Está en la página 1de 170

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE |NGENlERiA DE MINAS GEoLoGiA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE |NGENIERiA DE

MINAS

/")*: 034~. 030

7' M. Q"-"R "5*«:;;§ 3* "'-~;


. «P 4:3 :.;;r
I \:
x 030
7.; L . (D 030I

23-;7*"F;J:?7& \

TRABAJO P,RCi);E-ESIONAL:

034MECANIZACION
DEL SOSTENIMIENTO EN CATALINA

HUANCA SOCIEDAD MINERA S.A.C. 035

PARA OPTAR EL TiTULO DE

INGENIERO DE MINAS

PRESENTADO POR:

vicToR ToMAs FLORES RAMiREz

AYACUCHO - PERU
2013
034MECANIZACION
DEL SOSTENIMIENTO EN CATALINA HUANCA
SOCIEDAD MINERA SAC. 035

RECOMENDADO : 04 DE DICIEMBRE DEL 2013

APROBADO : 20 DE DICIEMBRE DEL 2013

/ 035 VA
MSc. Ing. Ca Ios A. PRADO PRADO Dr. Ing. N 1 g0G IE EZ OROZCO
P ESIDENTE IEMB 0

.. - av"
" I 030.'.~ 024-
031:

L A ,
Mg. Ing. , io R5 * ILLO031
In 0 ISP ODRIGUEZ
v 1 BRO MIEMBRO

Ing. Jennifer R. PILLACA DE LA CRUZ


SECRETARIA DOCENTE
Segfm el acuerdo constatado en el Acta, levantada el 20 de diciembre del 2013, en

la Sustentacién de Tesis presentado por el Bachillgr en Ciencias de la Ingenieria de

Minas Sr. Vict 031or


Tomés FLORES RAMIREZ, con la Tesis Titulado

034MECANIZACION
DEL SOSTENIMIENTO EN CATALINA HUANCA
SOCIEDAD MINERA SAC. 035,
fue cgali}401cado
con la nota de DIECISEIS (16) por lo

que se da la respectiva APROBACION.

... 024 024-» K Q

MSc. Ing. Carl sA.PRADO PRADO Dr. Ing. go GU ERRF OROZCO


PR SIDENTE MBRO

Mg. 11. ILLO Ing. I ISPE QODRIGUEZ


- 030A ' v : ' '6 MIEMBRO

Ing. JennifeF PILLACA DE LA CRUZ


SECRETARIA DOCENTE
,42ea4zaW"" 034'
m 030u .

,4smew¢oW* 030°'
/M w;W 030:,f
M1" 034
¢dM WW0 035
AGRADECIMIENTO

A mis padres, hermanos y familiares por su constante apoyo en la

culminacién de mi carrera.

A la Universidad Nacional de San Cristébal de Huamanga por darme la

oportunidad de formarme profesionalmente, en especial a los docentes de

la Escuela Profesional de Ingenieria de Minas, por brindarme sus

durante mi formacién profesional.


conocimientos y ense}401anzas

A la empresa Catalina Huanca Sociedad Minera, al personal obrero,

técnico y a los directlvos, por compartir sus conocimlentos y experiencias

y darme la oportunidad de desempe}401arme


profesionalmente.

A 030l

\_ ,./'
RESUMEN

Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C, dentro del marco del proceso de

mejora continua viene implementando Ia mecanizacién del sostenimiento

cuya actividad constituye una fase importante dentro del ciclo de minado.

El presente trabajo muestra de que forma Ia mecanizacion del

sostenimiento influye directamente en la reduccién de accidentes

principalmente por desprendimiento de rocas y la optimizacién de las

operaciones cuya actividad inicia con la labor geomecénica que se realiza

en la unidad desde Ia determinacién primaria del tipo de sostenimiento,

pasando por el dise}401o


y la estandarizacién del mismo hasta el monitoreo y

control a través de las pruebas de calidad. Del mismo modo se realiza Ia

evaluacién cualitativa y cuantitativa del proceso de cambio del

sostenimiento convencional al sostenimiento mecanizado y la in}402uencia

que tiene dentro del ciclo de minado.

E! presente trabajo profesional se ha estructurado de la siguiente manera:

CAPITULO I: Se describe Ia ubicacién del yacimiento, su accesibilidad, el

clima y vegetacién, la }401siografia,


los recursos con que cuenta y el

organigrama de la empresa.

CAPITULO ll: Se detalla Ia geologia regional, estructural y econémica asu 031

como el inventario de recursos y reservas minerales.

/ /' 0
I 1 030.

(\

030
CAPITULO Ill: Se refiere a la operacién actual de minado; es decir Ios

tipos de labores y los métodos de explotacién aplicados_

CAPITULLO IV: Se desarrolla Ia mecanizacién del sostenimiento; desde

el anélisis geotécnico del macizo rocoso a sostener, el anélisis del

sostenimiento convencional, Ios equipos utilizados y el anélisis de costos

del sostenimiento mecanizado en el ciclo de minado que se aplica

actualmente.

CAPITULO V: Como complemento del presente trabajo se menciona

aspectos referidos a la gestién de seguridad y medio ambiente en la

unidad.

r I \
INDICE

CAPITULOI:

GENERALIDADES

1.1. Ubicacién yaccesibilidadm. 030....................,................................ 030........11

1.2. Clima y

1.3.

1.4. Recursos

1.5. Recursos

1.6. Organigrama de la

CAPITULOII:

GEOLOGIA ,

2.1. Geologia

2.1.1.

2.1.2. Rocas

2.2. Geologia

2.3. Geologia

2.3.1. Caracteristicas del yacimiento........................................................21

2.3.2. Estructuras mineralizadas,............,.........._.....................................22

030V,
H \

_\ /
2.3.3.A|teraciones de la roca

2.3.4. Zoneamientoy paragénesis............................................................28

2.3.5, Mineralogia. Controles de mineralizacién........................,..............29

2.4. Reservas

2.4.1. Criterios de

2.4.2. Criterio por accesibi|idad.................................................................32

2.4.3. lnventario de reservas

2.4.3.1. Reservas de

2.4.3.2. Recursos

CAPITULO III:

OPERACION ACTUAL DE MINADO

3.1. Métodos de

3.1.1. Cortey relleno ascendente en

3.1.2. Cone y relleno ascendente con cémaras y pilares en cuerpos

3.1.3. Almacenamiento provisional en

3.1.4. Minado por subniveles en

3.2. Programa de produccién y

CAPiTULO IV:

MECANIZACION DEL SOSTENIMIENTO

4.1. Caracterizacién y clasificacién de macizo rocoso..............................55

4.1.1. lnvestigaciones de campoy |aboratorio...................,......................55

4.1.2. Modelo geomeca'nico......................................................................55

4.1.2.1.

4.1.2.2. Macizo

4.1.3. Zonificacién geomecénica..............................................................62

4.1.4. Esfuerzos in-situ

4.2. Dise}401o
del sostenimiento

4.2.1. Pilares

4.2.2. Pernos de friccién


4.2.3. Pernos Helicoidales '

4.2.4. Cimbras (tipo h-4/h-6(arcos de acero)............................................66

4.2.5. Shotcrete

4.2.6. Cuadros de

4.3. Ejemplo valorizacién del macizo rocoso

4.4. lmplementacién del sostenimiento.....................................................82

4.5. lnstrumentacién y

4.5.1. Control de sostenimiento................................................................92

4.5.2. Martillo Schmidt

4.6. Mecanizacién del sostenimiento........................................................94

4.6.1. Equipo utilizado para el sostenimiento............................................94

4.6.2. Ventajas comparativas del equipo de sostenimiento mecanizado .99

4.6.3. Ana'lisis del sostenimiento convencional.......................................101

4.6.4. Sostenimiento convencional versus mecanizado..........................103

4.7. Anélisis de costo unitario del sostenimiento mecanizado

4.7.1. Labores de

4.7.1.1. Seccién 3.50m x3.50m

4.7.1.2. Seccién 4.50m x4.0m

4.7.2. Labores de explotacién.................................................................113

4.7.2.1. Seccién breasting 4.5m x

4.7.2.2. Seccién breasting 4.5m

CAPiTULO v:
GESTION DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

5.1. Programa anual de seguridad y salud ocupacional 201318

5.1.1.

5.1.2. Politica de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y

responsabilidad

5.1.3. Organizacién del érea de seguridad.............................................124

5.1.4. Objetivos del programa de seguridad y salud ocupacional 2013. 126

5.1.5. Meta del programa de seguridad y salud ocupacional 2013.........127

5.1.6. Indicadores de gestién de seguridad y salud ocupacional 2012. 127

/ /\.j1'x\
._\ai;/J
5.2. Programa de gestién ambiental..............................,........................146

5.3. Indicadores de seguridad y salud ocupacional en el 2013......... 030.....153

REFERENCIA

; l\' 030

\
\_ ../
INTRODUCCION

Durante la dltima década, los accidentes mortales por desprendimiento de

rocas equivalen al 34% del total de accidentes ocurridos en las diferentes

minas del Peru, otorgéndole un lamentable primer lugar dentro de las

estadisticas del Ministerio de Energia y Minas. Catalina Huanca, Liinica

unidad minera en el Peru que pertenece al Grupo Trafigura, no ha sido

ajeno a estas ocurrencias registrando tres accidentes mortales desde su

transferencia (2005); debido a que anteriormente y hasta el a}401o


2006 no

se aplicaba ningun tipo de sostenimiento en las diferentes labores, por lo

que a partir de este a}401o


se ha venido aplicando progresivamente los

diferentes tipos de sostenimiento con la utilizacién de méquinas

convencionales Jack Leg y la mecanizacién en algunos procesos, como la

perforacién, la Iimpieza y el acarreo. A principios del a}401o


2013 se da inicio

al proceso de mecanizacién del sostenimiento con la implementacién del

uso de Jumbos Empernadores y el robot lanzador alpha 20 para el

shotcrete, obteniéndose hasta el momento buenos resultados sobre todo

en la considerable disminucién de eventos por desprendimiento de rocas.

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer las ventajas que se

obtienen a través de la mecanizacién de una actividad tan importante

como es el sostenimiento, considerando desde ya la busqueda

permanente de un ambiente seguro para el trabajador durante el proceso

de minado.

//§ ' 03
p
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. UBICACION Y ACCESIBILIDAD

La Unidad Minera Catalina Huanca se ubica en las estribaciones

orientales de la Cordillera Occidental de los Andes del Centro del

Peru. Politicamente pertenece al Distrito de Canaria, Provincia de

Victor Fajardo, Region de Ayacucho, a una altitud de 3,400

m.s.n.m. (Ver Plano N" 01yAnexos 01y 02)

Sus coordenadas geogréficas son:

0 Longitud Oeste: 73° 57 28"


031 W

o Latitud Sur: 14° 00 18"


031 8

Es accesible por dos rutas:

o Lima Nasca
024 Pampa Galeras
024 Mina 715 Km. 11 hrs.
024

Lima a Nasca por la Panamerica Sur; Nasca a Pampa Galeras

por la via asfaltada y de Pampa Galeras a Mina por Carretera

Afirmada y en buen estado; gracias al constante mantenimiento

por pane de la empresa, por ser Ia ruta por donde se transporta

el concentrado hacia Lima.

0 Lima Pisco
024 Ayacucho
024 Cangallo
024 Mina 1022 Km. 13 hrs.
024

Lima a Pisco por la Panamericana Sur; de Pisco a Ayacucho

por via asfaltada (Via Los Libertadores), de Ayacucho a Toccto

via asfa|tada(Via Ayacucho-Andahuay|as); Toccto a Cayara

carretera asfaltada en proceso de ampliacién hasta Taca.

A
03
1.2. CLIMA Y VEGETACION a
El clima es seco y frio, con dos estaciones bien marcadas, verano

entre diciembre y marzo con fuertes precipitaciones e invierno de

junio a setiembre, con intenso sol, cielo azul de dla y frigido por las

noches descendiendo fuertemente la temperatura.

En las panes altas la vegetacién se limita al ichu y a los 3,500

m.s.n.m. existen sembrios de trigo, cebada, maiz, habas, etc.

1.3. FISIOGRAFIA

El area del proyecto esta conformada por terrenos monta}401osos


de

moderada a fuerte pendiente. Las labores mineras se encuentran

en la quebrada Saccllani, entre los 3100 y 3600 msnm; mientras

que los relaves se ubican en la cabecera del rio Mishca, entre los

3200 y 3250 msnm.

La Unidad Catalina Huanca se encuentra emplazada en la Unidad

Geomorfolégica denominada 034Valle


Angosto 035,
caracterizado por

presentar flancos con fuerte declive (35° hasta 60° en promedio)

con un per}401l
transversal en forma de V, labrados en rocas

sedimentarias de las formaciones: Chunumayo (Jm-ch), Huaca}401a

(Jm-hu) y Paire (Jms-p) cubiertos parcialmente por depésitos

cuaternarios de origen coluvial y }402uvio


/aluvial (Ver Lamina N° 01).

1.4. RECURSOS NATURALES

El yacimiento mineral constituye el principal recurso, es asi que en

el area correspondiente a la Mina Catalina Huanca, podemos

encontrar minerales que contienen Plomo, Zinc, Cobre, Plata y

otros, que es objeto de la exploracién.

(//l 0303
030 03

\_ /
Lamina N° 01:

Vista aguas arriba del rio Mishca, valle en forma de 034V 035

A9 030);
:22 >3, 030-, ., ..

~ 031 .»:.,='¥«*".. .- »',"'~.-;


.4 031 .: 030
g-va
030I
030. 0
-_ - us _. I 1,» -

N 030*1
-K, 5 030
_ }401g 030 ~-7. , _V, .,;_.. 030¢ my
034V:.
. ii ".;;£_>I;.y._;:

I -
034F
.. '- 030Z_:_. 031 030E:
9 .
030M
030 030«("""
031 030$ 254;:V 031
035.3=::;-
030 ' , ,-=.:5-3;e.«" 034 030F" 030.
f5" 031030,;,:'
035.: 030
.- 5; 030$:_i_-.=j _ 1: 030.-,.,,_I
030Z _. ; 030_

I . :23 "x - V *
. .v 034~:». 030-. 031. 030 .:I x." 024~v*' £
035 030:<_l;__j;_.f§; 034~§ 030,~, 254 RID... Ishca . "7 "
030 ~ .
"}401g"- 030Wax;
031 030
.. ; 0311 030' 030
030 i _j_"'-. 024~ -

_' "; 034', ' 030«'. 034


030. 031. .

1.5. RECURSOS HUMANOS

La fuerza Iaboral es uno de los aspectos ma's importantes de la

actividad minera, por lo que la empresa realiza una seleccién

rigurosa y mantiene una constante preocupacién por el

perfeccionamiento y capacitacién de todo su personal. Los cuales

se muestra en el siguiente cuadro.

EMPLEADOS OBREROS TOTAL

°° 034 034"*' 034"'*

1.;
/'\A
in
»
>.r: ~/
J2 :E 030.9. g .u tn o
u: u - 024- m .5 u
,___ In wk ._.
0:: an 030: E E gm .5
030U V m :1 .3 '-
5: mg g .951
:> 030E
3.2 2 E: a
031 030:E' g<
at 030Ev3%
_._ 035u
° 034G
mu
g< . .

O
aw - d cs as
g}401 E ii 1: E
" = r: ::
031 %§ m us ca 2

52
,_, E3
._ E E 034, :5
5&5 cg 030Um v; :38
SE4: 034~41 &.E ."_ 031m 030WE
1:. }401 034'
024-u) tn" en
3130 2:2 -2 ._I:. 3.:
mac: _ w

030-150
..... -u
v 335
5 034 5°: <u°" 031MUS
:3 H55 nag 030Ugh
5:: -Ehg e_Ȥ=_v ea?
EC
um q, 030
n_q,.... 030'»..
11): s. 030)._a.._
.. cu 034:
$0 030 £05 _

5 .

Lu
E .1 031
1:: 030E .28
m s.._.
<2 , -um ow
G =1: as «,3
z 030 Em %- 024 -uE
1 . . :5 030 ~35 gm
E . ': ~ 024,¢=v 3:
3 3 34: 024o
3 .

3 030 > .
5 E
'6 E8 V
g 030:15 3
an-~ * u m
n. .2: cu
0 $5 , E, cu g:
g

«g
g gg 030gm «-5 5,,
... 9 030Sam 0
2 E": «E3 835 Wag 034
E 030E0 . ....cu U83 030£555
034,2 030-0 034Q1 >4 non) 030
< g 3 a HUM ~ 024.v/NOE

m u U _ .2 .

030dz 031 4
D. .
5 m
LIJ 030G :: _g
< .3: :8 E
N u m
" ' 5.5 % 5
Lu , 030E: a: .,
n "E : ~= I)

< 2 034E E

E U: . '

<2 8
<2;
Q .2
E 035 2 95
. E
m ' E 034 5 %§ '5
030"8 '§ .2 Q: -5
O '5: 6,] one 0° no
030:4; -:2 034-no 1: 035 -5::
3" 030 no 03 no 0'5
030D'

:2
:35
all.
$1»
> 024.CD
1:»
~ 024.CJ
we
> 024.CL4
. gm
"' 3%:
CAPITULO ll

y GEOLOGIA

2.1. GEOLOGIA REGIONAL

La secuencia Iitolégica que a}402ora


en la regién esta compuesta
031 por

rocas de origen sedimentario cuyo periodo de formacién se

extiende desde el Permiano Superior (Paleozoico), rocas del

Tria'sico y Jurésico Inferior del Mesozoico representado por los

Grupos Mitu (Ps-m) y Pucaré (Tr-Jr) hasta el Cuaternario. Estas

unidades rocosas se encuentran conformando una franja con

direccién NO-SE. El relieve de la zona esta caracterizado por

presentar vertientes muy pronunciadas y valles interandinos con

rios de la cuenca del rio Cangallo-Pampas afluentes del rio

Apurimac. El rio Pampas presenta un recorrido de Oeste a Este.

La Formacién Socosani del grupo Chunumayo forma un contacto

discordante con el Grupo Pucaré y también con la Formacién Labra

y ésta ultima se encuentra en concordancia con la Formacién

Gramadal.

Se observa a}402oramientos
de facies graniticas (PS-q/gr) hacia el

Este del a 031rea


del emplazamiento minero y en el érea del

emplazamiento mismo rocas intrusivas de tipo dioritico, Ia Diorita

Ccasccabamba (Nm-ca/di) y cuarzo monzonita (Tms-qm).

alauarscgr sayr}401aamcseeaV Kn:


( 034:'}402!; 030«&.L 030
t1J.$'. 030.$.<D.lH]. \_ /
2.1.1. ESTRATIGRAFIA

El Yacimiento Catalina Huanca se ubica en las faldas de los cerros

Hatun Orcco (4,000 msnm) y Monteruyocc, donde destaca la

quebrada Sacllani de rumbo S60°E, principal colector del drenaje

superficial que llega hasta el rio Mishca, a través del cual se

observa la columna estratigrafica representativa de la mina.

Lémina N° 02:
Columna Estratigréfica de la Unidad Minera Catalina Huanca

1 § E I! 7 x9 I
5 g 5 l Ul\IDAD ooLuMNA 359 DESCRIPCION u1oLoGicA l
l W , W4

0 9 2 DEP.ALUVlAL 7 N
SQ 95 B 030 la-..a| _ '
i5 § § /5 B|0que5.Qravas,arenasylirmsno l
g . _i3.poLt;i_/in < 031-j:',_7 SWHQ1-co oonsolidados 030

l 8 ' :3: cg [E3 FLLM T-,.:,,.=_7 030A-,.lo030,f:,


034
'9 Bloqua, gravas, arenasylinnsligerarreme

l E Depivqzn}401uqgx) i{ 031.:): 030_\ farm oonsolidados

1 " 2 13 .1;
034 i
0' O D: W 030 Calizasgrisoscurasenbanoosgruesos,intercaladas I
8 I U I 0' » conpotciones subordinadasdeareniscas, yesoylufitas I
8; E E GPO ' jg oscurasen pasdelgadas. F
U0
030 034 .;* 030.
L.-:~§sz~ 39:
ml - LL L 030.
"«"rf 030": 030?ii'

E 7 >75 035.
030 : 035,='~: 031~ 030,» 030~",+=.'s.:

| Conglomeiados, areniscas rojizas estrati}401cadas


en
l L.-I banoosdegrosormedio, intercalados con lu}401tas
rojas en
l I bancos delgadas, breohasydenaneslavicos
O n: : 030.* andesiticos
Z O '}":.li."'fL,; 030:.1
o < E ? .~
9 E UJ econ/rru " l
O i t: 0- 030' >8 3'
035

*0 l n.| ml gal
1 El ' I
l 2; + I
0- " - -
024 024 024 I» -vvvvx/vvv-~»v~|_)5c Emsaomi Jvx/~Ar»rv\A/vi
g Espuislos arenlsoosps gris verdosos a pardo _ 3
§ 7 __}402
030 D_ e ro;izos,arenas lirmlmcas }401namante
lamnadas y cuaralasi
; £5 031 Q56 030.
G"°- EXCELSDR fix X grises estrati}401cadas
en bancos de 20 a 50 cm intruido g
l ° gs 034
; f porgranito Querobambe. :
-«L, UNIVERSIDAD NAC|ONAl as SAN ems? mu us HUAMANGA
FACULTAD DE !NGEN|ERiA DE MINAS, GEOLOGU-\. Y CIVIL

4... 034
f
. 030r 030 COLUMNA ESTRATIGAFICA ~ UNIDAD MINERA CATALINA HUANCA

Diumo: Ing. David Lépez FEcHA:5etiembre»2U1J

ix
2.1.2. ROCAS IGNEAS

Tenemos la presencia de un stock subvolcénico riolitico que a}402ora

en el cerro Monteruyocc en las inmediaciones del contacto caliza-

conglomerado. A este subvolcénico se Ie puede atribuir haber sido

el portador de las soluciones mineralizantes y los efectos de la

alteracién hidrotermal de las cajas. En e! Metalotecto Pucaré

constituida por calizas, se encuentran intercalaciones de diques

riodaciticos y de andesita porfiritica propilitizada.

El contacto caliza-subvolcanico presenta un rumbo N24°E y 29°NW

de buzamiento y el contacto intrusivo-conglomerado tiene un rumbo

N35°E y buzamiento 73°NW.

2.2. GEOLOGiA LOCAL

Las principales unidades lito-estratigréficas que a}402oran


en el érea

de la Unidad Minera estén representados por el Grupo Chunumayo

(Jm ch) y las Formaciones Huaca}401a


024 (Jm hu) y Paire ((Jms
024 pa)
024

del Grupo Yura; estas unidades se encuentran parcialmente

cubiertos por depésitos de origen coluvial y aluvial.

Formacién Chunumayo (Jm ch)


024

Esta unidad tiene amplio desarrollo en el a 031rea


de la Unidad Minera.

Esté constituido por calizas criptocristalinas en estratos de 0.40m

hasta 1.00m de espesor, con intercalaciones delgadas de margas y

calizas arcillosas. Las capas de calizas tienden a dividirse en Iajas.

Regionalmente las capas de esta unidad estén conformando Ios

flancos de una estructura anticlinal de orientacién general NO-SE.

Formacién Huaca}401a
(Jm hu)
024

Esta unidad aflora en la parte alta de la cuenca de la quebrada

Rajaure. Litolégicamente esta 031


constituida en su base por una

secuencia luta 031cea


con algunas intercalaciones delgadas de

areniscas cuarzosas y calcéreas, gradando hacia arriba a una.

secuencia constituida por areniscas calcéreas, margas y Iutitas

}40
\,/
calcéreas. Hacia Ia parte alta predominan areniscas cuarciticas

dentro de las que se intercalan niveles delgados subordinados de

Iutitas y areniscas calca'reas_

Formacién Paire (Jms 024


pa)

Esta unidad Iito-estratigré}401ca,


a}402ora
en la linea de cumbres del

cerro Talavera, que a su vez constituye un sector de la divisoria de

cuenca de la quebrada Rajaure. Litolégicamente esta formacién

esté representada por una secuencia calcarea constituida por

calizas arenéceas en sus niveles inferiores y calizas arcillosas, con

algunos horizontes de margas en su parte superior.

Depésitos Cuaternarios

En el area de estudio se han desarrollado depésitos clésticos, en

eventos ocurridos entre el Pleistoceno y Holoceno a los que se

identifican como depésitos morrrénicos, coluviales y aluviales,

Depésitos Morrénicos

Estos depésitos se encuentran en la pane alta de la cuenca de la

quebrada Rajaure, a partir de los 4,000 msnm aproximadamente.

Esta constituida
031 por acumulaciones de arcillas y arenas aglutinando

clastos heterométricos.

Depésitos Coluviales

Se encuentran depositados en las laderas de la quebrada Rajaure.

Estén compuestos por arenas, gravas, cantos y bloques angulosos

a sub-angulosos aglutinados en una matriz arenosa, Iimosa o

limoarcilloso.

Depésitos Aluviales

Constituyen Ios depésitos transportados por la corriente del rio

Rajaure y quebradas Iaterales, ocupando el fondo é lecho del valle.

Litolégicamente estén compuestos por gravas arenosas, gravas

/in
030\
\.__/
limo-arenosas con cantos y bloques de bordes sub-redondeados a

redondeados.

2.3. GEOLOGIA ECONOMICA

El tipo de yacimiento es hidrotermal (mesotermal) de relleno fisural

(Vetas, Stock Work) y de reemplazamlento (Cuerpos y Cuerpos

Manteados).

La presencia de la falla Principal y N 55° E y buzamiento de 83°

SE, controla el sistema de vetas, las mismas que conforman un

gran cimoide, en cuyo extremo NE se juntan en una sola y en el

extremo SW todas las vetas se abren en cimoides y colas de

caballo, hasta las inmediaciones del contacto con las calizas

Pucara 031;
este contacto erosional y angular (zonas puntuales) con

rumbo de N 10° Este y buzamiento de 30° NW, este contacto

comprende el Corrédor Estructural con la falla inversa Oeste con el

mismo rumbo y buzamiento sobre las calizas Pucara, en las cuales

se observan evidencias de mineralizacién de reemplazamiento en

calizas de gran Potencial en Recursos Minerales (Sistema

Amandas) parcialmente explorado. En el contacto entre el intrusivo

cuarzo monzonitico con las calizas Pucara se desarrollan fallas de

medlana magnitud las cuales sirven como conducto para la

mineralizacién Tipo stock work con intenso vetilleo.

2.3.1. CARACTERlSTICAS DEL YACIMIENTO

Se ha definido 3 tipos de mineralizacién, asu mismo


031 se trata de un

yacimiento Epigenético con proceso hidrotermal de

reemplazamlento, polimetélico, presentando en su modelo

geologico 4 tipos de mineralizacién, de los cuales solo trataremos 3

donde se centra nuestras operaciones mineras.

/3?
\

\\ 0
2.3.2. ESTRUCTU.RAS MINERALIZADAS

En la mina se reconocieron vetas, cuerpos manteados y tipo stock

work. Entre las estructuras mineralizadas ma's importantes

debemos destacar las siguientes:

2.3.2.1. VETA PRINCIPAL

Es la mayor de las estructuras vetiformes, Ia ma's uniforme y

continua, con anchos que varian entre 0.30 a 5.00m. Controlada

por una falla de rumbo del tipo de cizalla. Es una veta de Pb y Zn.

Presenta un relleno mineralizado del tipo rosario en una longitud de

600 m., con un plunge eoonémico de 30° de Noreste a Suroeste y

de Niveles Superiores a lnferiores. Presenta un rumbo N55°E y

buzamiento 83°SE.

Mineralégicamente consiste en galena, esfalerita y }402uorita

teniendo como cajas Ios conglomerados, y mayor proporcién de

esfalerita, moderada galena y escasa calcopirita y fluorita teniendo

como cajas en tramos Ia monzonita y/o conglomerados.

En los niveles superiores tenemos concentraciones de galena

argentifera y blenda rubia; en cambio en los niveles inferiores es

notable la presencia de marmatita y calcopirita con contenidos

auriferos.

2.3.2.2. VETA VILMA

Esta veta no a}402ora


y es un ramal de la veta principal cuya

interseccién se ubica en la cota 3,397, su rumbo es de N75°W y

buzamiento 72°NW. Reconocida en 600m, controlada por el

sobreescurrimiento Este en contacto con lasvcalizas al SW.

Es una estructura también en cizalla, con potencias desde 0.10 a

2.20 m. con mayores distribuciones de galena sobre la esfalerita,

ademés de fluorita, calcopirita y hematita entre otros.

Longitudinalmente presenta fuerte ramaleo del tipo cimoide, de

significativa importancia econémica.

K2?
\~ /
2.3.2.3. VETA PIEDAD

Es un ramal importante de la veta Principal, reconocida en una

longitud de 680m (Nv-3090) de rumbo N45°E y buzamiento 75°SE,

con anchos mineralizados desde delgadas capas de panizo hasta

3.50; mineralégicamente consiste en galena, blenda, }402uorita,


pirita,

etc. Mayormente se emplaza en el intrusivo y se Ie ha reconocido

hasta en 4 niveles.

2.3.2.4. VETA LUZ

Estructura reconocida en un tramo de 110m. El Nivel 3050 (Gal-281)

esta ubicada al piso de Amanda 5 y se comporta como un

alimentador de esta, tiene rumbo promedio N85°E y buzamiento 84°

al SE, con potencia promedio de 2.00m. y los minerales principales

que contiene son Ia esfalerita y galena. En su proyeccién hacia abajo

se aprecia un angostamiento; pero, se la debe expiorar en los niveles

inferiores.

2.3.2.5. VETA ROCIO

Estructura reconocida en dos niveles y en un tramo de 200m, ramal

que se desprende de Piedad y esta emplazada


031 en el conglomerado

Mitu. De rumbo N77°E y buzamiento 85°NW con mayores contenidos

de zinc sobre el plomo. Es una veta angosta desde escasos

centimetros hasta 0.90m. Se acompa}401an


diseminaciones y

mineralizaciones en concreciones.

2.3.2.6. VETA LUCERO

En el iado Este, Ia veta Lucero es un ramal importante de la veta

Principal, su mejor exposicién geoeconémica se evidencia en el nivel

3050 y 3090, con mas de 300m de longitud, con un rumbo N88°E,

S80°W buzamiento sinuoso sub venical de 83°-85° SE a vertical,

consiste en abundantes concentraciones de galena, esfalerita,

calcopirita, pirita, hematita, etc. Son comunes los ramaieos y

/2?
\_ ,/
sigmoides, con los cuales forman cuerpos de hasta 5 m. se emplaza

en las calizas Pucaré y en el conglomerado Mitu, con potencias de

0.40 a 1.60m.

Es evidente Ia existencia de un plunge hacia el SW en Lucero,

mineralizando mucho més intensamente hacia el SW del yacimiento

que el resto de las vetas.

2.3.2.7. VETA ESPERANZA

Mayormente emplazada en el intrusivo, con potencias de 010 a 1.00

m. estructura delgada con mejores distribuciones de zinc sobre el

piomo, de rumbo N46°E y buzamiento 82°SE. También es un

cimoide de Principal hacia el SE y reconocida en 4 niveles.

2.3.2.8. VETA ELISA

Es un ramal localizado al NW de la Veta Principal en el nivel 500, de

rumbo N70°W y 73°NE de buzamiento, con una potencia de 0.35 m

con abundante galena, esfalerita y fluorita bandeadas. Reconocida

en un tramo de 18.00m. en la galeria 340.

2.3.2.9. VETA RAJO

Esta veta se ha trabajado intensamente en la época de los

espa}401oles,
por su buena mineralizacién argentifera. Se Ie localiza

hacia el extremo NE del Yacimiento denominado Chumbilla. Tiene un

rumbo N35°E y buzamiento 83°SE, en un tramo de 200m. Se le

viene explorando a partir del Nivel 3480 (Huayrachina).

2.3.2.10. TIPO STOCK WORK KEYKO

Es Ia estructura que sigue en importancia. Keyko es una estructura

brechoide irregular, de reemplazamiento constituido por un enrejado

de vetilleo con diferentes direcciones que atraviesan el Stock

Subvolcénico riolitico de rumbo promedio N24°E y buzamiento

30°NE; presenta anchos mineralizados desde 0.20 a 12.00 m.

/21

\ /
consistente en galena, esfalerita y minerales de plata (Platas rojas)

gangas pirita diseminada y en venillas, hematita, rodocrosita.

Estructuralmente correlaciona con la veta Principal en profundidad, y

representa su ramificacién al Suroeste y en altura.

2.3.2.11. CUERPO NANCY

Nancy es un cuerpo de reemplazamiento desarrollado en

conglomerados polimicticos calcareos y silicios del Mitu y en Caiizas

del Pucara (Nv-3090) denominados Chumbilla-Nancy cuya

mineralogia consiste en gaiena 024esfaIerita-calcopirita,


como gangas

pirita-calcita-}402uorita 024rodocrosita
y ojos de especuladita-hematina y

alteracién propiiitica "retrégrada" de débil a moderada.

Se ubican cerca y en contacto con las calizas Pucara y su

mineraiizacién esta relacionada a Fallas veta Principal, Lucero, etc.

Las cuales han servido como alimentadores, su rumbo predominante

es de NS a N15°W y buzamiento de 23°-35° al W-SW.

En superficie, los a}402oramientos


presentan abundante psilomelano y

Iimonitas. Reconocido en interior mina y a}402oramientos


en mas de

550m. con anchos mineralizados hasta de 46 metros. En los niveles

superiores al nivel 3446, Ios conglomerados calcéreos reemplazados

presentan una débil alteracién propilitica.

Este cuerpo reconocido con Iaboreo minero en el nivel 3140 y 3090,

correiaciona espacialmente con los ilamados mantos Chumbiiia en

los niveles 3446 y 3470, los cuales se ubican en forma irregular en

conglomerados calcéreos del Mitu. manteniendo el rumbo y

buzamiento aparente de dichos conglomerados N10°E y 25°NW

respectivamente, las facies ma's favorables son los conglomerados

calcéreos teniendo como conductos alimentadores las vetas falla

Principal y Lucero, las cuales cruzan estas secuencias

conglomerédicas. La mineralizacién consiste principalmente en

esfalerita y galena y minerales de ganga: pirita.

030,//25
\

\ ,/
La alteracién que presenta es la de cloritizacién con tendencia de

débil a fuerte hacia Ios niveles inferiores (3250, 3160, 3133 y 3090).

2.3.2.12. CUERPO DONA MARIA

Emplazado en el conglomerado Mitu emplaza en un paquete de

arenisca con granos de cuarzo y cierta matriz calcérea-volcénica y

hacia Ia cota 2900, con 05 taladros realizados desde el nivel 3090.

La mineralizacién se emplaza sub horizontalmente y hacia el piso de

Amanda 5.

(SegL'Jn el Dr. Murray Hitzman), Ia mineralizacién se presenta

reemplazando clastos calcéreos una mineralogia con algunas facies

de anfiboles y de piroxenos con feldespatos, hematita retrograda que

nos pueden indicar la presencia de un Skarn.

Cuerpo Lucero Oeste.- Ubicado al Oeste de la veta Lucero, cerca al

crucero 185, quizé producto de la veta Lucero y ramales que vienen

del Este hacia el Oeste, esté emplazado en conglomerado

reemplazando Ios clastos con presencia de esfalerita, marmatita, en

forma de parches y de veta (alimentador) que ha permitido un

reemplazamiento de la matriz, Ia cual es de composicién arenécea

calcérea, con presencia de minerales skarnizados. Aun nos falta

reconocer la forma de su emplazamiento y su mineralogia.

2.3.2.13. CUERPOS MANTEADOS AMANDAS

Los cuerpos Manteados Amandas son estructuras mineralizadas por

reemplazamiento asociadas a entrampamientos estructurales por

fallas y diques y diques sills de composicién riodacitica-riolitica,

ubicadas dentro de las calizas del Metalotecto Pucaré dispuestos en

forma de mantos sobre horizontes favorables (a Dic.2009 se han

los horizontes mineralizados Amanda, Amanda


de}401nido 1, 2, 3, 5 y

6). Se estima que se extienden aproximadamente 1600m, entre la

falla Oeste con rumbo N20°E y buzamiento al de 35° a 40°NW, y

(/25 \

\_ ,.
hacia el Este en contacto erosional con el grupo Mitu y parte con el

intrusivo de composicién rlolitica en la zona geogréfico denominada

Monteruyocc formando en corredor estructural mineralizado de

aproximadamente 400 metros de potencia con gran potencial

econémlco. En superficie se observan a}402oramientos


de éxidos de

Manganeso (psilomelano) de norte a sur desde la zona geogréfica

denominada ChumbllIa-Monteruyocc-Sayhuacucho y Lampaya.

2.3.2.14. CUERPOS MINERALIZADOS MARIELAS

La mineralizacion de Pb, Zn, con cierta presencia de Au, se emplaza

en el contacto caliza conglomerado, evidenciados en el Nv. 3000,

producto de los feeders de Amanda 3 Techo, veta Luceros y

Ramales, con buzamiento de bajo éngulo entre 45° a sub

horizontales. Se han identificado a Die. 2011 los cuerpos Mariela,

Marielal, Mariela 2 y Mariela 3.

2.3.3. ALTERACIONES DE LA ROCA CAJA

El grado de alteracion es muy variable para cada una de las

estructuras mayormente se observa silicificacién, plritizaclén y

sericitacién. En algunas es notable la hematizacién, propilitlzacion

(cloritizacién y epidotizacién); la cloritizacién de débil a fuerte y de

niveles superiores a inferiores es muy clara en el cuerpo Nancy 1,

cuerpo Do}401a
Maria y en los cuerpos Manteados; asimismo se

aprecian zonas de intensa caolinizaclén especialmente en las cajas

del subvolcanico riolitico, en el Manto Keyko,

En el conglomerado Mitu se puede apreciar una alteracién retrograde

que nos de indicios de un Skarn de magnetita-piroxeno 024anfibol 024

esfalerita, asi como relicto. de piroxeno con esfalerita remanente y

retrégrada con ensamble de la calclta-clorita-hematita en Lucero.

C
2.3.4. ZONEAMIENTO Y PARAGENESIS

La mineralizacién esta en
031forma de vetas o cuerpos de acuerdo a la

secuencia paragenética se ha establecido las siguientes fases de

mineralizacién:

> Un primer evento constituyen Ios cuerpos que son bésicamente

de Zn seguido por la formacién de vetas de Zn, Pb, Ag con

Zoneamiento de Zn-Pb a la base y Ag-Zn al techo, terminando Ia

secuencia con las vetas de Cu-Au.

> La distribucién de los elementos mayores Zn-Pb-Ag-Cu delinea Ia

geometria de la forma de mineralizacién en el cual se nota

zoneamiento a la base, predomina el Zn y en las partes altas de

las vetas predomina Ia Ag, el Cu esta 031:


en forma anémala en la veta

piedad pro sobreposicién de dos eventos mineralizantes.

> La distribucion de los valores de Au esté relacionado a dos

eventos, uno relacionado al Cu-Au en forma de vetas como un

evento posterior y la otra incluida dentro del Zn que esté en forma

de exsolucién que nos indica una posible relacién metasomética.

> Finalmente, de acuerdo a la geometria de las estructuras

mineralizadas, Ia distribucion y los eventos mineralizantes, el

sistema de vetas y cuerpos de Catalina Huanca tienen una

tendencia de 034NE"
a 034SW
con un
031
Plunge de mineralizacién de 30°

hacia el 034SW
e inclinacién
031 hacia el 034NW
(dicho
031
sistema va

profundizando e incrementando el volumen de los cuerpos que

van casi concordante con el contacto Mitu-Pucaré).

In 2x\
031

\\_./
2.3.5. MlNERALOGiA Y CONTROLES DE CALIDAD

El ensamble mineralégico esta constituido por esfalerita, galena,

calcopirita, cobre gris, enargita y marmatita entre los minerales mena

y fluorita, calcita, rodocrosita, pirita, hematita y cuarzo como

minerales de ganga.

a).- Esfalerita (ZnS):

Mena de Zinc cuyas caracteristicas, es su peso especi}401co


Iiviano 3-

4, cuyo color es gris opaco a metélico, color de la raya marrén,

fractura irregular en 8 direcciones y con una Iey promedio cubicado

de 7.18%

Los tajos potenciales de Zn corresponden a Tj-280, Tj-290 por orden

de importancia tanto por cantidad y calidad.

