Está en la página 1de 89

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“BAMBAMARCA”

PROFESOR: Masabel Carranza ROGER.


ALUMNO: Caruajulca Salazar LEINER.
AREA: Analisis II
ESPECIALIDAD: MATEMATICA
AÑO: 2020
MISION INSTITUCONAL

Institución de Formación Inicial Docente, que desarrolla una gestión estratégica. Su


organización, mejora continua y transparencia, aseguran una educación de calidad,
manejando sus recursos con autonomía, mediante la interacción racional con la
realidad natural y social. Formamos profesionales de acuerdo a la política educativa
nacional, regional y local, priorizando la formación académica, su vinculación con la
práctica, la investigación e innovación; privilegiando el bienestar de la comunidad
educativa en una convivencia democrática y humanista.

VISIÓN INSTITUCIONAL

Institución de Educación Superior Pedagógica licenciada, que al 2021 lidera la promoción de


profesionales competentes, para desempeñarse de acuerdo a las exigencias e incertidumbres
del mundo actual en el campo educativo, con énfasis en investigación, innovación y gestión,
participando en el cambio socio-económico, cultural y ambiental; con principios humanísticos,
éticos, sociales, científicos y tecnológicos; favoreciendo al desarrollo y competitividad
nacional
MISIÓN PERSONAL

Soy una persona dedicada en todos los aspectos de mi vida, comprometido


con una formación profesional excelente, buscando adquirir un mejor
conocimiento y así poder ser una persona que logra su superación. Soy
luchador y hago todo lo necesario para poder cumplir tanto las metas
como los retos propuestos, soy una persona que aprovecha cada momento
y disfruta la vida cada instante, comparto y ayudo a las personas quienes
me necesitan, a su vez aprendo de cada uno de ellos.
VISIÓN PERSONAL

Ser una buena profesional, culminar dentro de 2 años y medio, mi carrera profesional en
el instituto de educación superior pedagógico público ¨Bambamarca luego
especializarme hasta llegar a obtener un doctorado.

Tener un trabajo y un salario estable, sobre todo sobresalir como docente, teniendo una
buena ética y una buena moral.

Índice

Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 5
Primera unidad ................................................................................................................................ 6
LA DERIVADA ................................................................................................................................... 7
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO .................................................................................. 9
EJERCICIOS: DERIVADA, INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA Y CINEMÁTICA. ................................... 14
Segunda unidad ............................................................................................................................. 19
APLICACIÓN DE LA DERIVADA ....................................................................................................... 20
APLICACIÓN DE LA DERIVADA ....................................................................................................... 22
DERIVADAS IMPLICITAS ................................................................................................................. 23
TEOREMA DE ROLLE ...................................................................................................................... 26
EJERCICIOS PROPUESTOS .............................................................................................................. 26
Tercera unidad ............................................................................................................................... 33
TEOREMA DEL VALOR MEDIO ....................................................................................................... 34
PRACTICA ....................................................................................................................................... 34
APLICACIÓN A LA ECONOMÍA ........................................................................................................ 42
GRAFICA DE FUNCIONES ................................................................................................................ 46
EJERCICIOS ..................................................................................................................................... 60
REFLEXIÓN ..................................................................................................................................... 80
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 81
PRESENTACIÓN

Este portafolio digital Contiene evidencias de los temas desarrollados en


las tres unidades académicas del presente semestre, los cuales me han
permitido interiorizar nuevos conocimientos y aprendizajes matemáticos
con cada actividad realizada, lo cual es muy importante en mi formación
como docente de la especialidad.

En este sentido el área de análisis matemático II constituye una


herramienta sumamente útil para ayudarnos a controlar los procesos
mercantiles en el mundo cada vez más interrelacionado y globalizado,
donde los grandes volúmenes de cifras complican enormemente el control
de operaciones internacionales. Mi portafolio está basado en el
conocimiento adquirido a través de las clases realizadas cada día, que ha
requerido de mi esfuerzo, disciplina, con lo cual busco formar mi perfil
profesional, formándome en la cultura investigativa, así puliendo mis
habilidades numéricas.
= 2h+4x
𝑓 (𝑥 +ℎ )−𝑓 (𝑥 )
iv) lim ℎ
= lim 2h + 4x =4x
h 0 h 0
f´(1) = 4(1) = 4

3. G(x) = x3 -2 , hallar g(0)


i)g(x+h) = (x+h)3 -2 = x3+3x2h+3xh2+h3-2
ii)g(x+h)-g(x) = [x3+3x2h+3xh2+h3-2] –(x3-2)
= x3+3x2h+3xh2+h3-2 –x3 +2
= h3+3x2h+3xh2
=h(h2+3x2+3xh)
𝑔 (𝑥 +ℎ )−𝑔 (𝑥 )
iii)lim = ℎ
= lim h2+3x2+3xh
h 0 h 0
= 3x2
G´(0) = 3(0) = 0

4. H(x) = senx; hallar h´(x)


i)h(x+h) = sen (x+h)
ii)h(x+h)-h(x) = sen(x+h)-sen x
ℎ (𝑥 +ℎ )−ℎ (𝑥 ) 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 +ℎ )−𝑠𝑒𝑛𝑥
iii) =
ℎ ℎ
𝑐𝑜𝑠𝑥 .𝑠𝑒𝑛𝑥 +𝑐𝑜𝑠 ℎ .𝑠𝑒𝑛𝑥 −𝑠𝑒𝑛𝑥
=

ℎ (𝑥 +ℎ )−ℎ (𝑥 )
iv)lim

h 0
𝑐𝑜𝑠𝑥 .𝑠𝑒𝑛𝑥 +𝑐𝑜𝑠 ℎ .𝑠𝑒𝑛𝑥 −𝑠𝑒𝑛𝑥
= lim =

h 0
=cos x

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO


1. Hallar la derivada de una función ( ) = 𝟑𝒙𝟐, en el punto =

′(2) = 𝑙𝑖𝑚 3h+ 12


→0

𝒇′(𝟐) = 12

2. Calcular la derivada de la función 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − , en =


→0
h

𝑓′(1) = 𝑙𝑖𝑚 h + 6 ℎ→0

( )=6

3. C alcular la derivada de la función ( ) = √ ,en el punto 2.

Donde:

Luego resolvemos: (√2 + − √2)(√2 + + √2)

h
𝟏
𝒇 ′( 𝟐 ) =
𝟐√ 𝟐

4. Calcular la ecuación de la tangente a la curva ( ) = en el puto de


abscisa 2.
Solución:
La tangente pasa por el punto (2, f (2)) = (2,4)
La pendiente (n) de la tangente a la curva en el punto de abscisa 2 es, por definición,
𝑓′(2). Luego la ecuación de la recta es de forma.
𝑦 − 𝑦(0) = n (x- x0)
𝑦- 4 = 𝑓′(2) (x- 2)

h→0 h
5. Estudiar la derivabilidad de la función f(x) definida por.

