Está en la página 1de 3

EVALU

ACION
NOMB
ESPEC
DE
RE:
FECHA
IALID
CULTU
:LEINE
30-06-
AD:
RA
R
2020
MATE
EMPR
CARU
MATIC
ENDED
AJULC
A
ORA
A
SALAZ
AR
ENSAYO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DEL PERUANO

La calidad y el estilo de vida son dos términos que se encuentran asociados; es así
como la mejora de la calidad de vida de las personas podría ser posible a través de la
adopción de un estilo de vida saludable. Sin embargo, a pesar del paso de los años, aún se
observa la ausencia de un consenso. Así, algunos investigadores conciben la calidad de vida
como un concepto unidimensional; mientras que otros se ubican en el otro extremo,
considerando como la existencia de diversos dominios y aspectos de la vida, tanto subjetivos
como objetivos, incluyendo la salud y el hogar, habilidad funcional, ingreso económico, vida
social, salud mental y bienestar.
En Perú existe una relativamente abundante literatura sobre la distribución del ingreso y la
pobreza. La discusión en las ˙últimas tres décadas de los setenta a los noventa gira, cuando
menos, en torno a cinco temas:
La evolución de la desigualdad en la distribución del ingreso en un contexto de crecimiento
económico, hasta mediados de la década de 1970.
La relación entre la muy desigual distribución del ingreso y el agravamiento de la pobreza en
un contexto de recesión, desde mediados de la década de 1970 hasta la fecha.
El traslado masivo de la población pobre del ·rea rural al ·rea urbana
El mayor empobrecimiento como resultado de la evolución macroeconómica, tema que ha
merecido poca atención.
La medición de la tasa de pobreza a través del método de la línea de ingresos y de la
insatisfacción de necesidades básicas,
II. Desigualdad y pobreza en el Perú, tema al que se ha dedicado el mayor interés. Sobre la
base estas mediciones se evalúan la eficacia de las políticas o programas para reducir la
pobreza, especialmente, la pobreza extrema. Los primeros estudios importantes sobre la
distribución y sus preocupaciones se encontraba por qué el mayor crecimiento económico en
las décadas de 1950 a 1970 o no llegaba a la población más pobre y no conducía a una
distribución del ingreso menos desigual. se tomaba como unidad de análisis a los trabajadores
clasificados en grupos ocupacionales y se ponía el Énfasis en la distribución funcional o
sectorial del ingreso, tomando en cuenta la productividad del trabajo. Su atención también se
centró en analizar la enorme desigualdad en la distribución del ingreso y las mismas que: se
preocupan más en atacar las concentraciones más visibles del ingreso y la riqueza que en
aliviar la extrema pobreza. Recibe mayor Énfasis la quiebra de los privilegios que el alza del
nivel de bienestar. El resultado es mucha redistribución que hace muy poco por quienes más
lo necesitan. El tipo de crecimiento de la economía peruana, sobre la base de la economía
primaria de exportación y las políticas gubernamentales regresivas en materia de
redistribución de ingresos.
Halbach, M., Spann, C. y Egan, G. (2003). Effect of sleep deprivation on medical resident
and student cognitive function: A prospective study.
Journal Obstetric y Gynecology, 188(5), 11981201.
Harrington, J. M. (1994). Shift-work and health: A critical review of the literature on working
hours. Annals of the Academy of Medicine, Singapore, 23, 699-705.

También podría gustarte