Como minerales de ganga tenemos:

Presencia de carbonates: Rodocrosita, rodonita, calcita, y

alabandita. Ademés se presenta cuarzo y pirita.

b).- Galena (Pbs)

Otra MENA en Catalina Huanca viene a ser la galena argentifera

PbS, cuyas caracteristicas principales son peso especi}401co


alto: 7.5,

dureza baja 2.5, brillo metélico, sistema de cristalizacién cL3bica y

con la Iey cubicada de 1.57 %.

Tajos potenciales de Pb tenemos el Tj 024735, Ios cuales

representan los més importantes en la produocién de este metal.

Como minerales de ganga tenemos:

Pirita, presenténdose
030 como mineral ganga en algunas labores

Siderita: se presenta en venillas asociados a otros carbonatos como

calcita.

Calcita: fluidos mineralizantes de calcita se han ido intruyendo en

forma de vetillas y venillas en algunos paquetes de caliza,

asociados con otros carbonatos.

,/2;\
xx
c).- Calcopirita (CuFeSz):

Mena de Cu cuyas caracteristicas, su peso especifico es 4.2, dureza

3.5, cuyo color es amarillo verdoso, color de la raya negra verdoso,

brillo metélico y con la Iey cubicada de 0.18%

Como minerales de ganga tenemos:

Pirita: presenténdose como mineral ganga en algunas labores

Fluorita: Se presenta en venillas bandeadas y trazas remplazando a

la pirita.

Cuarzo: Se presenta en pocas cantidades en forma de venillas.

CONTROLES DE CALIDAD

Es un trabajo donde se debe de tener mucho cuidado para que el

mineral cubicado que se extraiga, se beneficie y se transporte a su

destino final con un minimo de pérdida.

Para su mejor desarrollo necesita trabajar 4 puntos necesarios:

> Mapeo a escala adecuada (1/500)

> Muestreo adecuado

> Supervisién y chequeo de la carga resultante de los tajeos y las

perforaciones. 030

> Conciliacién (comparar con otras muestras duplicadas)

Mapeo: Se mapea todas las estrucluras, zoneamientos,

alteraciones, Iitologias y demés caracteristicas geolégicas que sean

necesarias de cada tajeo, para poder comprender el comportamiento

a medida que se avance en este,

Muestreo: Se puede realizar ya sea en canales 0 en chips (puntos).

La longitud de estos canales va a depender de la intensidad de la

mineralizacién, del grado de fracturamiento, de la alteracién, siendo

esta longitud variable en un rango de 1 a 3m (a mayor

espaciamiento cuando existe uniformidad en el frente), Se deben

obtener las coordenadas exactas (punto inicial y }401nal


del canal) para

:0
L/
obtener con exactitud las variaciones mineralégicas y modeler la

zona mineralizada. Este ultimo es un poco dificil ya que el avance

del tajo es muy répido y para esto s.e necesitaria contar con un

topégrafo a tiempo completo para el area de geologia.

Supervisién: Revisar la carga resultante de los disparos teniendo

en cuenta no sélo la parte superficial de la carga, sino también

revisando las cajas y el techo de la labor, ya que la mineralizacién

puede estar cubierta por una capa superficial de material estéril. La

revisién debe de ser constante durante el tiempo que dure el

transporte de la carga, porque puede ocurrir el caso de que exista

desmonle en parles no visibles.

Célculo de la dilucién: En Ios intrusivos se observan minerales de

alteracién como: clorita, epidota, calcita por descomposicién de los

minerales ferromagnesianos; y clorita, sericita y caolin como

descomposicién de los feldespatos asi como también piritizacién. Se

realiza semanalmente, mediante cubicacién.

2.4. RESERVAS MINERALES

2.4.1. CRITERIOS DE CUBICACION.

Una 034Reserva
de Mineral 035
es la parte econémica explotable de un

Medido y/o indicado Recurso Mineral. Ello incluye dilucién del

mineral y consideraciones por pérdidas, las que pueden ocurrir

cuando el material es minado. Apropiaclas evaluaciones y estudios

han sido llevados a cabo, los que incluyen consideraciones de o 024y

modificaciones por factores realisticos asumidos en mineria,

metalurgia, economia, ventas, legal, ambiente, social y

gubernamental. Estas evaluaciones demostraran en


031
el Informe que

la explotacién podrla razonablemente serjustificada.

{,
KN
3)

\/
Las Reservas de Mineral estén subdivididas en orden de acuerdo

al grado de con}401anza
creciente en Reservas de mineral Probables

y Reservas de mineral Probadas.

Se tiene otro concepto muy aplicado sobre Reserva de Mineral que

especificar que es el mineral econémicamente explotable y que

para que sea econémico debe tener un 034Cut


off 035
(ley de corte) que

pague los costos operativos (costos }401jos,


costos variables,

administracién, depreciacién. inversién a corto plazo,

financiamiento, etc.); pague los costos de produccién (transporte,

ventas, administracién Lima, otros) y genere utilidad neta y/o

rentabilidad atractiva a la empresa.

Las reserva mineral, (una vez calculado el cut off) entre otros

requisitos debe garantizar una explotacién sostenida y viable a

través de un calculo de agotamiento de recursos llamado LOM

(Life of Mine 0 tiempo de vida Litil de la mina),

Estos requisitos son; que tenga la certeza de ser Recurso Medido o

indicado, y por su grado de confianza puede llegar a ser reserva

probada o probable, y por su accesibilidad deber ser accesible o

eventualmente inaccesible.

2.4.2. CRITERIO POR ACCESIBILIDAD

Mientras més grados de certeza y con}401abilidad


en Iey y tonelaje,

tengan las reservas probadas y probables, menores serén los

riesgos de cumplir con un planeamiento de minado a corlo,

mediano y largo plazo. En el caso particular de la UEA Catalina

Huanca, gran parte de los recursos minerales que se encuentran

en niveles que no se estén trabajando y que se encuentran

alejados, }401guran
aiiin en el listado de blocks que ha emitido el a 031rea

de Geologia. Estos blocks han sido asumidos con la informacién

del estado de reservas que se contaba desde que se adquirié la

030
compra de la Mina, y hasta ahora muchos de ellos no han sido

/9
030
verificados insitu, ni se ha modificado la informacién de sus tarjetas

y planos; por lo que para efectos del célculo y seleccién de blocks

de reservas probadas y probables, sélo se estén considerado los

blocks de recursos medidos e indicados que sean accesibles y 03

eventualmente accesibles; y que de acuerdo a las labores

horizontales y verticales existentes, y otras que puedan

rehabilitarse, se pueda Ilegar a ellos y realizar su explotacién;

siempre y cuando el valor econémico del block de mineral cubra

estos costos de preparacién.

2.4.3. INVENTARIO DE RESERVAS

2.4.3.1. RESERVAS DE MINERAL

Las reservas minerales a diciembre 2011 han sido estimadas

teniendo en cuenta aspectos y normas internacionales para

establecer un Plan de Negoclos Técnico, y que aplica en forma

general a todas las unidades mineras del Grupo TRAFIGURA.

Cuadro N° 01
Reservas al 31 de diciembre del 2011

@E@EE@E@
PROBABLE 284,878 2.11 1.42 6.58 2.42 0 58 1.04 163.26

IE£I 024E 024 024lEZEZZZ£ 0

PROBADO 34.292 7.00 1.05 6.56 1.13 0.05 o.oo


PROBABLE 541,484 8 20 0.99 8.59 0.64 0.04 0.58 140.55

EIHHIIEIEIHEEHZEZ

°uw°»-~m
PROBADO 376,071 6.62 1.53 7.09 1.05 0.05 0.10 133.54

EZEEI
024jjjjj
ZZZZZZZZTZXZZK
STOCKWORK PROBABLE 1CZZ1§ZIZ1IZZIZZ
XIZZZ1§IZZZZ1IZK

r01AL PROBADO 602,075 5.63 1.75 6.84 1 A7 014

PROB}402BLE1,238,832 5.10 1.32 7.27 1.14 0.52

EEEZITEKEIIEE
Cuadro N° 02
Valores de Punto

15131

2.4.3.2. RECURSOS GEOLOGICOS

Las exploraciones en el a}401o


2012, nos permitieron obtener un

incremento de recursos indicados en los cuerpos Do}401a


Maria Piso,

Melisa y Mariela 4; en un horizonte favorable entre los niveles

2750-3000.

El Resumen de la Estimacién de Recursos a diciembre 2012 es el

siguiente:

- Recursos Medidos: 778,433 TM

- Recursos indicados: 4,122,844 TM

- Recursos lnferidos: 7,007,640 TM

En interior mina, se realizaron trabajos de Perforacién diamantina

con 146 taladros acumulando un total de 22,639.00 m.; de los

cuales 10,919.30 m. pertenecen al programa de expansion,

5,166.20 m. a sondajes operativos y 5,903.90 m. para sondajes

exploratorios; estas perforaciones estuvieron dirigidas

principalmente hacia las estructuras Amanda 3 Techo, veta Lucero

y sus ramales, Do}401a


Maria, Amanda 5, Mariela 1, 2, 3 y 4, Do}401a

Maria, Do}401a
Maria Piso y Melissa, con lo que se obtuvieron

evidencias para la cubicacién de nuestros recursos. Asi también,

649.60 m., fueron destinados a perforacién para obtener

informacién geomecénica del macizo, y para servicios Mina.

En avances de labores por exploracién, se realizaron 760.70 m

siendo las principales labores: el Cro. 160, niv. 3000, para cuerpos

Marielas, Cro. 188, niv. 3000. para DDH hacia Done Maria Piso,

,5 34
falla Hornocal, Cro. 630 en Veta Piedad y ramal, Cro.442, niv.

3090, en zona de Amanda 5.

A continuacién tenemos algunos promedios de los impactos de los

taladros realizados en algunas estructuras interceptadas, con los

siguientes resultados:

Cuadro N° 03
Estructuras lnterceptadas por Taladros Dimantinos

*~~cs:.:2:E m
Piedad RamaI Tedno
Piedad Rama! Techo 1
Lucero 650 10.70 MEI

Amanda 3 techo-oeste
10.68
16.60

10.97

13,50 IEI
REE
15.00 IEEEI
Haj 43.10 10-10

Cuadro N° 04
Evolucién de Recursos Minerales a diciembre del 2012

MM@@ MM /

ESERVA 11121
ECURSO MEDIDO IE5!
ECURSOINDICADO
ECURSOINFERIDO [Ml
ECURSO P0TENCIAL(*) 1
TOTAL RECURSOS
MINERALES 1°35 '3'" 15'"
(*)Recurso potencial, es un posible mineral que se puede encontrar con exploraciones
futuras.

/35
Cuadro N 05
034
Cuadro de Recursos a diciembre del 2012

MEDIDO 778,433 6.21 2109 7.64 1.52 0.19 0.25 116.14

INDICADO 4,122,844 8.81 1.20 7.01 0.99 0.12 0.15 90.54

Total 4.901277 Il}402}402}40

unvemoo zoeenev 85.25


CAPITULO Ill

OPERACION ACTUAL DE MINADO

3.1. METODOS DE EXPLOTACION

3.1.1. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE EN VETAS

Para la preparacién de este método, se definié Ia altura de los tajeos o

niveles principales, en 50m aproximadamente, se continua con la

ejecucién de una rampa auxiliar con una seccién de 3.5 x 3.5 m y una

gradiente de +13 % , hasta alcanzar un desnivel de 10.50 m con respecto

al piso inicial; posteriormente se realiza una rampa de gradiente -15%,

con una longitud de 35 m, que sirve de acceso al tajo (ventana) y nos

permite explotar 7 cortes de 2.0 m cada uno. La veta tiene un ancho de

1.5 a 3.0 m, la longitud de tajeo aproximada es 100 m en direccién de la

veta (zona mineralizada), terminando con la construccién de las

chimeneas de ventilacién y echadero de mineral, quedando preparado el

tajo para su explotacién

El ciclo de operaciones unitarias esté desarrollado por los siguientes

trabajos:

' PERFORACION

Se inicia con la perforacién de una chimenea, que serviré como cara Iibre,

se emplea una méquina perforadora jack leg con barreno de 8 pies y

broca de 40 mm, se perfora en realce y en retirada, el primer corte de 100

m de longitud y un ancho de minado mayor a 1.50 m, acumulando

taladros perforados, manteniendo una inclinacién con respecto a la

(/57
_\\ /
horizontal de 80°, con un espaciamiento de 070 m y burden de 0.70 m. La

cantidad de taladros a perforar es de 490 aproximadamente, el mismo que

es realizado en 07 dias.

VOLADURA

Para el cargado de taladros se utiliza, dinamita semexa 65% 7l8x7 (01

cartucho/taladro) y ANFO (1.50 kg/tal), los accesorios de voladura

utilizados son mininel, detonador ensamblado y mecha répida, el mismo

que es realizado durante 06 dias,

SOSTENIMIENTO

Las vetas en Catalina Huanca, poseen diversas competencies de acuerdo

a la clasi}401cacién
GSI, con presencia de un Fracturamiento Bueno (F/B),

Fracturamiento Regular (F/R), Muy Fracturado Regular (MFIR) y

Fracturado Pobre (F/P), los mismos que en RMR equivalen entre 40 y 50,

por lo que el sostenimiento va desde una colocacion puntual hasta una

distribucién sistemética de pernos de friccién Split Set de 5 pies, con un

espaciamiento de 1.2x1.2 m y malla electrosoldada.

El tiempo de autosoporte estimado va de 5 a 15 dias de acuerdo a la

evaluacién geomecénica y el tipo de roca.

LIMPIEZA Y ACARREO

La Iimpieza de mineral se realiza con un scoop de 25 yd3, transportando

directamente hacia las cémaras de carguio, en un tiempo de 8 dias.

RELLENO

Con el primer corte del ala de trabajo, se da inicio al relleno utilizando

material de desmonte, empleando un scoop de 2.5 yd3 y Dumper, con

una duracién de la actividad de 04 dias.

(38

\_l/'
Lamina N° 03
Esquema del Método de Minado

r ' an nun» 030

s 1: K
J E I *;
I
: J
030 1 man. nu-on-u 3].
1 K 1! '
: ; 030$1I

!
i .
_ 3 .:
:1 z
030 _ 030ll
;
1I ; .«
V; I
_1 030

i I I-mu I
"" .417 - ;
-__ WW-*' ' 03
1 aunt.-unnu-

E
I

'1 Eli II 034"""* 034"'*'-*"


éé-IT-=
030-"
030=%= ll 024--=

5! 1.
030 X! g 030
5 I :l
' '

* z 030 I

Inuunnmu

. _ u}402zmscnnnNMIprggLa(sAMgI§x}4021_|§gd(lM 030EA
030
' Vgncgltrmguzlmgnumlnpt|%gg§y\ygvg "
serum as FORMA£I6lll9_FEs!0NAL we mctnlmig ymmas
METODO MINADO:
CORTE V RELLENO MECANIZADO EN VETAS
miumupcn.rI.mnuem emiii/um 031
030 031" 035
mam:
nuaum:xnu'u5sA 254x??:uu:seuembmz'o1s O3
R!vIlsMxr.Vn'txurF|arnsR.
3.1.2. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE CON CAMARAS Y

PILARES EN CUERPOS MANTEADOS

Se emplea este método en cuerpos manteados que estén

formados dentro de las calizas, con un ancho aproximado de 40 a

12.0 m, con cémaras de 6.0 x 6.0 m y pilares de 4.0 x 4.0 m,

seguido de la construccién de una rampa auxiliar con una seccién

de 3.5 x 3.5 m y una gradiente de +13 %, hasta superar un desnivel

de 10.50 m con respecto al piso inicial, posteriormente se realiza

una rampa de acceso al tajo (ventana) con gradiente -15% y 35

m longitud, permitiendo de esta forma explotar 7 cortes,

atravesando el cuerpo mineralizado. El tajo es desarrollado en una

longitud de hasta 150 m con direccién a la caja techo o a la caja

piso, posteriormente se da apenura al arranque del mineral

formando cémaras distribuidas de forma paralelas una de la otra a

una distancia de eje a eje igual a 10.0 m, de seccién 3.0 x 3.0 m.

Posteriormente se define el sistema de ventilacién de la labor, el

mismo que se integra a un circuito de desfogue ya establecido, que

se va complementando con chimeneas conforme vaya

ascendiendo el tajo

El ciclo de operaciones unitarias esté desarrollado por los

siguientes trabajos:

PERFORACION

Se realiza el desquinche para formar un pilar cuadrado de 4.0 x

4.0 m, Iogrando de esta forma las medidas de acuerdo al dise}401o

establecido, de manera que la perforacién se inicia en la

interseccién al cuerpo manteado. Se perfora en breasting de forma

mecanizada con un equipo jumbo con barra de 12 pies y broca de

45 mm, con un a 031rea


promedio de 5.0 x 2.5 m, con un

espaciamiento de 1.2 m y burden de 1.0 m, manteniendo una

inclinacién horizontal. El rendimiento obtenido indica que para

}4020
030
\

\\.H/
1,500 tn rotas se tiene que perforar 190 taladros, el mismo que es

realizado en 07 dias.

VOLADURA

Para los taladros realizados con Jumbo se emplea emulsion de 1

1/4x12 y ANFO (2.50 kg/tal), con accesorios de voladura fanel,

cordon detonante, detonador ensamblado y mecha répida.

SOSTENIMIENTO

Los cuerpos en Catalina Huanca, poseen diversas competencias

de acuerdo a la clasificacién GSI, con rocas de Fracturamiento

Regular (F/R-TipoC), Fracturamiento Pobre (F/P-Tipo C) y Muy

Fracturado Regular (MF/R-Tipo,D), los mismos que son

equivalentes a un RMR entre 35 y 45, instaléndose pernos de

friccién Split Set de 7 pies, espaciados a 1.5x1.5m, 1.2x1.20m y

1.0x1.0m distribuidos sistematicamente en triangulo

complementados con malla electrosoldada de ser necesario.

El tiempo de autosoporte estimado es de 3 dias 0 en forma

inmediata, de acuerdo a la evaluacién geomecénica y el tipo de

roca.

LIMPIEZA Y ACARREO

Para la Iimpieza de mineral se emplea un scoop de 4.2 yd3,

transportando el mineral a las cémaras de carguio, empleando un

tiempo de 5 dias.

RELLENO

Terminado el area del primer corte del cuerpo mineralizado, se

inicia con el relleno detritico con scoop de 4.2 yd3 y dumper para el

traslado de material, con una duracién de 7 dias.

F
030
Lémina N° 04
Esquema del Método con Relleno en bancada

Sosteninlento con Split Set ale 7' y


Hallo Electrosoldadokelleno Defrltlco

gsnrrjj

-Q-Ei-.v~. 024E.r;E:é}402::
~ ' '2-, 030.'r . -~.~;'i:..' 030 §,,:._.-.
=~ 030:: 030*.'2 030 030Fa 031 -'
. :'-'» ~x: -;.- 030.:r.?:~ 030r 031;-3".-T1
( 030 ,4.-A--.-r " ' ' 034

Relleno Detrltlco Pllomes

Corgulo con Dumper hocln los echncleros

, J;
~:.:'~~ _x. 030_f7 0304'E;' -'; 030. 0303: 030_~';
: L Scoop Dumper
j " L1 030;
=i.'_ 030:lN= 034-I
L, ' -.... - _-I.-_:|p,g|

:»- .:~-;- -?::'»:.

Cunuro y Pilares

E. - /,".':' 030_ 031:. 034.

2-..-s Q .~.r-- I-:,.- E


Gulerfn Prlnclpnl Secclén 3.50 x 350

uuvvsnsmnnnmc|o>uL as 5»; Ellsml 6: IMJANIANGA


x. . 031aEum
A mm
ESCUEIA DE FORNIACI I PROFESIONAL DE INGENIEI A BE MINAS

M YODD MINADO:

030 CAMARAS V VILARES MECANIZADO EN_ SIERPOS Y MANTOS

*:.: 030u-:::g:a:';.":;::::"',AT_:::::;:<J4:omhe "*3;


.m....o.m.,.u.,.m.

F 42 "
Lémina N° 05
Esquema del Método con Relleno en 034ciego 035

Sostenlnlento con Split Set de 7' y


Hallo Electrosoldadu}401elkeno
Detrltico

Jumbo
5' «'9' 030

§ 035~"1WM
~ .u..~ ==
031i'9"-1
E=-
'- 030-'a;
pi». i '1 53,- h-..'-';- ,5-«.':-_« .1 ',-. .34
.'. 030«
u 030030am 3.":-_~ ---. L4,: *" 030q.".- :
_ . 031~..~;g -:'.;;;t: _ '_-1'.-.-_.'1
-;..-3 030-I:-,
7 030,
.-:'.;'».§ . 52+; _ 030.3,j»_'..',
W .

Relleno Detrltlco Pilares

Curgulo con Dumper hacia los echaderos

. ; 031s, 030=_. 3 ?1»:'-5i


I. '- 030 9-=? 030» 030.' .7 :5
024 Dumper Scoop 1: 024- 024-
- 024 :i'=':|g::I s
S-.,1I¢'.!.. 030l
=~a::\ L1 == __
024- 024--
024-
024-
024.
;->-, .I-- -;- 5: 030

: ""3;-I ,9

[Samara y Pllares

7 030
'£- ' . =: 034E- -:;; 030L 030- 030f '~;7=,» 030r.
-4 '5 »-:5 030 :'3:',i5 ~~ 030
- 030:. 030",«"
Galerm Prlnclpal Secclbn 3.50 x 350

@
zscusu 135__s9b3Iy!_LjA§£N_vwDFKs4oNA| n;L~c_s_~u:aA_A ugugg-s
Mhono MHVADO:
C}402MARA$
V PILARES MECA_N£A_DO EN cunwos v MANYO5

m....;...,.,,...uv,A,..,. m...u;,.;.......,zm

T 43 '
3.1.3. ALMACENAMIENTO PROVISIONAL. EN VETAS

Este método se emplea en tajeos con vetas angostas, iniciéndose

con una altura de 50 m entre niveles principales y con longitud

aproximada de 50 a 70 m, para la extraccion de mineral del tajeo

se prepara un By Pass paralelo a la galeria sobre veta con una

distancia de 10 m, se construye Ios draw points (Ventanas)

espaciados cada 10 m por donde se extrae el mineral.

Posteriormente, se construye dos chimeneas caminos (sobre

estructura) sirviendo de ventiiacién y acceso al tajo a medida que

se continué ascendiendo. Una variante de este método es la

utilizacion de tolvas chinas en reemplazo del By Pass y Ventanas

de extraccién; sin embargo esta modalidad se viene descartando

por medidas de seguridad

El ciclo de operaciones unitarias esta desarrollado por los

siguientes trabajos:

PERFORACION

La perforacién se ejecuta de forma ascendente hasta Ilegar ai nivel

superior, retirando un tercio de parte de mineral roto, asi de esta

forma nos permita conservar Ia altura de corte. El personal de la

labor trabaja con arnés sujeto a una linea de vida (cable de acero

de 030/2
6 %) que va anclado a la pared del tajeo, como medida de

seguridad.

Se inicia la perforacion en realce considerando una de las

chimeneas como cara Iibre y en retirada, con una longitud de 50 m

y ancho de minado de 1.2 m, acumulando los taladros, ei equipos

utilizado es una Jack leg con barreno de 8 pies y broca de 40 mm,

manteniendo una inclinacién con respecto a la horizontal de 80°,

con un espaciamiento de 0.6 m y burden de 0.5 m, el rendimiento

de perforacién es 300 taladros por O5 dias.

/2?

L1
VOLADURA.

El cargado de taladros se realiza con dinamita SEMEXA 65% 7/8x7

(01 cartucho/taladro) y ANFO (1.50 kg/tal), con accesorios de

voladura: mininel, detonador ensamblado y mecha répida, en un

tiempo de 04 dias.

SOSTENIMIENTO _

Las vetas en Catalina Huanca, poseen diversas competencies de

acuerdo a la clasi}401cacién
GSI se de}401ne
como Fracturamiento

Bueno (F/B), Fracturamiento Regular (F/R), Muy Fracturado

Regular (MF/R) y Fracturado Pobre (F/P), los mismos que son

equivalentes a RMR entre 40 y 50, por lo que el sostenimiento va

desde colocacién de puntales hasta la colocacién cle pernos de

friccién Split Set de 5 pies distribuido de manera sistemética

triangular hasta un espaciamiento de 1.2x1.2 mts mas malla

electrosoldada.

El tiempo de autosoporte estimado es de 5 a 15 dias de acuerdo a

la evaluacién geomecénica y el tipo de roca.

EXTRACCION Y ACARREO

La extraccién de mineral excedente, se ejecuta con scoop de 2.5 o

42 yd3, transportando directamente hacia cémaras de carguio u

ore passes, en un tiempo de 3 dias.

( 030/45

\\_/
Lémina N" 06
Esquema del Método de Explotacién con Tolvas Chinas

.
Golerlo Prlnclpul nivel Superlor 02

-. .' '- , _' 3 030:


;."*,'3=,3-mn.A_ " '5 JV 030.
,"4'

E :'

g Llnoe de Ancl<xJe %

E PEN- 030oroclén El
9 9

3 030 E
3 g

5 5

H ' 030 }402u 03


Ga Ma Prl .,,.,1 nivel in!- 030erlor
Cargulo con Dumper hocln echodersggop V

Pllores Tolvos Chinas Secclén 1.50 x 1.50

Scoop Gnlerfa Prlnclpnl Secclén 3.50 x 350

034:2?-3'_-1 031};;i%§ni;':'?;?EIZlEI|Z!EIZ!Z|lZElZI®ElIl

" * W 031 rAcun'AD oz INGENIERIA us MINAS, GEDLC|GiA 1 CIVIL

"*'
METODO MINADO:
~ -« ALMACENAMIENTO mzovnsuonu an vans

DIItuo:In.les}402sAscm1a

/ -to
I

i . 030
./
Lémina N° 07
Esquema deI Método de Explotacién con Cruceros de Extraccién

_ Golerlu Prlnclpul nlvel Superior

03

} I! Z

030 Llnne de Anclnje '3

F! 8
2 Per*+ 030or~acl6n 1 031
E 8
5 _/_/ ; _LLLL/_LLL/_/J_LL/ 3
3 _ 3 0

u V 024l 024I*I 030I 031I 031I*I


U 0

Corgulo con Dumper hacia


030 los echaderos Scoop

CE! Galerm secclcm 3.00 x 3.00 E]


o 0 \° 0

IN u u u
3 3 3
L L L
] E
L) g
L) (:1 El L)
E [-1 I:

By Poss Secclén 3.50 x 3.50

Scoop Dumper

j
1
M| 031:10Do
MINADO: j
'v ~- ALMACENAMIENTO PROVISIONAL EN v£_1jAs > 7 V

T § 034 030 0242m3


034.;:
03 031.?" 030°., 034 5 03
T __ _T_, W 07 i

/"T
031 \
X 47
031

\~ /'
3.1.4. MINADO POR SUBNIVELES EN VETAS

Se emplea en vetas con cajas competentes con uniformidad

vertical, con buzamiento mayor a 65°, con un ancho mayor a 15 m,

longitud de tajo 50 m y altura entre niveles principales de 50 m,

posteriormente se construye subniveles intermedios de 15 m entre

los principales, con una seccién de 2.0 x 3.0 m. En el nivel base de

extraccién, se prepara un By Pass paralelo a la estructura

mineralizada con una separacién de 10 m, con seccién de 3.5 x 3.5

m y gradiente de 07%, desde ahi se desarrolla cruceros o draw

points hacia Ia veta, con seccién de 3.0 x 3.0 m y espaciados cada

10 m entre si

El ciclo de operaciones unitarias esta desarrollado por los

siguientes rabajos:

PERFORACION

La perforacién se realiza en cada subnivel de forma radial, con un

equipo denominado Colibri, perfora taladros Iargos con una

longitud de 15 m y dia'metro 1 030/2


en ambos
035, subniveles se perforan

chimeneas que sirven de cara Iibre VCR, manteniendo Ia

inclinacién de la estructura, Ia malla tendra 031


un espaciamiento de

1.2 m y burden de 1.2 m. La cantidad de taladros a perforar por

seccién es seg}402n
el ancho de la estructura y la perforacién de todo

un subnivel se realiza aproximadamente en 10 dias.

VOLADURA

Para el carguio de taladros se emplea emulsién de 1 1/4x12 y

ANFO, con accesorios de voladura fanel, cordén detonante,

detonador ensamblado y mecha répida. EI ciclo de voladura es de

acuerdo al requerimiento de produccién.

I/"4s\\

\,,../
SOSTENIMIENTO

La clasi}401cacién
GSI del macizo rocoso corresponde a un

Fracturamiento Bueno (F/B), Fracturamiento Regular (F/R), Ios

mismos que son equivalemes a un RMR entre 60 y 70, para los

que corresponden sostenimientos desde colocacién puntual hasta

una distribuido sistemética triangular de 1.8x1.8 m de pernos de

friccién Split Set de 5 y 7 pies.

El tiempo de autosoporte estimado es de 3 meses de acuerdo a la

evaluacién geomecénica y al tipo de roca.

EXTRACCION Y TRANSPORTE

La Iimpieza se realiza por los cruceros deI nivei inferior, se procede

a extraer el mineral con el scoop de 42 yd3, transporténdolo al ore

pass, por un tiempo de 10 dias aproximadamente.

RELLENO

Se realiza el relleno terminada toda la extraccién, para mantener el

equilibrio del macizo rocoso por razones de seguridad y

medioambientales.

/49
.\\ 0
Lémina N° 08
Esquema del método de explotacién

024
Gulerlo Prlnclpul nlvel Superior _

III
] .
I
{
E3 E5 g
° 2
§
:3 E .5 .5 .

I
- § E
E In -u vo §

=: a E 1: 031
§ §
T: E
§ :
"1
. E
. .. ». .. .. .
J U E
024. _
<4 . 5
u

'= 034M 030

S 3 8 I9 030
L 5 L g
E .1 2 2
'3 E I 030E
» . 024 .. ._

Gm P"'"c'P°* "W
Corgulo con Dumper 030
hnclo los echnoleros

CE Gnlerio Prlnclpol Secclén 3.50 x 350 ED


0 O O
s. L g
01 0.! OI
u u _ u
3 3 3
k L L
u (.3 u

By Puss i
Scoop Dumper

__, _ JNIVERSIDW N;~_¢!°N:=.L,°rE,5A_Nci§A, ,,


FACUKTAD DE INGENIER A DE MINAS, GEOLOG AV CIVIL

ksébsm oz Ebamncvbn pnorzsaoun as INGENIER A DE MINAS


METODO MINADO:
< . -V PDRSUBNIVELESENVETAS
t-MINA
08

x 030
/r _ 030
, 30
!

\,\V
3.2. PROGRAMA DE PRODUCCION Y AVANCES

Tras la evaluacién de recursos y reservas de mineral se realizé el

programa de produccién y avances al 2017, Ios mismos que se

detallan en Ios siguientes cuadros:

Cuadro N° 06
Programa de Produccién al 2017

ESEIZEQEEIIEI
$3

jljml
jl}402é}

Immijm
jm
HEEIZEIIZEHZEIEZEE

jmél
j}40
Eim}401l}401}402

1m
1m
Z}402lj}40
TE

jmi
J
EImEZ!ilj1Eji
Zi}402j}40

,4,
\ /
Cuadro N° 07
Programa de Avances al 2017

11%
T
20,3
T
Ta
155$

jjjj
&

024 0.
T

jjjé
}

E
jjjj
T
%%l

El presente programa esté basado en la planificacién de la profundizacién

de la mina Catalina Huanca. Las vistas Isométricas del dise}401o


de

profundizacién se muestras en las siguientes figuras.

._\
~
/
A . 030 _ ,, V r , 030 N a H 031
.. t, , -
'
~ it/Lg; *)4;v_,_ 034_q
u -:2 -. 030I-ff
'.-:e».030-:,:»1_;
v 4"» » 034-»-
'1 035 . 030.,,v.+,.>'_u"j-:~_f.».»ih~I". 030;?;_~, 030
H ' 034-4.4

;.; 1A 035.;;~_,¢ 034
030aw031§!:..~
;K_;.N;.§:.:
030
- "
030!{f»~__.3.:-030
030t
n ~ '- »

, .b_ 030 " 034z.


' J 030W
' -. ." 030£'«
,"t.'bz 030:
,.- .~ . '4-_' L"! , 5 5-
030
030
, TX Ii. 030
W 030J030I;
<3 ' '_' -71 -M ~ 3 030 .
.« vs" §«'*~v~ 3 030ff.
.»>; 024C=«*¢ 034~;;-cfa;- 030.~«332*
031i:;:_»}401;g¢§
030 ~;;T§;,§:'ém 9*-§&"1; 030?
i 035§.;,,~'=;;%,~. 024*" 035:T«f,-,:
w}402; 034~I.
031_~ 3? «M
. 030. ' v 024.« , 030030xx,
030>4Va,
031 ' 030:___~ 3' :,«.4_«
031,5, .- 3. 030 xJk.,§g»..,.
034SW0 -' . 1:: 2/_,,vp.b_=_,..
,3 ;, v -. .._
030.a ,
__.4_ - 7 030
030;_.,,,_,_, .~,- 030»~,
~ M.
1.», »
5* vs»-~ *a~ 030*034M
.. 035éx' 024«;%Y*"'.-.s.%= 031- 030,:?;,:%T 031«'%f5§*~.zi5"3"3z 0303 031~'»:3
#1: 0342r
034. 031?¢
V
'2 >7 030 _, u xv. . 030 v 030«-- 030
_ _~,__..._ 030,.g
030,.__}401,._.~V. 4;
031 030;,,
030._§M, A ca _, 030
034AkH_ ., 030~-,':-'
'~. 030
.. L,L 030'.
031 030. 030'.,. ,.
I, ,3. 030ra,r_~4
... 035§,W£ 030L 031;{'
r ._ 031
5;: 030
. I 030035\
.-~' 024,,, \
.v 024-' 034'_

='« ~
* W 4.. - w
at=
. 030.
-. .4. .3!) ._ 030
031
- 030»»; 4
030«,:,. 030I-_'1-_t030.~-tw
... . 034::-'"
.r.'- ., N.~-.~
... 030..:
W4.»6' 030" *¥._«=\.a».
,,A.- 2
. -V 11: " .'.;'.:'
.z, 030,.
H4 ~ I, , ' v "
. . 03
. };_¢:s~j/;;;::;, 0317.A
,f},3 5-f§. 9 §;,1.=__::# "« 030&§ 030Vl 034|"_': 030« 030r,3r4J.';:-§
gig034\\
030.-,
h;:,.;..g.}n.1
031xA_§; 030:3:5
030$%§s,>.~fg* 1%, 030 933. V.
. '3 ,_g \,». . - 034-~.,_",
. ;,v-* 'a.'': 030'.'-»:'?
-, 6 5 _ _ ft | 030;.,'*,_ 030,V
9", .3
031030!
_~. .3; - '.\u . __,v 030_a_,;_
a4 if ,,V .»Q.g >
7 -M» . A 9 fa? v , 030 .-7 030
,,C_. 030.
4 030J
Y: I .m:_ - gm 034
.,_ mg-* ~33 035
.. £ 5 am < , 030
4): p 1 ,; ..~ ,..;, . ~
,,M: 030.$ 031}£-,?f£
f.L 030;.g~ ,>__gZ~-:1
030- 030f~
:: 030.\§034
030~«
'g£ 030:!:
__§?,;:«;031
:55 ,3
030
031-"«,.'j *f~'§ 034~_5.030~
;{If_ 030;ée<;;&%~,
030,'« I _ _ 024. 030. ;030--.
030 030-..
}401g,
Y T :: 031
;;_ 030»_r. 034'v 03
;'v Ar - . . , . . 024 ., . . ,. ,4 031

..;fg;~, 030\»_,,;-}402,r,4,._~. 7; my

. " 7' 034 :» 3. 031


"
;j»g* 030_{ , i F1 .1 :__
e~ ; I ..
. '.\-«I I 030 .. ,; _ g g 031 3 \:,»»
t "£v; 030:,f;~..030:» 9 =1 030
« 030.
«x

32*}
. 4 030
A »5024 {V " .- ,1.
f-=*:j.; 031.»'»A«-" 034«2.%
:5, "034:., § 5 »..§=T 030.
1 03
R 5?; -'1? " .. ° 1 \ 030 "51.
034... 031~:.«.:'
:; 031:~»c»..-031 ° 4 \ , 030E
sw. 03
-
z; 024 034"<*=' 030. " m 1 >. -1 030-.
: 030
> -. ~.
.~ ~ 030.".:. 4: 024 I 5 F .~-~ L. - w 03
.$~.;;:g: 4.-2; 030~.-% , 2 '2»
030 031 ; . I - 1 x ~- .*
L:-.;__'; 1; 030
030Y
,_ 034 I *. 030», ,- ~: 5
ga.-.19 :L>\ : 1, 030. ' , 1 2 > v 030 ' .,2A
H by -. 030,
*9 03
'.
, 031:
.
030.H 3: 034,
. 030 j .-,......,., V _ 030 -......,
030,, q! ,
.;.4..,M.~..,a 030- V .:'..
:~ ' A. >
If g. :1 030 7 >_ f ... 030y.
7. 030

3,, 030
u .' 3 :\2': [ ",'-,. q
'¢ 030"="r. 031
030.4
,_
034'§ 030Ww 030.
3- "'.'L "P ,5

Z - a 030V .: ,.;»;¢3"-:.«.. ,:'


030, , 030*~e_,
;«,-_ V . \ .. .
' 5- - . 0 "0: 030 " ? 030,
030
~ My
4:: 7}.».
031 "?~ 0341.5
030;,¢u %> 031 030
-_%;~.é.
034"'*~
. 031m:'&:="\"
.254:i:*+§
- .-" A. :7r Q-m .5030
.. In 030
,L_,_ .~.-g r 030; mm; _~,_,- ~ .4, ;,

9 :§; 031.-:- 2%
0305f~: 2 <7»
M1 E 030$%?**==
nu '
2
.. «
,-."*w~= 030:4v. 030. °
030.»;*»¢~° 030 °° .3 ~ '.*e 024.=v'.1 3030-= 030 4* ... 031 4;-
",5 030{*fu Z"°
030i?3 S 030r 031 {030 030§§=
$3 030 030 ". - 030: 030Ti
:4

, . ' -7-. I. 1, H . 031 I ,. ,. 030


.-, -_
=, :3: .« - 024- 024 -3 0:. m ,E-::. . ? 0309030o ,-q . 030
; .030.~ 1 030 2 o I 1 A . V ,. - , c.
D . 030 030 030 030,M\ o_ 030 030 9%;
030~.: 030.= 3 », : 030
._s
M 030- ,5
031j~tu s «am 3 £4155 030 K {am c .. 030ms
»
~' ,, ~. .~.=+,~r -4_ o E; 030 .s' ~ , is
," 031 :7 .~ ', ,. A 030I
}'.«V.»,.T. ~ r 030 . , *-
» ;~. 030 030-
. 030
034" 034 5: 1% Iv/3 030;- 5!031i.- xi . 024«5* a ..«w.~' '
' =§> 035'*,-
E 030 *>.;-*:;~. 030*~+~:~
~ E "". 031~-
v =
"~ 2 0 '_'_..' 030 030 024~;-.'
\_ 030
030 «}401vj;
030. ; 030
-. 031 :u_._,~''' , , 4 ' 2
A 1% 031- 0305§,_,.Y._:\«g[) Tags-_, , X, 030 ;Z!n:',' V, Q.nt.¢_ Q1.»-5" 030 ,3] _-ie 030_-
r» .v_ K 024 :. » 030 '-. 030.
" 030 030..- "
030I ,;
,v;,.r;.=r.- 030 030,5,
m o -4,, -t
r I035-3
5 E030E e.»/ 035" .- axA 030- _»
*. 030_x
.v. '._ 1: 030:-«.
cu - >
,. . m H 5 .
,_-A:+g:.:~_e,¢ ,3. ( ,»_ 030O 2 -
; ' ~. .-.51,» _ ..- 030 1 Q
._. 030 030 030s 030-m..\~»!.

.~:=~:v« a»1+ 031.:;*=; 034 - 034'? W 0343-


..: -... .rm?
.94 031
030 §
E .|.. akin.,:\1- Vi 030_,.-=~
.-
) w034030
< 3 § . :4.
030.,,'3w
w; _; . 1" 3" _'¢»'» -If-_%j ,3.