Y
y= 𝒙𝟐

y= x

Se han de considerar dos casos:

A. Lo que pasa a la derecha de este punto, para ello consideraremos


h>0
Si h > 0, lógicamente (x1 + h) = 1 + h > 1 y en este caso estamos muy
cerca del punto azul de la figura, pero a la derecha, por lo que la
función es la línea recta roja f(x) = x. Por tanto:

f (1) = 1 y f (1+h) = 1 + h

Si h>0, lim 𝑓(1+ℎ)−𝑓(1)


h→0 h

lim 1+ h- 1
h→0 h
Si h > 0= 1
Este límite es el límite por la derecha, y también indica que la
tangente a la derecha de 1 tiene por pendiente 1.

B. Lo que pasa a la izquierda de este punto, para ello


consideramos h<0; por lógica (x1 + h)= 1- |h|<1 y en este caso
estamos muy cerca del punto azul de la figura por la izquierda,
(por la que la función es la línea azul ( )= x2, por tanto:
𝑓(1)=1
𝑓(1 + h)= (1 + h)2
𝑓(1 + h)= 1+ 2h+ h2
Si h<0,
h→0 h

lim (1+ h)2-12

h→0 h

lim 2 + h h→0
Si h<0 = 2
Este límite es el límite por la izquierda e indica que la tangente a la
izquierda de 1 tiene por pendiente 2.

Como vemos los límites de la derecha y de la izquierda no coinciden,


entonces diremos que no existe el límite, y por lo tanto la función f(x)
no es derivable en x= 0.
b) Derivabilidad en x = 0
En este caso no es necesario considerar h>0 y h<0 ya que en las
proximidades de cero h es muy pequeño, es por el cual la función es f(x)=
x2.

h→0 h

lim f(h)- 0)

h→0 h

h2
lim
h→0 h

𝑙𝑖𝑚 h= 0
ℎ→0

El límite existe y es cero, luego f(x)= 0 y la pendiente de la tangente es cero


paralelas al eje de las abscisas.
1=

lim 4x+2h-3 ∴
F(1) = -2
4=4x p= (1,-
2)
X=1

2. Determinar los valores del parámetro b, para qué las tangentes a la curva de la
función f(x)= b2x3 + bx2 +3x+9, en los puntos de abscisas x = 1 ; x = 2 sean
paralelas.
9b +2 = 0
9b= -2
b = -2 ∴ b = 0 ; b = -2
9 9
3. La relación entre la distancia recorrida en metros por un móvil y el tiempo
en segundos es e(t) = 6t2 . Calcular:
a) la velocidad media entre t = 1 y t = 4
b) La velocidad instantánea en t = 1

a)

por tanto: e1:


6(1)2 = 6 e2:
6(4)2 = 96
velocidad media:
b)

4. Debido a unas pésimas condiciones ambientales, una colonia de un millón de


bacterias no comienza su reproducción hasta pasados dos meses. La función
que representa la población de la colonia al variar el tiempo (expresado en
meses) viene dada por:
Derivada de f(T)
0,≤ 𝑡 < 2

F´(t) -, t= 2
106, e(t-2), t >2

Por lo que :
F`(4) = 106. E(4-2)
=106.e2
=106. . 7,38
5. Una población bacteriana tiene un crecimiento dado por la función, p (t) =
5000 +1000t2. siendo el tiempo metido en horas.
Se pide:
a) La velocidad media de crecimiento.
b) La velocidad instantánea de crecimiento.
c) La velocidad de crecimiento instantáneo para f 0 = 10 horas

solución:
a) La velocidad media de crecimiento.
𝑝 (𝑡 +ℎ )−𝑝 (𝑡 )
Vm= ℎ

=(5000+1000(t+h)2)- (5000+1000t2)
H
= 2000th +1000h2
H
= h(2000t+100h)
h
=2000t + 1000h
APLICACIÓN DE LA DERIVADA
1. Hallar la ecuación de la recta tangente y de la
recta normal a la gráfica de f en el punto P1 (x,
y) f(x) = x3 – 1 ; x1 = -2 Solución:

f(x) = x3 – 1 f´(x) = 3x2


y – y1 = f´(x) (x – x1) y + 9 = 3x2 (x +
2) y + 9 = 3(4) (x + 2) y + 9 = 12(x +
2) recta tangente

y–y (x – x1) y + 9 =

es normal.
2. f(x) = 2x2 + 1 ; x1 = 1 Solución:

f (x) = 2x2 + 1 f´(x) = 4x


E.R. T = y – f (x0) = f´(x1) (x – x0)
y – (3) = 4x (x + 1) y
– (3) = 4(1) (x + 1) y–3=4
(x + 1) E.R. T E.R.N y – f(x0)
= (x – x0)

y– E.R.N

3. x3y3 + xy + x + y = -2 P (-1, 1) Solución:

3x2 y3 + x3 3y2y´+ 1y + x. 1y´+ 1 + 1 = 0


3x2y3 + x3. 3y2. y´ + 1y + x. 1y´+ 1 +1 = 0
x3 3y2 y´+ xy´= -3x2y3 – y – 2 y´ (x3 3y2 +
x) = -3x2y3 – y – 2

y´=

hallamos la ecuación de la recta tangente:


formula general: y – y1 = m (x – x1)
punto: (x1. y1) (-1; 1)

encontramos la derivada de “m”, cuando x= -1, ey=1


y´=

y´=

y´=

y´= m = hallamos la ecuación de la

recta tangente:

y – y1 = m (x – x1) - 3x + 2y – 2 – 3 = 0
y– - 3x + 2y – 5 = 0 y –

3x – 2y + 5 = 0

2 (y - 1) = 3 (x + 1)
2y – 2 = 3x + 3
Ecuación general de la recta tangente:
-3x + 2y – 5 = 0
x=

ecuación ordinaria de la recta tangente


Hallamos la ecuación de la recta normal – formula general: y – y (x –

x1) Punto: (x1. y1) (-1, 1) m = pendiente m= -

hallamos la pendiente m en la recta normal


m

luego hallamos la ecuación de la recta


normal y – y1 = m (x – x1) y –

y–

3 (y – 1) = - 2 (x + 1)
3y – 3 = -2x - 2
2x + 3y + 2 – 3 = 0
2x + 3y – 1 = 0

ecuación general de la recta normal:


2x + 3y – 1 =
y=
ecuación general de la recta normal
y=

APLICACIÓN DE LA DERIVADA(práctica )
-Determine los intervalos donde la gráfica de la función crece o decrece

1.

f(x) = x2 – 6x + 1
Domf = <- , + >
f´(x) = 2x – 6
2x – 6 = 0
2x = 6
x = 3 ε Dom(f)

si x < 3 f´(x) = 2(x – 3) < 0 es decreciente en <- , 3>

si x > 3 f´(x) = 2(x – 3) 20 f es creciente en <3; + >


2. g(x) = x3 – 12x – 3 solución:

Dom(g) = R
g´(x) = 3x2 – 12
3x2 – 12 = 0
3x2 = 12
x2 = 4 x=
±√4 x= 2
g´(x) ∃ ∀ x ∈ R

- -2 x 2 +

g´(x) = 3(x – 2) (x + 2) > 0 g es creciente <2; + >


g´(x) = 3(x – 2) (x + 2) < 0, g es decreciente <- ; -2>

Determine los intervalos de concavidad de la gráfica de la función

1. f(x) = x2 + 8x + 3
Solución: f´(x) = 2x + 8
f´(x) = 2 > 0 f´es
cóncava hacia arriba

2. g(x) = x3 – 3x2 Solución:

Dom(f) = R
g´(x) = 3x2 – 6x
g´´(x) = 6x – 6
6x – 6 = 0
6x = 6
x=1

- 1 +

Si x < 1 g´´(x) = 6(x – 1) < 0 g es cóncava hacia abajo en <- ; 1>

Si x > 0 g´´(x) = 6(x – 1) > 0 g es cóncava hacia arriba en <1; + >

DERIVADAS IMPLICITAS
1. Hallar la derivada de esta función, planteada en forma implícita:
2y – xy + 2x = 5 Solución: 2xy = 2(xy) xy = x´ y + x y´ =y+x

2y´ (y + x y´) + 2 = 0
2y´ - y – xy´= - 2 y´
(2 –x) = y – 2
y´ =

2. Hallar la derivada de esta función, planteada en forma implícita:


y = sen(xy) solución:
y´ = [sen(xy)]´ y´ = [cos(xy)].
[1. y + xy´] y´ = [cos(xy)]. [y +
xy´] y´ = [cos(xy)y + cos(xy) x
y´] y´ - cos(xy) x y´ = cos(xy)
y y´. [1 – x. cos(xy)] = y.
cos(xy) y´ [1 – cos(xy) x] =
cos(xy) y y´ = cos(xy) y / [1 –
cos(xy) x]
y´ =

3. Hallar la derivada de esta función, planteada en forma implícita.


Hallarla también mediante el procedimiento de derivadas
parciales 2xy3 – 2x4 = 5x – 2y + 6 Solución:

2y3 + 2x. 3y
4. Hallar dy/dx, para x3 + y3 − 3axy = 0 Solución:

3a (x´y + xy´) = 0

3a (y + x.

3ay –

3ax] + 3x2 – 3ay – 3x2

5. Ln (x + y) = e xy + x Solución:

= e xy + x. (1. y + xy´+ 1)

1 + y´ = e xy + x. (y + xy´+ 1). (x + y) y´ = (y. e xy + x + xy ´e xy + x + e xy +


x). (x + y) – 1 y´ = xy. e xy + x + x. x´ y´ e xy + x + y2 e xy + x + xy´ y e xy + x
+ y e xy + x – 1

y´ =
x+y

6. Hallar la derivada implícita:


21- xy + e x + y + 3y5 – x3 = 0 Solución:

21- xy + e x + y + 3y5 – x3 = 0
(21- xy)´+ (cx + y)´ + (3y5)´- (x3)´= 0
(e (1 - xy)In (2) + (ex + y. (x + y)´) + 15y4y´- 3x 2 = 0
(e (1 – xy) In (2). (1 - xy) In (2))´) + (e x + y . 1. 1 y´) + 15y4y´- 3x+ 2 = 0
(e(1 - xy) In(2). (-In (2)y)) + (e x + y. y´) + 15y4y´- 3x2 = 0
- In (2). 21 – xy y + (ex+y. y´) + 154y´- 3x2 = 0 e x+ y. y´
+ 15y4 y´- 3x2 = In (2). 21-xy y + 3x2 y´ (e x + y +
15y4) = In (2). 21 – xy y + 3x2

y´=

7. Hallar: x-x + yx + xy + 2-x + e-y Solución:

x-x + yx + xy + 2-x + e-y e(-x) In(x)+ xyx-1y´ +


yxy-1 – 2x-x-1 + e-y. (-y) ´

(e(-x) In(x). ((-x). In(x)) ´) + xyx – 1y´+ yxy-1 – 2x-x-1+ e-y. - 1y´
(e(-x) In(x). – In(x) – 1) + xyx – 1 y´ + yxy – 1 – 2x-x-1 + e-y. –1y´
x-x (-In(x) -1) + xyx-1y´+ yxy-1 – 2x-x – 1- e-yy´= 0 xyx – 1 – e –
y y´= - x –x (- In(x) – 1) – yx y – 1

y´=

TEOREMA DE ROLLE EJERCICIOS


:
1. Comprobar si la función 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 cumple las hipotesis del teorema de Rolle
en el intervalo [−𝟏, 𝟏]. En e caso afirmativo, hallar 𝒄 del intervalo tal que
𝒇′(𝒄) = 𝟎.
Solución:
Como la función es polinómica, es continua en [−1,1] y derivable en (−1, 1).
Además, se cumple 𝑓(−1) = 𝑓(1):
𝑓(−1) = (−1)2 = 1 𝑓(1)
= 12 = 1
Se cumple las hipotesis.
La derivada de la función es 𝑓(𝑥) = 2𝑥 Igualamos a
cero y resolvemos:
𝑓′(𝑥) = 0
2𝑥 = 0
𝑥=0
Por lo tanto, el único punto del intervalo donde se anula la derivada es 𝑥 = 0.
Este punto es el numero 𝐶 del teorema.
La gráfica seria :

2. Comprobar si la función 𝒇′ (𝒙) = 𝒙−3 cumple las hipótesis del teorema de


Rolle en el intervalo [0,1]. En caso afirmativo, hallar 𝒄 del intervalo tal
que 𝒇′ (𝒙) = 𝟎. En caso contrario, ¿se cumplen las hipótesis del teorema en
un intervalo cerrado contenido en el anterior?
Solución:
Por ser una función polinómica, es continua en el intervalo [0, 1] y derivable
en (0, 1)
Pero no se cumple 𝑓 (0) = 𝑓(1), por lo que no se cumplen todas las
condiciones del teorema.
Respecto a la segunda pregunta, la continuidad y la derivabilidad no son el
problema. El problema es que no existen 𝑎 y 𝑏 distintos tales 𝑓(𝑎) = 𝑓 (𝑏), es
decir, la función es inyectiva y, por tanto, en ningún intervalo se cumplen las
condiciones.
Comprobación de la infectividad:
Supongamos que 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏).
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥
𝑓 (0) = 0 = 0 ≠ 1 = 𝑓 (1)