V _ I1-}..'. 030.:* ".4".


030u;i:. 030 034A $5 'i 030
031.g,," .

'_
§ 034_;§» L,-I
. <1 0314 M
034~ ,
1 .030. é
.
030 030»'~3 034""
» ,,;. .,,
- ' -. x 024 ..
, '=. -E M; 7 ';v.

:1- 030m.,- ..'031


030»g
1, _ K . (/
' 030.'' 030;2\ 030a~'5
030_ 031«£ 030_'Aj 030, ' rl
x. 031
_f;.,-M 030 5] _ 030Mu
'
030 *4 « 1" ,3 030
. 1
030
. 3 031 ..j: 030»,-h.,;;_;7-,
~: 4 030 _r*,. 030_»
,,35:..;_« J.

. I- ,, A -.., 024~:+:.§. V. « 030 030 rd. 034


3: 1-;v 4.; .4 ~ .r. 030..~}401.
." . '- 024...I, 024! 030;:**~
5.» V
i 030-gt 035 § 031T 0301»i?g 030a 035A':( 030««,§
030kg. 034 030?5»034
030L030r
034.*0
030 030-;7..
030 ' 024.:~» 030.',~3
W 034 }¢..3 035:$ 031r5» «v I 030
" ».":.,5.
030* 034"2
030.
=.=»..¥ 030 r, . ' «T
4 re 030
= =
, ;, . ' _ ,£«E,M, 030 i~ga2~,¥,-__ _..4 .,_ x, 030
-s 030X
«W __ g Q035
. __\_ (,4 . ,_. A _ 4_ ._ 3;, 031
,_
034 Iv-'-""
035.'f«
031\'«="
"W1"-*
030;§i$;:,§$
030 030:v*7:'*F 0307 030«: 254
" 030.f$.}401e
035§.. '"
030 030-
I -. .., in V 030 v «A mm ,7 _».__-5* »~(,»_~* ,. 030_030,"'--«K
j_ ' . 030_~
~. 030..
V .5: -;2 024~"
.'.u:>. ,*,'_ 030
- _ x
i 030i
3* 035
.,§ §§?." 030v«031i 031;f.,5\ 030; 034:<,V 0345..'.%« 030-.j/ 030,7:,~__J»
030§,%,.*:\;
030}401&031v«
«='_¢,
0305,..
031§:»».=.
031
37:?
030{7'.03035;;-»
N» 4. 030 .--5.. "r'-A v->3», fa. 030--,;
H» -9_ 030_:,,V.}g' 'g,p .,_ 030w..,'
030-1
.. 030
t. 030, 030-,.
030'3r 031A~s-
030,
'. .;,,i
030 t a
. ,, v...~x\ ' V-5: z.r.;, 1: {E u . W1, , 5- . - .-=».¢.-.r., 030.,,t,in024F x , -4: ' 5!. : . , . A .. - - «A4.
:1 '~ 031¢}401
"; 030vi
wf/ 034a2£..
4'3. 031
030--" 030*~*.wTi
? 034w 0347
,w 024.'
034§3 J030 035*
"*.2~t~7;_ '<*r 030- " '1 030
, -am
030Y 031-'
X E: i:.v.:»=,A: wt

~ 030v». " 030 A ,,2M~.. 030__ff» 4 030 n .»<- W; 1.; r. :2 031


W ..'~ »»t 030. »...»y;
031- 030 mm 030
-..-° 030,
- .. n.~. 031_
g, ,, ' . .' +
.. 030.3!
.. -,,:!L r _..-~ 030.~ 034 * sin:
030I .'-
034 030/i
.v .*~ .. 1* ;'7..a._
030 030-\,:E_" .. M - > .\ "_ s "- 030,_* 031:.<
' , «va , Ff 030
. .;. ~:. ' ,
5:-"- 034;s,g:; 031;«.; -§:":: 031.<-« .é 030:§f- 030~,g§§_.,;'>5 030,; 031; 030~i~.7¥ 030~ 024-"5-"=
030§ 031.>J4
030»:.=
243"» 030*'T 035§
034E,
254{3-7
~':035
-i
'_""« 031>": 030;*:,.,z>.L. 034-',f?;.)L 030..:
." 030is« 0301.5
£ 030 024*:7..v5«;ff."é,.4
*.1;_~?::
030as031: 0317
030i W;
034 }401
030.v.~»:
0305. -,6!
0303_:"?,::
035. 1 030-S)
~51 ~ «.
- ' - ." 4 »: . . 030. . w 030-,-
" :9 rI_*',~ .' 030- . ; 2*.
. -
. ~ .f v. ~ 4* 4;.» .'.= 024*. _~ «rs '.,-,:-"« s 030«:,<;.;» . 030~,
4; 030 H , ,~>
. 030
+ 5-*;_~~ 030:
u,"i '>030 .;.g.«:. , ~ 1 030:.v».«.. 024' -z_. A 030 024'
~_»»* 030T,~;,'."U«'.030.
E 031 - '''- 030*m,,..
4:, .

030.
~«._
. .:..,»*_ :;031(
031_v
._%,.
030:Ȥ'Q
»,
030/}401t",-.'_«
030
_ -i s. :' v.~£_.,
031.';
:_
030~.,'_ .'.:*\~
..-Cg 030
035_"030;<
.: 030
031f.
034=.»~+,",.»".~.,~.
:_ _. 7? 035 ,_ -:«.a:
030+
';..;a_*.L::§:
030§£-_-.-_»030?$~
;»:*'_J'?;:«',"_.:~-.;030
. D1». ' _-_V V
035,1f~'5I:;'L'.;§?jA
-_,N m: ,_,,_V g
030,i, 030§
, 030
030:5>;
:~g=
- H,
024

x
« 030~
.« =
034'._ '-.'_r ;::__'v' 5 .'_-x -._
-2 030-
« - ...a_ -
-=. 254="»:~ 030f~
,- V 030 ._ ;. 030
J , A '-_
= '>:~',=a 030-
030v
;-,_, 030,
030'
" 030'I
030
4 gm.
.= 034%:»
: 0301;v . 030- 030 '
~-»-. -. 3. we »'1:-.«:~*" 1- ,.» - "w. r'~= +.;4~ 15-.;3 024 030?.
'. '2 .4: .- .'vT'.-g x»-.. .2. A : . ':-;
*«.~<.- 034"2:
3§§1". 030i-'~-
-. 030f
1,19 030,;«:
v: 030r*? 031»~:°:%f*~
-gt ».:
030 030.r"%;;':~'f°"~-;1.s<»;%;1"~ : 030a
034.« 254f
031~030~=:as.:;s.7s2
034
030- 030mi-..
~Ȥ%,-am 030
7 .- 034 >4 030
~ - __ #-.;._, y-_ * . 030_
.. :~ 024 , .1 1', «__, - 030 = -e:-'- g .. - .. 030
. .- ,
7;~.:?g.. 030L«-Ev030gig, 1, .__ 3 034;{:i 030."'\',~.«.'f..§".
r 030J-,.:{.
_.~:'j '*\ 030Is:,
a 030.
030, 3 31 030.-,~ ,030!.;«030i
.. Y-fe :, _ if .j~§ 031j

V,3. am;
, 030
4;'
034 034 030- 030H /-8 1 _ ,_v~:f 030
my

;. 0311,, 031
._ 030-'_
,1. ,r' g .- - "' . -,
"L.,: " 030r[ 031-
¢ 034. c 030
;:-'»S.: 034
034
.: ' > ' 030 030
«-' .. '1. *3 030
=:I~
.-.. 030 \ /_ g030U « 030=--um034*1--g
.

3.».-1..-.? 030~ .; :2. _; .2


we 030-{'5:0341.
~« 030 f," 5 If: ._ » 030
«'5.

;. 034
034
Z.:-;-
H m. 030
031- 254" 030. 030,~._
.«:~' (,-
cc 030 '1
'- 030H
v-.1 .3«~.3 030.
0317
_,: 0
., .-'_' . 030
. /' >.1. ,,

4:9» K 9: L. 030
* _»~;~-.
J b:.. 030,",~ / . ,'.u_',;,_;

%:~: 030i*E~.'- 030>-é~"~ 030;~."; 1'»


r,
030*1
030
M '
J 031
" 030 ~031;
034
.. ~ , Q
In 030,3
030
M, ./ 0303-3'- 030;
_. /,.. 031 030fa,1: 03
V '».,} 030~},_.r,_
-_ V. :7...-,i 030_:w§,;
"1

:x"'.'2. 030_ . 030f{


1 030 /' , 030;,,.=
.. .3 031
{1.- k ' '/ 3 030F;
'..'~
,_ A If? . _; 0 g ' ,¢,._ 030
5:13.. .31,
' ... 030-as . _ .v-...*._

.' ~.;.--_
ff 2034 030
030 :_ , 024
2 035 E
_
-'1
- ;s-
030:-
.
' . 030.;«~--3 034
_ m 030N ~ ~'-; '4;
qr /0 , < ,4 ,5.
n- 030.5 031 031 "'7" '. " 0
' I v.1 031
J .g 031 031/ X I? (x ,1- 030
TI 031
"'
=
1 «.;4¢}..r.,_,_ ...;, g.
r r.~_. , I
V
_-= _ e 2
_.. 030 ,-v. 031' 030'
. I
I 030 ~. 030
,-, r_.,. ;,
-
,_ - 4* .r. _ _: « 3,; "A55:-1N . 31 v 024-:';..
. '- :2 : :- '- . - 030. 031 .- ..

'1;-7 w 8, ~ '-W-~ 035~ 030.;':'v 030*.;£%r%=i\


JV 030 034 254~ 031..«- 031»"~
v. 3' 030
<.~..1 ,. 030- , 9; 030,
030.~ _-.:*_',£~.:u_ '.rv1 031
: 5 ', ' ,_9. .\;_._
L Va 3.- 030 '. 030-727
a :7 034?l.4 030%;;
031* g ~ 1' " *2 030
I 030
L 030 .5 EA 030 ;~.E"'~z»;;;,».-'1.-" 030-*..:
_ ,j 3 2". =:;» , TE-
,., -.- E5. E 034V 030 030I
.. }401gs
E Q-w;. 030_ 030-g; , !
~) -.
4~-.-'
3 - "
-«nu. rq .._-.--v......_,- 024~-
3 .. 024
3 < ,.
030rt.
-N
Kg;:. 030( 034{g$
.
r. , 030}401r:
.. ~0301s'- H
~ "V"!
.' , .
., . 4» __| 3: ) W: .rv},/ :L\ ;
030
g - -' { 94.4 ». 031
¢ . 030Vi-I 030 031 _ - - _ «. . , _>

035-- 0343"}""- 034 I 'c\u\x " 034


":";~' 024"*
. .~.E ¥// 035 030 "
031 o. 030A ' 3 031;
,. 030?;I'£
.~:, 030
024.» 8030.; 030
1 1' 030 030T E -x, -' ¢'- '1
030035

034 Is. 030


3- éln 030- V 030- 030."""-'3?
L 031 0303- -.
V ;: 030~
" 030 035 030§?~ V I I; x 030 .; ..

_..._:,.
030if.
§*~;XJ>"
kg, 030N. 030
x I
*. q {L
7 lg,
030«
51 _,030«.030 0 M. -
030~12 _.
030* 030K4
030
,1 030 030£17.-:
.- U.» 9 " 030r. ~~1 4 ;>;..;;;;_;,/ r . .. _ -- 5.,
~ * 030:
-("~"_ 030"-_
_: ,1? '2 ' ,. 3;? , /gv,~5,,;-e, 030.2 030-
_ ~*_-»~,'~- 030
n '. _ * " 030
L » - . ,.v I ', . _v'
> .: . 030 .- 024-iv . 030_3, 034_-
._g . , Q. _W_-
. . A - x H 031,/. 1 ,,r a. , . ; ,
~ * 030 : I I ' "J 3; 030
034
.-~ 030° . . .

030 .'
. 030«~-,.:;
030' 031>
-: 030
- " i 030
,.r.o~;_. ...,
030E
5;;
s
_-_ .~_~., »

1 3 .. at V 2 < -1' 4» ,-
. « ' _- 030 . :' -

-. , ~. . .,-av - N J00 030v


Ow--.__, J :: 030
4. 030..x, . ,_ <: v 3., ,4 W _
I *6?» ' ". 031031. " 031 T \_ 034 035 030~ 024 024 024<_ : 030*'~ 03
030
'. 034 030' 030 3 <1: cn 030 034~-~...., 031 03403
',- _ 034'~V
:.,~s »jv-" 031-3;-v 3 3 3-, 034*»,,_,__ 0302
7 ¢ .,,, 031
~.,. ' ., 2 z 2 030 030**- 024~ 024..__, ,
_ 030
7-,.2 fr. ( 030
_ A - 034-~.___ _.«. 030
"I .

I ;:,;. -V ~' 030-,j

_' ,«_e.«e;. . v__ v,;;, 030.~__


V.{ 030. 030LV.030, ;*.§. J; .§"~as r'.-- .'§ 'x 030§_~-.;~ 030f._,_-
030L. . ,- , 030,3' 030 a 031
3,. ,, _- ' M;
" 034:r..;.'_ ,j 030,::-
, _ry -l 030, 031. ,~.»_
030,--u.031f:,,r
030
»__ ,'V 030_\4Jt' 030,,
034, M-..;_*v;r*
030,('3 ,-_».r..v¢. 030
. 034, 030,"
?. 030-V-.._;
_~{ > 030030
.. _~, ~=.,j ..- 031;'i"-;*«»z,,:n~."e'_c::;_=,*:=;~;»,1 254éT;'*;;i;*§
¢ 030;;:!\f_§?_
;fv{:~§E{;f;:§ 030.§gg'.f'
§. 034$»_*gr.a.a-':f.~1§-
\af.q<§ 030rf 031.~:._5»;é»
qr!-=2:-'._ 030~_',' y ' f * _
\ - .: we 030. H I 034.~ . 030-.....'s-.
2 NM 030 W 1 ~ :7 2 031; . ' '
+ ~»-.- .: " . '
'»~é;z'~\-=.
, -
034»~~§i
.'>
0304
030*
.,
030s,§E§v
". . 030
._u,
030:-.¥°
15'
030.'$3
:~
03555
'~ , 030 2 '4 _ 034 030
\»....
?'«1 030§f 034c&:;1
030-
031°"xf«}
~ 031a
.
030§'-£;;I;;"*aq
;,-A;_ 030.
. 030
" .'I 031
0341» ~=.
030W.-
.. :1 ' -" .":IL 031 030:9
030kg.
..'9" 031;'
030K.
M °' j" '' 030. 030-.i-.;w,
"/1 5% 030 «L;-iv 030.~" 030.
>Vf.~034«
031 ,1 031-.;
030-4030.
.' 030-'.
" ' . 030 034
N: ;- > 030~~ ' ah - --s 030l.L."3 030.%*.:'*.;,t 030p«.,n:
45; 031 030 034-".'~
gs: »» 031
,__rs'- 030 j : 024"«- ,r _ , .

.,r,
5 '5. 030;-5"
u '.m.f
030 030.*; 030..
., 031.~<*
034: 030*' 035
_1.~ 030 -...
.3:
030fn$«
a. -: ., .. .;._.
*4»? ~'=: 031*.;030~
w 030;
030-;-5
-
-2.- 034»;~ ~ f-
- - 0
j, 0301§ 030_ 030:_'«_.:x-::;'k'4'
gig 034 S-<§..; 030_.; 030::; 4;7:;",?_JKv-i»,
030. 030V~r 030:.§l'
.g: 034_7__ «
254&é
030J,»- 031:..:b;v-_ H J : 030_.,£ 030~_
030I, ,5
- I V 1~,§ 031}401
-3;. ... 030: '1. '_-- 4 ,
030;-19" 030:
»~.~ -. « 030.
-r v -. '
030
av.» ~-: » \ J7 030.
V-.« - 030.~
-.z. n.-. 030:'
. 1- 2. 3 5: . ;;, be-1" ,,~- , x 024_,_ 030
, 030
~ }402y. .. ',
» ; .-;:.~ .re,x.:» » '--'~_.,f*r*_ 030.r...024:~._§.:-., ¥ 2 - ~. 030
..'"~ 030»:. .5 030
- mt. 1.
031 030-030- ,~ z.-
2 030
:35 oz" 3%: 030,1- 024,-" 034§.?"v7'.~ 030x 0313""
024,, <
030.030§:
0305 030."~.'
030-5-1.": 031* 030$'l,(;'.g5:~"
T3, 031v;".:¥7
030.7-'7
" 034,
1 '034~
. 030 .» z 3. 030
024 '-J
. . .. M». 9 ;.:®, 030,
~2.r .- .,~s, A». .r ~ ..w.«, . _. 3;. r . 024,..« 024_ .- n . , ,
L. 030
1*» .,~, .f'_',? .- 031-= -41,. 030
.g_..:>s, ..-1. :.»- -a- - 030-
.j ,2-W; ' : *. I 030 1 024 ~ .
CAPiTULO IV

MECANIZACION DEL SOSTENIMIENTO

4.1. CARACTERIZACION Y CLASIFICACION DE MAC|ZO ROCOSO

4.1.1. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

La recopilacién de la informacién in-situ esta basada en el mapeo

geolégico-geotécnico de las labores mineras existentes, Iogeo

geotécnico de las perforaciones diamantinas, mapeo de celdas,

mapeo estructural de las fallas y discontinuidades.

Asimismo, para la investigacién de laboratorio se realizaron una

serie de ensayos de compresién simple, ensayos triaxial,

propiedades fisicas, e|a'sticas, traccién y de corte, complementadas

de mediciones in-situ con el uso de martillo Schmith_

Los resultados del anélisis e interpretacién de la informacién

recopilada in-situ, se describen en los siguientes acépites.

4.1.2. MODELO GEOMECANICO

4.1.2.1. GEOLOGiA 030

Litologia

En la Mina Catalina Huanca, estén presentes rocas sedimentarias y

sub-volcénicas depositadas y emplazadas en un Iapso comprendido

entre el periodo Pérmico Superior (Paleozoico) y el Neégeno

(Terciario). Desde las rocas més antiguas a las mas recientes estén:

- Los conglomerados rojos del Grupo Mitu (Permo 024Tria 031sico)

conformado por clastos de cuarcitas, areniscas, calizas, Iutitas y

K 0
.35

\. /
volcénicos, cementados en una matriz calcérea de oolor rojo

vio|a'ceo.

- Las calizas del Grupo Pucaré (Triésico-Jurésico) que descansan

en discordancia angular al Grupo Mitu. Estas calizas son de

grano fine a medio, de color gris a gris oscuras, con niveles

subordinados de calizas bituminosas y algunos horizontes de

calizas arenosas, intercalados con algunos niveles de sills de

dacita porflritica. Estas calizas hospedan mantos tipo Amanda.

- Las lutitas y limonitas de la Formacién Huaca}401a


(Jurésico-

Medio), que se presentan encima de la secuencia calcérea

descrita precedentemente y en discordancia erosiva respecto a la

misma.

- La presencia de rocas lgneas, esta representada


031 por rocas sub-

volcénicas de edad Neégeno (Terciario) del tipo pér}401do


riolltico y

dacitas por}401riticas,
la primera, formada por diques y peque}401os

stocks y emplazadas en el contacto conglomerado Mitu y calizas

Pucaré, la segunda, se presenta a manera de sills y se emplazan

en las calizas del Pucaré y en areniscas-calizas de la Formacién

Huaca}401a.

La mineralizacién polimetélica de Zn, Pb, Ag (Cu) contenida en

vetas, mantos, cuerpos y vetillas (irregulares), se emplaza tanto en

conglomerados y calizas como en rocas subvolcénicas écidas

(pér}401do
riolltico).

Las principales alteraciones son: la silicificaclén en vetas y mantos

que varia de moderada a fuerte, la argilitizacién mayormente en sub-

volcénlco riolltico y la propilitica principalmente en el sub 024vo|ca'nico

dacltico (verdoso).

\_,
Geoestructuras

El yacimiento se ubica en el flanco Este de un anticlinal,

presentando fallamiento de orientacién NW-SE escalonado y

también fallamientos anti-andinos del tipo cizalla de rumbo N50°E,

siendo Ia Veta Principal la estructura importante de este sistema,

visible hasta una longitud de 600 m. Otro rasgo estructural

importante es la presencia de la estratificacién cuyo rumbo es NE y

buzamiento 40°-50°NW.

Finalmente, el principal sistema de fracturas 0 de diaclasas tiene

rumbo NW y alto buzamiento al NE y sub 024vertica|.

Agua Subterrénea

En dénde ocurren mayores filtraciones es en las calizas, las mismas

que estén mayormente asociadas a la mineralizacién en mantos.

Estas filtraciones son en forma de goteos intensos y peque}401os


flujos

de agua. Esta presencia de agua, en los diferentes tipos de masas

rocosas complican las condiciones de estabilidad de las labores

mineras en mantos.

En el caso de vetas la presencia de agua es minima, varia desde

condiciones de ligera humedad a mojadas, pero en este caso por lo

general la roca es de mayor competencia, por lo que los efectos de

la presencia de agua son minimos.

4.1.2.2. MAC|ZO ROCOSO

a). Propiedades de Resistencia de la Roca lntacta

Para obtener las propiedades fisicas, elésticas y de resistencia de la

roca intacta, se realizaron una serie de ensayos de laboratorio de

mecanica de rocas en los diferentes tipos litolégicos, los mismos que

fueron realizados en la en la Pontificia Universidad Catélica del

Peru.

En Ios siguientes cuadros se muestran los resultados obtenidos:

031,-/57
._\M _/
Cuadro N° 08
Ensayos de Compresién simple

Obsawacién: Esrandarizada segiin Pmrortmkonav (171; = 2)

Cuadro N° 09
Ensayos de Propiedades Fisicas

I
Mneslra D1}402(::'t)I7'0lo(r:§$1d (gr/(Tug) (3,/mg) Pm 031) (%)

Cuadro N° 10
Ensayos de Traccién Directa

(cm) (rm) Rnmra 1'ma'ia'n Trarcién


K) (K cm 031; MPa)

5 \.

\ /
Cuadro N" 11
Ensayos de Compresién Triaxial

.-Ingula
De
Fricciéll
Dirinmra Longitud Carga [memo Cahesidll
Ccidia Jlrmrm cm (cm I. 030 Can 1. (°) MPO

CONGSIIJC 3170 jjj


j}401}
024jIm
jjjjjjjjj
10285 ljj
jjjj
j 11060 j
024ZjjZj1
Zjj
j}402} 4485 Zjj
j 5130 K
jjjjjjjjj
jjj
jjjj

Cuadro N° 12
Ensayos de Propiedades Elésticas

Ditimerra Altura Jladlllo de Young Reiatién do


Jlmstra (rm) (cm) GPa) Poisson

Comm

b). Propiedades de Resistencia de las Discontinuidades

Para obtener las propiedades de resistencia de la interface de la

discontinuidad, se realizaron una serie de ensayos de corte en una

superficie simulada en los diferentes tipos litolégicos, Ios mismos

que fueron realizados en la en la Pontificia Universidad Catélica del

PerL'1.

Estos resultados pueden ser utilizados de forma escalada para el

anélisis de falla a través de una discontinuidad o formacién de

cu}401as.

En la siguiente tabla se muestra Ios resultados obtenidos:

0
}401w

\,.,,
Cuadro N° 13
Ensayos de Cone Directo

Jfnestra Didmzrro Area .-1ngm 030a


dz Frkrfélr
030 Cohesicirl
Rrsirfnnl (Kprl)
I 034)

c). Calidad de la masa rocosa

Los criterios que se utilizan en Mina Catalina Huanca, para ciasificar

a la masa rocosa son el GS! (Hoek et.a|., 1994-2002) y el RMR

(Bieniawski, 1989). Seg}401n


el criterio de Bieniawski, en general las

caracteristicas de calidad de la masa rocosa para los tres principales

tipos de rocas son:

o Los conglomerados siliceos son de calidad Regular A (IIIA RMR

51-60) y los conglomerados calcéreos tienen calidad Regular B

(IIIB RMR 41-50). Estas rocas estén mayormente asociadas a la

mineralizacién en vetas.

0 Las calizas tienen comunmente calidad Regular B (IIIB RMR 41-

50), pero cuando estén cloritizadas o tienen niveles bituminosos

tienen mayormente calidad Mala A (IVA RMR 31-40) y también

pueden ser de calidad Mala B (IVB RMR 21-30). Estas dos

ultimas calidades de masa rocosa estén asociadas a la

mineralizacién en mantos. '

o La roca sub-volcanica riolitica tipicamente tiene calidad Regular A

(IIIA RMR 51- 60) y la roca sub-volcénica dacitica tiene calidad

Regular B (IIIB RMR 41-50). La primera esta asociada a la

mineralizacién en vetas.

En todos estos tipos de rocas, Iocalmente puede haber variaciones

de la calidad de la masa rocosa, ya sea debido a la presencia de

// 03
I I ()0

\_ ,/
rasgos geolégicos como fallas o zonas perturbadas y/o alteradas, o

zonas brechadas.

d).- Propiedades de Resistencia del Macizo Rocoso

Las propiedades de resistencia del macizo rocoso difieren de la roca

intacta, debido a que el primero presenta discontinuidades como

diaclasas, fisuras, fallas, etc., siendo précticamente imposible

ejecutar ensayos de corte 0 de compresién triaxial en el mismo, a

una escala apropiada.

Por esta razén, se han definido criterios de fallamiento del macizo

rocoso a partir de los indices clasi}401cacién,


siendo una de ellos el

criterio propuesto por Hoek & Brown (1988), actualizado por Hoek,

Carranza 024Torres
y Corkum (2002).

Este criterio toma en consideracién Ia resistencia de la roca intacta y

las constantes mb, 5 y a, las que se estiman en funcién de la

estructura y la condicién de las discontinuidades del macizo rocoso,

estando representado por el indice de resistencia geolégica GSI. La

forma generalizada del criterio de fallamiento de Hoek Brown es:


024

' a

5'1: 5'3 +csci[mb 5: + 3]


Gci

Dénde: mb, s y a son parémetros que dependen de las

caracteristicas del macizo rocoso y cuyo célculo se detalla més

adelante.

cc; es la resistencia a la compresién uniaxial de la roca intacta, y

0 0311,
o"3 son los esfuerzos efectivos axial y de oonfinamiento
principales respectivamente.

Los parémetros mb, s y a, se calculan mediante las siguientes

férmulas aplicables a macizos rocosos disturbados y no

disturbados:

/J
z

\_¢,/
mb zmi exp[GSI 024100j
28 024l4D

S: ex}402oj
9~3D

a:1+1[e[%) _e{ 031§ 031J]


2 6

La variable mi de la formula anterior es la constante de la roca

intacta, en cual fue estimado mediante Ios ensayos triaxiales

realizados en el laboratorio.

D es un factor que depende del grado de alteracién al cual e| macizo

rocoso esté sujeto al da}401o


por efecto de la voladura y relajacién de

presiones.

El valor del Médulo de Deformacién (Erm) del macizo rocoso ha sido

estimado también a partir de los valores de calidad del macizo

rocoso, de acuerdo con formulas empiricas propuestas que se

consignan a continuacién:

Em = 034E]
024 (0.02 +

Los parémetros de resistencia del macizo rocoso se estiman para

cada caso especi}401co,


que posteriormente son utilizados para los

célculos y dise}401os
geomecénicos.

4.1.3. ZONIFICACION GEOMECI-'\NlCA

Para toda aplicacién racional de los diferentes métodos de ca'|cu|o de la

meca'nica de rocas, es necesario que la masa rocosa del yacimiento esté

dividida en éreas de caracteristicas estructurales y mecénicas similares,

debido a que el anélisis de los resultados y los criterios de dise}401o


sera'n

vélidos solo dentro de masas rocosas que presenten propiedades fisicas y

mecénicas similares. Dentro de estas propiedades, Ia litologia, Ia

alteracién, el arreglo o modelo estructural de la masa rocosa y la calidad

// .034

£1 62

030
.,
de la misma son consideraciones importantes a tomarse en cuenta para la

zonificacién.

4.1.4. ESFUERZOS IN-SITU

Dada Ia profundidad de la mina, aproximadamente 650 m y segcnn el

criterio de la carga Iitostética, el esfuerzo in-situ vertical es de

aproximadamente 17 MPa y la constante 034k


aparentemente
035 es mayor que

la unidad, puesto que se observa en las labores mineras se presenta un

mayor da}401o
en el techo de las excavaciones, como es el caso del Crucero

Vilma y la Rampa O45, lo que hace presumir que el esfuerzo horizontal es

mayor que el esfuerzo vertical, sin embargo aun no se tiene de}401nido


Ia

orientacién ni la magnitud de estos esfuerzos. Una forma de estimar estos

esfuerzos es mediante Ia ejecucién de una serie de ensayos de

Overcoring.

4.2. DISENO DEL SOSTENIMIENTO

4.2.1. PILARES NATURALES

Para determinar el dimensionamiento de pilares se empleo Ia metodologia

de Pakalnis & Lunde (1997) donde proponen una relacién para estimar Ia

resistencia del pilar considerando el con}401namiento


medio de los pilares,

asu mismo
031 fue necesario emplear el concepto de Area Tributarea.

Los Mantos y Cuerpos emplazados en calizas del Grupo Pucara, son

explotados actualmente bajo el Método de Cémaras y Pilares en corte y

relleno ascendente, se tuvo que tener en cuenta las caracteristicas como

resistencia, propiedades fisicas, elésticas, asi como el tipo de roca, para

determinar el mejor dimensionamiento.

Sabiendo que el comportamiento del macizo en resistencia uniaxial varia

desde 50 a 90 Mpa, se opto por escoger rangos en escalas de 20Mpa e ir

simulando con exposiciones desde 4m hasta 8mt de abertura,

determinando el factor de Seguridad, Altura Ma'xima expuesta, dimension

del pilar y finalmente el dise}401o


de sostenimiento, el cual va combinado

con criben de madera con redondos de diémetro 8 035,


malla electrosoldada

y pernos de friccién (Tubos Split Set 7 031).

}40
\ _/
4.2.2. PERNOS DE FRICCION

Este elemento de soporte se emplea en los Mantos y Vetas, se

caracteriza principalmente porque solo es empleado en labores

temporales (Tajeos y Galerias), las dimensiones son de 5 031


y 7 030(pies),
con

dia'metros de 39.5mm, y una capacidad de soporte de 1.0 Tn/Pie.

La instalacién de los Split set son de manera puntual y sistemético, esto

dependiendo de la evaluacién geomecénica del maciso rocoso y esta 031

acompa}401ado
de malla electrosoldada en terrenos muy fracturados.

Lamina N° 11
H _ Especi}401caciones
y Modo de lnstalacién __

""3531 Pnauvufz;-:';'vousrnr dud


030'6
030
K 030M
I ' "

' 33.; V-,. i: 5 '


J ' . . -;4 030a,§;5_r
If,-; M:wn1;our Friction - sur stabuiz-on:

K. 034-5&2.
030' .:=..:;<-,-3
030 w--1 . -, '1 '1 »- .V
030A 1.» , . , 030p .-_v-,--1-Wu» .-.>-..,

51'? : - -' 4
031 me u .-.'.::u.x;; r I. l_ 030«.".1 030r'J
. ~..":" -~- 2 '..r. V.

we .~ 030a.%. §; 030-M. * 3

: *_,§73Z 030~.?v\-,'
030V/"{". 031~V
030
E. . i§';"v
034 034:'.:
» 0- Ir~~- '- . v . '-'1! 030
'1: '4 v . ..-. '
T 5.7; 4., - 034.v
v v.,,. 030 .1» -.
.;» 0305;;-'71,".-'.; Qi}402 5"030
030) -1..../...1.v: Al l.:rn.l»r." .-/.v;.:.~

I 034! 5 . . '1 ffr


030 I->./qr.=.:1:;;:f.yV»|i-lt 030l:'."ALr 030~
V. 030-
- 030-'-
030V
~ 031
" 034 031
030»
030
5 030 ' ' -. ,r . 030
..,, 030,._»:
1.-...

030 " .7 *3": +._.; .


SJ. . , "3 030 ' m.,.-,v,~. u p 031
.u. »-.g.. ¢. 031.uA-A?
Isa.» Nu .1- 030.2
A:-IN H I».
- .~* .' 3.-; . .»

030. '9. 0303 030i '


.v 031~~"' .-:P5 151/ ll » 030.II(7l'\':v
}\.'(."'1«'/Vo
030 030\I
:.I. 030I
_;

,' -5 FS~33 .171 mu. .1 .~"- 17.: ,.-,v. .-.1 ,: n .1:-r/-y,,>«rr.,1!I 030I
_ 030-_ .I F549 _,~,....... 41 .1 .4... ._L.,-.,.,.»..--, ,u~m,. -..~:.-.

.f . . . ..-
030.I
I

,1 030 ~ , "" zs" 035"." 030" 034"\


/ \ J 030V 031: )''
\ /\a
030-o_ urn
, _ _ - . , - 024 024 ,, , ..
came. ' ur a ' '9 030 '2
\ a: mag: / =:§« SPLl?fvgEs §
'\ / I _ I --__;'.-""1

031 034 SP4 55:


030 031
I121: -31:

. .
4.2.3. PERNOS HELICOIDALES

Este elemento de soporte se emplea en labores de avance (Cortadas,

cruceros, Rampas, etc), !as dimensiones son de 5 ,7 031


031 y 10 031
(pies), con

diémetros de 19.5mm, y una capacidad de soporte de 3.2 Tn/Pie. Los

cuales son instalados con cartuchos de CEMENTO TIPO CEMBOLT-

CASTEM y RESINA-CASTEM.

Lémina N° 12

lnstalacién de Pernos de Anclaje(Perno Helicoidal 7')

2,0 M 031:

t'I? 030:I}': 030l~7r4}1 immmmm.mmm.a?.zmwmt.nmmmmmmmmmmmm

jjjfiji
CEMENTO TIPO CEMBOLT CEMENTO TIPO RESINA
CASTEM CASTEM

Considavacioneshcnicas

¢ Bmca:35 mm
Lang Perfarauon 7 030-
20M
Long.Espiga' 113 cm

Snportc dc rellenu 0 grutcados .

La colocacién de resina debe


ser répida en el pie del hueco y
una lenta colocacién de resina

debe ser siluada en el resto del


hueco. asi el re-bar puede ser
lensionado

\\
65

<__/
4.2.4. CIMBRAS (TIPO H-4lH-6(ARCOS DE ACERO)

Este elemento de soporte pasivo, es empleado con poca frecuencia, se

cuenta con dimensiones de 3.5x3.5m y 4.50x4.50mt. Son empleados en

terrenos con clasi}401cacién


GSl:MFlMP,lF/MP y/o RMR(VllV-B)

Lémina N° 13
lnstalacién de Cimbras

- 5° 031-1 rtcmwm:/4' j

,.,,_,. N, ,- _,.,.... 3 _: " 030,-$\


. .. . . 030Sm I I

\ \\ nsmwnm_am

\ ' \ m p:m

I
030
\\
\ 1 l 1 \
030\ K

_ su/2'

/ \ \ E \ Q
V:
1 W 9*? \ /
\ 030
g > 030E
%
031 ~\ \; \ .1' /V \ 0303 | 030lll
, %
~ 024'
_'-9. \~. 030 " E
1.. \- 024.___.J._._-__
024_. 024 024 024.7 024 024_ 024. r- 024
024- 024»

. : [max I mm M APOYO
030I034M DESMR(l.1!JDEWGAH5'x20Lbs/pie
g I ucs\mo.Lo1om = 117134 rm.
~ ' y 1 umoncsmtm = mm I\ m
3 jl lmmonmco = mm» I ~ § _

2 ' 0
I E -57 034I
E z 030 g;

3 : 3: §
, IL 031 :: :: '
pl 1
I _ 030..''
- 030'"",
034. "" 030.'-'.v
1"". .,4«' M ,"'." 1"=| 034-
aux. -« " , -.4 I» ' PLACA DE EMPALME

1 mo 5

. 030/33:")
4.2.5. SHOTCRETE

Este tipo de sostenimiento es empleado en rocas con clasificacién

GSl:|F/P, MFIP y/o RMR(lV-B), Ia dosificacién esta 031


compuesta por

agregado, cemento, dramix (Grapas Melélicas) y acelerante, dise}401ado

para una capacidad de soporte de 200Kg/cm?"

El shotcrete posee ventajas enormes en su calidad de proceso de

construccién y de soporte de rocas; ello, sumando al avance logrado en

materiales, equipos y conocimientos de aplicacién, ha hecho de esta

técnica una herramienta muy importante y necesaria para los trabajos de

construccién subterrénea en particular, Ia tecnologia moderna del

shotcrete por via humeda y seco, ampliado el campo de trabajo de la

construccién subterrénea. Proyectos que en el pasado eran imposibles de

Ilevar a cabo, son ahora viables independientemente del tipo de terreno,

hoy en die es posible aplicar esta tecnologia en cualquier condicién.

Lémina N° 14
Esquema de lanzado de shotcrete via seca

Via Sm 030_' .\gu.In'gllhIn|.«purvI


Ccmcnlo. Amcgados y hhras p,»,,_\.L.dN;, ,A\;(_-= 3.

Am 030

I
It"
030I,

w
1"!

'7
Tnt11s

.
/______

024|~
030 as

©i 030-1 55
Buml\:«. dcl)usil'ic.xci«'I11 030 V '
I imlqwmli.-nw _
\

Acclcrmt ih 7 7

Rcnd: 4a8mIhr
.
Rebate: Agrcgudos - 20 a 30%

I- 030ibrus
.\'k-talims - 35 to 75%

(:7
4.2.6. CUADROS DE MADERA.

Sostenimiento empleado en galerias, cruceros, ocasionalmente con

inclinacién de 80°, redondos de 8 035


diémetro, encribados y enrejados, son

empleados en rocas con Clasificacién GSI: MF/R-MF/P-F/MP y/o RMR

IV-BN-A.

" 1. 030 -I. :5 A 7&1: 1:


,, I ,.«'x _ > _, 030 030',.'-t,
P?

3 031;
- /, :5 9. , V

4.3. EJEMPLO VALORIZACION DEL MAC|ZO ROCOSO (RMR):

Se tiene como tipo de roca tras conversién de evaluacién GSI (MFIR):45 a

RMR

GSl=9LnQ'+44 Q=Q' x(JwISRF) 1oo-51 IMUY BUENA


GSI: 45 Considerando: B0 02461 IIBUENA

Q =
030 1.12 Jw= 1 51-60 IIIREGULAR-A
SRF= 2.5 41-50 IIIREGULAR-B
Q = 0.447 31-4o IV MALA-A

21-30 IV MALA-B

RMR = 9LnQ+44 20-0 v MUY MALA

RMR = 37

El tigo de roca correspgnde a:


IV MALA - A

43$
CARACTERiSTICAS MECANICAS DEL MAC|ZO ROCOSO

Tipo Roca Evaluado: Caliza Alterada

Analysis of Rock Strength using RocLal)

Hoek-Brown Classification
intact uniaxial compressive strength = 40 MPa
GSl=4S rni=10 Disturbance faoior=0.5

Hoek-Brown Criterion
mb = 0.729 s = 0.000? a = 0.500

MO|1I' 024C0lI|Gl'lFit
030I|)

cohesion = 1.351 MPa friction angle = 24.81 deg

Rock Mass Paranwters

tensile slrenglh = -0.038 MPa


unlaxial compressive strength = 0.934 MPa

global strength = 4.43? MPa


modulus of deformation = 3557.06 MPa

Como se observa en la imagen superior se esté considerando, una

resistencia de 40 MPa, Ievantamientos que fueron tomados con el

MARTILLO SCHMITH, al ser analizados con el software ROCLAB, nos

determina los parémetros de Hoek 8. Brown necesarios, para ser

ingresados al Software PHASES V7.0, adquirido unos meses atrés, lo

cual nos permitira obtener


031 el modelamiento numérico. Se realizaron dos

secciones, para realizar el modelamiento numérico.

f/ 09 \ 03003

.\\ X
Lémina N° 15

Tajeo 291 Nivel 3090

41» '6 3
0 0

% Q 9
» r if is 194
2 031 b
2
. ) .-}401r 2
s 2 37= 4
A
t [ ma:-aun. \
I 6 5' '''~- 1515 W» -

; .9 §z;%.%?*
.- }401gs. 5 030,-,':: 030»s¢«;»-/2 030-/.
V 031
V ' -' / 035/("'. 030 024"3 030 -I// 030(I"A M..-

4:4;/1/ 031/ 0307/,,/::i 031::>:<e/:


3+ - 031% 031v::?=/5-/-«$"«
.».§/.1 031/X///' ' 030
'. .'//./'/./ 030/. 031/.'///fr 034K;'/~_. 031 ' 030 M 030. "cf,- 031:"/"

.*//.////,5-7». . , - 034*
-- _:1:» 030r,~, :§,;;_,a: ./4»
//J 4. 024» __ga 030M K >/. - 1

mi V 1 . }401g
5:-« Q - .. * 030a»-£423 031
:4 /' 1 &" 5;
034

.6 .'/"*1 2'. 035 V A. \. ,- 031


3 _ 031 034//1 031./
us _ su ,
031~/ R
030

° _/.r_' 030,. ' .2;-//' 031 ""' 031

fr _:_;;~;; '3 031 1


K » \_._._; 030030
\ 030
031-3'2 031-é.
l'.".'-.
031 031.V N 031
/r«-,:»:,/./.:«+: M
.
. _, . /,V
- ,f 031.2f."7/'2 031

. [-

er46 034
\ i ' 5

F vi

Los resultados obtenidos por el software PHASES V7.0 se ha divido, para

diferenciar Ios cambios de haber alguno, se detalla a continuacién:

1/70 x
F

; "> 1

Al °
E 030 030E »
.E '
2 9
.z :

8
-_
§F '
024
8 .
to 030E =.. H

I 034
Q Sggec, :
> In -= 030u;c;°.=.3_3g-nan .
o u
2 us. '""Ws 030.»2a»-2 »
_] &

'- ° - ..*'=n..,-.=-saga

353$
Noon
{
»

0203 I.

3.5 030 ' 030


o '
I 024.Em
-33 034 :~ 030 030.
Luau"
o _ '3 "

2 0 :-
0 .2 _»
G 2 § 030
1 -

3
(D E
N '3 L§ 4030 2

8 § .4 E :
.3 i_. ~ V

|- .'