𝐼4 = [−0.5, 0.5]
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2
𝑓 (−0.5) = (−0.5)2 = 0.52 = 𝑓 (0.5)

A partir de las soluciones, deducimos que el 𝐼2 y el 𝐼4 son los intervalos con


los que debemos trabajar:
En el cuarto intervalo 𝐼4 podemos verificar las condiciones de la función 𝑥 2 ,
que es continua en el intervalo [−0.5, 0.5] y a la vez también derivable en (
0,5, 0,5).
Verificando en el segundo intervalo podemos decir que…
La función 𝑥 2 es derivable en (-1, 1) por ser polinómica. También es
continua [−1, 1] porque los límites laterales en los extremos coinciden con
la imagen de la función en los extremos.
Para una mejor comprensión presentamos la gráfica:

5.
7.
Solución:

Analizamos las posibilidades más importantes que podemos realizar:

Para el intervalo [1,2] se verifica las hipotesis y 𝑐 ≈ 1.5 Para el


intervalo [2,3] se verifica las hipotesis y 𝑐 ≈ 2.5

Además de estos dos intervalos que podemos deducir, también se verifican para
algunos intervalos que contienen a alguno de estos dos o a los dos.

Por ejemplo, para el intervalo [1,3] también se verifican las condiciones y en


este caso hay dos puntos 𝑐 donde se anula la derivada (los extremos relativos),
que coinciden con los 𝑐 de los intervalos anteriores.

Por lo tanto, se pueden escoger un gran número de intervalos, pero solo hay dos
posibilidades para 𝑐.
PRACTICA

1.

𝒇(𝒙) =

Comprobamos si la función es continua y derivable en el intervalo [0,4]. Teniendo como


punto crítico x=2:

 Calculamos el límite por la izquierda de x= 2:

 Calculamos el límite por la derecha de x= 2:

 Calculamos la función:

Entonces 𝑓(𝑥) es continua en x=2 y en el intervalo [0,4]

lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑓(𝑥) 𝑥→2−


𝑥→2+

 Calculamos el límite por la izquierda de x= 2:


 Calculamos el límite por la derecha de x= 2:

Entonces 𝑓(𝑥) es continua en x=2 y en el intervalo [0,4]

𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 2 ∧ 𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 𝑥 + 6
𝑓(0) = 3(0) + 2 ∧ 𝑓(𝑥) = (4)2 − (4) + 6
𝑓(0) = 2 ∧ 𝑓(𝑥) = 18
Calculamos el valor de 𝑓′(𝑐):
𝑓 ′ (𝑐 ) = 4
Luego sustituimos el valor de x por el valor de c.
3 𝑠𝑖 𝑥 < 2
𝑓 ′ (𝑥 ) = {
2𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 > 2
3 𝑠𝑖 𝑥 < 2
𝑓 ′ (𝑐 ) = {
2𝑐 − 1 𝑠𝑖 𝑥 > 2
Primer caso:
3 𝑠𝑖 𝑥 < 2 en este caso queda el mismo valor ya que no hay que resolver.
Segundo caso:
2𝑐 − 1 𝑠𝑖 𝑥 > 2
2𝑐 − 1 = 4
2𝑐 = 5
5
𝑐= 2
= 2.5
Por lo tanto 𝑐 =2.5 , ya que pertenece al intervalo [0, 4]
2.

Solución:

Como sabemos para que sea continua los limites laterales deben ser iguales, teniendo
como punto crítico en x= 1.

 Calculamos el límite por la izquierda de x= 1:

 Calculamos el límite por la derecha de x= 1:


Como tienen que ser iguales, igualamos ambos resultados, obteniendo la siguiente
ecuación:

7+𝑎=2+𝑏

Comprobamos su continuidad de la derivada cuando x= 1.

 Calculamos el límite por la izquierda de x= 1:

 Calculamos el límite por la derecha de x= 1:

Como sabemos que ambos valores de la evolución del limite deben ser iguales,
entonces diremos que b= 8.

El valor de b lo sustituimos en la ecuación obtenida anteriormente:


7+𝑎=2+𝑏

7 + 𝑎 = 2 + (8)

𝑎=3

Calculamos el valor de la función de los extremos del intervalo; cuando 𝑎 = 0 y 𝑏 = 2


𝑓(𝑥) = 𝑥2 + 6𝑥 + 3 ∧ 𝑓(𝑥) = 8𝑥 + 2

𝑓(0) = (0)2 + 6(0) + 3 ∧ 𝑓(2) = 8(2) + 2

𝑓(𝑥) = 3 ∧ 𝑓(𝑥) = 18

Calculamos el valor de 𝑓′(𝑐):

Por otra parte, obtenemos 𝑓′(𝑐), a partir de 𝑓′(𝑥), reemplazamos x por la c.

Reemplazmos x por c:

Primer caso:
2𝑐 + 6 𝑠𝑖 𝑥 < 1
15
2𝑐 + 6 =
2
15
2𝑐 = 2 − 6
3
2𝑐 = 2
3⁄
2
𝑐= 2
3
𝑐= = 0,75
4
Segundo caso:
8 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1 en este caso queda el mismo valor ya que no hay que resolver.
Por lo tanto 𝑐 =0,75, ya que pertenece al intervalo [0, 4]
Entonces:

𝑓′(𝑐)=7

Calculamos la derivada de la función:


𝑐1 =2.09 ∧ 𝑐2 =-1.43

El C seria 𝐶 =2.09 ya que es el único valor que esta entre el intervalo [1,3]

4. Resolver aplicando el T.V.M

𝒇(𝒙) = √ 𝟏 − 𝐬𝐢𝐧(𝒙) ; 𝒙 ∈ [𝟎, 𝝅 ∕ 𝟐]


Solución:
Primero comprobamos si es continua en el intervalo de los extremos y
también si es derivable en dichos puntos:
𝑎=0 ^ 𝑏= 𝜋∕2

Calculamos los valores de los extremos:

𝑓 (𝑎) = √ 1 − sin(𝑥) ∧ 𝑓 (𝑏) = √ 1 − sin(𝑥)