V.» 3

EH _

030I
E T

0| 1] _
5 ' .

H il'
\ : 024

\ \ E\ \ "1 ~ . 030» 030-~\_,_ 030 030z.


030

030
7 \ \

\
\ \'~ \. . '* 030
1
\ rs *~ 9 030 *
030-.\
- $9 \ 030 030V-.§ 2 030
030v..' 031*~~.,__:

- 2: - \_
9. 1 '3 , £1?
E 5 g ' 030-x

: ~ - J., it-'~.:.
.§ 2 3 ~ ; W E » ,~::,;~
,. _ . 034 ~ »., 030x '.

030 034 " 030


034,~ 030..~ '¢- : -"

_ 55 \ .\~ \ -
E 5: ~ 030 030= A "
5 3 ma " ., 030
o \

s 2:. 030$1.,-.:_«~.030
.; ., \_ \ x ' x 030
O2 to
% 2. ~.; ._ W , _ .; V: 3
3 § 034~ \
§ -.\ ~.\ \ w .~
g g . ~!.=>'=: =g; 030 030~ V x » , .5;-.:j:-.:, 030:v
9 030\_.
\ 030V::._ 030;j_f_)
V \\ _ _.:,u;:»: 030:f.;:-5, 030?

h.
~ =034E
~l
5 030 . ~»; "\\\_.m.
030~-'
- :1
. K, 030 V
3
.. 030
\ _
\ ": V .3; 1 034 -\i_.;;
034~~..';
L

O: 030 ng., :23 . . ~ - ~ 030 ._


Q m .*\ 030:~' 030- . "~ ~.\~~-s ~ .
Q. 031 030L 030;:¢,. 030V I _ _ » 2 : {:l"'Af:::IE

T)
> - . ~' 034" .;. ;°"73, 034-. r030 030
030 , "v . 5 030 Q .
030 .I; 034'-= 030~==E~~ A 030\ " E 030
8 § Q _ \_ _ ,. T » . 030
N 3: 030
2 034 I » \ 030- 7 031 034< 030~ 034 030 030. 030- 03
° d 030v . f 031_=:{; 030j 030;~r-: 030=,- 030six
- 034J. éff. 030 034w E 3 030 03177 030.}"-'~«'5.
IE 1?. 034
3 , " ; '~ I 030/ 030 E.~

V 030 030 ._ »~ ~ \ . _ x 2 =22


030~~.\ . 4 , ~ \ ~

, » M _ 030
.- ' ~ ~
' 030* . 030
030
3;, J. ~ we ; 030 030 , _.

, .. 030 - 030 024 » »E\

-~ - 030;.~;:. 030' 030;;


I». ~ . g5 _ _.*

K~'v_;f_ 030 .. _ \ 030- k \ ' ~ .6 _.:¢*,'* 030>~.,_\'_.\.; 030_

,_,1? »030
1; ; 030§;;
~ 030-'030 __ 5:. V » » 030~-
~_ ~ S w , 030:-.123
_ 031t=~:
-.j*:t.~..<s,?~.

,. M . . - E V. _.:
n 031 I < - E . . 030I

. . 030
OL- 030 _ .

I: 93. . . I V
4..

f4 1;" V 031 031 '7 030

:7 ~
2'3 .' . 2 030.
~~ ,
:. 031§»":¥ V 1 A rs

M,
N, E 030R
: 031 > ., :

. 030 030= " 2/


034\ ,1. 5
3 : 030
@. 1;: 024-,. . " 2
§
u.| 5 '-L ,5-::'. 034~
v 030§
034:' \ \. 030~31
2 L 031
n_n ? \ 024 031 :
tr 2 -; ~<~~~»< 031§& 030 030. v r
0 2 .. : =2
"5 F " 5 Q Z9
2 " 3 7 034
: 031*"* >
_2 7 ""' ""-"
034 024- 024-..-.__V_~
030,A_A
'1' 3:

E §§ 2 :
'E""§"§E 030%=:r.;:;=«».§ :
8 030 030 030: 030.°°_:'_-'_~'~ 030»m..-'."-:g
;.
8 .§ 'w 0307 024H'T
11 024 030 3. 031?

es
9 u
<4 .
.t;:[E.~%= 024_%;i.J*-AJJHJMLLLIJ
' 030
* ~ , 034\
:;-
2 Y T 030 ,a 030.l:~ C
cu E \ 031 030 ._ '_1,; 034«. 5
.5 33 K- =
_, Q -._ &;\.;«;.::§ 3:
m \. :1

I. _ ___ x r
9 r. '1 _ j ~ \ [
Q E 030xi
1 .
N 5 030 - 030 :2?
u- . '5 32 030 ~ 2 K
I 030 . 5 ,- 030*:v
if 034 . $1 1

3 5 '3
2. .
030 2 1 ~ 030
.1 034:
'1. I F

2 . \;.\ 030>- 030 El [7 I, ; J L

1- V. ~ " . 024 030


-. .27 L
as - : 030 035'4r-r\rr:;'1 L 030
N 2 . i i
° 035 ~ 030f 030L:.
030 I I
.q_3 030 :1 030 . r V __ 030N i {.9
u 030 024 034 I. ' 2 030 x
K 1 ; L
: x,'- I' . 4,5
2 ' ,l

~' fr» . 531 £


xx 2 3 .
a ,5 031;
j-. 030 > f 5

9 'v xV-v-. 024. 024-~,..,.,,__ ; r


.. 024~_.nT.-» 024- 024-»-1-»-.-..l"aL,,,,,,_,_'__1_____l_W
V V _ '
° § ' *" 030** 034jv_fv-v-v
~~wr.-,,,..-.-,,..,_.,_,}
024~.-
El 030
F 031

\\
030s' K 030 \ «. \ 034"~'- 030«'r: 030v

b * a
031
V!
030\
w_
' - '?"~ ' 034%: :*030i 035: 030
I 030 ;

}
,, x ._ c. 030 4.
"2 g
u.
z x
. m" 5
52,, '.'031 ' : ,. 4 ~
031 .~
_ _
?
;:
In
3'
ox
~ ,,___
.4: .
.
_
. :: .
,,
. 030-., "
%
Lu ' . 2 Q 030. 030 ", ~"" :_'.~ 0' 034"
~ «

E m 3 . ,.;ty 031:~:;~«;x~ 030 ,


m ':-.+. . 7 ..
is g ~ g,«-
,.-~:»'§. 0303,'.;; -'
CL 1 x Q 1

0 W+.71 034~ _ 030 -\ v


2
as
O
~

T;
::. -
~

~
»~~-
. gr
*
030,
.
.4

.=
034
030-9"
5,
030
"*.
.- ~
V . J
'
t.
030}401r,

.2 .25 031 030\ .

:s».,-0.".-=A:;_»,,,_ ~ \_ 030 _,.


030E
3 3-; c. ,, u \ \'*.
9. 031
'0
3. 031.
E:5 ax ""~5.: 035~ 030 034.9::§
k
\ ~
2 \ - 034
W 035,
030 030" 1; 030 .\ 030\
I 'J_':_:4 ;1,}_: 030i: 034r

o Q
(3 a 3% »
" 030«"" . 030" 034~ \\ \ \ V T. ; ..~.
(g I - _ V .~_\_.

'-
: o
: Mn. 034
_ . .:
030 \ \ ' E 030 V F v 030,
>H . 03
E . 030§:?_ 030;; 030_\,:§030:53.
030 030I \\ 030 V. V J I 1-
030 . »..»__.__'__é 030-h-;=_

_. E ~~..., \ xx n~{El_H V __ _ _,

-2
L _;=./(; 034;.._ .5, I ; ; 030
f. I - 031 ' 030 030
8 030*-3 031-".:,_ V " b . V .- '

I .' "*5 ' 2° 5 031030 . /I " 030


030\ ' gf 5 \~
o \ 030 ;~": ~ A - \ rm - 030~ . 024 030
8 " 034 "'2' 030a_w 030I' 030%., ~ Q 030 -- 030~_

0° 030 E \ .§ I - 1;! .:... Y I \ B i , .

2 2
2 - 0301.1
\¥ 4%; r_ ",«%}% 030
- 030H
._
7 ~
~ . \
/~ V
*
-~ ' 1a. 030- - ~ ' * -
3 *::-4, ,_ 030 .L - 034
030v
;//2 3/7 030 030~\ 030
N 3 "-""\\.. 030 qr " 030" - * . v E 030

°
. 030L.
J" " 030 031 » ; . 030m E 030
034"
030 m 034"=°
031 . 034 . V
I- ":..~.=:~r». 031.:. 030 W 030-" .« . "43 ,~ . ~ I \ V t
In 030I-:.-':f"
; ' . . - V -0 '

\ _ .. 030 030
> . 030 . . - 030 -
, . A \ 030q,
;/ 7 _ _ .. '1;-_ 030
.4»_;'-.;
'f",_ 030-.;j~
030f ;_ .3, > \v,." J»
0314(l_, r t~ 031
- , _ 030_,_v030' _.___'__ 030::.

-«jg-a1'.;~.r > . *5 "' 3 f ' 030 " . ,1 030

, 6, _
E ._ _
_ 030_
.
:~ .. _ 030 .. 1
030 030~~~~~.~.:3
V,

' 5 *2 ""é.":. . :; 030>

=::?{:j:; 031 VI 030; = g r 030" .-

9 030V . 3 \
0 . £ / 030V

9- & 030 ~

or =..
~.~»:g., 030*7_ 024v~,\._V\ V 030

030 0347 030It{~ 024,;;'é?


-~-.II;i
031
7%.-.n:~:.~~~.N
034
034"" 034 030.*-~~:.;_>
' 030'. 031' 031r7T~'.
,, 031i\::»r_
" 030

_ - 030Q 031 030 030-.~ 034~ 034*.«~~ 024{~4 030£:: 030

. ' ~ 03 0307 .. 1. V
r, _~ f 0303 0304; 031 : ' 030 030~
3 .. 031- «~
030~'
024;:_.~
030 034
0: ; 030 030~;:=;~-
4 , '~ V; . 2 .~ 034 034' 035?':*1~\~ 030»,«.;\-'_f;Q,": 030.;;I-1;

Q
99 030U
_D. 024_}401- ~ 0301-
'~2~ . Pit: 031 034: 030~'~.~~~ * _f 030.030 H:3; V _
031~ 031j 030
G 5 030 l 030N H 4. 030.1 $ 030~ 030,~,§_L,;';.'
_-;~~.:.__..~; 030,

030$1 n.
*~
g »_,;-E.
030 030024 030"
» 030'v
.4
,
V 034' J ~ .030
» '~~_--j..;

In .5 I? 034 030I" 034~'~- 030~031~..


031'*-:~« > ~ ~ 031 '
034
Q 5} § -='~ 030i:». 030~.~_» 3
5
< E QI. 030 L_ 030_ «....__ 030_ 030_._
_ 034._
030
030 h 034 030_. ~- ,. . 5.»034_
: ;, _

F W up ,. '5 034.-
',: 030:'
034 030
;\ 7,:
D
N do ,{ + > + 6. ._ in
Sf? i _I

~ :1 030,-3"-«. 030-~~,._
030Pt . ;.: 030V..:', _ 2:? ~ ,

W W~',.v" 034. 030-~ 030~L~.;~,\ 3,


"J . ."~- 034 T
030. ..034 030=~ _ i 030 031 031»..' 030
:3 ~ 3 ". 030~."* 035_.-3- 030iv-»... 030Q

3 0307 030T*~< 030~:_:~.="'- 030 " 030 030 E s. * -.


"' " -"~
1* "Y 0- -* x- 030 ~. - _ 030 ' - ~ . . -=
030 3* «E V. 1" ". 030» 034> 030-=a~. 030~_
: *7 031
In . ac M
1 030 030
V » -1 030x ii-::.:

* 2 :2 W N» .

030 7 -\-<»-
030 T 5'

a
I I E: 3
+D V 4. ,. V 034
i >-
030030_; 030i"-

030 034 034'n;


v°s:'3 034*~~~\.~ 3- '~.x

: E c.- 6 =.030~8 g:1 2;a \5 " 3 030"


3, 2 031"
g E a 030*"
« 034-T
. . D 030
030 030~t~ ;:-,_030-a*
; 030~~~__

01 ..__.»_: 030~- ' u 3 _~ 030 :3 t

" . . . " 030-7*\,____. .. »

.3, 034
_ 030
030030~,;v.~\. \A\ 030\ \ -43... 030. w__
\ *- mi» 030N 5375-
iJ":~ '=-;
}402 \ -V " : 5=W~ 030.r. 030:"»

-I
., B _
030 Ers ; 030-:_.,::;x@
030 ~
, \ 030
' £ '.
\ Es , 030 8
° 030 v _ 5:: 030 '5 .

030E 034.- ~ A 030 . 030 :r. 030


L; w .
n: x - 030 3 ~';*~:»-._ --1

E. 030. 030mg _ ' ~ ' , 7 § 030:~ P 030; g.-


9. 3 030K :1 . f 030 030 5 030T030~"~'**'~:.<e.
.,, ; x, 3 1 * V? 030 2 _
° ; \ ' 030*7 030 030 S 031I« 030¢ C.030e.
034-7??
030.-
-"3 030.».,-

~:.<v~ 030- 030.


3 ii 030 \\ _ ;; jag &

F k
030-3 .°15 " V T
.33. 'E~7'-.L" = N .
} 031 ' 030 "
, 030 a
N g, 3 '

CD Ti 030; 030«fI 034: 034r-~


.57«.';.f L \ . . 030\ 031«
»~ '1 3
In 2. ~ .:"~ 031 , 030_ 034\
-5 S. =r:~ - . :. . ~ 030 A 030M
:~~~ ~ ., \ W - x_ a
*\ 031»n¢j;« 0302?_ 030~, 030» 030 035 035:*-g-,.fJ"fE; 030~. 030- . -. ~»
3 '- '030Lu 030*r'.=~-1..-,.; 030 .3 . ' - V '~. 030 \ 3 - 030\
E o ~..~;.w,wN 1- 031 - ' .
Q " 034 034'3"*§7~= -SJ
030 030
035.«::.7?»
030 \" . E \ 030
ta .. "s«:<..i_ T E .
Ta 030030 '* 034{.. 030»~-" 030 035" 034 030
v 031 :2 \. '
« 030;. ' . . 030
2
-2 I . ~-_' 4. u
030 035': 030:,
,_ ' - »\ \ a
«E \\.\ E
F \. 034
\ .; 1 030 \ I; \k
m -; 0305 M . 030 . x, 030
N ~\.~.-..:. , . ~ 4 ~',- /, '\\ X 030

0 . 030= 030 u 030 030 V 030034


7|? » ' 7' 5 030 031 .. 030ls '\ -: 030 030 » . -
tn r ~ ~: - 024 rx 030...
s?.; 030.:,-~~.
,~\ \ ,. c A ~ > . .H

,1 E i \ 3 ~ 030 X .l ; 030\: 030_,_V 030_ 030}402;M.>:: 030.

Q-__._.;_;_ V . , »_ "*
Ea .-\_. u '. ,_ ~ .. w 030
030 ». ~~.-..
030-?~-~.,.
030' * . .1»
030

" . ,% ' ' . . 2


030 -,;i~}:-_=~.ii.,1.; , 030,
3 .~...__~\ _ ~ 030 . 030 ..
.' 030:i-:. . \ ~ ~ ~. . '' :::m.:.
030j \
030» 030:",§EE1;~ 030§-;-H]?,_ ~ 030
'.,_ 030 030 ~ ' :.*.. 030r'»~
:v;;~,>;~,-
030 .'3 034.« 031§7.V~",'-.
' -~"-1 030->.~.».g._,._ 030.
~. 030: 030;=.v-{
~, U \. 034 t
~ . _. . -> . _v. . .; .-.;....~
. al,1 E8-3I ,.:,-,*f: . \\ 030 E
3 030. 030.~:91.u.~, 030s'3'-'.}~:g
; .,-:__~.;4,.;.. mg: '~§ 3 ., 5 >- :- 3:. 030

g» .5 ; 024: 2 2, 5 3 o.
*3%. 034 0304_ -7-5 031 ~..,
iii ~ -: ,,- =2 5: ; 3 030*
w 030.,; v
g 030 ». ' s
aw g 030 .93
..:.'~,».«-.g;.'.~.~ u In N ..; . 3;: 3 5, \ ~ 3 -«
030Es _\- %.,, 030
H 030: 030»'9,§\:;/:_5§~//3%

~ -4 . * at V "~ . :2 034
. ,~

' 031"
*° 030 "*3 $~;~ ~ 030
030 : 031:.Q¥»~~:;_ 031.
030 '.
u|- 030 .'- :._ 030w
3 .
.91 030
. _,_.,d
2 \\ :~

.0 \ 030 K 030 4. R 030


I ."..;:q. 030
1 \\
. \
030v
N V? /\ x, 030 031.'<;x.\ 030__ 030_).-
N :
. ~ 2 \ a E; .~
-25 a = \ ~
\ 030 A .

2; 030 v .~ i 030: \ . ~
:Q o ~ -..i _ 030g
_ ~. -.
t \ E
Q ' 030.
' I; 030:3. , -. ' 034v 5
L)
ca ,: 030~_
w+
1::
.~ » 030z: .030 ° x, , ~.
> _

N
~~
§ =03 030
030» 2
=2 . 030I33
-2* ~ I - 2 .. 024 , - ~~ 030 024. .
~\ 030~ . 034- ' 030:7-<» 3,

2
Q 030
\ e '3 030 .
- .
030 0301 3
2 ". 030.*:
.\" 034. 030 024Lf 031.,§g

3 § \ -.034 - - 5 Mi; k
N u, z k / 030 " .5353: 030«
. - 030- ''E::#
N G 5 3 c. . . " -" 030 *5 \ . _

W 1, ?~-. ~ . ~ .. 4 ~

,\ V ~.;_ 030 T
030i _ \\ \ 3 030
g . v : ' \ \ ~,;,_. 030.:
1
2 030I
R
Q _ 030
"\. 030 V 030 ; I~. a ,~ - .. \\

to
,9, *1? >2
030 5. . . s I030X M _I - ~ -030
- * .. +
k \ , \ ' \ "/,7 030w
030 , . \

u 034I
I 030 ..
030N
My ' . V A 030
fgg 030 _
031N. _:'
A I 034'
"030(".:_031.
0304,
A xx \'\ .
. 030 030 '~ \ 030xx N

I * r. 030~
\ -
1-! o_
030 ~ _
'5.
\ ~\
\ 030
§ _ : V i \ .~

030 W». N I 030V


030 ~. . \ v

E034'3
3 ,, ' ' ~~~.3: xk\ " 5*
030-" 3'5 031
' 034;_r::«
1- _ 030 ~ 5_
~
§030E
.. \. V
%
r
'5 \ - , ~ /\<" \ *8

o. 030 « ~Q * ~ \

S)
F .2,-(;.
_\ V 030<5, _ Q
1: ;__- w
A... . »» 030,~fnr. ' 7, :53. Q
'- ,~ , . 030
_-030 030_ ~ -~ :-:-_\«_\ 030 ;
Q 030-~._; 030.. 030*1
min" 034»~._\,~.
4; 5; . , 030 -_ _

\ ,_ K \ . 030Q
. .1; _ , .5 034
.
030 .§:~ 030,:,:
W 031-:o,. 030 030 ' ._ L - ,
~ > - .._ . 095, ~' . 030. , -KN 034
.§ 030\
.

024 : . : ~ .. ~. A
- K E: -»_,_,_,K
\ . 030F
. ,...:~*°; .. \/.,$_ 030:?
3 030
030 030* T W
3
030 2. 030:
030

.~:-. -ii 030 035


030. 030 030v

~~ u
~.: « 5.". 63 2~ -~., 030 ~o ' 030

. ~' :3 a 3 W
034' LR 030 3

= * ° 030 _\
.V:1g__ 034 :2
. "~-?Z"« 030"% 030~ 030~L>.¢ 030. 034 030T

:9 ' "\ ~;., .. 030


034.~ 030:;.= 030g
M 030.~ 030*-
~56 030.
~* 3...:;§f 030\,.,-.,.»,030
. 9| 030
mg"
5, 5

' t
if 9

. ~: . Q ~
20303. 030>7: ~,. is3-_'-3
3} 2 -I i" 5'
N _¥ § 1?; V 030- 030_.\,.;: ._.

3 .311 «. \ ' _3

Q , é 030 031 § 1
030 '4; "~v.'{ , § ;

'3 .~"- ~ "-'«:~, 030V 03 030 . 030 3 « 030

.2 E 4;.-y% i L

.§ 03 r I _
030 %
E 030Q-r: 9 ' L
Q I » :..- i -,
to I 8 av 034.- 030 L
9) 1 = ' 3- 034
030x. I L
6 031.030 s A 031 » ;
V) \ 030 3 030 034* :: 030X 030

: _ .. {
'2 034 : P 030 \ L

3' U 03 § 030 L 030b\

.5 3
"8 4\ . . . 030.~.
034 - - 030\.0317~ L\
030~»\ \ . .
g 034xx :7 5'2 . - . H" K 034

E: E 030 \ 030(4
I i, 030»_:»§\ 030 E

3 } 031c.:«
.;. _. ., -2 P
5 ' ~~L:§ . " Y 030 - 024 E

E i 030 034F i I. 030 V 030,


,. '
.2 93 A .
~~4:m..:, '~
L
7.-
I'3
O
* » 030
030N
7,
; K \ T1» - y
1 § : 030\ I 034 031 .
03 7- 030it " "-~ 030-
§ .\ " . ' 5 3
¢ 034 " 030034
. . 5 1
035=*T7.'}. 034 ;« ' ' i T9

: 034~~~\.. - 034'-"030 E
2 E; "*\\ E "
= E \o D 030 T : *
i 5 n '3 ,.' o _,, 030 ac .

. E§"°°;32§=w.n E 2 5..
' , .53 030:
um 034NM
\ 034 030*~\\
'
; 034
5 2 2; 3 e § g :
ax 1 030*;|\
}}402T~\.'
» 030§ :2 E
M Wm ;

=- 030*-.\.~ 7;
7?.'Z 034 030~\_,F,_
030~ 024-=w L*
K ' u \ n 034J ~»~. 030
c.- 030~
024 ; J
CALCULO DEL TIEMPO DE AUTOSOPORTE

a). Tiempo de AUTOSOPORTE es de 5 Hrsl 1.5 mt de avance segun

RMR

CLASE NUMERO 1 I1 III IV v

b). Tiempo de AUTOSOPORTE es de 10 Hrs (lnmediato) segun

Bieniaski

B|En|MKl(I919)

; .

3 g In Mk Ins Ky: 030Cy:


3 0

£ i 4 .1 L "E " ,c |
20 030; lmmigdiate : 349 I I
I Collapse 030Jim 1' n, , I
M | 9» U7 "3"-' 1 5
"- I 030II?
l . 030 030

A ' ""5
E Z 034 030 -
3R =8 0304f... r}401
-4 . 5\ 1 Cl '
1
5 =3 3-_,= I ,.: LRMR
« E I
A 2 - -5. K
1 M <2
024._:. 024;

1
5
s
I
c 1 01 1 RMR:37 CAUZA
g : « _

'":.".. 034:'-; 030-:~:'" 024"3 030


031- 024Z 035°
? 031 030*- 024 024+ 02
5 1 030i'
i 024
L

i-
5

13" 030 29° m 030 102 2:13 so 030 :35 :95


031 Stand-up Time, ms 030
DISENO DE SOSTENIMIENTO CON PERNOS

- sostenimiento Perno Split Set 7 031


espaciado a 1 .0x1.0 + Malia

Electrosoldada

METODO ROMIEGO N

DISENO DE SOSTENIMIENTO EN LABORES MINERAS SUBTERRANIAS


E SPM
030SR
mm up um um we we we we
[PIMP mm» mm mm rm LFIR ma
Fm? so LFIP

8 ,

etannmno
umuaanaue . . J3 ,4 031
00¢ 9+ 034
"
9 Iv

.. .;=._., 5; 3;? -.9 031 $9? ° 030


I
}401g 031
* . V: 0; . mm 035,
$_\".g9 . 9 6? rsmoacaaowu.

3 .3 031 ,* 4? 031v 030


+ 6 *
2 ,9 g 030 4*
¢° 4-. 030 i
1 (fa,
°««* 4 H
% . ,_

cc om I 0.1 1 1a 102

mm: 15 25 as as as
Esm}401m
Pm} We 0: mnwma W, 034 Loncmm ma PE nnos
=ZI][Lab'. 030krLi mce nmn=sLnew: " 035°"" 034 030 03425"
=3;][LabVT¢np_] Ind 65': mm; mm Iaborartre Z5rny3.&n=1.5rn

5'11]: sHu'[c}401E[E
con °e E laborer!!! 3.. 030myt1.
=1.Rn
030m

. FIBRI4 DE REFUER10 (REU\C|0NES EMPIRIEASAPRDKJ Iaborertre 45my5- 030>m=24m


labarmayntde 5.5m=3Dm

FACYOR (ESRj: RELACIOL! Ef.'.P|RfC£\:

L.PermanenRampas Cruceics Gaisnas 1.6 mice Q=RQD'Jn"JrlJa"J 030:. 030lSRF

L.Ver!ica!es Chimeneas pique echaderus 2.0 indice Rf.'R=9LnQ+44

L.Extraccic.- Ta}401eos
de Carts ; Reffsw 2a" 030aras
;- Viares 3.0 Tndfce GS:=Re".'lR(seco)-5

030.r:ta..L:.z«'» 030.n:l~.c
o »'ai:a'ra Babe! 030 I

lngrese Luz 6
lncxrssa ESR 3

X0 030
RESUMEN

Se observa la presencia de concentracién de esfuerzos inducidos en los

pilares en un promedio dé 30Mpa, es importante aclarar que la resistencia

obtenida del macizo rocoso es de 40Mpa, obtenido con el martillo de

Schmith.

- El Factor de Seguridad en la corona es de 0.78 y hastiales 1.04; a

pesar de que se ha simulado con elementos de soporte Split Set con

capacidades de tensién de 0.12 MN, se observa que si hay tensién

pero no lo suficiente como para aumentar el factor de seguridad a 1.3 .

y/o 1.2 que nos permita garantizar la estabilidad del macizo rocoso del

T] 291, por lo que se va observar frecuentemente relajamiento del

sostenimiento de perdurar bastante tiempo expuesto y con alturas

superiores a 4.5 mt.

0 La predominancia de esfuerzos horizontales, Ios cuales se concentran

en los pilares, origina una deformacién vertical positiva al piso de la

labor por tratarse de relleno detritico, por otro Iado se observara

relajamiento y craquelado constantemente en los hastiales y paredes

de pilares, por la presencia de esfuerzos inducidos, por lo que es

importante realizar DESATE CONSTANTE de estos hastiales para

evitar deslizamientos.

. RMR=37

- Clasificacién ROCK MASS RATING ( TIPO IV-A)

o Tiempo de exposicién sin sostenimiento(|NMEDlATO 10 hrs)


024

0 Altura méxima Recomendada := 3.5 mt

o GS|:45

0 Q=1.12 Tipo de Clasificacién Segllln Barton ( MUY MALA 034E")

- Sostenimiento con Split Set 7 031


espaciado a 1.0x1.0 + Malla

Electrosoldada, para aberturas de 6m de ancho y alturas de 3.5 m.

/2;]
K 2 030
4.4. IMPLEMENTACION DEL SOSTENIMIENTO

La mina Catalina Huanca tiene tres zonas: Zona Alta, Zona lntermedia y

Zona Baja. La zona Baja o denominada también Bolivar es donde

actualmente hay laboreo minero. En esta zona hay 5 niveles: 3189; 3140;

3090; 3070; 3050 y 3000, se viene trabajando en los niveles: 3189, 3090,

3050, 3000 y 2975.

En labores Iineales desarrollados durante la exploracién, desarrollo y

preparacién se utiliza como guia general una cartilla de sostenimiento

implementada para la unidad minera, el mismo que podra ser ajustado de

ser necesario para algunas zonas criticas.

,..\

K2
\\ Tl
Lémina N° 24
Cartilla de sostenimiento

DISENO DE SOSTENIMIENTO EN LABORES MINERAS SUBTERRANEAS


Q SFM

5"
ma? 1» IFIR |F!B mas H8 U 031-IB
mm mm um FIR LFIR um
mar rm LFIP

9 < 031 030


ummuuo 1

Itmvzunu 030 #9 031 9° 031


030
N

<9 030 <9 ~?+ 03


5 $3 f 9 "3' OCI 030 I
Q Q -.9 4' 030 x
030.- V \ 4 030 6 031 9" vs? , 030
_ ; ,," 030
030 3; $4 0,; snusovomeo I
-j 6?? 030Q, 031
o 9;. rmoocacuonuu.

2
. _ . .
3:
~o f A f
5' .5 031 030
/ ' ' 7 5 . 49 AN 031

as 031
1 0311- 030. 030ff ' 030

030 " 1 T * s 030


l1= um 0.1 1 10 ma

RMR: 15 25 45 5 es
ESR:1£[lab. km] 034me
Q: RQmrM_IJa,Jw/SR; LOIIGITUD DE PE IUIOS

,2g[|_ab 030\M_] MR R 034R=sLnQ,M |X:mmenJ25m=12rn

:3 Mug 1'9.-,-P
030 030) [mm GSI: RMR ISEWH laborer1re2.fmy3,S-n =1.5n
gm]: SHUICRETE can laboredle 3.5nyl5m =1.&n

FIBRA DE REFUERZO [nmcmugs Empnmsnpaox] Iaborerlre 45my55m=2Am

latnrmawrde 5.5m = 3m

FACTOR (ESR): RELACIOH E.'.TPlRlC}401:

L.Pennanen Rampas Cruceros Galenas 1.6 Indce Q=RQD!Jn*JrIJa 030Jv. 030.'lSRF

L.Uen. 031cafes
Chirnenaas pique eshais as M |nd 030:s
R:'fR=9LnQ+-44

L.ExuacciorTa;e3s de Corie 5 Re! 030enc


Cameras ', pilares 3.0 lrudfce GS!=RT;¥R(seco}-5

Tiaza.-Luz 031A:~:
c i}402tura
031:c abor? I

_' xx
NV 030 XV 030
§M V *§\E51{g~-N \ : 030*m§V§a
R S 030 * ES Q

§ \ SN§P}\u030~>.030N
"n
§gg;§n
§§x:§§§
V\§§s§m\
K . 030§§§§
:j§3< 030\)
030_
\ SR3
3§§§§§*~«. §$5
§_ 030\'~
tNVa. 0304§ B;}401g
030 gsqggg
R§Q:
VN§*§$§
030* \ 030§~
030x.
~ xxx.
\, §m§»»mu;$& §§s<§§
§
030s§&\ :*}401x.
Q g}401}401
am 030§ §.;§
% 030;;
as §.. q\
§§
3w 3Q030§ \ 9§w030? §§ sR\ 030§
N034§~\z
\»§§§
§:§% Q
g§w,I¥2¥% 030\~\§\
030§Q,
030>
W Q g
§s§m§~,3
034:
§§\§ 030~
N §§
§§§
Qu, \\
\ \
§ §§Es:§§$§
Q~. ,§>
§§,
§
N
§§ §a§s§§;§%
§3§§§§§;§
V053
§
N
~\§
030;K:
\q-. §:
;g+.s\<;§»:§.
030§§ 030\V§<x\3
t§;§.§§
mgsvm 030QR
§§
3S
§
0303§
030. 030
§ stsm
§s§§:§§>:
§$§S§§§
~§§a~\~,\.\»
\W3§V
§§§§k 034~
§d§§~3§ W»
030§~.
034
§u\
030§§swg*:§.
034ss§
030§S§
M:
030*.*«§;zt®w§§
035 §§030§\Y-ix?
iii:
c:
g}401
034»\1.
EMS \§
s:
Q
§% V030§;§
§§ 030
:n~:s>
030
QQEM;
g §§ x3
R 034
%,
\ 030\
030,\
%
:~ _I«
Q -030°~ a
a 3 s '4
030u
:§§ms$§
\ § §>.\$.
~; 030h is
254§§ §§
3 030«:$ 030s§::§:
030Mk mg
030a§:
V.§§$:§
030
N.
W 034V aV \3 1 030 :1
V 030
\\ Q \?»m§§§:SE 031~
§\ 0*
§~»g§§*:§§ §§$,§3i~.\t§\§
030
§§\§§§t'*
G§¥<*::§ 030i
3%\ ~.§§§%§
030«§\§u
030ER 3% b.\ 3
g& 030 »}§ Q 3 § $
V
\, 030§
a;§ m§\\ §mg§
0303.f~mg*4. 030
ms: \».§Q
t;n3z. \:~
030>
E?) ?~~sM:zt§
5 M 3» e, § g gs § u
030 \ é.
\ 030 ¥§§s$V, 030
§E 030. 034\§\:g 030§'o.<:§t;
\S<s§x.\\ §. 030y.
\ \ s 030
N \
«, \\ 3
030wg
~.§030§.\§\,~x\
030§
Q§QN§§§%
V.
§§*S§\§§;§
034 W ~\
; - ut 030B3 Q .; \
K§ 030; QXN \ ;33\§§Q~;§\§§ §¥§
§§3§§<\
§ 034§§§§§Z%§§% 030»,\§\J
§, +5 N
030~\;*§§s. §g 3k §§§ 5::;. §

EN 030 .\§;,\ § 030K4§§f; 030EBg


53 §§§§§§ 030§3§
35 £73 030gQ: 3 V:

. My Rm 034? «gm w M «MN: w » ~ ~ §§\034x


~.. $~
\ gm, «§S§§Q§§a§
030g§ 030§3
§§§3§\;»,».
034§%§§
030=%§&~§w§ \ (1%
§ §: g
§ \§
030:
i {N «MNN 030ma
uggs
M. £i5:3§§$2.: .:11$»
030um}401 § gw §
3% R§ 3,
Q wig §§n§§§§§§ 9 :1 030§§
HM § 034~\\:.§ 030§}401:.\
*§§ §3¢§§§§§§ § EE §
8$ S §%S030
\\ 030§~\.§§\_ 030g~. 030I;

\\ §}§ 030. 030u%:<\.


(\ 031\NV
msm
'§§§
030\
030:§§§~§*
5 § 030E
S?
030 N
\ \ 4,»
030~ \\ 034k§3;{K§«u
034s 030»§§ W§ 030¢M.s§
030~ 030»n¢~..\
~§.«.R~<«§ § 034
.- Kg ~. w§ §
§\3\\\~a>; 030W
§
\ 030%~N%,¥\Q: H 030
*:\\.\ }401n.
N egg \ . ,§§§§5~u§ :4

§ 034_ i\ .\~1\; (\\§§§&§ 030G \s§§§§§?\< 3 § 3?;:§1;§§§


\\ ?\ 030\:{§*z\\:<;
§ 030\3 § 030.§ § 034\
¢i\§ 034~x.

%\ 030=%§ 030~ 034~\ 030w~ve;:~:~\~;j~.


\ 034 2 \x 3§s~g§:3§§S
030Wm m5W 030=»
RH 030N 030 Q
W°$
§L,\
kxmf ;,§ \~
030
}401g}401é § .
g» 030x.
030
030N
K3"
1\% § 030\
5
\ g \
030;
«I»/§.\\\\) N
\ ~
x.
K3 K
034
\
K
030 "3¥*¥M§:%>~
030:.§"V
V§:§\§$§::3N
:.9§§:§§S§

2M§§ 030\.:s,,;3~.;\
R 4 \ * 034§§§§$

3% ms
W0303 254§»§kt
V:
M §§§§Es030§u
;§ 030s;
§§\} QR §N§§:Qi§
030L
030::§:~.§§
i: §§ we030\\§
030:}
\
\
03 *§
ix \
K 030
.\
§\ ~

030 h 030§\=i §§§;31g§\~§ E§\ 030§\


\ .

s;% 030§§
:;§Qi»§:@§\
, \§
Q
030~\
\
N. *3 030
'§§. 030%§§§§§§030K
5M Q Y
§E\
\ 030S .
030g\\
030

R: K, 034
»_.Q.
030* 030~fS§M
030,;§§
§\;3
030¢§E§§
030 é;§§
h. \
K
V
031§\
" \ \§ 030*§§ 030Q\Kz
.J 030\ \030§V
§§I) \ \
030Q \ 0345 034§§§§§§$§§§§
WE °
03 Q: 030GE
3§§5.~; 030\:*z§§&3
030.~, ES §§ 030»§ \
MS
k\h\§§
Q1» ms W 034xx
s§sa§§s§:§ t
ya
030
W3»
$;E§§§§% vs
\ mg 035
\g V,
3%? }401g §=§§ 3 tr 030.