𝑓 (0) = √ 1 − sin(0) ∧ 𝑓(𝜋 ∕ 2) = √ 1 − sin(𝜋 ∕ 2)

𝑓 (0) = √1 − 0 ∧ 𝑓(𝜋 ∕ 2) = √1 − 1
𝑓(0) = 1 ∧ 𝑓(𝜋 ∕ 2) = 0

Entonces:

𝑓 es continua en [0, 𝜋 ∕ 2]

𝑓 es diferenciable en ]0, 𝜋 ∕ 2[
1
𝐴𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 .4(1−𝑠𝑖𝑛 (𝑐 ))2
𝐶=− 𝜋

El C seria 𝐶 =2.09 ya que es el único valor que esta entre el intervalo [1,3] 5.
Entonces:

𝑓 es continua en [0, 4]

𝑓 es diferenciable en ]0, 4[

Por el teorema del valor medio, asegura que existe 𝑐 ∈]0, 4[ tal que 𝑓 ′ (𝑐 ) =
0

4𝑐2=𝑐2 + 9
4𝑐 2 -𝑐 2 = 9
3𝑐 2 = 9=√3
𝐶 = √3 ya que es el único valor que esta entre el intervalo [0,4]

APLICACIÓN A LA ECONOMÍA
1. Sabiendo que inicialmente y = 186, Pa = 9, Pb = 6 y Pc = 15
a) Determinar la cantidad de ese bien que inicialmente se demanda. Solución:
Sustituyendo los valores iniciales en la función demanda
qa

b) Obtener la expresión de su demanda directa y calcular su elasticidad.


Solución:
Encontramos la función que nos da el valor de la demanda de A en función
de su precio, qa = f (pa). sustituyendo en qa las condiciones iniciales de y. Pb
y Pc
qa

la elasticidad viene dada por la expresión

e=

derivando la función
qa queda
sustituyendo en la definición de e se

obtiene e =

c) Calcular la elasticidad – renta del bien A e interpretar el resultado.


Solución:
Hay que encontrar la función que nos da el valor de la demanda de A en
la función de la renta y qa = f (y). sustituyendo en qa las condiciones
iniciales de Pa. Pb y Pc, se obtiene:
qa la elasticidad –
renta viene dada por la expresión:

e=

si la derivada:
qa

se obtiene que:

e=

2. En una empresa el coste total de producto q unidades viene dado por la función:

C(q) = + 150q + 2304

a) Obtener la función de coste marginal y la de coste total medio.


Solución:
Derivando C(q) nos da la función de coste marginal
CMa (q) = C´(q) = q2 – 24q + 150
Dividiendo C(q) por q se obtiene la función de coste total medio.
CMe 12q + 150 + 2304

b) Determinar el coste marginal y coste medio cuando la produción es de 3 y


6 unidades.

Solución:
Sustituyendo en las funciones del apartado anterior q = 3 se tiene:
CMa (3) = 87 y CMe (3) = 885
Sustituyendo por q = 6 queda:

CMa (6) = 42 y CMe (3) = 474

3. La función de ingresos de una empresa es, I(q) = -

𝟏𝟎𝟎, con q > 100, y la función de coste total es C(q) - ,

siendo q el número de unidades vendidas.


Hallar el ingreso marginal y el coste marginal.
Solución:
El ingreso marginal IMa (q) se obtiene derivando la función ingreso total
IMa (q) = I´(q) =

El coste marginal CMa (q) se obtiene derivando la función coste total


CMa (q) = C´(q) =

4. La función de oferta y demanda de un bien en un mercado competitivo son: q


y qd(p) =
a) Obtener la expresión de la elasticidad de la demanda. Solución:
Teniendo en cuenta que la elasticidad de la demanda es:

e=

b) Hallar el precio de equilibrio del mercado.


Solución:
Para calcular el precio de equilibrio se igualan la oferta y la demanda,
qs(p) = qd(p), y se resuelve la ecuación obtenida:

60p – 120 = 1800 – 4p


64p = 1920
1920
p=
64
p = 30

por lo tanto, el precio de equilibrio del mercado es 30.

5. Las funciones de oferta y demanda de un cierto articulo son S(p) = 4p + 200 y


D (p) = -3p + 480, respectivamente. Halle el punto de equilibrio y el
correspondiente número de unidades ofertadas y demandadas, y dibuje las
curvas de oferta y demanda en el mismo conjunto de ejes.
Solución:

S(p) = 4p + 200 D (p) = -3p + 480

En punto de equilibrio: S(p) = D(p)


4p + 200 = -3p + 480
7p = 280
p = 40

S (40) = 4 (40) + 200 = 360 D (40) = -3 (40) + 480 = 360


P

40

360……q

6. Supongan que las funciones de oferta y demanda de un cierto articulo son S


(p) = ap + b y D (p) = cp + d, respectivamente.
a) ¿Qué puede decir sobre los signos de los coeficientes a, b, c y d si las curvas
de oferta y demanda están orientadas como muestra en el siguiente
diagrama?
Solución:

q = S(p)

q = D(p)

Si S(p) = ap + b tiene el comportamiento de una oferta y considerando que


en el eje de las ordenadas se encuentra q y en el de las abscisas p,
concluimos que:
a>0 y b<0
mientras que D(p) = cp + d tiene el comportamiento de una demanda,
tenemos que:
c<0 y d>0
2. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟏⁄𝟑 + 𝟏 Resp: No
tiene extremos Solución:
𝒙𝟐
7. 𝒇(𝒙) = (𝒙𝟐 −𝟒)
Resp: punto de inflexión (0, 0)
Solución:
Hallamos primero los extremos relativos:
Calculamos la primera derivada:
𝑥2
( )
𝑓 𝑥 = 2
(𝑥 − 4)
8𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = 2
(𝑥 + 4)2
Luego igualamos a cero la ecuación:
8𝑥
=0
(𝑥 + 4)2
2

8𝑥 = 0. (𝑥 2 + 4)
8𝑥 = 0
𝑥=0

Hallamos la segunda derivada:


8𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = 2
(𝑥 + 4)2
8.
9.
Luego reemplazamos en la segunda derivada de acuerdos a sus puntos críticos:
Para = −1 𝑒𝑛 ( ) = x
= x
Luego igualamos a cero:

Reemplazmos en la función original el valor de "𝑥":

Para 𝑥 = √5 Para 𝑥 = −√5


𝑓(√5) = 0 𝑓(−√5) = 0

Lo puntos críticos serian:


Mínimo Absoluto
Máximo

a) Hallamos los extremos.


Partimos de la deriva de la función:

Luego calculamos la segunda derivada:

Evaluamos en:

es un mínimo relativo

es un máximo relativo

b) Calculamos la concavidad:
Partimos de la segunda derivada.