;~& {W §%§«..%\\ W
030RN
S
W 030 K §§§\K 030\
§§§ xh § $3 3*
lgg}401ku 3% §§§q
030!
\\ \§ 031\
§§ §¥
030 030\
Q§§§ 035¢030
N \ 0303\
s,§ 030W
t~§ K; Q §§\ 030N
030~ 030«§8.».$.§
034N030§§§~.._§§
ué 030\
3\§N w~§
030M33
:3
§ 3 034;
54 M 034Q

Q 'V 030l 0341 030:. 030K\\\§§k


030-:~\ 030.~,-
\ 030\&;\ 030\"\
030.§§
0301§§:i
°§§ um: 030g\
030:~§
S
\ \\ 030Q 030Hg
§

030 \\\\\\
\¢\;\\_
s*§§§§
}401mvt
030«\\~.\\«:
\ mb,?
030 034
§~..u.§§ 034
5. \;§
034MR
'.: 0301 034§§
030Q
~\\\g;~.£\\,R*

.\\.':_
030§.\\\\
\ wz.\ 030§
\§§ 034\\§$<;\x}401\
}401x §%Q\} 030§4Q§'~§§ 030gk;
Q? 030
l\, ,\

|\ N 030 § \.\\§§\§"\\§\§\ §NV\§°«:V§\\ Q § }401}401


I~, § \ K
R 030 %\ \
030Q R k\>§\\k. 030§K;\§
§§\"\ \W§§ Q
x §W\
030V 034§ 030«\$5
Ǥ~
5\§\ 034~§%§>.»§ § 030\
030Q 030\ \ 3 030*
254§§ 5.Q §
§ 030 kg
030X \: 030§h\\§§L §§f\
030\x.;
030lV
V» \ Q \ \ 030 § \ \

\\\ 030:3 035:?\ § 030\:§§


gm 030\

(x N \ §§§N\§§V
§§\\\.§ \§§ g§Ms\
§$§\}§ X 034
\ 034Q:13, § N \:\§K§\\'
\
Q,
\ §\.§§\g034\<b.§>\%§§
§§\§:: Wk¥E
§Q@§
034A
\ 034Q§§§\E)|§:§§ §s V
\§ §§\.§K;
031Q§§\ §§ 030\ M §§§§§§§§?
m%§
030u§§
\\~w\$
Q\\:§&a}401 035g§§§ \s§w§§%§§
Mum 031§ §§x
Q g §§ 030 § §E \030\4 \
L
\\s\
N
\
\
\ Q
~\ \
§
\ K;
§

030\
§
§
N
34
~
}401g
§§\§%\§§
\
§
gmqww
yw
uE 030,030
g§$§E§,3§$§§
\
W\
§
3\M,§§§
\ 030§§~<%«§
§§§§§§§§§
\\,\§\\§
'\W§\
§§K;\
§;m§§§*§\§\§
(
KQQ
V$§
§\§k,\
§ 030 §\§§§%'§:§*~
kt 030E
\\§\x§
§§~< 030\§
§E\s
030\
034¢\
Q
mg
§°< Wk
\\
N \\
030t;§\§§
WK
\ Q030<
QE
"
xmww
\§\\
030
030\§\
~\\)
030§
030u§\I\§
\\('§V§\
030
Wk
034«
§V:»\
\~\I§\
030\ 030MM
\ § \\
}401 030~
\\»,§
§§~\
g~\\\\,§§x§\,u.%\§~
031§}:!§
ESQ
"\:\
\
§*>§
a~§\\
§§§§§§§§
030§§§&~
5
<~V§§k§
QSQMQ
\ 030
«.§\§~§§§ QM
030w
030§x7V\
§§
030\~
Q
\
030W¥l

030&
QMy §\ **
030~§gE§§
\§.\§§§\
W
§ \§\ \\g\K;
Vw gs
034WWWE 5 034
\§§\m.§W\
\%§§\\§
030\ 030 Q
§
\ 030 §
M \~
030\ k» \ §§
N K \§w§m§§\
§\E\\ 030\§§§§m§u:\§§:§V&
030 §§h§§ 030Q mm
\ \
g «. §%\, 030S§ 034¥Ek*\
§\§3§\g3a
aim x§ 030V§ 034§§\a*§§
§§§§\§§§
} 030 031:?!:'; 034q
sh zrw
030xvQQa *3
.§\\~Q;§K«.
030§§§&s;:$§S§%
M§§u. 030§q§§3
\ §§k§M§
Ewww
*§§w§§§§§
M 030I
§5§
W\
§g s\\§%w:§
mm w §v\g Wv§u.Ei
\ Q ; 030\\k,
{QR §§\ § 0303§§
_\§\§ t. 030
k,\ 030§\§§\§

Q 030 \
Q5: MW
mwx. 035 030
034~*g§§\
§g§x§§ \§<§§3x§§\§ \\§§\\§Kx\ M: § <
a 034
\"§t;u. 034%%E§:,,%§§w§W s s a N
N ~ 030 030s\§5
030,3\\ §§§«§
\» N§§§§§§s§ §
030§~Q\\g §~\\i»§
M 030sg\'

030*1 ~ 034
030 030§§%,N W %,\§§\§ N 030Q5
k¥ V M
\\ 3 \*§ 030\
MN 030 ' N N 030
\\,~§ 030
030~ V § 030\»
Kw N N \.'£t\~\ 030\§»% 030\§\ 030§\Q:V§y:5§
Q~¥ 031g§§\§\§§§t!
¥ §§ § §§§\W 0303

\ \ § * I} 030R, Vs \:K\\§ \ Q 030\WQ\§


N

Wk
\\§§§§ NN Nxxm
030. «pi
s:m,n,aW: éawswgm
\ saw m k sxmgk
§§%
\.}§\ §\ \ 030gm §\,${$:\V1,]'Ix§\h
030*"~\~,,
030 \ 034:§?Q§~ §§
030~
SE § §M 030§§\N§
%W§§ §§ s 034N
Wig»: 030 \ «W 034skim
030N030§{~:,: 034.:; 034§~\°§a§$: 030\
§§:

030W
§ 034§
Vg}401 030 034
\ i L, \ §§\\§§\§§§§
§u%\~=§%
Q§~\;,
gm \§
§~\ 5}401gsQ
%\ §\ 3
mg»;
030~\NWV K32. 030q *
030
\
§\ 030§Z§§°§§$$§§m
§\,\\«\\\\
\§w§ntW\ 030\\
031
§§§§\ 3g $g§§§§g§§a & 030lm,'x§ 030\ 030 sm§ 030§§
:~Ww. 030~
3 Wk
030 \.s§§ 030 Q R \ \ \ 030 030Rug
§i§3§§§
A 3», V030gg
$§"3§»W 030:
M \°\i\\§
N M IN U \ »N k\ \ "\§§§
v;§;

'§ \§x§ §§§§ §§§ 3% 030& \ \ K


3
\
§§034 §g§§%a§§*§§§
§@ W$§§§%Ms §a§ 03 g \030
5 ~\ xi
Q §\ m}401 §§034SQ
xqu}401 MS
030
03 &§ 030§§
R}401gM S».§\ V 030
N V.
. \\
s.~ mg ym}401
8 034Q \
'030$§§ M
N &m § \§§
%%§ $1030 030R; §

RK 030§§;§§st3we§ \ 3%; \ ~ 030


Wig 030;
s% &g M 5 \ 030q;~..§§
§.\030i§§~y
3% M \§§§
MQN um \ \ '§
g

in }401&»a%E§§§PM}401gs .
E 030m
\\u 030$§
N N x 034

\ §g§%§§§
030
Q mM§%s&§§ W §\
gm§§§ gig»
N}401ggx§EQ§§§«.
*~
§
N
9,. V? \§
030W 030«.\Q%\
§Nb,h4 V Kmk
0301 Mg \ § '

§ 034
W mag: ls .~Wa»
Q3. 030 §§§§§ § §
\ IQ § 3 xmm ?t\§§§
030l\
R Q 034 030g\§ 030K

\\ \030
030
§ § 034§§Q§
030§ §§kk\
\ 0303 \
030NM
~\* .\<;\030MN
M was §§

\ \\\%
¢ 030\\\
h§§j§030®§§§§
030Q§~§
031$
M\§v\ \§\§\
\\ 030. §%§&§
034\"§
"~ .<~':I\\
030W
\\ 034. 030§§

m, 034\ 034 030\\.

,\\N
030\ 030~\\
. :3§§&5\§§§3 }401gbswg
}401giua 030\m°<a.,;
Q \. S 030 \
030g
% 034°5s§2§§§§'
§W 030>%§§§
s 034 034
E 031$3§%§3§$
030<§ 030 ' 030
§ !u.\ 030§w§U-33.:
§:;$sw> w$~§>.§ M muss 030g
e :§ . \ ~

N § 030§E-§E§
\ 030<:
;mq§\ 031w.
034.§%
030 § 030«;
:ss§>.Q
030 030~
\ 031
\ §§ 030§§§Ex
..~~wkj 030°§
_ 030 E§g
030#4 \ \. ~§; .

g E :%§£,.§E%: §E gs g8 : § *

§$E§;§¥I§gat¥s
..~~agw (0% .,»New Wm
254'}401§~§%§030$;<12§ 030«:
Q\. §\ 6; gm
3b§ME§§§<>».E§ 3MEQES
m§3§§,:~ ~§"<gw 030
N St.
3 Min . \
S, §':qEQ§.\§\
3Jstgg 3».
$3
.W
030 i F: JA030 030~ \
». &
3u:§Q030*
V

034
QNQ";.3*q ,§w3
§ NS 030~
034«3 \s
q§§ E: 0309&:<.§N3
Ww
030s:um§$
g3
030§Q~ 3% §
030SE
t§§sg§§
§;,¢.§§§§
M
030*
034¥:
mms
SE3
030
:yQ.QE\>§l ts Q
§§.eQQL\,§ x
E030<§
Mg 034
5 034%
Mwuggu
03435m
\ 030§
aw030w. 030
$§~»~"">§zm
030 Q2-g030E's<=§§E§
Eg 030$
8 034w
030« w *1§§»~\
masa
030l
V 030ism: § M.\
030V««:*<,Q~ mm 034><;
*
h
t\
\ mmg
kg030QV Q
030§\
yr
N':§'§,a< $3
& § \§,§:1tg;(4§§:%§
Mam
030hakzixugkih
.. §g \~ §\\~~§
030agen as
qzw
xxk030\S\<a:.~. 031(3$§§§g§L§¥
Q»; }401n.§~.m,~
,\'-\Q
: sg§~:g
~.
Qwgug x\: §5§m 034é§
030 030ewg

\ M:
030Q«gm,030;lQE%KzV
030a}401wa
\§ta M,~§ Y
: ;q
« Q5 \Q Q
030§»;§§§q z Eg .q us
g E?: x§» 3
§ .s E w}401z}401rgg
§\, \ §;§ 034i§v.s§~$é:E~§§
,3 \ R §§u$>.§§$§ 034g
\.\Q '\ 5 Z: N
030\ EW
%\ ,\
.\030§
'6,
Q) 3§S32S¥
%M}401éiis
n. $§030~ %m§g:E::*a§m
z¢\.§\ (1% 030s ~\,:c;~
w}401a, 030 030« § 030N.§«.E~§
4% 030;w 2 I83 §§
wV'\Q,§ Q M, E 030*
3: : 030,
Qgmw gk33
S g Q 030r§.;§§\ 030§:
*q'ǤE
030E<
030,§b2 030¢
5 034
§%l3§u~4$§
030~.§ 034§
034
"I 8E3 E N~, 030§
z an
V 030 §n:{§ 030q§§jh§ 030\"b.q 030eSS3§§Q
~mg§§;a§..§
030q$g 33% 3 030is ggw : 5%
V K: <§z<:§« 030Ea.~
:§&§w5&>Q$ug;¢ * a §§
'¢ 030<iE 030u».;g ,3 W:
030z3 x 0315;
N § M § 3 i N N; L; i1
Q 030gs
:;%~«§a%§gs;; H 3% g §§
030§x§§
§,§*'§» 030Q 030k;:,§'§":§§,
¥E 030J§k 0305;'q\Q:,\
§§ *z\ u, }4013 V 030k
g 030 sq km; 034mg
Q \§§ §u,M.z« Ka K4 030,
s § 030Ma
Q nu
\ M: k 2. 030 5: §~M.k,qQ 5 \ i Q $\
§ 1: q§§\QQ l'Qr\'g§S % 030*kwtw 030Q 3 §§\
S 030 k -k
N 1., 030 5 254K:(§)m'§°"§g§QM( <:§E}401}401§§
'* :3031§§
§: k 53%: g §§
K °"\°°~a. 030 034sE 034§EC§E*§a~ ERR 3 %§ 2 § 034 030
030~i. 030°,g§.w. 0343§§§§wE§§§§
~ 030
ya. \ \
§ME,35E:
\ \, ~
53
~
2%Q g \.
x:§
\\\

§ I v..?x,§% Q5 034 §u.\ H 030\ 030 1: \ 034


wk :3;

§ § u>» 034>
51n.w:::Iq§Q 3 I|::%4w., 034
031*§.,:3Q¥1% in
k"3§§§§ \Q\~ M4 a
§§\g§§§°§E 030
\
SE; 254Q '«"\
Q §§E§.3,wE§
"*a».,_ ,, 3 030hawk. 030 xsiz SQ man on; m
034 Qg W\« 030.§gt>§
3:; Ni; 3% §$|u,::xz°s,w & K:§%§§ 030~:§%§Q§& H §QQ 030 035q§3§

M 5:0319a
hm, 030!ql
ya 034:
V\:.\ 030l:.n° 030>P§e
i;%'Iq,}Nh4,Vy** 030I °<030K}401§S'H\J'3§S"~1§
mwxbx 0: \i§§§
M. zkw g°§ 030
030 Hum 030v§ 031\
N 034wyn}401u }402vgsv H3 hm 030«g.\;§§§EVE 030\Q»\.;;
.q{\
\ °"x.§f\§:. 3& 030;:: 030.,¥s 034¥§,§§$: 0305
034
k}401s}401g}401x}401
W 030 030*§3§>,$g§

~,
M
M W
"*»»°w«»~»§m
tMi;°ig\ 3(§Iq\\,Qq&p, 4
§;«§,:»Q§§ :\VWQN)§§.~'r:.
030
3 K °.~
§§g{,u
Kw we 030*1!
°§&\ 034q§
«ck §EE§¥QQ\

5 3% 034
030%.,030Q33,
M *u\\§a.{ 030§f 030N§9s Q SQ :3 °~§§§ew§M' 035t
M n 030a.\~sg§»§ 030;..
.%} 030;g§§~
030;o.,,§ 030 \ M 2§§g.§;§:§3§
K\ 030 "*4" nu
.. 030k§."r;"¥g*¢qQT \ 030E 030x)k:§m.\E§K'.\
030b:\
034¥ 030 hm §Imy
5: 030 35%
030§§%x1°i. 030 QM 034
3§§t$§Vx§<: 3
030r§

§ fgxgg
%\~;§ \ § N 030;§§:*n§(~Nqm"V!,"$,§ ~\ 030 K * 030 3§§q§§°:
030§\'\
§g;*.3§.§ §:§ g.
3030z§s E 1 301:5
030
W 030#1:
030030: 3 034
°§""x;
§§=:§~%nks,§ ~\ 030030
034 030 030 Sh~\.W V"§
u,
§,,i§w. 030
N ~ 3; %~WV 113 q R K , wk

Eu §
030§E§§Sg 030
°'33§¢~,$§ §E 030 031 K
034*'§%
*3 030i § 030és§= 030 \ E:\\\\ M \.
034
., \§u . 030S
k\ ..,~. 030Q
030um.
v \

§ §..s§s § gs: z;§m§<.§;wg


030e5§§s g§3 :3 §s~§§ 030ss 030a \a
,\ g . g\ §
-~' .§ %swg«.m »§ 5* 030W m * 030
N &§Mk§4;;Nsg; §§§ $8 \§ 031§ \

. .. W 031
N . K 030. Q »
\030
$
ma ~.. R~~§sN&
!s'¢xu§%§ *~«"W"~~
034
§
030*9maw
Reg 030°
,,
W
*»§u§§§ mg §\§g§E u M Q «. \ ». K .
ye. \
5 K;
0
030mu
W» N W. e 030§§§ 030
030 ¥%§q SW ¢,~.EW kl Ra}401 \
;,W E %».§§.§~;
k§~ Q g}401ws 030§
§§8q 3.91 ; § SQ i
&\.E§«~.§'§: \=:§ 030\E
3: \§q§ 3 33 \
§§::g§% as 3% M "u.§";°?:« 034§°
K; § 030W\: 034N
W Q §5 030§§ 0343§"~ 030

E §%~ 030~§'E8° *5§§56§*¢§=\s§$§§ §Ec


at
034§;:é
§§m
030t
33 030:
:@§
030> 034$543,
* E *
w NW
3§.» 030»§\030A
030030;
R u}401w
§3g§§§,¢ 9, §§
uxk
x §§~ at 030*-
MK
030,.Q%Q
\\ § MW
030
E Q N3
§§8zx,v. 3 E Qgk}401
030i
030n}401 Q030N
030 § h§§§"< K

N 4 wggzga 030mm:
§ 030§<>§
¥
}§~ 030
\" 031
xw| 034\;%V:§
§Q§§& 030K
. » «ex mam mm §§§§u 030v\k
§k8|t'S N
\\ \ K; §q \ § 5 3

\\\N* N 030<ww
030&
030by 034
1 030§ 034§w 030
034§-N
034030
\\ 030 n\... 030\
\030& 3 g 035
\ §gc,.§
W
(3 030
034"" 034K

~\,~\\ \\:§ "§Q§é'5'

~&s
{::?: 030v 030-_>: 030d
yr =§..~_
030 NI.030\»
LABORES MINERAS DEL NIVEL 3090

En el nivel 3090 se tiene la estructura Manto Amanda 5, que conforman el

tajeo 290, esta 031


ubicado en el sector SW, se encuentra emplazado en

calizas; en general, la pane NE de este manto tiene rocas de calidad

Regular A (lllA RMR 51-60), la parte intermedia tiene rocas de calidad

Regular B (ll|B RMR 41-50) y la parte SW tiene rocas de calidad entre

Mala A (lVA RMR 31-40) y Mala B (IVB RMR 21-30), en este tlillimo caso

complicado con la presencia de agua en forma de goleos. El manto tiene

rumbo NE y buzamiento de 30° a 49°, potencia de hasta 7 m y

encampane de 600 m. En este manto se esta utilizando actualmente el

método de minado corte y relleno ascendente con ca 031maras


y pilares.

Las aberturas de las cémaras varian desde seccién de 4m x 4m hasta

secciones de 7m x 4m, con pilares de dimensiones de 4m x 4m.

El sostenimiento se realiza a cada corte con Split sel mas malla

electrosoldada que varian desde 1.0x1.0 m de espaciamiento a 1.5 m x


1.5 m de espaciamiento de los pernos Split set. Ademés se estén usan

barras helicoidales (ocasional), en combinacién con los Split set y malla,

esto para dar mayor estabilidad en la corona.

La Veta Piedad ubicada en el sector NE 0 denominado también Tajo 543

y 29, esta emplazada


031 en el contacto entre las calizas y conglomerados,

calizas en la caja piso y conglomerados en la caja techo, ambos tipos de

rocas son de calidad Regular B (ll|B - RMR 41-50). La veta tiene

orientacion similar a la Veta Principal, rumbo NE y buzamiento 80°NW. Su

potencia varia de 0.8 a 1.4 m, su longitud es de aproximadamente 70 m y

su encampane 600 m. Hay muy poca presencia de agua en la masa

rocosa, encontrandose mayormente condiciones de solo humedad. El

método de minado que se esta utilizando


031 para la explotacion de esta veta

es el 034shrinkage
(SHR).
035

\\V__W,,
;IIHRIIIIIIIIIIIIIII
IIIIEIIIIIIIIIIIIII
030IIINIIIIIIIIIIII
EHIIIIIIIIIIII
%}402CI %§lIIIIIIIIII
"Hill. 035@HIIIIIIII
kl!!P§IlIQI'III'III
}402limi%}402IIIVIIII
Ili}401}402
%1IIk 030lIIII
Ill}401}402méllllkl
IIIIBILJIIIIRIIIIII
3° IIIIIIHIIII§ 031\§II
§§ IIIIIIHIIIII; 030!
E? IIIIIIIIIIIIF 4III
32 IIIIIIIIIIII>: 035HDI
'.""""'Ikt!;' 03
Illllllllllll}401mg}4
IIIIIIIIIIIIIl 035tII
IIIIIIIIIIIFEIIKSEI
IIIIIIIIIIIIIIMIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIMIII
IIIIIIIIIIIIIIIHIII
IIIIIIIIIIIIIIIFIII
IIIIIIIIIIIIIIIIEII
IIIIIIIIIIIIIIIQIIE
IIIIIIIIIIIIIIIHIII
LABORES MINERAS DEL NIVEL 3050

En este nivel podemos distinguir hacia Ia parte NE al Cuerpo Ramal

Lucero (veta con diseminado) y al Cuerpo Lucero (veta con diseminado).

El primero con potencia promedio de 1.6 m (con diseminado) y el segundo

con potencia de 3 m (con diseminado). Hacia el Este estas estructuras

estén en conglomerados de calidad RegularA (IIIA RMR 51 -60) y hacia el

Oeste estén en calizas cloritizadas de calidad Mala A (IVA RMR 31-40).

En el caso del cuerpo Lucero se observa flltraciones de agua. El

buzamiento de estas estructuras es alto (85°NW) y en ellas se aplica el

método de minado "corte y relleno 035.

En la parte Central del Nv. 3050 se encuentran el Manto Amanda 3 y el

Manto Amanda, estructuras que tienen buzamiento promedio de 35°NW y

potencias de 3 a 8 m (con diseminado). Manto Amanda 3 se emplaza

dentro de calizas de calidad Regular B (IIIB RMR 41-50) y el método de

minado es 034cameras
y pilares". Manto Amanda se emplaza en el contacto

de calizas con conglomerados de calidad también Regular B (ll|B RMR

41-50) y el método de minado es 034corte


y re||eno 035,
y ya fue explotado a

partir del Nv. 3060 hacia arriba hasta el Nv. 3070.

En la parte SW del Nv. 3050 se ubica la Veta Piedad, emplazada en

calizas de calidad Regular B (|l|B RMR 41-50) a Regular A (IIIA RMR 51-

60).

En la parte SW del Nv. 3050, se tiene la estructura Manto Amanda 5, que

conforman el tajeo 280, silmilar al tajo 290, se encuentra emplazado en

' calizas. En general, la parte NE de este manto tiene rocas de calidad

Regular A (IIIA RMR 51-60), la parte intermedia tiene rocas de calidad

Regular B (IIIB RMR 41-50) y la parte SW tiene rocas de calidad entre

Mala A (IVA RMR 31-40) y Mala B (IVB RMR 21-30), en este ultimo caso

complicado con la presencia de agua en forma de goteos. El manto tiene

rumbo NE y buzamiento de 30° a 49°, potencia de hasta 7 m y

(r 89 K \

\\
encampane de 50 m. En este manto se esté utilizando actualmente el

método de minado corte y relleno con cémaras y pilares.

Las aberturas de las cémaras varian desde seccién de 4m x 4m hasta

secciones de 7m x 4m, con pilares de dimensiones de 4m x 4m.

El sostenimiento se realiza a cada corte con Split set més malla

electrosoldada que varian desde 1.0x1_O m de espaciamiento a 1.5 m x

1.5 m de espaciamiento de los pernos Split set. Ademés se estén usan

barras helicoidales (ocasional), en oombinacién con los Split set y malla.

esto para dar mayor estabilidad en la corona.

/"''\~
/ 90
l
\
\ 030
/
031iI§II
024'< K 030 030
?3I}401§QII|!I
m§m@}402IIl%II
7 """
030 034""i II
030§V
gW!*%!!§;$!I
Kl
'
034IIHILW
034EV!

§8r 034'.""
z81lIIIIIIE$
4Z!wIIIIIII}402\
g&$IIIII' I
hQ@gIIIII.l
X 030
5

I@%&!III%%l
I@%§@%Q%AIM
,./ 034(' 5 ,

%§§I®@!y@IIN§
III@g}401QNlI
4.5. INSTRUMENTACICN Y MONITOREO

Para mejorar Ia capacidad predictiva en el comportamiento del macizo

rocoso, se incorporara, un programa de instrumentacién geotécnica. Esto

permitiré mantener un seguimiento sistemético y generar una base de

datos con informacién valiosa tanto para el desarrollo de anélisis

retrospectivo orientado a optimizar el dimensionamiento de unidades de

explotacién, como para una alerta temprana de potenciales eventos

geomecénicos. Es importante Ia prediccién del comportamiento del

macizo, debido a la potencial interseccién entre fallas mayores, que afecta

al macizo rocoso, disminuyendo drésticamente su calidad. Una alternativa

simple y confiable de monitoreo es la instalacién de puntos de monitoreo

de desplazamientos mediante una cinta extensométrica digital (Digital

Tape Extensometer), otra aiternativa més precisa es el monitoreo de

desplazamientos de las paredes de los cémaras de los tajeos mediante

equipos laser.

4.5.1. CONTROL DE SOSTENIMIENTO

PULL TEST.- 0 equipo de prueba de arranque, permite determinar la

capacidad de carga o anclaje de los pernos de roca (Split Set y Barras

Helicoidales), en un determinado macizo, mediante el ensayo de Pull

Tets. Esta capacidad de anclaje de un perno de roca, esté determinado

por cuatro aspectos importantes: longitud del perno, diémetro del taladro,

tiempo de instalacién y calidad del macizo rocoso, ademés permite

controlar el comportamiento del perno de roca durante y después de su

instalacién (control de calidad). (Ver Anexo)

(I./92.\

x.\\ 4,
Lamina N° 30
Prueba de Pull Test

~{T ..,. ._V__ 034___ _ ¥


. ~\ '15 _.» .
I2 030 _ 034 031
, 034 034'
__ 030 15 -.~ /,2
// / 035
V... 031
f /'

1:. _\ > 1 034, ., . 1


031
030: ~ -- ..

;-T 030
jg» .1; £3. ,. 5 V T5 _
.v,l:_.,~ 034- 030 030 030W . ~'_ '3 *8: _ H 035
: ». 030

,.., 030,\ . .

. .. _ . L 031: [i:-J::2 I

4.5.2. MARTILLO SCHM|DT.- Martillo para clasificacién de Rocas, es un

instrumento para ensayos de dureza y/o resistencia del material por un

método no destructive. El instrumento mide el rebote sobre la superficie

de la estructura y mediante unos célculos de gabinete son determinadas

las resistencias o durezas de los diferentes puntos tomados en la prueba.

Lémina N" 31
Prueba con el Martillo Schmidt
031 ix: v.-;.:'--..» 024, " *"
031 035\\.: 024

034

..,,, . .

at 030Q W - .
4.6. MECANIZACION DEL SOSTENIMIENTO

Hasta }401nales
del a}401o
2005, las labores de avance y explotacién se

realizaba sin ningun tipo de sostenimiento activo, ocasionalmente se

utilizaban cuadros de madera para labores muy inestables,

intensificéndose en aquel entonces los trabajos de desatado de rocas; sin

embargo este tipo de laboreo trajo consigo una frecuencia de eventos por

desprendimiento de rocas, muchos de ellos con consecuencias graves y

hasta mortales; en el 2006 progresivamente se vino implementando el uso

de algunos elementos de sostenimiento como son los pernos de friccién

(Split set), pernos helicoidales y la malla electrosoldada con el uso de

méquinas Jack leg. A partir del a}401o


2013,como parte de la gestién de

riesgos y la mecanizacién de la mina se decide mecanizar el

sostenimiento.

4.6.1. EQUIPO UTILIZADO PARA EL SOSTENIMIENTO

Se implementan equipos electrohidréulicos (jumbos empernadores),

mediante terceros quienes prestan los servicios de sostenimiento bajo la

coordinacién y orden directa de los supervisores de la empresa; asimismo

en la actualidad se viene implementando el uso masivo del shotcrete

como sostenimiento permanente y temporal, para ello se adquirio un robot

lanzador (Alpha 20) con su respectivo camién de transporte de mezcla

(Tornado). Para fines del presente trabajo enfocaremos con mayor

amplitud el uso de los Jumbos Empernadores ya que el tipo de

sostenimiento que estos equipos realizan, son las que tienen mayor

frecuencia en Catalina Huanca.

g\

\\,/
a). JUMBO EMPERNADOR-ENMALLADOR (BOLTER 77D)

Caracteristicas Generales

SISTEMA DE EMPERNADO CARRIER

.Tovre!a de Empernado consiste en dos vigas deslizadevas 030 . 4WD Chasis para trabajo pesado. eje ttaseru oscilanle 1
. Una wga de Perforation para barras de 8'. . Tscho FOPS eertilicado
. Una Vxga de Enpernacion para pernos da 7 030. .Deutz 914 diesel. 70 kw enfriado por aire.
. Un (1) Brazo Hidréulico con extension telescépica 1.00 m . DANA Iransmxsion power shm T12000.
. Un (1) Bram Hidréutioo para manipuladdn de mala. . DANA ejes difetendales.

. Sistema de Pertoracion nandos direcms Parker. . Freno de servicio de discos homedos.


. Power pack de 50 kw. 440-380!60-50 Volls/Hz . Franc de parqueo SAHR
. Selde bombas hidréulicas Rexrolh ATOVO71 9 G4 Parker . Cuatro (4) neurmitioos 12 x 20R
. Bomba de agua Grundfoss 3 HP. .ANSUL suprasor do incendios
. Cotrpnasor 10 HP, 100 psi . Lincoln auiolubricacibn

. 030,,,-

T . 024 at 030
\ 024 . w 034

E \ 1 030 _

EV - A E"¥'< 030.
7
L I s9\:&*, 030§4
.\ 0% 031
_=v 030%.,
.=- 030..;- ' '

5 .' 030
030
030
""" ' 030
030tr
-J
-Ix: 2" }401- 034't»'J
wt 030
.' 030 034A'"". 024 J B? y 1%
*3 , , 5,.
V, *3» J I031 ' I k

. . ='-7' '
L 1* 035 .J

Especificaciones Técnicas BOLTER 77D

I /

__ /
I W t

J .

! $1 1 A_.:._ 034-*- . mm,


-; I ;. 1|
D "3 I ;; Vunttrzvmm 034 ' _ ~ . CWM 030

g 0 E E *1 030030 1 035
n:-nmu \ 030 Dmam-' M-"'-
§ '>II'I"i .r 0 \ 7. "
030L_,
. 034
I" If 034'1
0" 1 030 - ,, '

jg--__ 030 034E


%%l
035? L A r ulfjiji-n§u,§ 031¢x
! - :7t__". 034-1
4 030 030GE
I Ihwraau ? 030 " ' #5 u

'4"
a IFm41
034
034 !
- - 034- 030
¥ Wfagigixm
W0
-.
.
"
voauamzmma
'0 I 0
A "
]_ 1920 _|
I

2* 034- Dimensiones

or 024 024°°°° 024V 024


V -V * .Ancho : 1.92m
.Alto : 2.50m
. Largo : 1OA5m
. Peso ' 14,000 kg

l)-
secuencia de Enmallado

' 034
l'_ '~>*" 030. v.1
0314~ 030E.- 030
,5_._' v

1.Mordazasu}etalamaIla en eisuelo.
» -as .
<~ , 030 _
% ~ 3 V
~
Mrazotevantaysedisponehaoerelgirohadaarriba. 030 -- I/',"J.
3. Lamallaseencuentraenposiciéndaserpegadaaitedm. 1, 3
4.Torretadeperioraciéninstalampernoylamallaquedasujetada. " ' . '~

I % 1 2 3 4
1 _ 030 '
' v _ 030
_ ;. ' ,
1 pg 030-»
' : 030
030 1 _ . .. W J 030
I '- 030. . V , . 4 4

. 030 _ 1 030: { . ' 030 /_.,,L '

llustracién N° 01
Foto de Jumbo empernador-enmallador en una labor de avance

:'* 031.r 034


030
.2; 3'?» w W 030 in

\ 034$3 R! X

/ 031J 031
030
b). ROBOT PARA SHOTCRETE ALPHA 20

Caracteristicas Generales

- Robot para la proyeccion de shotcrete via htimeda especialmente

dise}401ado
para la mineria y construccién subterrénea.

o El Alpha 20 es un robusto equipo diesel hidra 031u|ico


con una gran

capacidad de bombeo y que es ademés muy simple de operar y

mantener. Su brazo esta dise}401ado


031 para una éptima aplicacién de la

mezcla humeda hasta una altura de 7 metros. La bomba BS 7622

fue dise}401ada
especialmente para la proyeccion de shotcrete via

humeda y tiene una capacidad méxima de 18 por hora.

o El sistema de dosificacién manual de aceleranle incluye un

estanque de acero inoxidable y una bomba peristéltica accionada

por motor hidréulico, para una dosiflcacion precisa dependiendo, de

la formula a emplear.

o La operacion de proyeccion es controlada desde un panel remoto

inalémbrico, para incrementar Ia seguridad del operador.

o El Alpha 20 esta provisto de un motor diesel de 110 KW, que

cumple con la norma TIER ll. Cuenta con transmisién hidrostética

con traccién y direccion a las cuatro ruedas, para facilitar su

desplazamiento y maniobrabilidad en cualquier tipo de tunel y mina.

030 030: _ . \

o A M 0 ~
ESPECIFICACIONES TECNICAS ALPHA 20

DIMENSIONES EQUIPO ALPHA 20

rntsr
mts.
mts.

MOTOR DIESEL

Motor diesel Deutz 109 Kw a 2300 rpm.


UNIDAD DE BOMBED SHOTCRETE MODELO BS7622

Cillndro de iransporte 152 mm.


cilindro Hidréulico 45/90 mm.
Embolada 762 mm.
Rendimiento Méxlmo 18 mi /h.
030
ROBOT DROYECTOR
Rotacién Boquilla 360°
Inclinaclén Boqullla 180°
Orbitacién Automética 10-50 rpm.
ACCIONAMIENTO DIESEL HIDRAULICD
Bomba Hidréulica para Brazo Desplazamiento variable.
Bomba Hidréulica para Bomba hormigén Desplazamiento }401jo.
Bomba Hidréullca traslaclén Hidrostética.
Motor Hidréulico Traslacién Hidrostética.
CHASIS
Traslaclén 4x4 Hldrostética.
Direccién en las cuatro ruedas.
Frenos de servicio y estacionamiento.
BOMBA DE ADITIVO Y ESTANQUE
Bomba Peristél}401ca
0- 15 lbs./min,
Presion Méxima 8 bar.
Estanque de Acero inoxidable 400 Its.
Control de volumen desde control remoto Heironic
CONTROL REMOTO
Control remoto inalémbrico Hetronic.
Joysncks para movlmientos proporcronales Hetronlc.
Control de Bombeo de shotcrete Hetronlc.

ALCANCE MAxlMo

on 1 3 3 a 5 3 1 I

g _ mr . I 030 3

\\W
' V D

* 2
// -
/I ...4 - 030 . "
5

/' 4

n-vs 3.030
, é.
5030
/__=
024
031
; V
=
i __-J.u,_I_!.'.:t§.I 1
._..,y
)...L .m

J as
llustracién N° 02
Foto de Alpha 20 en operacién

* 030W "' . . .
Q l ' 034. 030\ 030l
; 031\"

I 3

4.6.2. VENTAJAS COMPARATIVAS DEL EQUIPO DE

SOSTENIMIENTO MECANIZADO

Los Jumbos Empernadores-EnmalIadores proporcionan grandes

ventajas frente al sostenimiento manual, tales como:

a La velocidad de perforacién es mayor por ser electro-hidréulico

0 Tienen Ia capacidad de instalar split set, pernos helicoidales y

malla electrosoldada.

o Siempre trabaja bajo un techo seguro.

0 La altura ma'xima de sostenimiento es de 5.50m. y la altura

minima requerida es 3.50m; en cuanto al ancho no tiene un

méximo definido ya que se puede posicionar de la manera més

conveniente, pero si requiere un minimo de 3.50m.

o Para Ia perforacién utiliza barras de 7 pies y las brocas varian

dependiendo del tipo de elemento a colocar (38mm para split

set y 36mm para pernos helicoidales)

,/z.;*\
x
\\\ /.
o La colocacién de las mallas en el techo se efectua

aprovechando el segundo brazo con un dispositivo de }401jacién


y

simulténeamente el brazo de perforacién instala el elemento.

0 En labores de avance y explotacién no requiere una plataforma

para el sostenimiento, debido a que se realiza Ia Iimpieza total

del frente, acelerando el ciclo de minado. .

llustracién N° 03
Foto del nivel de exosicién del oerador

3: ' K 034
.' _ V f * 031,..
~ \_NE A f .,
°'t~ T - \ xi 030030 a "
O}401 -7 030~ 030-3 '-«»'- 031«~ 030=;s-#s:~' 030 z; 034'
\ " r" "*
_; 030 ./ - ,~a-32 , ._ K 030 '¢
_ 4_ K .2 - 031
. R 034 _ V \
2. , 030 - - ' , rs _ 1 030
. 7 !:_ 030;\1'/1
030
' 6030 ,\. 9"" ' R

-
X *-* \-v 4
#1,:
034
% 030

Ilustracién N° 04
Foto sostenimiento con s - lit set malla

, ,~'1/" I I 030030 "

! fa
030 _.v_ !_e.:.*

- ,1 V, I _ A?

" '_ " 1 ( 031


/,(
- - ..._ 031_
,; /VI 030
u . ~ .
030 / 031[
.

can-4 I _ "
4.6.3. ANALISIS DEL SOSTENIMIENTO CONVENCIONAL

CARACTERiSTICAS:

o Se utiliza como piso de trabajo Ia carga de la voladura y ademés

una plataforma metélica, para acondicionar el piso

necesariamente se hace uso del equipo de Iimpieza (Scoop).

o Se inicia la perforacién con una perforadora tipo Jackleg, luego

se introduce el soporte con la méquina perforadora mediante un

adaptador.

- La altura méxima requerida para el sostenimiento sera de


0313.2m.

y minima de 3m.

- Juntamente con el soporte(pernos) se coloca Ia malla, para ello

se utiliza gatas mecénicas.

o El sostenimiento convencional se realiza minimo con 2 personas

(perforista y ayudante)

llustracién N° 05
Foto de Personal realizando sostenimiento convencional

. X K

.. 030V .

.'9x I / 030/\,

|z"'/101\
EXPOSICION A PELIGROS:

o El personal se ubica en un érea de riesgo, bajo un techo sin

sostener y que ademés queda desestabilizado durante la

perforacion del taladro para colocar el soporte

o Por tratarse de un trabajo manual, existe un riesgo ergonémico

importante, ya que constantemente el personal tiene que

maniobrar Ia maquina perforadora de un punto a otro.

o Al estar el personal situado muy cerca del punto de perforacion y

al realizarse esta oon aire comprimido, existe un alto nivel de

ruido (120db), lo que conlleva a que el personal este expuesto al

riesgo de sufrir de hipoacusia.

RIESGO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS:

- El sostenimiento convencional es una actividad de alto riesgo y

segon los antecedentes en la minerla peruana la mayor cantidad

de accidentes han sucedido con consecuencias graves por

desprendimiento de rocas; por lo tanto la probabilidad de

ocurrencia de Iesiones personales por desprendimiento de roca

es alta.

o Segun Ia Matriz de Evaluacién de Riesgos que se muestra en la

Iémina N 35,
035es de la siguiente forma:

o Frecuencia: Comun (La calda de roca en las labores

es comun)

o Consecuencias: Fatal (SegL'm los antecedentes la

caida de roca ha causado accidentes fatales)

o lntersecando Frecuencia 034ComL]n"


y Consecuencia

"Fata| 034,
resulta 0343"
ubicandose en la zona de alto

riesgo.

034
}402
\\\./'
Lamina N° 32
Matriz de Evaluacién de Riesgos
if '* 024-
- 031
7""~ 034*7
7 --'
031s..;.7.~....-.. 031. 030.;..;..4-,.r'._a:r,..;-.r..:-«*mm....\...;
030>» 031§\ 030l4.\"' 030-.3. 030

: C EC ENCIA }401!E 030:;£=0:::Mu :~..a.;<.- -

IIIKII ?
,5 % WI 034?-G 030
III II T»A 7 030 M030 N
; Leszon Permaneme ' z 3/ :0 .

; Temoorai i}402}402
Mew IE] 1
*1 024 ... » A HE -El E 030 -
§; §a1£'MRiZ £35 2 7 7 %-g

L _ .
E 031 - '; E; . J .. § 030
7 ;~ 024~r:.~ _:~ 1 f :1 :2 an .' ' Y?
L V 030 030 " 030 7- 030 f 030 -

4.6.4. SOSTENIMIENTO CONVENCIONAL VERSUS MECANIZADO

La tendencia del uso de los equipos mecanizados de sostenimiento en

Catalina Huanca cada vez es mayor, como se puede observar en los

siguientes cuadros y gra}401cos


de un mes (setiembre 2013) como muestra.

Cuadro N° 14
> _ _ ostenimiet Convencinalcon ACKLEGsetiembre 2013 _

EE_k:'_:!,'!_.F 031_OESVYRU<I.»: I Fuse, § 030$PL_l_SET5.S r=L4r.Sgr_ 030IPERMOS_5V:- PléRtJQS7_ Pr.='Rr_4<_>s,1_0, 030M2 MALLA

j 704.22
024 327.91
434} 442.86
T} 805.35
Total CUERPO 131- 6433 10 386 35' 2280.85
MA~7o J} 542.05
Exnotaaon 144 2oa.2a
- 7.7.44
rota-Mmro -4 187 19 am
vem jj 77.44
4 Expnotacion J4} mos
_j 256.52
Totauvem E44 57 o 101.
i.IotaI9enera.v§ .-_ _. .7 7.87.. ms. 1.0. 523 024 _ v.s4..411.6_;£?