Igualamos acero:
𝑥(12𝑥2 − 20) = 0

𝑥 = 0 ; 12𝑥2 − 20 = 0

𝑥 = 0 ; 12𝑥2 = 20

Para x<

Si > 0 f es cóncava hacia abajo en .

Para x>

Si 0 f es cóncava hacia arriba en .

𝑓(𝑥) ) es cóncava hacia arriba sobre el intervalo

c) Puntos de inflexión:
Partimos de la segunda derivada.

Reemplazamos x en la función inicial:


Para

Para
Los puntos de inflexión serian: (√5 ; 0)(0; √5)

d) Asíntotas:
Asíntota Vertical.
No existe porque es un polinomio

Asíntota horizontal.
Calculamos el límite cuando tiendo ±∞

Concluimos que no hay asíntotas horizontales.

𝟑. 𝒇(𝒙) = (𝒙 + 𝟏)𝑰𝒏𝟐(𝒙 + 𝟏)

Solución:
a) Calculamos el dominio: 𝐷𝑜𝑚
𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)𝐼𝑛2(𝑥 + 1)
Analizamos la restricción:
𝐼𝑛2(𝑥 + 1) > 0
(𝑥 + 1) > 0

e) Gráfica:
𝑥 > −1
𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = (−1; ∞)

b) Intersección de los ejes:


Igualamos a cero para e :
Para ; cunado 𝑦 = 0 Para ; cunado 𝑥 = 0
𝑦 = (𝑥 + 1)𝐼𝑛2(𝑥 + 1) 𝑦 = (𝑥 + 1)𝐼𝑛2(𝑥 + 1)
0 = (𝑥 + 1)𝐼𝑛2(𝑥 + 1) 𝑦 = (0 + 1)𝐼𝑛2(0 + 1)
𝑥 + 1 = 0 ; 𝐼𝑛2 = 0 ; 𝑥 + 1 = 0 𝑦 = 𝐼𝑛2

𝑥 = −1 ; 𝐼𝑛 = 0 ; 𝑥 = −1
(−1; 𝑂) ∪ (0; 0) (0; 0)

c) Puntos críticos:
𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)𝐼𝑛2(𝑥 + 1)
𝑓(𝑥) = 𝐼𝑛2(𝑥 − 1)1+1
𝑓(𝑥) = 𝐼𝑛2(𝑥 − 1)2
Hallamos la derivada:

Luego igualamos a cero:


2𝐼𝑛 = 0
𝐼𝑛 = 0
Dado que 𝐼𝑛 ≠ 0 no hay soluciones

d) Hallamos los extremos.


Partimos de la primera deriva de la función:
𝑓′(𝑥) = 2𝐼𝑛
Luego calculamos la segunda derivada:

Sus extremos podemos decir que son (0,0) ya que no hay soluciones para
calcular el valor de x.

e) Calculamos la concavidad:
Partimos de la segunda derivada.
𝑓′′(𝑥) = 0
Como vemos no se puede evaluar en la segunda por no tanto no tiene
concavidad.

f) Puntos de inflexión:
Partimos de la segunda derivada.
𝑓′′(𝑥) = 0

Tampoco no se puede evaluar acá ya que no hay puntos respecto de x.

g) Asíntotas:
Asíntota Vertical.
No existe porque es un polinomio

Asíntota horizontal.
Calculamos el límite cuando tiendo ±∞

Concluimos que no hay asíntotas horizontales.

h) Gráfica:
No hay grafica

𝟒. 𝒇(𝒙) = (𝒙 + 𝟏)𝟑(𝒙 − 𝟏)𝟐

Solución:
a) Calculamos el dominio:
𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)3(𝑥 − 1)2
𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ℝ

b) Intersección de los ejes:


Igualamos a cero para e :
Para ; cunado 𝑦 = 0 Para ; cunado 𝑥 = 0
𝑦 = (𝑥 + 1)3(𝑥 − 1)2 𝑦 = (𝑥 + 1)3(𝑥 − 1)2
0 = (𝑥 + 1)3(𝑥 − 1)2 𝑦 = (0 + 1)3(0 − 1)2
(𝑥 + 1)3 = 0 ; (𝑥 − 1)2 = 0 𝑦 = 13. −12
𝑥+1=0 ; 𝑥+1=0 𝑦 = 1. 1
𝑥 = −1 ; 𝑥=1 𝑦=1
(−1; 𝑂) ∪ (0; 1) (0; 1)

c) Puntos críticos:
𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)3(𝑥 − 1)2 𝑓(𝑥) = 𝑥5 +
𝑥4 − 2𝑥3 − 2𝑥2 + 𝑥 + 1
Hallamos la derivada:
𝑓′(𝑥) = 5𝑥4 + 4𝑥3 − 6𝑥2 − 4𝑥 + 1
Luego igualamos a cero:
5𝑥4 + 4𝑥3 − 6𝑥2 − 4𝑥 + 1 0
(𝑥 + 1)2(5𝑥 − 1)(𝑥 − 1) = 0
(𝑥 + 1)2 = 0 ; 5𝑥 − 1 = 0 ; 𝑥 − 1 = 0
𝑥+1=0 ; 5𝑥 = 1 ;𝑥=1
𝑥 = −1 ;𝑥=1∕5 ;𝑥=1

Reemplazmos en la función original el valor de "𝑥":


Para 𝑥 = −1 Para 𝑥 = 1 ∕ 5

Para 𝑥 = 1
𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)3(𝑥 − 1)2
𝑓(1) = (1 +1)3(1 − 1)2

𝑓(1) = 23. 0
𝑓(1) = 8. 0
𝑓(1) = 0
Lo puntos críticos serian: (−1; 0)(0,2; 1, 105)(0; 1)
(−1; 0) ⇒ Mínimo absoluto
(0; 1) ⇒ Mínimo relativo
(0,2; 1, 105) ⇒ Máximo

d) Hallamos los extremos.


Partimos de la primera derivada de la función:
𝑓′(𝑥) = 5𝑥4 + 4𝑥3 − 6𝑥2 − 4𝑥 + 1

Luego calculamos la segunda derivada:


𝑓′′(𝑥) = 20𝑥3 + 12𝑥2 − 12𝑥 − 4
Evaluamos en:
𝑓′′(𝑥) = 20𝑥3 + 12𝑥2 − 12𝑥 − 4
𝑓′′(−1) = 20(−1)3 + 12(−1)2 − 12(−1) − 4
𝑓′′(−1) = −20 + 12 + 12 − 4
𝑓′′(−1) = 0
es un mínimo relativo

es un mínimo absoluto

𝑓′′(𝑥) = 20𝑥3 + 12𝑥2 − 12𝑥 − 4


𝑓′′(1) = 20(1)3 + 12(1)2 − 12(1) − 4
𝑓′′(1) = 20 + 12 − 12 − 4
𝑓′′(1) = 16
𝑓′′(1) = 16 > 0; 𝑓′′(1) = 16 es un máximo

e) Calculamos la concavidad:
Partimos de la segunda derivada.
𝑓′′(𝑥) = 20𝑥3 + 12𝑥2 − 12𝑥 − 4
Igualamos acero:

20𝑥3 + 12𝑥2 − 12𝑥 − 4 = 0

4(𝑥 + 1)(5𝑥2 − 2𝑥 − 1) = 0

4(𝑥 + 1) = 0 ; (5𝑥2 − 2𝑥 − 1) = 0
1±√6
𝑥+1=0 ; 𝑥= 5

1+√6 1−√6
𝑥 = −1 ; 𝑥= 5
; 𝑥= 5

𝑥 = −1 ; 𝑥 = 0,689 ; 𝑥 = −0, 289


Para x<
Si 𝑥 < −0, 289 ⇒ 𝑓′′(𝑥) < 0; f es cóncava hacia abajo en ⟨−∞, −0, 289 ⟩.
Para x > -1; 𝑓′′(𝑥) > 0
Si 𝑥 > −1 ⇒ 𝑓′′(𝑥) > 0 f es cóncava hacia arriba en ⟨−∞; −1 ⟩
1+√6 ′′
Para x > 5 ; 𝑓 𝑥 > 0
( )

Si 𝑥 > 0, 689 ⇒ 𝑓′′(𝑥) > 0 f es cóncava hacia arriba en ⟨∞; 0, 689 ⟩


𝑓(𝑥) es cóncava hacia arriba sobre el intervalo ⟨−1; 0, 689⟩

f) Puntos de inflexión:
Partimos de la segunda derivada.
𝑓′′(𝑥) = 20𝑥3 + 12𝑥2 − 12𝑥 − 4

𝑥 = −1 ; 𝑥 = 0,689 ; 𝑥 = −0, 289

Reemplazamos x en la función inicial:


Para 𝑥 = −1 𝑒𝑛 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)3(𝑥 − 1)2

𝑓(−1) = (0) (−2)


𝑓(−1) = 0

Para 𝑥 = = 𝑒𝑛 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)3(𝑥 − 1)2


𝑓(−0, 289) = (−0, 289 + 1)3(−0, 289 − 1)2
𝑓(−0, 289) = (0, 711)3(−1, 289)2
𝑓(−0, 289) = 0,359. 1,661
𝑓(−0, 289) = 0.596

Para

𝑓(0,689) = (0,689 + 1) (0,689 − 1)


𝑓(0,689) = (1, 689)3(−0, 311)2
𝑓(0,689) = 4, 818. 0, 096
𝑓(0,689) = 0, 462
Los puntos de inflexión serian: (−1 ; 0)(0, 289; 0, 596)(0,689; 0, 462)

g) Asíntotas:
Asíntota Vertical.
No existe porque es un polinomio

Asíntota horizontal.
Calculamos el límite cuando tiendo ±∞
Concluimos que no hay asíntotas horizontales.

Solución:

a) Calculamos el dominio:

Evaluamos para…
𝑥2 + 8𝑥 + 16 ≠ 0
(𝑥 + 4)2 ≠ 0
𝑥+4≠0
𝑥 ≠ −4
𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = (−∞; 4)(−4; +∞) ⇒ ℝ − {−4}

b) Intersección de los ejes:


Igualamos a cero para e :
Para ; cunado 𝑦 = 0 Para ; cunado 𝑥 = 0

h) Gráfica:
0 = 𝑥2 − 4𝑥

0 = 𝑥(𝑥 − 4)

𝑥=0 ; 𝑥−4=
𝑥=0 ; 𝑥=4
(4; 0) ∪ (0; 0) (0; 0)

c) Puntos críticos:

Hallamos la derivada:

Luego igualamos a cero:

12𝑥 − 16 = 0

12𝑥 = 16

Reemplazmos en la función original el valor de "𝑥":

Para
El punto crítico sería
(1, 333; 0, 125) ⇒ Máximo

d) Hallamos los extremos.


Partimos de la primera derivada de la función:

Luego calculamos la segunda derivada:

Evaluamos en:
es un mínimo absoluto

e) Calculamos la concavidad:
Partimos de la segunda derivada.

Igualamos acero:

12 = 0. (𝑥 + 4)2

12 = 0

No existe la concavidad, ya que 12 = 0 , no tiene solución

f) Puntos de inflexión:
Partimos de la segunda derivada.

Igualamos a cero.

No existe ningún punto de inflexión ya que 12 = 0 esta sin solución


g) Asíntotas:
Asíntota Vertical.
Calculamos el límite cuando 𝑥 = −4

Tiene asíntota vertical en 𝑥 = −4

Asíntota horizontal.

Concluimos que la asíntota horizonte es igual a 𝑦 = 1.


H) Gráfica:

. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑ⅇ𝟒−𝟐𝒙𝟐

Solución:
1. 𝑓(𝑥′ = (𝑥 + 1)3(𝑥 − 1)2 1. Calculamos el dominio: Dom ( )= 3 4−2 2

𝐷𝑜𝑚 () = (−∞; +∞) ℝ

2. Intersección de los ejes:


Igualamos a cero para e :
Para ; cunado = 0 Para ; cunado =0
= 3 4−2 2 = 3 4−2 2 0 = 3 4−2 2

= 0 3 4−2(0) 2 x3 = 0; 4−2 2 = 0 = 0. 4
= 0; = 0 =0
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 (0; 0) (0; 0)
3. Puntos críticos:
( ) = 3 4−2 2
Hallamos la derivada:
′ ( ) = 3. ( 4−2 2) ′ + ( 3) ′. 4−2 2
′ ( ) = 3. 4 − 2 2. 3−3 2 + 3 2. 4−2 2
′ ( ) = 12 5 − 2 2. 3−3 2 + 4−2 2

Luego igualamos a cero:

2 (12 3 − 2) = 0 :

4−2 2 =− 3−3 2
= 0; 12 3=2

= 0; 12 3 =2
x = 0; 0 = :e=-ex=

0; x = ;x=

x = 0; x = 0, 55; x = - 0, 55

Reemplazamos en la función original el valor de " ":