H):
Cuadro N 15
034
Sostenimiento Mecanizado con Jumbos (Empresas Especializadas)

EMINEC, Setiembre 2013

024-

024=

cue 034 034 034«»o as u3 0


02
a}40
0
E>.=1C.9§B;P.9._h 024
MANT0 32 975.42
Total MANTO _ 034___. 72o » 32 » 975.42
VETA EXPLOTACION 177
,__.
_.§_ E-
S 0

2215 69 3093.14

KLEFF, Setiembre 2013

024 02

cuenpo EXPLOTACION 196.00 226.86


=-
024
_-_.._T__,_, 024
T°ELCP£ 030."£L.. 455-00 _
Manto 024
02
__ DE}402*E*9.LL0__ 13-00 -
T.°§EL'1"j!BEE_.. M-___. I 2467-00 024
Veta EXPLOTACION 024
02
02
Total veta _
0244502-00

030Z54
Gré}401co
N° 01
Sostenimiento can split set 7: Mecanizado Versus Convencional,
setiembre 2013

MECANIZADO Vs CONVENCIONAL - Split set 7

151 030

'. 031. 030°'* 031

i
030
;_: 030.
.'A 031!T 030 )-.2 '5 030E.031
1' 031 -115' 034

4.7. ANALISIS DE COSTO UNITARIO DEL SOSTENIMIENTO

MECANIZADO

4.7.1. LABORES DE AVANCE

4.7.1.1. SECCION 3.50m x 3.50m

a). COSTOS DE SOSTENIMIENTO CON SPLIT SET

Cuadro N° 16

Rendimiento de Sostenimiento con 8 - lit Set


I 030 034"
030t034M
034""
030
035"
" 031" 035'
030
030_' "030
"
035_""
031""
'1 030" 030

* UNIDAD CANTIDAD I
1 Tramo de sostenimiento 2
1 Tiempo promedio colocacién por spm set. 0.07 §

[ Total split set . instalados 14 9

Tiempo Neto en sostenimiento 0.93

:HORAS HOROMETRO EQUIPO E . . HLHorlm . 0.47» - I


L 030 I

E MATERIAL ULILIZADO UNIDAD | CANTIDAD !,

:_S.r2'."_§e_'_:1.*-:7,'_,-_ _____ _,s ___..._.._._. . T-.".'9_ =.-_ 030.L--


iP=:'32_"s'i=°ida' <1-=.7'_.-_s. l...._-.._._L,-L-.d.. X. ,3.-. _ _ I
7.Ma"=e!e.¢. 254r°,s,<>_|!1ad=..¢!e
s"xsu... . .. Vé % .1" 7 030; . P . I
'!".=s°.°= s.91e.c.*9!- .var3~_,vs:r3°, 030
. . ..1_.."9sI.. .;_,-tL-_ -. :
T_.t!=m 03131 030=.' 030i.=.'=.is
92'!-.9
031.'_'sI_=*zre
JV _. _ ,_ 4. 5-'19! , 030£7
/ P- i
030£.erne!I!9,:i9,9£e,II!b.°!t _, 1+, , ?? _...;,__s_9... .. .. 9
030Resin:
tiocembon 030 4 ca ' 0

§. 034_L° 035'L.5'3
"3.9 035"".
4. 034PV'3°_5".
031 034".5 ., 031W. 030P°
. 2750303.
,

mi
Cuadro N° 17
Costo de Sostenimiento con split set
Seccién: 3.6 x 3.6 mts Espaciamiento 1 ms

Tramo sostenida 2.00 mts Altura tile 2 2.4 ms

Malla Sost. 1.3 x 1.3 mts Altura }401la


3 1.6 ms

K
Adaptadnr de Split set p.p. 99.40 259.72 7,200.00 3.59 1.79

Adaplador de Perno p.p. 0.00 0.00 7,200.00 0.00 0.00


Broca de 37mm p.p. 99.40 90.00 1,300.00 6.88 3.44

Broca de 38mm p.p. 0.00 89.20 1,300.00 0.00 0.00

Barra de perforacion 8' p.p. 99.40 321.40 8,000.00 3.99 2.00


Shank 1 pp. 99.40 162.80 18,000.00 0.90 0.45
Shank 2 p.p. 99.40 162.80 18,000.00 0.90 0.45
. . ,. 024.: , 024.;73

Split set de 7 030 und 1400 6.10 85.40 42.70

Pemo he}401coidal
de 7' und 0.00 4.50 0.00 0.00

Malla electrosoldada de 3 034x3" m 0.00 5.84 0-00 0-00


Placa de sujecion para perno und 0.00 2.20 0.00 0.00

Tucrca de }401jacion
para pemo und 0.00 2.10 0.00 0.00

c5H;_-nto tipo cembgn ca 0.00 0.20 0.00 0.00

Resjra tic cembo}402 ca 0.00 0.72 0.00 0.00

as ..:{«7x.;z 030-2.o>
ma .~*1c1-S 030 031r1Ekl]L'dI2krT©
: _
Ju'r?7bo 024*+§merb°k

b). COSTOS DE SOSTENIMIENTO CON SPLIT SET + MALLA

Cuadro N 18
034
Rendimiento de Sostenimiento con S lit Set + Malla
f_' 034"
M 035
" 030 024
024°' 030
030~'
"*"'i]'N'|T:>'I\":> CTIDAD
" Tramo de sostenimiento 2.4
I Tiempo promedio colocacion por split set. 0.07

Total Split set Jnstalados 14

Total malla 3"x3" 5.33 030

Tiempo Neto en sostenimiento 0,93

Tiempo Total en sost.(10% contingencia colocacién de malla) «L03

RENDIMIENTO DE EQUIPO
1 nouns HOROMETRO equipo .. w 1

030V MATERIAL UULIZADO . UWW3 CIWTIDISD

§%e 030_<5¢_7' 3'19. -3 034


=Ee.r92J1e£@i¢;aLds.Z' .& ""d . _..9.. _ . ..
Lr£a_II_:g,~_=1_-=_c_tg>_s;>1:1_a_ei.a.de,3:x;" -_-__ _ ._., "'1.-- - ...._5.:??: 030.-..-.
LPlaca de suJ'g}402y:_gara
erno _ und 4> 0

Wuerca dc }401i5=.i9_r'..r29:a1=_e£!s». -.~_._____.. .. ._-.*.'E5'_,. P ....-


£sLns:-19.ma2semb.°.L--.._ .__ .._-_._1.. °' °
r 030Resina ti - o cembolt 03 024

3 I
I ALQUILER EQUIPO uumso EMPERNAIJOR , 030 024{f-~~ 034:3}4022&w
" I
_,_ V, , ,_ , _ ___ , __,___d______. . . ... ..-,..,..,. .. .
Cuadro N° 18
Costo Sostenimiento con S - lit set + malla
Seccién: 3.5 x 3.6 mts Espaciarniento 1 mts

Long. Perforaciénz 7.1 pies Altura }401la


1 1.6 mts
Tramo sostenida 2.40 mts Altura }401la
2 2.4 mts
Malla sost, 1.3 x 1.3 ms Altura tile: 3 1.6 ms

Longitud de malla :!''x3' 030 70 Cocos

Lon itud de malla 3"x3" 5-33 mts

}4
Adaptador de Split set p.p. 99.40 259.72 7,200.00 3.69 1.49

Adaptador de Pemo p.p. 0.00 0.00 7,200.00 0.00 0.00

§;°nf: de
030 p.p. 99.40 90.00 1,300.00 6.88 2.87

§g° 035f;
034E p.p. o.oo 39.20 1 ,3oo.oo o.oo o.oo
Barra de penoracion 8' p.p. 99.40 321.40 8,000.00 3.99 1.66

Shank 1 pp. 99.40 162.80 18,000.00 0.90 0.37

Shank 2 pp. 99.40 162.80 18,000.00 0.90 0.37

Split set de 7' und 14.00 6.10 85.40 35.50


Perno helicoidal de 7' und 0.00 4.50 0.00 0.00

Malla electrosoldada de 3"x3" V 034 5.33 5-34 39-51 15-21


Place de sujecion para pemo und 0.00 2.20 0.00 0.00

Tuerca de }401jacion
para perno und 0.00 2.10 0.00 0.00

cemento tipo cembolt ca 0.00 0.20 0.00 0.00

Resina tio cembalt 93 0-00 °-72 °~°° 0-00

c). COSTOS DE SOSTENIMIENTO CON PERNO HELICOIDAL

Cuadro N 19
034
Rendimiento de Sostenimiento con Perno Helicoidal
l'_ 024? 030~ 024.0 024-_j 024 024:_-p~
024 030«
024._024m-M-Mm
024.'_- mm
024.~
034.
CANTIDAD
030

Tramo de sostenimiento 2

Tiempo promedio colocacion por split set. 0.1 1

I Total Pernos ,inslaIados 14

I Tiempo Neto en sostenimiento 1.52


9
HORAS HOROMETRO EQUIPO g 030§.::}.?-;;=: 031:u; 030;1- 030xiijij;;.,i
» .

i 3 030.'5DTE.RlAL
UULIIADO 030 UNIDAD : EANTIDAU

' sp!i.t.s.e_t <!s..7_'______ __..____.. .. ..-.. ..W,.._...,..._. _ .___J!!'_ 030!.,_w


Perno helicoidal de 7' ____ und 14

,_lV_lgIla electrosoldada de 3"x3"_ __ V m______ _ _\__A___9_____.

030;}402a.°1s*:s_*Lis1=;<:'u-;'2P_*=':-1.._..___
.___ .____".'1L.___ _,-.,,J:L 030
!Tuerca11_¢_s_§j£cion para perno ____ und _ >_1_g__

Ltieznsmemmz-nP1|L__.__,.. .. .-. -__+._-._.._- ~._..°.a_- __..1 030Lm. 5


' Resina ti - o cemboll ca 28 2

SIlHr USSIHr

,ALQ!J|LERVEQ_U}f 0319;1}402_B_QEMPERNADOR
, __ , _,_;_______,,_ ?v"72<5 030-2? ~; I _' , _.
Cuadro N 20
034
Costo de Sostenimiento con Perno Helicoidal
Secciénr 3.6 x 3.5 mts Espaciamientu 1 mts
Long. Perforacién: 0.3 pies Altura lila 1 1.6 ms

Tramo sostenida 2.00 mts 2


Altura }401la 2.4 mts
Mena sos1_ 1.3 x 1.3 mls Altura }401la
3 1.6 ms

";:a.~ 0301c':;aI:rmém 2 u:-.LD2:.:.-'2 I 1 g;nm«; i 034J]'jr!4 um

- ,>'x 031cJ.-=1;.{c1-3
030J. as w_1;L-*-gxmwgm 14.43
Adaptador de Split set pp. 8820 259.72 7,200.00 3.18 1.59

Adaptador de Perno pp. 8520 0.00 7,200.00 0.00 0.00

de p.p. 88.20 90.00 1,300.00 6.11 3.05

§g 030r"9
031n°:, pp. 000 39.20 1,300.00 0.00 0.00

Barra de perforacion 8' pp. 88.20 321.40 8,000.00 3.54 1.77

Shank 1 p.p. 83.20 1S2.l0 18,000.00 0.80 0.40

Shank 2 pp. 88.20 162.80 18,000.00 0.80 0.40

2.4L 030)¢1TT 030E 030ziw!_\':


~3(~ 035)~SW'rz
035.§ ;
031»VJI. 030.J1=1iJ1r1o} 167.41 78.74

Split set de 7' und 0.00 6.10 0.00 0.00

Perno helicoidal de 7' und 1400 4.50 63.00 31.60

Malla electrosoldada de 3"x3" '0 0-00 934 0:00 030W0


Placa de sujecién para pemo und 14.00 2.20 30.80 15.40

Tuerca de }402jacién
para perno und 14.00 2.10 29.40 14.70

Cgmemo qapo cembon ca 7000 0.20 14.00 7.00

Resina }401g
cembou ca 28.00 0.72 20.27 10.14

:-
Jumbo Hamer bolt hrs 0.76 102.52 77.71 38.86

0139 ml) w 030J

d). COSTOS DE SOSTENIMIENTO CON PERNO HEL|COlDAL+MALLA

Cuadro N" 21
Rendimiento de Sostenimiento Perno Helicoidal + Malla
035" _ " UNIDAD CANTlDAD_
Tramo de sostenimiento 2.4
Tiempo promedio colocacion por split set. 0.1 1
i Total Pernos ,ins1aIados 14 g
I Total longitud de malla 3"x3" 5.33 -

Tiempo Neto en sostenimiento 1.52


Tiemo Total en sostenimiento 10% cumin encia colocacion de malla 1.67

RENDIMIENTO DE EQUIPO ji
1 HOW!-is HOROMETRO EQUIPO J 031.
,'u $lr.F1ui.1n11f v " .

;' rm-rzmm. uLtLIzA0o UNIMD CAN WAD


030vselil
set I19 7' _ _/N______ _____ _ .. __,_____4_ _._ __l}4021L__,_
_-._____,,9__ _,_,
! ' 030 F 030 030 und '
,P,e_rv!o__h_e1-c_o_I,¢ 030eI| '
qe 7,,W__.. .__+_ _.__W.,,_,,_-._. +.,,-, ..__. 14
__..}401._,..w__ . ..__ ._ ..

2 fv4a||a.eJ.e;c3r°s0|-iizjésk 1"J5L'.__L.. _______..... __ ' .._ .-_-:.,.w..._5-9~_°4.._ _. ._


_ ,
§PIacg§g§tu 030g5igLI_21v3u;9,rn_t>__ 030, ."."."_._..__;,__... .., 030i_____. x
{ Tuevca dc tjacionlnavagerno _* _ 030___l§}402l_ 031___
KM A__1L_____
030
:7:;aeiiaaEa'ce;.
s}401.__._.. 030.ba-1 030
" _____.___._
,.__.______:_ 035
" 034M W
035 035"
035ca " 030 030 70
..__..._+_.._.__.
E Resina ti - - cembolt ca I 28

.A3.0L1_2L;jR Euu{P0_:s3r§3o Em-ERNAQOR H _, , i _ : 11-Jtl;-1'1 __

1024
Cuadro N 22
034
Costo de Sostenimiento Pemo Helicoidal + Malla
Seociénz 3.6 x 3.6 mts Espaciamiento 1 mts
Long. Perforacibnz 8.3 pies Altura }401la
1 1.8 ms
Avance/Diparo: 3.10 ms Altura }401la
2 2.6 mts

Mana sost. 2 x 2 mts Altura }401la


3 1.8 ms

Longitud de malla 3"x3" 70 COCOS


Longitud de malla 3"x3" 5.33 mts

030La Lb) 031;


\;T£iP@i):K=.° 030«1C3%. 030 11.34
Adaptador de Split set pp. 6930 253.72 7,200.00 2.50 1.04
Adaplador de Pemo p.p. 69.30 0.00 7,200.00 0.00 0.00

034e p.p. 59.30 90.00 1,300.00 4.30 2.00

§g 030r"9031"°fn pp. 000 39.20 1,300.00 0.00 0.00


Barra de perforacion 8 030 pp. 69.30 321.40 8,000.00 2.78 1.18
Shank1 p.p. 69.30 162.80 18,000.00 0.63 0.26
Shank 2 - . -. 69.30 162.80 18,000.00 0.63 0.26

3]: §'§l<j 030}4023B]l2;l|§>!rr&) 193.98


Split set de 7' und 11 .00 8.10 0.00 0.00
Pemo helicoidai de 7' und 0.00 4.50 63.00 26.25
Malla electrosoldada de 3"x3" m 5.33 6.84 36.51 15.21
030 Placa de sujecion para perno und 11.00 2.20 30.80 12.83
Tuerca de }401jacion
para perno und 1100 2.10 29.40 12.25
cemento tipo cembon ca 55.00 0.20 14.00 5.83
Resina tio cembolt ca 2200 0.72 20.21 8.45

hrs 0.55 102.52 55-97 J


<_ 254x=3§fr1f7}1?ékL
030*© 0.15»-3-m

4.7.1.2. SECCION 4.50m x 4.0m

a). COSTOS DE SOSTENIMIENTO CON SPLIT SET

Cuadro N° 23
Rendimiento de Sostenimiento con S - lit St _7
""" UNIDAD CANTIDAD 030»
Tramo de sostenimiento 2 t
030
Tiempo promedio colocacién por split set. 0.06
Total Split set Jnstalados 17
I Tiem 0 Meta en sostenimiento 0.99

RENDIMIENTO DE EQUIPO
.HoRAs HOROMETRO EQUIPO A 5 .. ._ 030J:Ir. 030.
'3 030-1-11
5 030
y 030 .» .;. ,. . 030
E

MATERUAL ULIUZADO UNIDAD CANTIDAD E

§1>_!Ls:=!.¢_i.e.7. 030___w._._.,_.....-........___..___..
.. .1.-..v!s!_.. .. 1?. ._,_.
sm°_'1s'!s2!2e'_<1_°1'____-___.-_..J:.__"L'L_ ..____¢.-.._...
~, Ma||a_e_|=s¢_r9;°|92da d;3'_x9*.".._..... ..._,______f__,.':,._ 2_W.L__._-_
nPlaca de sujecion para pemo und rt 0

}401eT.:}'rTjz:"ci6 030-i%FE§' 034""'"" M


034""""1
' 0357J°
024Tm:_
035030
035
}401gggg "WV ' 034"_ 030"~" 035 " A030 Mwwvo035 034 034w"
l
_._.w_J22}402=£ 030.'11'L__......._._.-_._.__-._..._w
024"'V""".. .-
031 22...... _._.~~ l
Resins ti ~ 0 cembon 53 0 I

S//Hr USSIHI

:, 030}.L,99".- 0305 031?,,§: 030?{U,


WW-R1!'!*D°R
035 031°,~. 030UM.*3.°
. . . . .. ., 0302;
r~:"=:; '»,-;-" 031 024'7'&L'f1 :;.;»;*,f1~!!=%é'3,3v ,- 3

I0 030
Cuadro N 034
24
Costo de Sostenimiento can split set
Seccién: 4.5 X 4.0 ms Espaciamiento 1 mts

Long. Perforacién: 7.2 pies Altura }401la


1 1.6 mts
Tramo sostenido 2.00 mts Altura }401la
2 2.4 ms

Man; sos(_ 1.5 x 1.5 ms Altura }401la


3 1.6 mts

1.. ,-x::s_=;;L:)=;< 01; 030.:1_=;a;©.:ms:LcJm 20.02 %-


Adaptador de Split set p.p. 122.40 259.72 7,200.00 4.41 2.21
Adaptador de Pemo p.p. 0.00 0.00 7,200.00 0.00 0.00

"° pp. 12240 90.00 1,300.00 0.47 4.24

3%; 034"3 p.p. o.oo 89.20 1,300.00 0.00 o.oo


Barra de perforacion B 030 p.p. 122.40 321.40 8,000.00 4.92 2.46
Shank1 p.p. 122.40 162.80 18,000.00 1.11 0.55
Shank 2 . ,. 122.40 162.80 18,000.00 1.11 0.55

2».-.\»A"rLia'.-31,11 030
030I759,
§ ¥ 034Jzi3i? 031§x 030llh1[- 030L{» 030.JW?© 103.70 W
Split set de 7' und 17.00 6.10 103.70 51.85
Pemo helicoidal de 7' und 0.00 4.50 0.00 0.00
Malla electrosoldada de 3"x3" m 0.00 6.84 0.00 0.00
Placa de sujecion para pemo und 0.00 2.20 0.00 0.00
Tuerca de }401jacion
para perno und 0.00 2.10 0.00 0.00
cemento tipo cembolt ca 0.00 0.20 0.00 0.00
Resina tio cembolt ca 0.00 0.72 0.00 0.00

=x«2t 254.1LJI= P1?


031<9)
+7161»? WEI!-*:1I5 030ir?©
Jumbo Hamer bolt hrs 0.50 102.52 50.31 0!-
V 254151i3":®
F1013 N. r L "'00-1) -2:/.10

b). COSTOS DE SOSTENIMIENTO CON SPLIT SET + MALLA

Cuadro N° 25
Rendimiento de Sostenimiento con S - litSet Ia _
UNIDAD CANTIDAD

Tramo de sostenimiento 2.4


Tiempo promedio colocacién por split set. 0.06
Total split set jnstalados 17 .
Total malla 3"x3" 7.62
, Tiempo Neto en sostenimiento 0.99
Tiem 0 Total en sostenimiento 10% contin encia cnlacacion de malla 1.09

RENDIMIENTO DE EQUIPO $.Set/Hr 21


030 HORAS HOROMETRO EQUIPO .:i:" 0341 030F]T3 030«l
' 1:5
03151'}lIi1
. '-, 030. .' 1

4 MMERIAL uuuznuo , UNIDAD CANTIDAD

_§I>_"1§§_*££lL___.___,m -_ M..- _P.'?!.. ...___+.'..__}4011l-


. Pern<_>_I1_-.-Iicoidal de 1' _____ "M1 I 0

M-1" ='9£,'!9§2'é}4029_1
034 2543_"*3' .._. ._ __. 030
_. ..,T,__.._ .L.._-L, 030;?_-_-
L9.!_a_§=.de 030 034iS}402£'.E?L"E_E'"° - W 030 030 . 9...
[$0199.99 }401j:ci_oruma_mrn9_ ,._-___.._, ,W__"}402 030..-.,_._
_ 035__. 030l._...__
LC_e:!z9!!t°!ip°.=.!!r!!!!9|t, , . ., . . .. . .. , .. ° .
Resina ti - o cernbon C3 ' 9

S//Hr USS/Hr

~_N:99}£;ER_EQQ!°9_:iUM§Q,EM§ 031§RN!!9§B__
__ ,_,,, , , , _ _ _, _ __, , l"."t"'.' - 1

0 1 so
Cuadro N 26
034
Costo Sostenimiento con Split set + malla

Seccién: 6.6 x 4.0 mts Espaciam. 1 ms


Lung. Perforaciénz 7.2 pies Altura }401la
1 1.6 ms
Tramo sostenida 2.40 mts Altura }401la
2 2.4 ms
Malla Sost. 1.5 x 1.5 ms Altura }401la
3 1.6 mts

Longitud de malla 3"x3" 100 cocos


Longitud de malla 3"x3" 7.62 mts

Adaptador de Split set p.p. 122.40 259.72 7,200.00 4.42 1.84


Adaptador de Perno p.p. 0.00 0.00 7,200.00 0.00 0.00
B d
E p.p. 122.40 911.00 1,300.00 3.47 3.53

ggfgde p.p. o.oo 39.20 1,300.00 o.oo o.oo


Barra de perforacion 8' p.p. 122.40 321.40 8,000.00 4.92 2.05
Shank 1 p.p. 122.40 162.80 18,000.00 1.11 0.46
Shank2 _, 122.40 162.30 18,000.00 1.11 0.46

030:12
wE 030i2 030'.=i« 030Jl- 030»1l3NJ 031J1°J
Split set de 7' und 17.00 6.10 103.70 43.21
Pemo helicoidal de 7' und 0.00 4.50 0.00 0.00
Malla electrosoldada de 3"x3" m 7.62 6.84 52.15 21.73
Placa de sujecion para perno und 0.00 2.20 0.00 0.00
Tuerca de }401jacion
para perno und 0.00 2.10 0.00 0.00
cemento tipo cembolt ca 0.00 0.20 0.00 0.00
Resina ti 0 cembolt ca 0.00 0.72 0.00 0.00

&J3 25411!lJ:3.®
[912 s 031(°L 030J 03071'? 030.k1l?JL9[BJ 034T'_cJ "' 1 :
Jumbo Hamer bolt hrs 0.45 102.52 46.50 m
§@3 030m)
TKKZVTJML 10% an

c). COSTOS DE SOSTENIMIENTO CON PERNO HELICOIDAL

Cuadro N 27
035
Rendimiento de Sostenimiento con Perno Helicoidal

' 035 030


034034035
031' 035""
035
035"
" 035"°"
" 030
030"
035 030
034
031
034 "035
035 n}401o
035 " 1 0
Tramo de sostenimiento 2 I
i Tiempo promedio colocacion por split set. 0.11
Total Pernos ,ins1alados 17
Tiem - 0 Meta en sostenimiento 1.84

n
iHoRAs HoRor,'=E1'Ro EQUIPO ., . 341;}!-1w'n 030 . . 1

MATERIAL ULILJZADO 5 UNIDAD 031» CANTIDAD

sglit set de L _ und E:


Fpemo helic9_it_1}402¢_e
_1' __ _____ _ und 1]
_Mgl_Iggl_gc_t59soldada de 3")!!! 034 __ ___ '0 W V_ _ _W3_

i.*"a_=~. 9,s: 030L=1I2-2_r>_=:e.Psr:'2...


__ _ ..__-11" 030.-. . - .._.____" I
T 034E'°
de "IE.°i2['.E
030 031. 030. 030_P§{".
. ,. .. 0303-._-..
..__- .- _E'I9}401.-
_ .__- 030.7._._..,
gggmenlo ti . . cemholt _c_a 86 5
, Resina Ii - o cemholt 024
ca 2 0

SI/Hr USSlHr

=_4M~_ 0303_¥1_ 030,,5-_EB, 030=: 030-_ 030l 030-'_1! 031_0_,~_- 031_i_-


___,_____
030_-
,_,034-I 031BQEIWEERNAQOR
__,__,__,__;; . _ .' '1'E5,13 . ~

* . i
Cuadro N 28
034
Costo de Sostenimiento con Pemo Helicoidal

secciénz 4.5 x 4.0 mts Espaciamiento 1 ms

Long. Perforaciénz 6.3 pies Altura }401la


1 1.6 ms

Tramo sostenida 2.00 mls Altura }401la


2 2.4 mts

Malla sost, 1.5 x 1.5 ms Altura }401la


3 1.6 ms

11 ..; 030xc11EE(él-3
E1: 7'T=lB3(51iv3x 254i10.lhJ «l 17.52
Adaptador de Split set p.p. 107.10 259.72 7,200.00 3.86 1.93
Adaptador de Pemo p.p. 107.10 0.00 7,200.00 0.00 0.00

§; 030r 031n°:1
034° p.p. 107.1 0 913.00 1,300.00 1.41 3.71

;; 030, 030
031"°:'
030° p.p. 0.00 39.20 1,300.00 o.oo o.oo

Barra de perforacion 8' pp. 107.10 221.40 8,000.00 4.30 2.15


Shank 1 p.p. 107.10 162.80 18,000.00 0.97 0.48
Shank 2 --. 107.10 162.80 16,000.00 0.97 0.48

72..«i';],"A"'u 031C§}402}; [}401g


034J1_.2's*
53(3)-3';"3 030)J)s 03021H§.*F{ 254J 191.22 E
Split set de 7' und 0.00 6.10 0.00 0.00
Pemo helicoidal de 7 030 und 1700 4.50 76.50 38.25
Malla electrosoldada de 3 034x3" m 0.00 6.84 0.00 0.00
Placa de sujecion para pemo und 17.00 2.20 37.40 18.10
Tuerca de }401jacion
para perno und 17.00 2.10 35.70 17.85
cemento tipo cembolt ca 6500 0.20 17.00 8.50
Resina ti o cembolt ca 34.00 0.72 24.62 12.31

&%£'~°.1bJl?'9J mi '~3@E~3'}4023iIR'H5RrF9> 0
hrs 0.92 102-52 94-36
§'@) 030T.QM-Stéax
030-EL 030-11) 030L33

d). COSTOS DE SOSTENIMIENTO CON PERNO HEL|CO|DAL+MALLA

Cuadro N 29
035
Rendimiento de Sostenimiento Perno Helicoidal + Malla

I Tramo de sostenimiento 2.4


Tiempo promedio colocacion por split set. 0.11 ,
Total Pemos ,instaIados 17
Total longitud de malla 3"x3" 7.62
Tiempo Neto en sostenimiento 1.84
Tiemo Total en sostenimiento 10% continencla colocacibn de malla 2.03 »

RENDIMIENTO DE EQUIPO j
A HORAS HOROE.- 030IETRO
EQUIPO "- 030"FI74 030}'\k:1rt " 030n 030030}402
024 030
. 030 035024',

1 MATERIAL uuumno UMDAD CANTIDAD


5 lit 59! de 7' ____.,_.,__._ ,__|£_19? __, ,...0._._-
U-:rL:.:v;.-I,is<>.ie1.a1.¢ae__1'.,._ 035..m..w.w.,_ 024
-.2'.'s!.._
030 W17._,.
030
Malla electrosoldaqa dc 3:x_3 030' '" 030_ 732

030_"l3 034____d_¢_5!J'EEL'J!1'1E!."_°.
...-_...________...__ ._..E}402.__.
- . _..._1_-.....
Q@m2 -,_..- "M - _.-17_-
i cemento tigg cembolt ca 85
* Resina Ii - o cembolt 0

'&.E!:9E1.'¥.E.F. §9..*. 034.* 030,°.~.'.':§.';".'§.°.


254 031:?E 0315'?.
. 031*W39R. .-_..---.-.-...:.: " . I

l I)
Cuadro N 30
034
Costo de Sostenimiento Perno Helicoidal + Malla
Secciénz 4.6 x 4.0 mts Espaciamiento 1 mts
Long. Perforacién: 6.3 pies Altura }401la
1 1.6 mts
Tramo sostenida 2.40 ms Altura }401la
2 2.4 mts

Maua sost, 1.5 x 1.5 ms Altura }401la


3 1.6 ms

Longitud de malla 3"x3" 100 cocos


Longitud de malla 3 035x3" 7.62 mts

030L~ 615113 030-éIi°:¥@m' Z31


Adaptador de Split set p.p. 107.10 259.72 7,200.00 3.86 1.61
Adaptador de Pemo p.p. 107.10 0.00 7,200.00 0.00 0.00

§; 030,de031n°:1 p.p. 107.10 50.00 1,300.00 141 3.09

331°; "9 p.p. o.oo as.2o 1,300.00 o.oo o.oo


Barra de pertoracion 8 030 p.p. 107.10 321.40 8,000.00 4.30 1.79
Shank1 p.p. 107.10 162.80 1B,000.00 0.97 0.40
Shank 2 . . 107.10 162.80 18,000.00 0.97 0.40

1.1..-L-rgziw 030<5s(°)~3 030}4023xll£ill§kJ"f@) 243.37


Split set de 7' und 0.00 6.10 0.00 0.00
Pemo helicoidal de 7' und 17.00 4.50 78.50 31.88
Malla electrosoldada de 3 034x3" m 7.62 6.84 52.15 21.13
Place de sujecion para perno und 17.00 2.20 37.40 15.68
Tuerca de }401jacion
para perno und 17.00 2.10 35.70 14.88
cemento tipo cembolt ca 85.00 0.20 17.00 7.08
Resina ti 0 cembolt ca 3400 0.72 24.62 10.26

*J~E~'<1l' 034Il:'*!=J
030£1?
~5'=JE3 034T}401» 030~|h'Al1!W® 02
Jumbo Hamer bolt Hrs 0.84 102.62 86.60
Q.-";§?§>JWT'Q1? 034}402J.~ 030>»5..;3i!}
' .« 030030
» ' ' » 030 030. ~ " -

4.7.2. LABORES DE EXPLOTACION

4.7.2.1 . SECCION BREASTING 4.5m x 2.5m

a). COSTO DE SOSTENIMIENTO CON SPLIT SET

Cuadro N 31
034
Rendimiento de Sostenimiento con 8 - lit Set _ _»__
I UNIDAD CANTIDAD

I Tramo de sostenimiento 2
J Tiempo promedio colocacion por split set. 0.06
Total Split set jnstalados 17
Tiem 0 Meta en sostenimiento 0.99
RENDIMIENTO DE EQUIPO _A _ .SeHr H 030_
1 HORAS nonomemo EQUIPO

. 031 MATERIAL UUUZADO 1 UNIDAD 030 CANTIDAD

: Slit set g-_e_1__'__ __________ ___ _,__,_WW___W_ ,_ ____"_,.}401_


und _ _,1_7_w____
,1 Pemo helicoidal de 7' < 030 und 0
030 024"
" 030; 034""
03

' M£E£l 1§T£!T.,-_m_-_~__... .-.... 031E 030_.__


-_-....."_.....
Placa de sujecion para ping 030___ 034End 0

030T"°'°{§°ji}_§°i°"
Pa __A M________ 034" 030.
031______...3__,.___
030-_
Cenven;9!i29.sgr;1pgIt_._,m_______-,,_M_.,_, -_'E?._. _ _ ___L_.___
030 Resina ti - o cembalt 413 0
!

mtquryss Equwiowmeo EMPERNADQB _ W _, _. _ .

R
Cuadro N" 32
Costo Sostenimiento con Split Set
Seccién: 4.5 x 2.6 mts Espaiifmie" 1 mts

Long. Perforacién: 7.2 pies Altura }401la


1 1.6 mts
Tramo sostenida 2.00 mls Altura tile 2 2.4 ms

Mana so5q_ 1.5 x 1.5 mts Altura }401la


3 1.8 mts

Ton. Rotas 01.5 ton

lJ§S1G:l1F{§iICJi 030l UMDBV9 I'5luIuMLI) !lLUJv,'U1-J10)

030J.,.
}'l533»'J§E Lu? V925!/*I.C):&:\1<JI!; 030InJ 20.02 m
Adaptador de Split set pp. 12240 259.72 7,200.00 4.42 0.07
Adaptador de Perno p.p. 0.00 0.00 7,200.00 0.00 0.00

g;°nf;d° p.p. 122.40 90.00 1,300.00 3.47 0.13

de PD. 000 89.20 1,300.00 0.00 0.00

Barra de perforacion 8' p.p. 122.40 321.40 8,000.00 4.92 0.07


Shank1 p.p. 122.40 162.80 18,000.00 1.11 0.02
Shank 2 . . 122.40 162.00 18,000.00 1.11 0.02

glpmwnmlymm LEE 's)ez-airs!-VJ12l1J;=m1re> 103.70 1111


Split set de 7' und 1700 6.10 103.70 1.54
Perno helicoidal de 7' und 0.00 4.50 0.00 0.00
Malla electrosoldada de 3"x3" m 0.00 6.84 0.00 0.00
Place de sujecion para pemo und 0.00 2.20 0.00 0.00
Tuerca de }401jacion
para perno und 0.00 2.10 0.00 0.00
cemento (ipo cemboll ca 0.00 0.20 0.00 o.oo
Resina tio cembolt ca 0.00 0.72 0.00 0.00

hrs 0.50 102-52 50.81


.9.o1.swm> 030rg~mI.
030M-J~3é,<m)

b). COSTO DE SOSTENIMIENTO CON SPLIT SET + MALLA

Cuadro N 33
034
Rendimi§_rLtg_de Sostenimiento con Split et+ Malla
UNIDAD CANTIDAD

Tramo de sostenimiento 2.4


Tiempo promedio colocacion por split set. 0.06 b
Total Split set Jnstaladns 17 -
Total malla 3"x3" 7.62
Tiempo Neto en sostenimiento 0.99
Tiem 0 Total en sostenimiento 10% contin encia colocacion de malla 1.09 :

RENDIMIENTO DE EQUIPO $.SellHr 21-


031!-IORAS
HOROME FRO EQUIPO 031 H ' illiilsltlnij 5 ~ 5 030-
.

MATERIAL UL\L\ZADO - UNIDAD CANTIUAD


gs lit set de 7' _____________~._________:____+____,_u_r35i_ 17

l_I 031_e_I'r_r.o,?_-eI,i~2<zi1a_L9s7_'_
_, , .-__. w-.~____H____{.__- 9", 030!
.. _,.. .M - _.-. 030L-
-_ .
Malla electrosoldada de 3"x3" _____ _ 030___ '7' 7-93
2w£rm°0~.._ 034"1
__ ._.____L_
,LT..:-.e_r.v.=_a_d..e_f1'L-'av.=_i°_n.J2.er1 -._-.._.....__.-- -, , -_ .M.J 030."1-wr.._°-_.-
mm:-3 _.__,W%%_ 034 034
.-__. 034
' Resina ti - o cemboll n 0

S//Hr US$/Hr

030EM-GU _E0U1*fCL-fUFv73¢_3_§_?j_"_'3;l:{4[}P°R
034-ER , _________ _ , '_ 7' 031 024fW§i53
;___' .5 "
Cuadro N° 34
Costo Sostenimiento con 8 - lit Set + Malla
Secciénz 4.5 x 2.6 ms Espaciamiento 1 mts

Long. Perforacién: 7.1 pies Altura }401la


1 1.6 mts
Tramo sostenida 2.40 ms Altura }401la
2 2.4 mts

Maua 305; 1,5 x 1.5 mts Altura }401la


3 1.6 ms

Ton. Rotas 81 100 Longitud de malla 3"x3" 100 Cocos


Longitud de malla 3"x3" 1.62 ms

. . < .._. . ,,_, £1. . ~, ~.~ 1 030~. C1.<J§ 030J 030fO)


ms:Lr1.u.xc;LcJ»~J mum; } Mwmr. 034mmmm
035
Luum. .c,. .4 am.) Mwbm,

030J-w SJ? @ M E 0.15


Adaptador de Split set p.p. 122.40 259.72 7200.00 4.42 0.05
Adaptador de Pemo p.p. 0.00 0.00 7,200.00 0.00 0.00
Broca de
37mm p.p. 122.40 90.00 1,300.00 8.47 0.10

"9 p.p. o.oo 99.20 1,300.00 o.oo o.oo


Barra de perforacion 8 030 p.p. 122.40 321.40 6,000.00 4.52 0.06
Shank 1 p.p. 122.40 162.80 18,000.00 1.11 0.01
Shank 2 . -. 122.40 162.80 18 000.00 1.11 0.01

f4.: 030L'M?E:1mLJ;='. 030§


kit}401ij
T§kI]t1l:?1iJ'T@ 155.85 1.92
Split set de 7' und 17.00 6.10 103.70 1.28
Pemo helicoidal de 7' und 0.00 4.50 0.00 0.00
Malla electrosoldada de 3"x3" m 7.62 6.84 52.15 0.64
Place de suiecion para perno und 0,00 2.20 0.00 0.00
Tuerca de }401jacion
para perno und 0.00 2.10 0.00 o.oo
cemento tipo cembolt ca 0.00 0.20 0.00 0.00
Resina tio cemboll ca 0.00 0.72 0.00 0.00

.513 §@E 031I@J1i 030~1IZ=s


?@ 030J * -
0-53
$.19}-:} 030J 035& 031JL 030»r&)
"3411: 030J,'u_t, &?'§

4.7.2.2. SECCION BREASTING 4.5m x 3.0m

a). COSTO DE SOSTENIMIENTO CON SPLIT SET

Cuadro N° 35
Rendimiento de Sostenimiento con Split Set
' "W ""
031035"
030 035
' _ '_ *_u"}401I3}401) CANTIDAD
Tramo de sostenimiento 2
Tiempo promedio colocacion por split set. 0.06
Total Split set ,instalados 21
Tiem o Neto en sostenimiento 1.22
RENDIMIENTO DE EQUIPO
HORIXS HOROMETRD EQUIPO 030 _ I _ .FJr.L'- 030J.swi1J'_
' ' .1. 1. 1 31.3%] _ L

MATERIAL. UUUZADO I UNIDAD ; CANTIDAD _

§P_"!.S.°1£-':L'.0___ - ..__ . .. .-- .1493 NW .... £1- -. --. .. 030


i7 031_W9°_''9 034_°°_i2a_!1%_7;___ ..-.._'1'. 030L._._:°
Malla eleclrosoldada de 3"x3" ___ __ m __ 0

1 P'a03_§§ §|_|j9'§'?] P34


030§_17_e['1°
031 __ _____, %____EE 034_~___\__
_ _ 034__
° |
Huerca de }401jacion
para perm: und 0 1

; .- "" 024'§
'1'. '"
!EEL1_ __ ---_._
035
" "}401n"
T
'"&"_W"
_ .._.._....._... -
030""_ 035B*"' 034
' Resina ti - o cemboll 03 0

Lasqusggn 59'1 030E9.>!!M'%i9.EP 2541E§*i?!'!\0QB,_


. . ._,,._.,._,, . . 0312 1 024 035 1- % -A mm 2 .
Cuadro N 36
035
Costo Sostenimiento con Split Set
Secciénz 4.5 x 3.0 mts Espaciamiento 1 mts

Long. Perforacién: 7.2 pies Altura }401la


1 1.6 mts
Tramo sostenida 2.00 ms Altura }401la
2 2.4 mts

Malla Sost. 1.3 x 1.3 mts Altura }401la


3 1.6 mts

Ton. Rotas 31 10! 030!