Para = 0 Para = 0,55
( ) = 3 4−2 ² ( ) = 3 4−2 2
(0) = 0 3 4−2(0) ² (0,55) = 0, 553 4−2(0,55) ²
(0) = 0. 4 (0,55) = 0, 16. 4−2.0,30
(0) = 0 (0,55) = 0, 16. −3,39
(0,55) = 0, 16
Para = −0,55
(−0,55) = −0, 553 4−2(−0,55)2
(0,55) = −0, 16. 4−2.0,30
(0,55) = −0, 16. −3,39
(0,55) = −0, 16
Lo puntos críticos serian: (0; 0) (0,55; 0,16) (−0,55, −0,16)
(−0,55, −0,16) Mínimo absoluto
(0; 0) Mínimo relativo
(0,55; 0,16) Máximo
4. Hallamos los extremos.
Partimos de la primera derivada de la función:
′ ( ) = 12 5 − 2 2. 3−3 2 + 4−2 2
Luego calculamos la segunda derivada:
′′ ( ) = 60 4 − 4 . 3−3 2 + 2 2. 3 − 3 2. 2−3 2 + 4−2 2. 3−2 2

Evaluamos en:
′′ ( ) = 1440 9 + 6 2 − 2−3 2
′′ ( ) = 1440 9 + 6 2 − 2−3 2
′′ (0) = 1440(0) 9 + 6(0) 2 − 2−3(0) 2
′′ (0) = 0 + 0 − 2
′′ (0) = −7, 3
′′ (0) = −7,3 > 0; ′′ (0) = −7,3 es un mínimo relativo

′′ ( ) = 1440 9 + 6 2 − 2−3 2
′′ (0,55) = 1440(0,55) 9 + 6(0,55) 2 − 2−3(0,55) 2

′′ (0,55) =1440(0, 004) +1,8 − 2−2,4


′′ (0,55) = 5, 76 + 1,8 − 0,4
′′ (0,55) = 7, 56 − 1,49
′′ (0,55) = 6

′′ (0,55) = 6 > 0; ′′ (0,55) = 6 es un máximo absoluto

′′ ( ) = 1440 9 + 6 2 − 2−3 2
′′ (−0,55) = 1440(−0,55) 9 + 6(−0,55) 2 − 2−3(−0,55) 2

′′ (−0,55) =1440(-0, 004) +1,8 − 2−2,4


′′ (−0,55) = −5, 76 + 1,8 − 0,4
′′ (−0,55) = −3,96 − 1,49
′′ (−0,55) = −5,45
′′ (−0,55) = −5,45 > 0;
′′ (−0,55) = −5,45 es un mínimo relativo

5. Calculamos la concavidad:
Partimos de la segunda derivada.
′′ ( ) = 1440 9 + 6 2 − 2−3 2
Igualamos a cero:
=0

Para x< 0,463


Si < 0,463 ⇒ 𝑓 ′′( ) < 0,463; f es cóncava hacia abajo −∞; 0,463 .
Para x< 0,463
Si < 0,463 ⇒ 𝑓 ′′( ) < 0,463; f es cóncava hacia arriba 0,463; +∞ .
6. Puntos de inflexión:
Partimos de la segunda derivada.
𝑓 ′′ ( ) = 1440 9 + 6 2 − 2−3 2
𝑥 = 0,46

Reemplazamos x en la función inicial:


Para = 0,46 𝑒𝑛 𝑓( ) = 3 4−2 2
(0,46) = (0,46) 3 4−2(0,46) ²
(0,46) = 0,09. 4−1,78
(0,46) = 0,09. 𝑒 2,22
(0,46) = 0,09.7,38
(0,46) = 6,6
El punto de inflexión seria: (0,46; 6,6)
7. Asíntotas:
Asíntota Vertical.
No existe porque es un polinomio

Asíntota horizontal.
Calculamos el límite cuando tiendo ±∞
( ) = 3 4−2 2 lim →∞ (∞) 3 4−2(∞) 2 = ∞. 𝑒 −∞ = ∞ () =

3 4−2² lim
→−∞ (−∞) 3 4−2(−∞) 2 = −∞. 𝑒 ∞ = −∞ Concluimos
que no hay asíntotas horizontales.
Reflexión
En este portafolio he aprendido sobre derivadas, a utilizar los
teoremas de rolle el teorema de valor medio también sobre
integrales entre otras cosas más. Aprendí gracias a la
explicación del maestro y también por la investigación de mi
parte. Mis dificultades fueron la señal de internet un poco el
desarrollo de los ejercicios. Lo supere buscando ayuda en el
internet y en algunos de mis familiares. Estos temas me servirán
para mi aprendizaje, el desarrollo de algunas actividades y
también cuando ya esté enseñando a mis alumnos en alguna
institución
En este semestre académico he aprendido temas sumamente
importantes los cuales me sirven para ir construyendo mis
aprendizajes y conocimientos ya que me van a servir cuando
este laborando como futura docente. He aprendido el tema de
derivadas. Lo cual es muy importante porque nos permite
conocer lo sensible que es al cambio una variable con respecto
a otra. Eso resulta muy útil en ciencias (velocidades,
aceleraciones, distribuciones que dependen del tiempo o de la
cantidad de materia, son ejemplos sencillos), en ingeniería y en
economía. También sobre límites de una función lo cual me ha
servido para comprender el comportamiento de una función
cuando se acerca a un punto dado y sirve para definir conceptos
fundamentales de las matemáticas y lo podemos poner en
práctica en la vida cotidiana. Todos estos temas además de
servirme para resolver problemas, también me están sirviendo
como base para profundizar más en cuanto a esta área. Lo cual
lo estoy poniendo en práctica hoy en día y también lo haré más
adelante como docente de la especialidad.
CONCLUSIÓN

Concluyo este semestre académico, en el área de Análisis


Matemático II, dando gracias al Maestro por compartir sus
conocimientos con cada uno de nosotros y por contribuir en
nuestra formación, también por inculcarnos valores y guiarnos
para ser personas investigativas, creativas y responsables.
También agradezco a mis compañeros por su participación,
apoyo y amistad.

Pues he adquirido nuevos aprendizajes, también he interiorizado


nuevos conocimientos, los cuales me han servido para poner en
práctica mis habilidades matemáticas y conocer más a
profundidad sobre diversos temas que son básicos para mi
formación como docente de la especialidad.

Rescatando que es un área muy importante y muy necesaria


para todos, pues es la principal herramienta con la que el ser
humano puede comprender el mundo a su alrededor, ya que son
muchas las activides de la vida cotidiana que tienen relación con
esta ciencia. Además, aprender matemáticas nos enseña a
pensar de una manera lógica, analítica y a desarrollar
habilidades para la resolución de problemas y toma de
decisiones.

También podría gustarte