1.. M33015 E1 031:


'}402}402T.(:(<}401l£\ 254°iLO)k1 24.7: -£1
Adaptador de Split set pp. 15120 259.12 7,200.00 5.45 0.07
Adaptador de Perno p.p. 0.00 0.00 7,200.00 0.00 0.00

034E p.p. 151.20 90.00 1,300.00 10.47 0.13

3g°r:ran de p.p. 0.00 89.20 1,300.00 0.00 0.00


Barra de perforacion 6' p.p. 151.20 321.40 8,000.00 6.01 0.07
Shank 1 pp. 15120 162.80 18,000.00 1.31 0.02
Shank 2 ._ 151.20 162.80 18 000.00 1.37 0.02

:&a1 031:l,- 030.JrE1§5} 030;\|;§1-3


iJ§)§ 030T£1'A 030lItJI3m1?'§) 128.10 E
Split set (12 7' und 21 .00 6.10 128.10 1.58
Pemo helicoidal de 7' und 0.00 4.50 0.00 0.00
Malla electrosoldada de 3'56" m 0.00 6.84 0.00 0.00
Plaza de sujecion para perno und 0.00 2.20 0.00 0.00
Tuerca de }401jacion
para perno und 0.00 2.10 0.00 0.00
cemento tipo cemboll ca 0.00 0.20 0.00 0.00
Resina ti o cembolt ca 0.00 0.72 0.00 0.00

V912 sK9)~i17?.> 030.HJ';lI2 031kT}401@


V 02
hrs 0.61 102-52 62-77
$16J§1I 030©
?l 031£J 030T}401!L
L 030
'§uu 030 133

b). COSTO DE SOSTENIMIENTO CON SPLIT SET + MALLA

Cuadro N° 37

..__... -_. _..__ i ..__. _..__ ....-.-. ._


UNIDAD CANTIDAD

Tramo de sostenimiento 2.4


( Tiempo promedio colocacion por split set. 0.06
Total Split set Jnstalados 21 ,
Total malla 3"x3" 8.76 5.
, Tiempo Neto en sostenimiento 1.22
} Tiem 0 Total en sostenimiento 10'/o contin encia colocacion de malla 1.35 k

RENDIMIENTO DE EQUIPO jj
moms HOROMETRO EQUIPO « . *;17.:m1nn u« ' 0 - - 030

} lflA'l 031ERlAL
uuuzn..no . UNIDAD CM-"HEAD
!§J 031!i!.
.S.e.%¢£7.'_.. .-_..._ -._._...-... _..M. -. _,.. ._ ,...~..J,"L 031....__--
Lljerno helicoidal de 1' ______ »W__ l und I

f w£a de m" ..__. _ . .. , '3-_._._. .__ __._**-7 030E_ i


l,'. 0311°_FJ!.E_5!l£ 030Ei arm
0301 034_P3.E3 _ _ __£".'E.-...-.. W9.
Tuerca de }401jaci_o_qEILa__9grno __ __ und 9

*.° 024°mJ'°"
~=L 024m*=°'! 024 024~.024024-
I Resina ti - o cembolt
024 024- 024 024~-» 024- 08
E I
s/my USSIHr 031

M,L?Ul\-E8 E9UlP,0,r?UM13.0EI3 031"3F 030?N43D°,F<


, , ., , , 1 , _.
Cuadro N° 38
Costo Sostenimiento can split Set + Malla

Seccién: 4.5 x 3.0 mts Espaciamiento 1 mts

Long. Perforacibnz 7.2 pies Altura }401la


1 1.6 mts

Tramo sosienido 2.40 ms Altura }401la


2 2.4 mts

Maua sost_ 1.3 x 1.3 mts Altura }401la


3 1.6 ms

Ton. Rotas 97.2 for! Longitud de malla 3"x3" 115 cows


Longitud de malla 3"x3" 8.76 ms

&®m 030Lo. 030i]I_=).-Xn)


arm»? '9 mm um 9 030
030X '5 9
030Milll}402iloi 030 ' £519

0.. Pi}401rf}401k
- no 24.73 0
Adaptador de Split set p.p. 151.20 259.72 7,200.00 5.45 0.06
Adaptador de Perno pp. 000 0.00 7,200.00 0.00 0.00
Broca de
37mm p.p. 151.20 90.00 1,300.00 10.47 0.11

§g', 031n°:" 030e p.p. 0.00 39.20 1,300.00 o.oo o.oo


Barra de perforacion 8' p.p. 151.20 321.40 8,000.00 6.07 0.06
Shank 1 pp. 151.20 162.80 18,000.00 1.37 0.01
Shank 2 - . -. 151.20 162.80 18,000.00 1.37 0.01

mm 024RI "":a61~s-. ui 030.° 188.07


Split set via 7' und 21.00 6.10 128.10 1.32
Pemo helicoidal de 7' und 0.00 4.50 0.00 0.00
Malla electrosoldada de 3 034x3" m 8.76 6.04 59.97 0.62
Placa de sujecion para perno und 0.00 2.20 0.00 0.00
Tuerca de }401jacion
para pemo und 0.00 2.10 0.00 0.00
cemento tipo cembolt ca 0.00 0.20 0.00 0.00
Resina ti o cembolt ca 0.00 0.72 0.00 0.00

0
hrs 0.56 102.52 57-54 XET

- 1 I 7
CAPiTULO v

GESTION DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

5.1. PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PARA EL AND 2013

5.1.1. INTRODUCCION

En cumplimiento del Aniculo 212° del T.U.O. de la Ley General de

Minerla y de los articulos 58, 59 del Reglamento de Seguridad y

Salud ocupacional D. S. N° 055 2010.


024 EM; Catalina Huanca

Sociedad Minera S. A. C. elabora el Programa Anual de Seguridad

y Salud Ocupacional correspondiente al a}401o


2013. El presente

programa cumple con los requisitos de las normas legales vigentes

teniendo en cuenta el D.S.0O5-2012, Ley 29783 Ley de la

seguridad y Salud en el trabajo y nuestro Sistema Integrado de

Gestién de Catalina Huanca (SIG - C. H.).

Este programa toma como base Ios resultados de la gestién del

2012 para estructurar los mecanismos de control y enfrentar la

gestién del 2013 en base a los resultados obtenidos, fortalezas y

debilidades encontradas.

El presente programa serviré para fijar las pautas de acclén durante

el 2013, el mismo que para su control requerira de indicadores de

cumplimiento los que nos permitlré evaluar constantemente.

El programa tiene en cuenta Ios siguientes criterlos:

(113
a) Cumplir a cabalidad con el DS.055 0242010-EM,
Ley 29783, Ley de

Seguridad y salud en e trabajo, con el DS.O05 Reglamento

Seguridad y Salud en el trabajo complementando acciones de

nuestro sistema Integrado: SIG CATALINA HUANCA.


024

b) El a}401o
2012, se inicia Ia implementacion el Sistema Integrado

de Gestién en concordancia a las normas internacionales

OHSAS 18001 2007 e ISO 14001-2004.


024

c) Capacitar al personal en Liderazgo y Compromiso, autoestima,

responsabilidad para lograr un Cambio de Cultura en nuestra

Organizacién.

El CONTROL

Como una de las cuatro funciones esenciales de la administracion

estaré resguardado por un programa adecuado, el cual permitiré

que una barrera infranqueable constituida por: Politica de

Seguridad y Salud, Normas legales, Normas internas,

Inspecciones, Procedimientos, Ana'|isis de Tareas, lnvestigacion de

lncidentes, Observaciones Planeadas, Estandares, Procedimientos,

Auditorias y Check list, nos permita mantener bajo control la

generacion de las Causas Basicas de los incidentes.

Para el presente. A}401o


2013, daremos mayor énfasis a los

lncidentes, realizando un anélisis de lnvestigacion de lncidentes

(Técnicas de lshikawa), repone de los lncidentes repetitivos antes

que Ileguen a convertirse en accidentes a la persona, a la

propiedad, al medio ambiente 0 al proceso.

El mejoramiento de las actitudes de nuestro personal, es un tema

primordial que estaré presente en las capacitaciones diarias y

programadas.

Es necesario considerar que la MOTIVACION de nuestro personal

debe ser permanente, para lograr mejor interaccién entre personas,

supervisores y subalternos ira 031n


de la mano con la capacitacion

técnica en forma integral permanente diaria, semanal, mensual y

f/ii«;\

'\_",,
anual, enfocados en el desarrollo de habilidades y destrezas de

nuestros trabajadores.

Diariamente debemos lograr mayor participacién y compromiso de

nuestros trabajadores a tal punto que ellos deben ejecutar las

acciones de Seguridad por una conviccién y no por una obligacién.

BASE LEGAL

o Constitucién Politica del Peru de 1993.

- Ley General de Mineria, D.S,O14-92-EM, 4 junio 1992.

o Ley General del Ambiente N° 28611.

- Ley General de Residuos Sélidos N° 27314.

o de las actividades mineras N° 27474.


Ley de }401scalizacién

. Ley de Recursos hidricos N° 29338

o Ley 26842 Ley General de Salud, publicada el 20 de julio de


024

1997.

o Decreto Ley 25763 Requerimiento de fiscalizacién ambiental

para las actividades de mineria, hidrocarburos y Electricidad, 11

de octubre de 1992.

o D.S. 055 0242010 EM


024 Reglamento de Seguridad y Salud

Ocupacional.

o Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo No. 29783

c D.S. O05-2012-TR Reglamento de Salud y Seguridad en el

Trabajo

o D.S.016-93 024EM
Reglamento Ambiental para las Actividades

Minero Metalurgicas.

- D8. 057 -2004 Reglamento de la Iey General de Residuos

Sélidos.

o Ia Ley General de Residuos N° 27314.


D.L. 1065 Modi}401ca

c D.S. O74 024


2001-PCM Reglamento de Esténdares Nacionales de

Calidad del Aire.

030j/I20»
03

030\w
1/
o D.S. N° 022 - 2001- S.A. Reglamento Sanitario para las

Actividades de Saneamiento Ambiental en Viviendas y

Establecimientos Comerciales, industriales y de Servicios.

o D.S. O85-2003 024PCM


Reglamento de Esténdares Nacionales de

Calidad Ambiental para Ruido.

o Resolucién de Consejo Directivo N° 324-2007-OS/CD

Reglamento de Supervisién de las Actividades Energéticas y

Mineras de OSINERGMIN.

o D.S.O10-2010 Limites méximos permisibies para la descarga de

Iiquidos de las actividades mineras.

o Resoiucién Ministerial 315-96-EMNMM Niveles Méximos

Permisibles de Emisiones de gases y particulas.

o Resolucién Directoral N° 128-2001-EM/DGM. Lineamientos

generales para la elaboracién de los Programas Anuales de

Fiscaiizacién de las Normas de Seguridad e Higiene Minera y de

Proteccién y Conservacién del Ambiente.

5.1.2. POLiTlCA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL,

MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.

La Gerencia de Operaciones y los Superintendentes de cada a 031rea

han establecido Ia Politica de Seguridad y Salud Ocupacional,

adecuéndola a los articulos 58 y 59 del nuevo Reglamento de

Seguridad y Salud Ocupacional en Mineria, D.S. 055-2010-EM, que

entro en vigencia desde el 18 de setiembre del a}401o


2012 y a los

requerimientos de las Normas internacionales ISO-14001:2004 y

OHSAS 18001:2007.

La implementacién, mantenimiento y revisién de la Politica es

responsabilidad de la alta direccién de la organizacién,

representada por el Gerente de Operaciones.

La Politica considera como minimo Ios siguientes compromises:

mi
\ ,
o La Prevencién de incidentes, proteccién de la salud y seguridad

de los trabajadores, incluyendo Ia prevencién de Iesiones y

enfermedades.

o La mejora continua.

o El cumplimiento de los requisitos legales aplicables y de otros

requisitos que la organizacién suscriba.

o Esté documentada, implementada y vigente mediante el Manual

del Sistema Integrado de Gestién de Riesgos, periédicos

murales y en el manual de sensibilizacién y concientizacién.

o La ejecucién de programas de capacitacién de seguridad y salud

a fin de concientizar y mejorar Ia cultura en seguridad de los

trabajadores.

o Estaré al alcance de las visitas, desde el momento que ingresan

a la unidad, adjunténdose una copia al fotocheck de

identificacién.

o La Politica estaré disponible en la red interna de Catalina

Huanca

/1 03122
\\
\\ _ 030
. 030-suave;

i, , §
2. CATALINA HUANCA SOCIEDAD =

j MINERA S.A.C. -

ll-'{O;11_'_I§_A DE _S_E_G(URlD_AD. SALUD OCUPACIONAL.

1 031 MEDIO AMBIENTE Y RESPONS_A_B__l_LjDAD_S__9CIAL

" 030 Cataima maztca es una ez}401ote-sa


mmera s-..ufen 030anea
que henen-ace ai gvupa -.
030. IRAFIGURA dedlcada a ia exploracmn. explotamun benefucuo v comevciauzacnon I
" 3 de Cu, Pb v Zn conscxeune ue su lb 030$,||CI 030S3b|Ndad
socaal havé todos los esfuerzos _
neccsanos para prevenzr la ocurrencaa de mcraemes y eutar czambcs adversos .»

. 030 sx nx}401catwos
an 9: a- 031Y".Dir"*.'1!t~f-
OHIH In ma: asurna los :om P romasos suzuaentes
_ "

L 1 Cumplir con los reqmsnos legales aulncablv.-as vugentes y otros que la 7


7;, organsracién suscr-ha volunvarnamente en reiacnon 3 1a Seguridad Sa=ud '
'7' Ocupacsanai, Responsat:-hdad Socoa! y Memo Ambiente »

2 Ptevenir. mlmmizar mmgar y conuolar cualqunet impacto amblentai neganvo ;_


' producto de nuestras acnvldades lumevlando la unplernenlacrun de ;
zznpaclos Hn1l.'Ii- 030HlH|F.'~i
posmvua A

. ' 3 Gene.-my y mantener u-'1 ammente segmc de Iraba;c que pnuvenga ia .


ocurrenaa de leszcnes y entermedades a nuestros trabajadores. ",4 ;;a'tes ~
; nteresadas ..

3 4. Rcspcxar las cos:~J-"byes 0309ca!es


mosuandc senszbuludad snmax at realzrar E
034
030 nuestraa» act:v'dade= 030

A 5 ScI1sibiiczar. formar. capac-rzar y ezmenar a }401uesvms


tratwadcrus some los
' pelsgms 030
1:953:19 V :-)«;:s3:tn< armnenlales ?l$OCI 030dd'.:1 030)S
9:15 atztnvrdaces 3
A cncamznéndorxas hama Ia mc;ora connnua, dentro del nsarco d.-: aesarrolk; 2
* '$0S(emhl9

6 Dnfundnr esta pomnca a todos los trabajadores que estan bags el wnhul de la
: 030 olganozacufm as; como estate 031:
dusponubl-3 al péblnco que lo requuera

Canarras 1'? S}401S:!>'* 034.tiTP


del A2" 7 031

030 l. J1 I ,

. »' 030 . ' .' ", ,1,


/ 031 ~-,_ I . y ,{l. 034'r
I

2 ncms KFGH .-:;.L1m ore.-run-LA


. GERENTE. OPERACIONFS C5EP.E,NTl: G'~_- 031Ni:RAL

030"'w;%9z'!r 030 254§ 0303)!3:!?: 031¢3*iév~ 030iv-W 031: 035:


-},~.::"=034f*1"»t:"
< . 030:.~.
030!;§§':
.~ 0240302~;'%i§§§
030-T-'
.»«.-~,
034-v.7;-<a».~».a.=;sQ~2é%--:
030:;'5
031*" ~:.=:
5.1.3. ORGANIZACION DEL AREA DE SEGURIDAD

De conformidad con el organigrama vigente el programa de

Seguridad y Salud Ocupacional cuenta con el siguiente personal:

o lngeniero de minas con experiencia en el puesto de Gerente de

Seguridad.

o lngeniero Jefe de Seguridad Mina.

o lngeniero de Seguridad Planta y Superficie.

0 Un Coordinador del Sistema de Gestién de Normas OHSAS

18001.

a Un Asistente Administrative.

o Doce integrantes de la Brigada de Emergencia a tiempo

completo

oenntndosuzuridad

mm Otwacional

auxdh}402l" 6uudh"B"

dlnteyaives #Im1.m!es

it//1-24 \

030\
\M/
5.1.3.1. Infraestructura y Equipos.

Actualmente, se dispone de la siguiente infraestructura:

o Oficina de la Gerencia de Seguridad

o Sala de Capacitacién.

- Sala de Control de Emergencias- Bolivar.

0 Cinco computadoras una impresora multifuncional y un scanner.

o Una camioneta 4X4.

o Policlinico Natclar Uyuccasa


024

o Tépico Planta y Topico Bolivar.

5.1.3.2. Equipos de Salvataje Minero:

o Una camioneta 4x4 debidamente acondicionada.

o 02 radios Motorola.

0 O9 kit de férulas neuméticas.

o 06 equipos BG-4 Draguer.

o Dos camillas portétiles de Polimero.

o 100 metros de cuerda 11mm

o Arnés de seguridad.

- O2 botellas de oxigeno.

o 06 Botellas de gas fétido etanethiol-etil mercaptan.

o 06 Extintores oontra incendios.

o Herramientas mineras: palas, picos, hachas, martillos, tacos,

cu}401as,
etc.

- Una ambulancia.

5.1.3.3. Equipos para Ambiente Laboral:

o Dos detectores de monoxido de carbono, diéxido de carbono y

gases nitrosos.

0 Un anemémetro de paletas.

o Un Psicrometro.

0 Un Sonometro.

o Una Bomba Gravimétrica para monitoreo de polvos.

/;:~
034\
__ _/
5.1.4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL 2013

El presente programa persigue Ios siguientes objetivos:

1. Fortalecer los valores y Principios en todo ei personal de

Catalina Huanca, considerando a la Seguridad como una nueva

forma de Vida.

2. Reducir el indice de Accidentabilidad a 1.0 034UNO"

3. Retomar las actividades de la Generacién de Confianza,

capacitando en nuestras 5 debilidades detectadas el a}401o


2012.

4. Realizar acciones que ayuden a nuestros trabajadores a reporter

los cuasi perdidas, analizar las causas raices, las medidas de

control que prevengan Ios riesgos que originen los incidentes

con da}401os
o perdidas al GEMA (gente, equipo, materiai,

herramienta, proceso productivo y ambiente).

5. Capacitacion de nuestras herramientas de Gestion, siendo

nuestro trabajador el personal capaz de prevenir accidentes,

trabajando més en los cuasi-perdidas y desvios (actos y

condiciones subestandares) dando soluciones, reduciendo Ios

niveles de ocurrencia de los accidentes.

6. Monitorear las medidas de control de los accidentes al personal,

al proceso productivo, para prevenir la ocurrencia de los

incidentes.

7. Resaltar la disciplina, cumpliendo las Reglas por la Vida,

controlando Ios actos subestandares que ocasionan deterioro de

las normas, estandares y procedimientos de trabajo.

8. Capacitacién, difusién y cumplimiento de otras normas legales

de seguridad y salud en el trabajo: Reglamento SST D8: 005-

2012; Ley No.29783_

9. Cumplimiento de los procedimientos y esténdares operacionales

version 0.0.

,/12<s\

K
5.1.5. META DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL 2013

o La meta que proponemos alcanzar en el 2013, es reducir en

10% el nivel de riesgo con respecto al a}401o


2012.

o Cumplir Ios programas de capacitacién e inspecciones que

indican el DS.055 0242010-EM.

o Cumplir con los principios establecidos en la Ley 29783 Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo y su en el Reglamento de

Seguridad y Salud en el Trabajo DS.O05 024


2012-TR.

5.1.6. INDICADORES DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL 2012

Los Indicadores, servirén para medir Ia e}401ciencia


y la e}401cacia
de

las herramientas de la gestién de Seguridad: Inspecciones,

Capacitaciones, Esténdares, Procedimientos, Investigacién de

incidentes, Reportes de desvios; etc., de la misma manera el grado

de compromiso y de identificacién del trabajador con la Seguridad y

con la Empresa.

5.1.6.1. MODELO DE GESTION DE RIESGOS

> MEDIR: Capacidad del trabajador en tener la habilidad y

destreza necesaria para realizar su tarea. La responsabilidad del

Supervisor es veri}401car
dichas capacidades del trabajador a fin de

que el nivel de riesgo sea minimo para el trabajo que realiza.

> ANALIZAR: Cada accién, cada tarea; el trabajador sea capaz de

realizar el IPERC necesario para prevenir cualquier incidente.

> MEJORAR: Nuestro personal, tenga la tendencia de realizar su

trabajo siempre en un mejoramiento continuo y nuestro

supervisor darle las herramientas necesarias para que pueda

desenvolverse mejor.

HR
\_/
> CONTROLAR: Nuestro personal deberé tener predisposicién a

utilizar nuestras herramientas de gestién, este aspecto debera 031

ser consolidada y evaluada frecuentemente por la Supervisién.

5.1.6.2. PLANEAMIENTO

Reducir en 10% el numero de accidentes con la parlicipacién plena

de la supervisién y trabajadores en general.

> Nuestro indice de frecuencia debe estar debajo de 5.0.

> Nuestro indice de Severidad no debe superar a 150.

> Gestionar Ios riesgos para identi}401car


los més criticos,

implementando controles para reducir significativamente las

Iesiones en n}401mero
y severidad, trabajando en la etapa

preventive.

> Continuar con el mejoramiento de las condiciones ambientales

de trabajo eliminando o reduciendo Ios efectos de agentes

fisicos, quimicos o biolégicos que originan enfermedades

ocupacionales en las a'reas de trabajo asi como optimizando

los sistemas de ventilacién en mina y planta de bene}401cio.


Los

monitoreos se efectuarén seg}402n


programa manteniendo las

condiciones bajo Ios limites méximos permisibles. Los registros

de monitoreos se mantendrén en la Gerencia de Seguridad y

se comunicarén a las distintas éreas a través de los paneles,

periédicos murales, etc. Las estadisticas se informarén a través

del informe mensual. En caso de sobrepasar Ios LMP se

informaré de inmediato a la jefatura del érea involucrada y se

tomarén las medidas correctivas del caso.

> Determinar las condiciones de salud de su personal, antes de

su incorporacién a la Empresa asi como durante su

permanencia. Los registros médicos de todos los trabajadores

se archivarén en el Dpto. médico (policlinico).

, 031 031122
034\
\\_' 03
> Tomar accion sobre la evaluacién de incapacidades

determinadas por Instituciones Oficiales, como consecuencia

de accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales.

> Fomentar la Seguridad y Salud Ocupacional y los programas

de Medio Ambiente en todos los trabajadores y niveles de

Supervision, capacitando y entrenando al personal en las

diferentes ocupaciones en las éreas de trabajo. Las horas

hombre de capacitacién para el a}401o


2013 es de 30 H.H.C.

> Continuar la implementacién del sistema Integrado de gestién

SIG-CATALINA HUANCA. hasta la certificacion en el 2014.

5.1.6.3. EJECUCION

La ejecucién del Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional en

Catalina Huanca comprende desde la Alta Gerencia hasta el ultimo

trabajador de la Empresa y de contratistas, bajo la direccién y

control de la Gerencia de Seguridad Salud Ocupacional

5.1.6.4. INSTRUCCIONES

Las instrucciones tienen por objeto entrenar al trabajador, para que

identifique los riesgos que afrontaré durante su jornada de trabajo y

las medidas de seguridad que deben poner en préctica para

eliminarlos.

Las imparten Ios Supervisores de éreas o secciones en base a un

tema elaborado de seguridad o por el Jefe de Seccion.

> DIARIAS: Dadas por los Supervisores de érea o Secclén, a la

totalidad de su personal, con una duracién de 15 minutos.

> MENSUALES:

o Preparar una matriz de capacitacién para cumplir con los

CUFSOS obligatorios de acuerdo a la MATRIZ BASICA DE

CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD

, ' \
/ 129

\w,,
OCUPACIONAL MINERA (5) adecuando el programa al

dispositivo de SSO (D.S.O55-2010-EM) _

o Desarrollo de una matriz bésica de capacitacién en las

normas internacionales OHSAS 18001 e ISO 14,001 dirigido

a los gerentes y Iideres, Ios cuales tienen la responsabilidad

de hacer el efecto cascada a los trabajadores bajo su

mando.

0 La exposicién seré en multimedia se haré entregas de

separates, y se tomara Ia
031
respectiva evaluacién.

5.1.6.5. CAPACITACICN

Objetivo:

Realizar Ia capacitacién correspondiente, cuando ingresa un nuevo

trabajador y/o visita, asi como el cumplimiento del Programa Anual

de Capacitaciones incluidas en el Programa Anual de Seguridad

2012.

a) lnduccién Art. 69 DS-055-2010:

- AI personal nuevo (con 0 sin experiencia) que postula a la

unidad, duraré 2 dias (8 horas/dia) por el érea de Seguridad y

salud Ocupacional, luego completaré 4 dias de induccién y

reconocimiento del érea donde trabajaré con la Supervisién, en

ambos casos se evaluaré con exémenes. El postulante después

de haber recibido la induccién por su supervisor entregaré al

departamento de seguridad el anexo 14A y el examen escrito.

- Hacer entrega del Manual de lnduccién para el persona! nuevo.

o Capacitar al personal de visita, con una lnduccién no menor a 1

hora.

b) Capacitaciones de calidad:

o Se evaluaré a trabajadores y supervisores, reforzéndolos en los

temas que aun exista desconocimiento, para que eilos puedan

capacitar.

o Capacitar con videos (técnicas audiovisuales).

\\ l
o Entrega de material didéctico del curso y envio del tema por

correo electrénico personal.

0 Se dictaré los 05 cursos obligatorios del anexo 14 B por una

empresa externa, retroalimenténdose continuamente por la

supervisién.

c) indice de desempe}401o
de los Supervisores (IDS), mensual

o El supervisor cumpliré el 80% como minimo de las herramientas

de gestién programadas para el mes, de lo contrario se aplicaré

medidas correctivas.

o Las observaciones de las inspecciones que realice el supervisor

debe levantar al 100% debiendo entregar el registro al

departamento de seguridad con evidencias para su seguimiento

por el superintendente del érea.

/13>

\ 03
;;:::E as " T § 2* 031
i 3 § ii?
i?f": 030«"f*2i 030mi
5. § 030E E E M Mr?
z 5; 3: 231:; 5%, 5% as 5%
I 3!; £= is is is §= £4 E; is 1; {g E; Egg: wig
glm i§§E§§§%%E§i§§%§§§§ 3§1%§§§§§l5%5§
034W3
g§1;§.- §=§ 030
5%'3
3: §%"W
§;'$: ;;030:3E5
a2 3;¥i.%§ 034*3;
034i1%%%:i
:;K,;).=:;s031%%?e
wgiiéé
anew;
2 : 2; i 030 i
«= {jg II», LL

.5 {E EEEEEIEEE "'-
g EIIIIIIIIII

3
2
8 w-3'.--as
HI III
EIIIIIIEIEIIIIII
: =

8 EIIIIIEIIIIIII
; 030g
HHIIIIEHIIIIIIIIIIII
g 2 EIIIII I ._._ 9, I.g,I__..._.I.I+-.I,
39:: . f : . »
3»%23.'% g 030::: 030=; 0
o §§E|§3 .;:::i.:;_;__x}_§§
*0 as 030 030T
1.
% }402}402}402}402}402}402
seslsésms was
: W O ' ~ 6. 030 2 E

=2ea o
in
«v
3:?a $3:
-
3525?
u
5 J;: M5
s
E
0 034*0
igh 030£3 030ii
z 030§
§
éih :2
031§§]..§§'
254135-
gm! lm -1»
nu égz §= ;; was == 3%-=;i:x]§
«'3
3%
3
saw 5
Hlfga}402:
§%
gi
ghgi}401 . * "§E.§ssg-1:];
030§;.¥a=;\:\i§1:
ivy:
c u; t.4ia§ugu2§:§:§iL 031}401§sT:r5

5 ' 030 i H
E .§§§s;sassiaaI;usi§§M§
mg 9 3,; E E E E a Hz z:i§]z;
034as:
§ =a=*f5§| 030~f;
H3.§§%%:§l%§§%%i?§=駧1E;
sz:a:a.% 031:;§§; 030§§;§;§E;
§§§§§.§ if $12 030:
2 2 :§*§5§\§I:§
sgsgsgg 3 s §|3|§i§l§li;§5§E_s=§ 030. 030.
l :2
I u
=§ 9% 5 an
sites I H I
£3: :; '-i

£2 5% §% 5% E; §%§;1i% Izé 551::


I 030:5.
.....=:-.-*: 030: 031
$~\\\\\\ § \
§§\§ §§
\ Q §
030§ \§
N\ §§§ §
Q 3 \\ \ N E1 \\

§\§§
M\
§§§
030 034* V 030E
§§§\§
§ § E § \ \ \ 034
§

\§§§x

§§§§§i
\§\
§>\§\§

§§ E}401
§§§ 030
\\§§§§§
§\
\\\\§§
%
§§§§ *~
§

\\ \
\
§ - §
\§\

§m§ \ §§ \§ §§ s§§§\ S \ § \ \

§§§§
sg §§§
\\\§\\ §§ \§\
\§\\§i
§ \\\\\
\ 030
§§§§ \\§§\
\\§ 030\x
\\

\\§§§~§§W N
§§ 030§ §§ §§
\ \ 030

§§ Q §§ § $1 § \

\§§ §§ §« §§

\§\§ §§§\\§ \

\ \\

\ \
5.1.6.6. INSPECCIONES

Procedimiento usado para detectar condiciones sub esténdar en

los lugares de operacién, verificando también comprobar actos

humanos sub esténdar.

Es una accién preventiva para eliminar condiciones y actos sub

esténdar antes de que estos puedan ser causales de un accidente

Tenemos 3 tipos:

> Inspecciones Planeadas con visitas a instalaciones y éreas

pre 024
establecidasx

Siendo en la Mina y Planta Concentradora diariamente, en

Superficie (Maestranza, Taller Eléctrico, Casa Fuerza, etc.) 3

veces por semana.

> Inspecciones de rutina:

A cualquier a 031rea
de trabajo.

> Inspecciones inopinadas:

Por informe de trabajadores.

Los resultados de nuestras inspecciones deberén ser anotadas

en el Libro de Seguridad, en el cual los Supervisores repdrtaran

el cumplimientos de las acciones correctivas y observaciones. El

avance de la implementaclén de las acciones correctivas,

cuando estas requieren de un proceso de tiempo, también se

registraran en el libro de seguridad.

> Inspecciones del Comité de Seguridad:

Para el Iogro de este objetivo se esté planificando efectuar una

inspeccién mensual con la participacién del responsable del érea

y un equipo conformado por los integrantes del Sub comité

respective.

Ademés el Comité Central de Seguridad, efectuara 031


una

inspeccién trimestral, con la participacién de sus miembros.

/:34

\__
INSPECCIONES - SUB COMITE

INSPECCIONES COMITE CENTRAL

IE3
11

5.1.6.7. REUNIONES

Se realizaran con el objeto de controlar y adopter modificaciones

en las formas deI Programa. Se proporcionaré informacién de

primera mano sobre posibles riesgos, diferentes casos que

requieran ser comentados, a la vez que se proporcione

explicaciones, y finalmente se adoptan acuerdos en que los

mismos ejecutores han panicipado mediante Iluvia de ideas.

o Comité Central de Seguridad: Integrado en forma paritaria por

el Gerente de Operaciones que lo preside, el Médico de la

unidad, el Gerente de Seguridad, que actua como secretario, Ios

presidentes de los Sub Comités de Administracién, Planta y

Mina, con sus respectivos representantes de los trabajadores

elegidos de acuerdo a dispositivos legales.

o Reuniones con Supervisores de Mina y Planta

Concentradora: Se efectuan diariamente donde se analizan Ios

incidentes, accidentes y las estadisticas generales determinando

las recomendaciones para evitar su repeticién.

- Sub - Comité de Seguridad: Se efectuan en forma mensual en

Mina, Administracién y Planta Concentradora, sirven de apoyo

al Comité Central de Seguridad.

o Comité Seccional: Se efectuara' en forma mensual cada

seccién se re}401ne
mensualmente para analizar sus IPERC,

revisién y/o elaboracién de procedimientos y esténdares; evaluar

/\
I; I35
.\V/
orden y Iimpieza, ana'|isis de los riesgos e incidentes de nivel de

riesgo alto, para implementar las medidas correctivas y/o

preventivas mejorando Ia gestién y seguimiento del cumplimiento

de los pedidos de las reuniones del Comité, siendo apoyo

fundamental al Comité Central de Seguridad.

5.1.6.8. INVESTIGACION DE INCIDENTES Y/O ACCIDENTES

Las investigaciones se realizan conjuntamente Ios Supervisores de

Seccién y los Representantes de los Trabajadores, donde se

produce el incidente con 0 sin da}401o,


con el objeto de hallar la

causas inmediatas y bésicas que las originaron y evitar su

repeticién; luego, con |os resultados de las investigaciones se

difunde las estadisticas, conjunto de datos mediante |os cuales es

posible obtener informacién precisa para la campa}401a


preventiva en

la Unidad de Produccién.

Cuando ocurre un incidente incapacitante se convocaré al comité

extraordinario de acuerdo a lo previsto en el RSSO.

Desvios de alto riesgo

o serén levantados de acuerdo a los plazos establecidos segun la

criticidad, presentando evidencias, de lo contrario se amonestara

o sancionara de acuerdo a la gravedad de la falta.

o Todo incidente o accidente al personal, equipos, procesos

productivos y medio ambiente, seré investigado, costeado y

reportado de inmediato a la Superintendencia del érea y al

departamento de Seguridad.

- Todo incidente o accidente ocurrido en la unidad se difundira a


031

todas las jefaturas para su anélisis y conocimiento de las

medidas de control.

/66
~.\ 03
5.1.6.9. ELABORACION DE ESTANDARES Y

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJOS SEGUROS

Con el objeto de canalizar las coordinaciones de labores seguras

entre los supervisores con trabajadores, y tener patrones,

procedimientos correctos de trabajos que eviten incidentes con 0

sin da}401o.Las Superintendencias de la Unidad de Produccién

proseguirén efectuando Ia elaboracién de esténdares y

procedimientos de trabajos seguros cuando Io requieran tas

operaciones, las que deben ser aprobadas en primera instancia por

los Sub-Comités de Seguridad y luego ser aprobados por la

Gerencia de Operaciones y difundirlos a sus trabajadores para su

conocimiento y cumplimiento; debiendo estos ser revisados y

actualizados constantemente.

Luego de haber revisado el nuevo RSSO se ha planteado como

y tarea prioritaria difusién de los Procedimientos y esténdares de

trabajo, con Versién 00, aprobados por la Gerencia de

Operaciones, capacitacién a los trabajadores en los procedimientos

y esténdares tarea que estara a


031
cargo de los Superintendentes de

érea y supervisores.

5.1.6.10. CONCURSOS

Se va a emplear este procedimiento para propiciar el interés

dinémico de los trabajadores y motivarlos hacia una competencia,

dentro de las bases de un concurso para obtener resultados

positivos en beneficio general.

Se tiene establecido efectuar premios a la seccién que tenga el

mejoramiento en sus indicadores de seguridad y las instrucciones

de seguridad dadas, etc.

/1737\ 0

K 0
5.1.6.11. PUBLICACIONES

A fin de prevenir |os riesgos de accidentes, se tiene previsto

elaborar Publicaciones que llamen la atencién, que serén de fécil

entendimiento, tendiendo a la identi}401cacién


del trabajador

destacado y tendrén relacién directa con los procesos de nuestro

sistema.

o Sellado de los sobres de pago, con Iemas de seguridad.

o Preparacién de avisos de seguridad con material reflectivo, tela,

acrilioo.

- Proyeccién de videos de Seguridad, Defensa Civil, Contra

Incendios, etc.

o Elaboracién Mensual del Boletin de Seguridad.

5.1.6.12. CONOCIMIENTO, EVALUACION CONTROL DE

RIESGOS Fisicos-QuiMicos o BIOLOGICOS EN LOS

AMBIENTES DE TRABAJO.

Estos procedimientos son responsabilidades de la Gerencia de

Seguridad y la Jefatura de Medio Ambiente, su meta es poner |os

agentes riesgosos para la salud dentro de los limites permisibles y

disminuir las enfermedades ocupacionales, y sus actividades,

comprende: Mina, Planta Concentradora, Laboratorio y Talleres, las

que se efectuarén de la siguiente manera :

- Deteccién de gases en la mina.

o Deteccién de polvo inhalable y respirable, tanto en la Mina como

en la Planta de Su|furos-Concentradora.

- Mediciones de ruido.

- Mediciones del caudal de aire y de humedad, actualizando de

esta forma |os pianos de ventilacién.

(1/;.;\
\\ .
- Para el agua potable se efectuarén mediciones de cloro residual

y exémenes fisico 024quimicos y bacteriolégicos trimestralmente 0

cuando el caso lo requiera.

- Monitoreos de calidad del aire y de ruido trimestralmente. Se

utilizaré como base a los esténdares de calidad ambiental

(ECA).

o Los residuos sélidos de las instalaciones de mina y superficie se

recolectaran (tres veces por semana) en la fuente y se

dispondrén en las infraestructuras de almacenamiento temporal

0 en la infraestructura de disposicién }401nal


de acuerdo a su

naturaleza. Se utiliza el cédigo de colores segun NTP: 900.058 -

2005.

o La evacuacién de los residuos reciclables (chatarra, aceite '

usado, cartones, plésticos, etc.) y peligrosos se realizaré a

través de empresas inscritas en el registro de empresas

especiatizadas en manejo de residuos sélidos (DIGESA).

o Trimestralmente se efectuaran |os trabajos de saneamiento

ambiental (Desinsectacién y desratizacién) de Viviendas,

comedores, oficinas, etc.

o Semestralmente se efectuaré Ia Iimpieza y desinfeccién de los

tanques de agua.

o El mantenimiento de tanques séptioos se realizaré de acuerdo a

programa mensual 0 en caso de necesidad, a través de la

empresa ANCRO.

5.1.6.13. DEL POLICLINICO NATCLAR

Para el a}401o
2013 se planea profundizar los programas de control

de agentes fisicos, quimicos y biolégicos, con el apoyo de los

médicos y de empresas externas.

Se va a implementar un cronograma de mediciones en e! campo,

efectuando capacitacién al personal, en su lugar de trabajo.

/ 030A/1;
.\\'/
Paralelamente se continuaré con las labores de rutina como son:

Evaluaciones médicas de ingreso, vacaciones y retiro asi como los

exémenes anuales que por Iey se realizan. Se continuaré también

con las atenciones de las Emergencias que puedan producirse.

Control de lnmunizaciones:

Se va a solicitar el apoyo de Essalud y el Ministerio de Salud a }401n

de obtener las dosis de las vacunas para iniciar un programa que

involucre a los trabajadores que tienen riesgos de contraer el

Tétano.

Se va a efectuar preparando un carné a los trabajadores para

facilitar el control y cumplimiento de todas las dosis que son

necesarias.

Control de Neumoconiosis:

Se continuaré con las evaluaciones a los trabajadores que ingresan

para ver su situacién neumoléglca y se mantendré el seguimiento a

los que tengan alguna indicacién debido a problemas de

neumoconiosis a fin de indicarles cambios de colocacién 0 de

trabajo. Para el efecto se realiza evaluaciones médicas,

radiolégicas y espiro métricas.

Control Audio métrico:

Se realizaré el control audio métrico anual a los trabajadores en

general, con la }401nalidad


de determinar Ia existencia de Iesiones

acusticas y su nivel. Para esto se sollcitaré el apoyo de empresas

externas como todos los a}401os.

Control Oftalmolégico:

Se realizaré el control oftalmologico anual a los trabajadores con

terceros.

I I-VJ
Control Psicolégico:

Dirigido principalmente a los operadores para descartar situaciones

potenciales de riesgo y/o agresividad.

Brigada de Emergencia y Salvataje Minero

Se continuaré participando activamente en su preparacién de la

Brigada de Emergencia mediante los cursos de:

- Primeros Auxilios.

o Atencién de personas inconscientes.

o Reanimacién cardio 024pulmonar


bésica.

o Obstruccién de vias aéreas en el organismo humano.

o Transporte y evacuacién de accidentados.

o Inmovilizacién de fracturas, luxaciones y esguinces.

- Atencién de quemaduras.

o lntoxicacién por gases.

o lntoxicaciones medicamentosas y uso seguro de medicamentos.

o Electrocuciones.

- Picaduras y mordeduras.

Proyeccién a la Familia:

Seré dirigida bésicamente a la familia de los trabajadores, a quienes

se les brindaré orientacién sobre:

o Enfermedades diarreicas agudas.

o Enfermedades respiratorias agudas.

o Trastornos del Crecimiento.

o Enfermedades infecciosas.

o Parasitosis.

o Cuidados dentales.

o Prevencién de Diabetes.

o Prevencién de Hipertensién Arterial.

o Prevencién de Insuficiencia Renal.

5 030[141
! '
5.1.6.14. DEL SERVICIO SOCIAL:

a) Objetivo General: Promover Ia participacién activa constante

del trabajador y su familia para que exista una poblacion

consciente y voluntaria en la U.E.A. Catalina Huanca

b) Objetivo Especi}401co:

o Proporcionar Ia participacion activa del trabajador para atender

acciones de plani}401cacién,
organizacion para el desarrollo a nivel

de empresa y su familia.

o Fomentar valores y educacién permanente a través de la

comunicacion interpersonal, grupal y masiva, promocionando

actividades de prevencién y promocion para la salud y buenas

relaciones humanas.

o Promover informacién adecuada y oportuna con calidad.

o Colaborar con el paciente para que adquiera una actitud

reflexiva frente a su realidad.

c) Seleccién de personal: Se aplicaré una encuesta socio

econémica familiar social a fin de que la asistenta social realice un

diagnéstico del trabajador.

d) Visitas domiciliarias: Se realizaran visitas domiciliarias para

reforzar su preparacién y desarrollo en la formacién familiar a los

trabajadores, tendiente a mejora en su calidad de vida.

e) Apoyo a comunidades cercanas (Distrito de Canaria): El area

de servicio social apoya con capacitaciones a la municipalidad del

Distrito de Canaria, centros educativos y otras instituciones que

requieren su servicio.

5.1.6.15. EQUIPO DE SEGURIDAD PERSONAL

En cuanto a la previsién del equipo de seguridad, la politica de la

empresa esta orientada bajo los siguientes aspectos:

,/"\
, 142

K,
o El equipo debe cumplir las normas técnica peruana e

internacional y adecuada a proteger los riesgos de cada .

ocupacién.

o El equipo de proteccién personal no es més que una defensa

parcial contra |os riesgos.

- Cada trabajador hara' servicio de mantenimiento de su equipo.

- El uso durante las horas de trabajo, es obligatorio.

o La distribucion y control de implementos de seguridad, esta 031


a

cargo de cada érea y de cada Contratista.

5.1.6.16. DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DE SALUD

DEL PERSONAL

Desde su incorporacién a la Empresa, durante su permanencia y al

momento de su retiro sus evaluaciones médicas (exémenes pre

ocupacional y anual), esté a cargo del Departamento Médico de la

Empresa.

El Comité Central de Seguridad tomara 031


accién sobre las

evaluaciones de incapacidad por accidentes de trabajo que

dictaminan las instituciones o}401ciales.

5.1. 6.17. BUZON DE SUGERENCIAS

Con el objeto de hacer participar a todos los trabajadores en

nuestras campa}401as
de de
034Prevencién Riesgos 035,
se han

establecido buzones de sugerencias de seguridad; estos son cajas

de madera donde cualquier trabajador puede depositar sus

comunicaciones haciendo notar alguna préctica sub esténdar,

condicion sub esta'ndar o sugerencia que mejore la seguridad en un

érea parcial 0 total. Dichos buzones estén ubicados en lugares

estratégicos.

f/1:13

\\>/I
5.1.6.18. EVACUACION MINERA Y CAMPAEIA DE DEFENSA

CIVIL

Se efectuarén précticas de evacuacién minera semestralmente a fin

de familiarizar a los trabajadores ante cualquier riesgo de incendio,

derrumbes, gases, etc., con el uso de las botellas de ethyl

mercaptan y simulacros de sismos en coordinacién con el Sistema

de Defensa Civil.

5.1.6.19. RESCATE MINERO Y LUCHA CONTRA INCEND|0

La actividad de 034Lucha
Contra Incendios 035
esté a cargo del

Coordinador contra Incendios y tendrén las siguientes funciones:

o lnspeccién y mantenimiento del equipo de "Lucha Contra

Incendio".

- lnstruccién a la totalidad del personal, de cémo operar el equipo

(extintores).

o Précticas programadas y simulacros constantes.

a Las actividades de rescate minero, estén a cargo de la Brigada

de Emergencia, que seguiré manteniéndose en forma

permanente y durante las 24 horas, con una capacitacién

programada y con el equipamiento necesario para cumplir sus

funciones en forma positiva.

5.1.6.20. PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO

RIESGO (PETAR)

Objetivo:

Asegurar que los trabajos especiales, considerados de Alto Riesgo,

tengan todos los elementos necesarios que ayuden a los

trabajadores a minimizar y controlar el nivel de riesgo cumpliendo

con los esténdares para realizar el trabajo.

Acciones:

o Trabajar en los 14 peligros de alto riesgo identificados en el

sistema de gestién.

(/1441

\\ ./
o Supervisor y trabajadores deben revisar esténdares y

procedimientos para realizar la tarea.

0 Supervisor responsable del trabajo, debe elaborar en

coordinacién con el personal que realizaré Ia tarea el PETAR

correspondiente. Esta se realizaré en el lugar mismo.

acompa}401ado
del Inspector de Seguridad.

o Para trabajos en caliente, se tendré en cuenta Ia lnspeccién

previa del érea de trabajo utilizando equipos contra incendios,

EPP adecuados, ventilacién etc.

» /\
f 145

\\,, _,./
33 030

5 | 030

3: 5

"": 030r§§§
§
3

.:?g 030E

030=
§§
S
3
§ .
3!; 2 éaééagg
E: 3 §§§§§i:
$515 034
HS - ~= _ * a
034.3.§§§§5§_§§§.5:§=§ 1
23*; 3: g E
=-z§5§§§§i£§§§§§§ §~» 3!
§§E¥~:é§~2.§§e§. s§: 030H 030
3,: iggggaggiséigaa 1 §§
$225
kg»-~
E;*:g§£§%%§=:§
§cg¥.: 030$.=2:§¥
ii;
33 §a .s:gisg§ %
§§"w 030 5 " S Er 030;5 §
5% 030: 3%

<6 E 3? E
l~ . =§ ig
E
dan E
%§:
g 030
4 §§
F: 034E ' §
<2
E Ea M 3
Q. %g
2 g 030S i

9 . L 3
030:7: * §

lu gt '

g
D §E
a V
o
5 034:
034 E- g
E 030g i§
\
\
030%
'

~:030L 3% 030 3% &»

ll) -11
v__._-_; IIIIH \
3; 3

HEM
3 3 H3
is 5 H5 ,
\i 3

2 ! g L i
5 1%: ? 2
;~ gzgsgigasz as
gg}401g 5 i3

saga am?
gg}402g
g
:3
is

égég g}401
§ 3% E3 % ii

§
§ T 030gt

n 024 024
8

W 23 « = 3 §

5 E 3%
§§
$5
an
E
3
§
§
§
034;§;,sé SEE El
55% .3;
, W3
E g *
5
5
ii 5:
1?
}401g
égs
4-;
|
K;
%1
3
g

E
gs?a 030 3 g 035 EM
L %§
E5 E3
030 :§

is 3 h§§§*§§ % :2

§ \ §

4;§: \~ _ %
1% §
\\\ ~\;,

Q
M "lllll '
K 030 H W II ; § 1 _
I E: a E g E

3 iii g s 3 030

E; M 030

gs «A
3 F pgui
§§§§§§§:%%§:§% .
M2: 5*';§§§==%%§;m:%»' g
gu3§ \, 3

3;? *%§s 030§§*s£: :2


§ § E§
030 030§* 034
3; 030 8 55 $3

3% ~ 1%
§%

2 s
MSW-a 5
F?

n ; " g

g %

g %
3 5
:. .. I . '
if. E E I -S J - E

030g ,3;
3; - ._ 5 '1': -VJ 031.

ggég
030 E
035 7
§§§a§;§§§§§§i§§
is S: ig.§ . '3 030.
I
* ' 030

éggsté '" 5
%%z§§§§§§§%:¥
3 ° 33 3: '
3: 030
§E3§ 031 0305 53
gig? 3?
N
3 352 3% 2;030E
i 5A §2
o H 030

§ §
. °
g
%§ 030
'2

E E:
E-
*3 IHEIIEHII ! 2 3

. 3 1 ;
gii :5 ii
5% 030E 030g : .
V i
i: 030. 030§§§
I %-
030§
§- 5 030?. 3 2 030T 5

; §g:§§.%.§2 5 031 §§
"1 5 *5In 5
*7-;§52iE53
§-:3 . ; 030
33:35?
E :45 =
-4 ' §_
s 555 E l L

§§ S E 031
§£=i*§§*§ 5 030
-¢:§ 2*
gm: -5 ?
ggggmggg
g 030 ' 1
i;
g? 034
°"; 030m 3%
233%
3n- 4
. §§
5 §§ 4 §3

030 1% §
.
§
§
j~%\
030.

V E
HEEEEE
I""9
3 §
030 §I E
gm 030 031

gs: ma:
"
3§§§§
mi, N
;
:
32;: WEEEEEE : E
§§§§;%%s§§§ 030 5:

§a§ 3 ~ 030§

*§ g 5;

= :3

gr}401 i

%
030

}401g
\
§
§
N
t:.
Q
M
w.030S
§
Q 030H
N
N\
N: 034
V"
030*'c§K 030
"3
xxx
R;
NW
:3
V

§ 3?
§.
g 030 ..
g . Q
I

§
N

\ N 030
m
N
& (\
N {E
§ \
t\, N 030 030*
tn
§.§{ m 030§ i*« N
\ NV 030

Q§\
§§~\ V N N M3 030§§
030 030v-;(}\
N; 030NV.
33%.
Q 030 030§
Q
§
\\
NR.)
%GE 030{
m
§ LS
x;
x;
030\ 030\,\F§
034R
Q
&\ *030 NK-3

». §
Q
§ §
Q
K; 030 030Q N N 030
030QlQ\
c\,*L,
§ 030= Q §§ 034

\§ lq
Q
V. \ N 5% V 030
\
V
Q
%

N
\ §
x; V: 031
N 030V
K ~\ \ 030* E
V~\
Q
X 0. -. E

(Q N \;
3
83
['4 .,
g;
N
\
030Q N
Q;
\ N §030Q
N
h% Eb,030\
030\,\y:l.Ȥ
m

C;030Q
0; 33
(3
N Q N
034'3 L.) 034wk:
§§\
\5 m M
\ V. 030\),\ 030Q\

Q
% h V NN
ll 030) $(\
030Q\, 030
3 030Q \ 030g §

M 030 a §
N

030~> 030 §S \
030}401x?
030$ S
%"*\ § \
533*:
F\~;§§
\
K 030

§b,§ 034§,\§
g'g \§;
§$§'o,§§\'S§\
§uu.§3\
\ 030\u\!\
§\N§
\, §\KKE
§§§§E$.§§
034an
$£E*~e§%
b.§3N\&
\H.§\.§

g.§» 030s§
E}401}401
\tGm

E
Gréfico N° 02
Indice de Frecuencia 2013

K-vI.I3JD}402 030Dl§JAL

024C 024A{. 030UMUL&D0

I
M
14.00 W

12.00

10.00 030

_|I||
5-00 t 191 V." 6 030
M5 535

2'°° 024.a:. if 034'9. " '

ENE FEB MAR ABR MAY mm JUL AGO ser ocr NOV nu:

EEE}402HaKm
0-m 024::1-m-503511111
E}401}401

Gréfico N" 03
Indice de Severidad 2013

iM5D6\l 254I.

-.-IOJMHLW

30000.00

170000.00 ~ 024 024 024 024» 024~ 024 024 024 024~- 024 024 024 024+
Q 024

150000.00

50000.00

mmm ,_V,_,_,_ , , _ ,.,,, _, , .___,_,.. ., _.,_, ,,,__ _. ._

30000.00 024- 024- 024 024 024 024~ 024 024 024~ 024 024: 024~ 024~ 024

mom, __ ____ ,_..____.___.0..___,._..,._._..

031°° 034° 031°°


2.39 151.51
0.00 4.91 250.59 m.s1 '5 034
5.50 111.26
mm _@0. 024~?._4 0

l we res MAR nan mm: mm mm AGO an ow NOV mc

Eil}402}402}4
@-0% 03
E}402m}40

:54
031 Gréfico N° 04
Indice de Accidentabilidad

409.00

." 031
$MEP5UAl

-l 024AouMuumo

0.01 0.57 U 035"'21 0-92 9,51


um um 3-55 0.51 a.;a
om }401V . . W - ¢

ENE FEB MAR AER Mega 9:-M JUL AGO SET on NOV DIC

mama
E-E---n
EEE-m

_,.....\

K 155

\\.,»
CONCLUSIONES

1. La implementacién del sostenimiento mecanizado en la Mina Catalina

Huanca con Jumbos Empernadores ha mejorado notablemente el

factor de seguridad, disminuyendo principalmente Ia incidencia de

accidentes por desprendimiento de rocas, tal como se observa en los

gré}401cos
de los indicadores de seguridad.

2. El cambio de sostenimiento manual al sostenimiento mecanizado ha

demostrado ser eficaz y e}401ciente


por la calidad del sostenimiento y

sobre todo por la versatilidad que le da al ciclo de minado.

3. En cuanto a los costos unitarios se observa un Iigero incremento, sin

embargo esto se puede reducir con un continuo entrenamiento y la

experiencia adquirida por los operadores.

4. La distancia existente entre la posicién del operador durante el

sostenimiento y la zona no sostenida (2.50m.) se ha convertido en un

factor critico que ha salvado vidas en la unidad minera Catalina

Huanca durante la perforacién por desprendimiento de bloques y

cu}401as,
en donde sélo el equipo sufrié da}401os
y no las personas.

031

(156

\~_/
5,. En un proceso de cambio, depender de la mecanizacién obliga a la

empresa a contar con servicios de una empresa especializada y

calificada sobre todo en el mantenimiento mecénico, ya que paradas

prolongadas de estos equipos afectan directamente al ciclo de

minado.

6. En labores muy inestables el uso del equipo Robot Lanzador Alpha 20

para Ianzado de shotcrete ha mejorado considerablemente Ia

seguridad para el personal durante la instafacién del sostenimiento

de}401nitivo,
ya que se esta intensi}401cando
el uso del shotcrete como

sostenimiento preventivo.

7. Catalina Huanca promueve al personal (operadores) dando

preferencia a los jévenes de la zona de influencia, para ello en

coordinacién con las empresas especializadas y los técnicos de la

unidad realizan capacitacién y entrenamiento continuo.

/ 0

I 157

\,
RECOMENDACIONES

1. Para realizar un cambio en el tipo de sostenimiento es necesario

evaluar previamente las caracteristicas de las labores para ver si el

equipo se puede adecuar a éstas sobre todo por las distancias que

existen entre ellas.

2. En caso de Catalina Huanca se tiene que adecuar talleres en las dos

zonas principales, debido a que el tiempo de recorrido que hacen los

equipos del taller principal hacia las zonas de trabajo representa el

30% del tiempo total.

3. Con miras a la profundizacién y ampliacién de la produccién, para

Catalina Huanca es necesario implementar adicionalmente un Jumbo

Empernador que se dedique exclusivamente a las labores de avance.

4. Se debe tener un control adecuado sobre la parte del mantenimiento

mecénico con la }401nalidad


de tener una disponibilidad mecanica mayor

al 80% para cumplir con las metas.

5. Se debe intensificar la capacitacién teéricas y practices a los

operadores para un buen desempe}401o


y cuidado del equipo, ya que

estos son delicados y de alto costo de mantenimiento.

(/15;

._\M J
REFERENCIA BLIBLIOGRAFICA

1. Nerio H. Robles Espinoza. Excavacién y Sostenimiento de Tuneles en

Roca. CONCYTEC, 1ra Edicién Lima Peru. 1994.

2. Universidad Nacional del Altiplano. Explotacién Subterranea, Métodos

y Casos Pra'cticos. Instituto de Ingenieros de Minas del Pen]. Lima

Peru. 1999.

3. Hoek & E.T.Brown. Excavaciones Subterréneas en Roca. McGraw

Hill, USA. 1980.

4. Angel Rubén Paz Bustillos. Tesis: Mecanizacién del Sostenimiento en

un Ambiente Altamente Sismico 024E|


Porvenir. Universidad Nacional de

Ingenieria. Lima Peru. 2012.

5. Paulino Quispe Silvera. Trabajo Profesional: Tipos de Sostenimiento

en Laboreo de la Mina Raura. Universidad Nacional de San Cristébal

de Huamanga. Ayacucho Peru. 1998.

6. Catalina Huanca Sociedad Minera SAC. Informes del Area Seguridad,

Planeamiento, Mina, Mantenimiento y Geologia. Ayacucho 2013.

/5? 0
\_ ,,
ANEXOS

$/1}?
\ 030\\W
I
a o~»n

N .
U .
:
(B
::
I .
«-1 -:7 031
E
E
,.
as .
U
N
L

E 030r 031
1:
«v
33 .
:
3° 031
. 2 '
Zn:
0' 030? '
53
CE 5
<0
E {. .
G
:2.
E
IV
0
on
2 3
(D
1:
E -4
3:
Ta
_, .
N _ 030
030D \
N 030 - ~

5 « ' 031f~:¥.
.-§:~ {,3
254
L H: '.. 030D

__ 030<7 \-' §

K. . o

030V; . M 030 030


iv 2 034 . " 030 . g
3
I
I » 030
030 030 IL
1%
,r 03

/ 51 030
0
k- ,»
K/"

ias . .r
..-I 031
,5 V-

I .
, ..
! .
z _ .

1/. 030

« 1
x

030 l.

m 1

H
O,
I
1:
a *\ -

b .
r: ,o . »
030 035 I
0 1
: _ 030 .

N
8
N , . ~ - .. ,
3,5 , _.

Z 3 030 ' , I 030

at
2 E
v.
< -3
E .
3:: -
E! .3
1%}
WE . .
Ni K 031
0- 030)

W; «'1'

'>', ,'
~ ,' : .,

; , I . 5
K . 030I / 51/

i1 030
,/
M 030 .
030 _. 7, ,
_
*3 .~. :
a-.«. ...4 030
. , 030 .
... . .,. 024 - ' "la
i ' " 034
3- I rial 030Q
; 031 I .\.u E

:
031 . g 3.).
1-:1 ».030
1;,
A ,
034
Lu
1 . .3 Au .5 Q
I x ~(. £,s1 . A O

1 .-.\~.'<!~.§.v'. .-.12 g o
, 0302 034~ no
: 030\
\ s 030'J
030
030_". 030>
030.'
. . :

I ,y 7 030L030 LL2
I------VA---I----E55. ml

!%§::!E:::::::::a"}401}40
I n W 030 -}401}402W$:
lll}402}401lilllllllll}401
|}402I!}402@IIlIIlIIII}402EI%
Il}401i}401}402lllllllllll
Immllngallllllllmua}401g,
ll}401lql}401}401}402lll
sgllllllll}401}402}4
%Ew% 034:%w%E%::::I:==
:: 030n
. TE
030$1 "1:-.
gl}401}402ll}401}401}402
}402lil}402l}401gwp}402h
ylllmgmg}401ilnngmanlllll

% -5 iEEEM%%:f%EEEswaiiii
Au; .-§'f{:lt 034_'"4.- _ j-.13 s 034"'A
L:
gglliml}402i}401il}402lmw}4
&§lIII:}402IIIIII&§w%@%}402}4
yllllngllllllmmwggauma
gIIlE}402¢IIIIIIlg*$M}401N
ylllll}401lllllllk}401g}40
MIIIII }401llllllggumn}402m
aIIIIII;}402IIIIlmg}402@}402M
nlllllnmgulllnaaamwnal
lllllllaj}401sllil}402}402
Illlulnlullsallnnmuull
Illlllllnuzaulllmmlmnn
Illllllllmullllulmlmll
lllllllln}402lllllll}402}
Illlllllumllllnllnaenu
IIIIIIIIIMIIIIIIIIIIEI
l!!!!!!!!u!!!!!!!!!!;:'4
Anexo N° 04
Procedlmuento: lnstalacién de Malla més Split set can Jumbo
Empernador

SISTEMAINTEGRADODEETION
031
030w

PROCEDIMIENTO : INSTALAC N as MALLA nus spur ser can Juuaa 034' 030V,031(§s
suwenmxoon 4. . 031

E 1; 030
, 035
~ 030
1. PERSONAL
1 1 Maeslro Jumhern.
1 2 Ayudante.

2. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


2.1. Oascn hpa sambreru can baybiqueja y pmalanwra.
2.2. Raspiradonb done via.
2.3. Guanles de cuern.
2 4. Bolas de jebe con punla de mere.
2 5. Gina pm:-lémpara.
2.5. Mamduca can cinta ra}402ackiva.
2.7. Lenles as seguridad.
2.8. Tapones uuditivos
2.9. Oraiems
3. EQUIPO I HERRAMIENTAS I MATERIALES
3,1 Lémpam minera.
3 2 Jumbo Errpemaclnr
3.3 Broca :2 37 y 38 mm.
3.4 Do: juegos ds banaullus $4 8', 10 y
030,
6 030, 030
12,
3 5 uave Show 14'.
3 6 Uave Fmncesa 1?.
3.7 Pinlum, cizalla
3 B Malla declrosddada.
3.9 Balms lensadzras de malla
1.10 Adnphdar dc pnrlzasfén
311 spmset de 5 yla 7 pics.
3 12 Planchas metzincas a mains (unas par can spit set a colocar)

4. PRDCEDIIIIENTO
4.1 Recibir amen It lrabam ascrita.
4 2 Vevi}401caniizn
xi-. equipo 024
check list
4.3 REIHZBT IPERC da Iabnr
4.4 Marcu (pintur) la malla ch sostanirmenlo.
4.5 Reaiizar conaxian de, agua y cable aéclnca.
4 6 Enagizar equipo a nluminur lira de trabaja,
4 1 Vulmar presmnes de rotnnziém, peuzusibu y avance an d tmlero de cmtrd.
4 8 Ven}402car
H mavlmienlu de basclnaci}401n
delos trnzal H jumba.
4.9 Ubicarel suit set, a colocar, en la vfga cb insarciém de elementos de sostenimiento.
4 1OPrasentar Ia malla danlrosddada dev}401nclda
can 6 hruza ma perfaraoxbn lenganchada a la ban1)y apayéndasa can el brazn
aux}402isr.
Desgiwanda el stinger, asquv}401nmlo
3 la roca. Apayw con las bans lansamms manudes.
J.11Pe}402cnIrd
pnmer ld}402hl
asqurunmla malla en 6 team: inslmanm un 5;!!! set
4.12 Con}402nuarla
pe}402omclbn
siguiendola malla indcada. kegumr el dineamisntn apoyanrb el stinger sobre la mm.
4 13 Girar e1 hraza del jumbo leniendu como eje d stinger. alineandn la viga de msetciim do splil set can a! ralactu.
4.14 lnsldard spiit set.
4.15 Taiaxtn perlorado, spm me! educado
4 16Veu}402card
érea de: trabajo as pains desprendniemnsl min 3 spill sets cdacados.
-1 17 Desconectnr d cutie :2 nlimentncuim dd Jumboyla manguera an agua.
4 1A Redlzar urden y Iimpian de tires in trabaja
4.19Rulh-nrnlaquipo I aim llhordulgnada oon suddocto nl Mlnrdo mnnlbnlmianlo.

5. RESTRICCIONES
5.1 Se pmhibe aslnchnrnenle el uso de traces de perfaracibn can diémetm nayor a 38 mm.

I Advwimxllz las (owas impresu dees}402e


documenlu son Coda! Nocoulinlldas. u Cunh lbmlalnh 5: encuerltla en 2| 030SIB
wfbh [rnbn an daumnnmu 030 I

es rsoansab}402 030-dud
del |I9|}402liD
venlnuv |u victima G1 25!: Ibunntmn amt: de su uso.

024 0

, 104

_ I
Anexo N° 05
Procedimiento: lnstalacién de Split Set con Jumbo Empernador

SISTEIM NTEGRADO DE GESTION


PHOCEDIMIHITO : INSTALACION DE SFUT SET CON JUMW EIFERNADOR

1. PERSONAL
1 1 Maestru tumbem.
1 2 Ayudante

Z. EQUIPO II PROTECCION PERSONAL


2 1, Casa: tipo sarnbrem can tzamiquqb y part: Iémpara.
2.2. Resparadorde dude via,
23 Guanles de cueru.
2 4 Batas cle jebe con puntn de acero.
2.5. Conan partmlélmpara.
2.6. Mamsucu nun cinta ralsxiva
2.7. Lentes de segundad.
2 8 Tapanes audltivns.

3. EQUIPO I HERRAMIENTASI MATERIALES


3 1 Lémparu MIHBII.
3 2 Jumbo Emmrnadnr Hammer Ed t
3.3 Broca da 37y 38 mm.
3.4 Dnsjuegas de harretzllas ti: 4 031,
6 030,11! y 12.
6 031,
3.5 uuve snlsun 14'.
3 6 uave Francesa12 030.
3 7 Ptntura
3.8 Adaptadar de percusién
as SplitSetde5yIo7pies
310 Ptannhas madness :1 }402atmas

4. PROCEUIIENTO
4.1 Reclbir orden dc trabajo escrita
4 2 Veri}402cacibn
de equipo 024
check list
4 3 Realizar IPERC delabtr.
4.4 Marcur [pintarj In mala de sastenimientn.
4 5 Realizar nanexioncs de agua y can: déctnoo.
4,6 Energtzar equipo e }402ummnr
aire: rb trabaja
4.7 Veriticar presiones de rotacibn, percusiizn y avance en at Intern de central.
4,8 Ven}401car
A movimiento de bascutaci}401n
delos brazos ml jumbo.
4.9 Ubicar at Split set a educar an In vigu de insercibn de etememns dc sostenirnientu.
410 Pnsictnnurla vign dspartomctbrl y asegurar su atmeannentn apoyanm at stinger sourela ram.
4 11 Perfora: guiandnla malla indcma.
4.12 Girar el bmza del jumbo teniendo como eje 6 stinger, dineundala vigu de insertion :19 Split set can at taladro.
413lnstdar el Split set.
414 Talattu per1nrudn_S;iItset cducadu.
4.15Ve1i}401eard
érea cl: trabajo de posiues dasprsndimientas, cada 3 Splitsets cutacadas.
4 16 Dasconeztar at cutie de dimentnuén and Jumbo yla mangum: de agua
4.17Dupui: dc habureunctuidu at lnb}402u
dc mshnlminntakntklrordonylimpiul dc inadu trlbajo.
418 Retlrar d aquipo a otra labor dscgnlda 0 en su detects: a tall 030!
as mantenimiento

5. REST RICCIONES
5 1 Se pruhibe estrictnmente a usode Incas de pe}402omcibn
con duimetru mayor a 38 mm.

as vsnonntitidaa an usnrio mmw 1. vitencii a. are dam-viento antes de 5.. uso.

_-

/ 165 \
71 1 031,

\ NM /'
Anexo N° 06
Esténdar de Sostenimiento de Labores Mecanizadas

__ "SEGURIDAD GOMPFIOMISO DE uno. RESPONSABILIDAD DE TODOS" 3&1 031


g .2 030 SISTEMAINTEGRADO DE GESUON ~ Q 7

§ . ESTANDAR : SOSTENIMIENTO DE LABORES MECANIZADAS ,. " 030

1. OBJETIVO:
Establecer un es1éndar que permita al trabajador actuar y operar bajo condiciones normales y dentro de
ambienles saludables.

2. ALCANCE
Atodo personal Perfonsta y/o operador de equipo sos1enedor de laboreo minero subterréneo

3. REFERENCIA.
0 D S, N 055-2010-EM Art. 220, 221222 Y 223.

4. REQUISITOS I ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR


4.1. Sostenimiento dc labores mecanizados 030

4.1.1 operar en Vas Iabores de sostemmisnio en estriclo cumpvimiento de las normas del D.S. 055-2010

024EM 030
4 1.2 Antes de iniciar sl sosienimisnto, inspsccionar las labores con el fin de de verificar las condiciones

del terreno, antes de entrar a la zona no sostenida.


4.13 Consenrar el orden y Iinpieza en el a 031rea
de trabaio para realizar las tareas con seguridad y tener
(as salidas de escape despejadas. Desatar toda las rocas sueltas 0 peligrosas antes. durante y
después de la perforacién
4.1.4 En lugares en que las obras mineras pongan en pehgro Ia estabrlidad de labores, seré obhgatono
Inslalar y mantener un sostenimiento apropiado y realizar reveshmientos necesarios.
4.1.5 Cuando Se avanza |as labores ho}401zomales,
inclinadas D verticales Se encuemre rocas

incompetentes , se prooederé a sus sostenimiento antes de continuar Ia perforacibn del frente y/o

tajeo,

4.1.6 Los soportes para ms Iechos y hasiiales deben ubioarse de manera unifotme y a intervalos
apmpiados, respelando las especihcaciones técnicas de dise}401o
establecido en el plan de minado.
El personal destinado a la ejecucibn de, estos trabajos debe ser previamente capacitado

4.1.7 Antes de Iniclar la perloracién para el sos1enIm|en1o asegurarse que todas las oonexiunes de agua

y cable de energia del iumbo empernador estén correctamente instaladas y aseguradas en su

toma respectiva.
4.1.8 Energizer el equipo, iluminar el area a sostenerse y verificar las presiones de rotacién y percusién
en el tablero de control.
419 Ubicar el splitset y/o perno en la viga de interseccién del elemento de sostenimiento y presentar la
ma\la electrosoldada elevémdoia con el brazo de perforawén (enganchada a |a barra) y

apoyéndose con el brazo auxiliar. Desplegando el stinger. asegurandolo a la roca Apoyar con las
barras tensadoras manuales.
41,10 Perforar el pnmer {alarm asegurando la malla en el techo instalando un Split set y/o perno;

Continuar Ia perforacién siguiendo Ia malla indicada y asegurar el alineamiento apoyando el siinger


sobre la roca
4.1.11 Girar el blaze del yumbo teniendo como eje el stinger, alxneando la vnga de Insercién de Splil set

con el taladro, finalmente instalar el spl}402set


ylo perno.
4.1.12 El Ayudanle del Jumbo empernador tiene que verificar el area de irabajo de posibles

desprendimienios, cada 3 Split sets colocados.


41 13 Una vez concluido con el sosienimiento de la labor desconedar el cable de alimentacién del
Jumbo y la manguera lb agua.

4.1.14 Dejar ordenada y Iinpia labor, finalmente retirar el jumbo empernador a otra érea de
sostenimiento

024

100
" 031 ' ' r 030
* 030
t 034SEGURIDAD
COMPROMISO DE uno, RESPONSABILIDAD DE 10005" 1 *3
srsrzwt INTEGRADO DE GESTION i
ESTANDAR: SOSTENIMIENTO DE LABORES MECANIZADAS 030 3 1, t

: 3
'7 030
t . L J
5. RESPONSABIUDADES
- Superintendents de Ilina. Responsable de controlar y supervisar el cumplimiento del estandar
0 Jefe de Seccién. Responsabte de dar ta otden y seguimiento <2 sosteniniento ra de las labores
mecanizadas
- Seguridad, Mina y Mantnnimiento Mecanico Reqaonsable de establecer el programa de capacltaoibn
a los operadores de los junbos errpernadores.
- Trabaiadores. Cumplimienlo del esténdar.

6. REGISTRO CONTROLES Y DOCUMENTACION


- SIG-R008 Registro de Asistenoia de Capacitacibn.
- SlG 024R032
Registro de Orden de trabajo
- SIGROB1 Registro de IPERC Continuo.
0 StC 030rR()26
Registro de Reporte de tnspeocién
0 MIN-PE-031 lnstataclbn de Maltas + Split set can Jumbo Empernador.
- MIN-PE-O33 tnstalacién de Split set can Jumbo Bnpernadon

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
- Mensual

8. EQUIPO DE TRABAJO

- Wctor Flores, Ivan Arena, Miguel Casta}401eda.


Guillermo Condori, Camio Gu}402érrez,

9. REVISION Y MEJORAMIENTO CONTINUO


- En fuma anual o cuando extstan desviaciones at esténdar en mencibn.

II vtzcnc-In de :91: dncllmello Imus de su um


es resnnnsabutmnd del nsunna vm}401cau

024 0

K157 \
, 1
2 030 /
KM /)
Anexo N° 07

Pruebas de Arranque

REGISTRO PRUEBA DE ARRANQUE

PRUEIA N 031 W1 TIPO DE FRUEA NODESTRUCTIVO


TIPODEPENO I}402l|_d
Imm FEHA 22/omm:

ZNM HHNAR U O)

max :_ gm " PIIOVEXDRFEID 141:» _


W }402

" 024 HFOEEIBIID ________j______


WDVEEl'D}402$lEN'l __
030D _

KFDHLAIBBK 36mm CNl|'DADUI'|LlZNI

amamtmta 030L - _
EAHEDIEGPIES 024 024 rmm/« __ _
EMRBDEBFEB ___? HVOVEEIDRIEEM ___________j

FEHEFABIGKXJN :

wununnrnnm __ 1 _
TMMIDEHMQ IGXIMM HI ND D¥|'|DADRBNA|§l)

IIAIETWEILAMRRA Drum Lana EEIJRTLDO

am 034A _ 035 030


034W
mm an _ __ _ _ ouaumanzurnuaa
IAASIFEADGIEQIEMNEA

asi
M ::_MFIR0305
: W: _ moo _: _ __N__ _ _ _

-- VIM ESEETRLCIIRNFS _E_lu;IIXIr$1ILl1II\43ukim. 5 K

nsumnsscxxocuxns __ 1 _ _ 030 9.00.~*-


-:4:-2' AXE}? Snllqedegn 030

um

£I%DILA7}402 024l

}402}401 031°° 031 ' 031


nmjjuz:_11 W ;_4_ 034__ __ _ W _
nmjjua-1:1 g { :
ujjmz-31 - .
nmjjmznz}401 g 5.09
nmjjjzx 5 M
umjj 024a:_11
o m; __ __ ___ ___ 035
__A __
IIIj - 7
Imjjjj .
lIZj war ~ ..
usmjjjj -
lz}401jjjj
an:-:5 1°°+_ 024 024 034 02

-m:::- mg -- 024 024


1:: ;
024z1 024:z om 030 , . v T_
1zs 024 024.'.1_ V 0 ,* 2 3 4 5 5 ,
1:1 mm
zmmj
034E034
035 "'""'
034 030 034

ossazvmouss NOTAS: _E_u3gEgu}402|uuuug__de1m/E"


n'mum_nae§i2:n.o2
Fuhdihkou _
Fall dd Pom _______:j__________:_________:______________

Fa|n<uPumueAp;o
Panizxtzpu}401gmid

BECUTND P01: PRODPC SUERVBAEO POR: lng Akamclpiu Egan

I024
024 / I 031
=;..~ v
. _.»-..
,. 031\ J} REGISTRO PRUEBADEARRANQUE
= 030.>~..

PRUEBA N 030 _ ___ TPO DE PRLIEBA _r_ao gyglo


TIPODEPERNO §&a_anvn FECHA 22mm1a

Z0944 H0UVN?_ _ <1 00


mam rm PROIEBORPERNO mun:
NV awn
wocsuarm
MED°R°3'E"'° _
nuuzmuuunnx Slum cumanmmuum _ _
amsmnnnss
amnzmneanas nmnssm __ | _
amnsmnemss waovsenoanaszm _
rsouuzwmaumm
urmunnarsunm 7
mumuewuca 15X15un H m cnmnnonsmupm __ __
UMIETHODELABIRM :9-um Lcmoacmmcm

035'"
" 035
" 031
"_
031
030035" 0
mm mm* 030V nueuumsumaa
cus:no\nm§ouacmm ;
°° 030
__!'JR__:_____ -1299- 024- 024-r 024
~ 024
024024»~
024 024 024 02
an §__ .
mmmasssmxtrmuss Qhmnnwnhbvmmma. E 030

M-nsmzwamxmroos _1 _ __ 030
ossmvnamee }401n
luju dz mun 030 030 If

nnmvcnouneumnn ' i

}402
mus» umousmvs PERM)"L 5 030 030
KIEI 024_1l1n 030
KI@ 024 ; 2 024n 3
K 024 024-11
030 030J I 034
EIIIEI- 024 030 3 - 024 024~
lI@ 024 024
5 1 E 024
II@ 024 024? 3
II§I 024 02411-_

II2_ 024_ 030 024


3
III 024 024 3 024-
; 024
UI 030 024__
; 024
E 030

030
jE- 1
-E2:-I:
-El-E 030 [ .2 D 2 4 5 9 10 12
-35- MM 034 030
030M- DEspL
030 030zAmB
(mm,
030To
1
j x" j , #.. _ 024- 024
. 024 024 ~v~
024 024-
024- 024» 024

olsazvu: Moms: mag ggrnh maidens an mm Dhmumn pa gl 3.62 _

h Rt 024 024 024-j..: 024- 024:.jw. 024 024 024 024 024 024 024-u 024 024u-

Fanadewenn V ,
Fdh d8|PLllhde MOW
Ptalnhpaseguimd

EJECUIIEDRJRJ PRCOIC 5'.PERVBADOP¢}401 030


Irg}402vavucarpiabgm

In 030)
REGISTRO PRUEBA DE ARRANOUE

rnusnur _ oaz_ ____ __ nronsrnunn muasraucmo


TIPO as vsnuo nma.ap_nm car FECHA nmmia

Imn mum :1 <1)


mam rm ___ vnwssoosvemo raa1osAnsam____
NV mo
'"j 024'_'_'_' rwocvusmo _ __
mvssuoaoansuvo
mumonsuwck ____5_e3m cmnwunuvm _jj____
amzwousmsa _
wnsmnsava nnorssw
magnosawss _ Pawzeuxmanm
:s<>«nsrAamm1m 024
tuumnaastmm ' 024
rmmnsnm __1g1§_n H H) cunmnnssmmy ____
auumo osuamsu mm mm naumxm

mm mm
030 _ wcumvsurmaa
cuanuaouusouzcmm ;
|

'3' 034
__' 030F_ 031 030 030__._._.__._, 1om
*"" ._..5__..____ __ 2 5
n u- <:ss1'nLx:r.nu£a &n£n_IIInahImau_l1n. , 030

-usm~.1.uaa1a:.ms __ 1 030 907 T


-:: 024:- snuznuqu ;

§ non Y 024- 024-j 024 02


ouunrcmneumna -
napons amueu GWSABIE 700 ;
EMWEW I ;
llwtm}402Em 030
I3!! 030
E f ; 024
KIIZZH_--in 024 030
IIII!l_ 024m1._
030 3 sm 030
HIE 024 1 5 024
030 034
IIE 024 024
[ 41 W 030 0301
IE3- 030IE1-:
: '
IIl 024 030
i 024 0
H- 024 024
; 030 am 024
024- -T&
024 024~
024024 024
I}I2_- 0242 030 024
_- 1 on ;

A
l 100 3
Him}. I i
-I: 1 M ' _ ,, __~,
-1111 030; 0 4 6 5 ,5
mm M}401}402
030

[ m~m««-m
oasamcnova ms: a_sopnmEmamumrma1mIy5omummgm.s2
Falhdehmua ______________:___j_______j_____TT___
Fmdelhrm __________________;__________________________________
Fshdel Pwll}402dl
Pony: T_______________:_______;__________é 030
Plilhth parsegudchd

EEUTIMKR. PROMO SLPERVBIlJKRi lng Ahran( 030arp 031nBegam

' no

También podría gustarte