Está en la página 1de 6

EL JUEGO

El juego va a permitir que el individuo emplee sus posibilidades motrices y psicomotrices a medida que llega a la
madurez. Ayuda al desarrollo global de la persona contribuyendo de forma relevante al desarrollo psicomotriz.

 —  Biológico, como agente de crecimiento del cerebro, ya que potencia la evolución del sistema
nervioso.

—  Motriz, potenciando el desarrollo del cuerpo y de los sentidos.

—  Cognitivo o intelectual, estimulando el desarrollo de las capacidades del pensamiento y de la


creatividad infantil.

—  Afectivo, proporcionando placer y permitiendo que se expresen y descarguen libremente las


emociones.

—  Social, favoreciendo la adaptación social, ya que estimular la comunicación y cooperación con


los iguales permite conocer el mundo social y fomenta el desarrollo moral.

TIPOS DE JUEGO.
El juego sensoriomotor. El juego simbólico. El juego de reglas.
Es el que se realiza por medio Es el juego de pretender son juegos de combinaciones
de movimientos en el espacio, situaciones y personajes como si sensoriomotoras o
la manipulación de objetos y el estuvieran presentes. Este tipo de intelectuales con competencia
dominio perceptual que esto juego, constituye un modo nuevo de los individuos y regulados
implica. de relacionarse con la realidad, por un código transmitido de
de distorsionarla, de adaptarla a generación en generación o
sus deseos. por acuerdos improvisados.
Tipos de juego a utilizar en sesiones dirigidas de acuerdo con la edad/nivel de
madurez y momento de la sesión

EL JUEGO EN LA SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD.

Si la psicomotricidad trata de favorecer el desarrollo global de la persona en todos sus aspectos: motores,
cognitivos y socioafectivos, y el juego es una actividad de suma importancia en el desarrollo infantil, es un
procedimiento de innegable ayuda en la educación, la reeducación y la terapia psico-motriz. Se convierte no
Ejemplos de juegos de reglas
sólo en un objetivo, sino también en un instrumento mediante el cual se articula la intervención.
LA EUTONÍA DE GERDA ALEXANDER

La eutonía es una técnica basada en la búsqueda de una tonicidad equilibrada, en adaptación constante y
ajustada al estado o a la actividad del momento. Su objetivo es el dominio consciente de toda la gama de
variaciones tónicas (del tono pesado al tono ligero) con vistas a una adecuada adaptación a las
circunstancias encontradas.

Es un método con una técnica activa y no directiva, cuya responsabilidad se deja en manos del individuo. El
terapeuta no hace sugerencias para que la persona sienta una u otra sensación, sino que se trata de
observar lo que se percibe en cada movimiento. Se desarrolla la aptitud de ser objeto de la propia
observación y de vivir simultáneamente los cambios que esta observación produce en el organismo.

LAS TENSIONES MUSCULARES.

El inventario de las zonas corporales: El trabajo comienza con una invitación a sentir el propio cuerpo,
generalmente acostados sobre el suelo. Se realiza un inventario de las zonas corporales que tocan el cuerpo,
percibiendo las superficies parciales que contactan con el suelo y después generalizándolas hasta lograr la
unidad corporal, primero sintiendo las partes externas y luego las más internas.

Las posturas de control: Permiten comprobar si nuestros músculos tienen la elasticidad y longitud normales.
LA RESPIRACIÓN

El siguiente paso es el trabajo sobre la respiración, que se realiza de una forma indirecta, quitando las tensiones
que impiden una respiración correcta. La respiración ha de ser libre; el objetivo es desarrollar la capacidad de ser
el propio observador de la respiración, sin modificarla de forma voluntaria.

EL CONTACTO

El contacto de los pies con el suelo, de las manos con un instrumento o material de modelar lleva a una
armonización de las tensiones emocionales. Se pueden realizar ejercicios de contacto con objetos o con los
otros. Cuando establecemos contacto con un objeto, hemos de ser abiertos y receptivos y buscar entrar en
equilibrio y en armonía con ese objeto. Se utilizan materiales de diferentes tamaños, superficies, constitución,
etc., como, por ejemplo, pelotas de tenis, balones grandes de goma, pelotas medianas de gomaespuma,
cuerdas, cañas de bambú, etc.

EL MOVIMIENTO

Finalmente se ocupa del movimiento que se caracteriza por la ligereza en su ejecución y el empleo de poca
energía. Esto presupone que todas las fijaciones del tono hayan sido suprimidas. Las experiencias de tono ligero
y de movimiento son fundamentales. La toma de conciencia del hueso conduce a una sensación de ligereza y
desencadena frecuentemente el deseo de moverse. Los movimientos deben ser ejecutados con la sensación de
las variaciones de contacto con el suelo, la conciencia del espacio interior, una respiración libre y la conciencia
de los huesos.

LA DANZA

La danza permite al individuo exteriorizarse y sentir su cuerpo, tomando conciencia de la posición y tensión
de los músculos. Es a la vez una actividad psicomotriz y un arte, ya que combina armoniosamente los
movimientos ininterrumpidos en el espacio, que la audición musical crea y ordena.

TIPOS DE DANZA UTILIZADOS EN LA PSICOMOTRICIDAD


Danza Clásica. Danza Moderna Danza folclórica
Proporciona un dominio de todo Es una de las formas que ofrece al Conduce al individuo a integrarse en
el cuerpo mediante una gimnasia cuerpo una mayor libertad de un conjunto, pues se efectúan de la
preparatoria, constituida por movimiento en sus coordinaciones mano, a menudo en rondas, y
ejercicios que se realizan en la estáticas y dinámicas, por ello es obedecen a un ritmo preciso al que
barra y que pretenden la una de las que más se ha utilizado en se somete cada uno, lo cual aumenta
adquisición de equilibrio, terapia, ya que su estilo es flexible y la participación. Tiene un profundo
flexibilidad, relajación y su técnica se basa en movimientos carácter social, grupal.
UTILIZACION TERAPÉUTICA DE LA DANZA. funcionales y naturales del cuerpo.
elongación muscular.

La terapia por la danza o danzaterapia surge en los hospitales psiquiátricos de Estados Unidos en 1941. Las
primeras experiencias sistemáticas se deben a Bartenieff y Schoop. Inmediatamente se comprobaron sus
efectos beneficiosos:

—  Produciendo un incremento de las aptitudes físicas y motoras (integración sensorial, equilibrio,


coordinación dinámica general, relajación y conciencia del cuerpo, flexibilidad, capacidad respiratoria).

—  Contribuyendo a la mejora del autoconcepto, de la capacidad de autoafirmación y de la espontaneidad


y encauzando la agresividad.

—  Facilitando el proceso de integración social, al bailar en grupo.

LA DANZA EN LA SESION PSICOMOTRICIDAD.

La danzaterapia puede aplicarse en tratamientos psicomotrices de tipo educativo, reeducativo y terapéutico;


en distintas edades (niños, jóvenes, adultos y ancianos); con personas que presentan distintos trastornos
(discapacidad intelectual, visual, auditiva, motórica, etc.), y especialmente está indicado en autistas, psicóticos
y sordociegos como vía para instaurar y restaurar la comunicación y facilitar la expresión.

Como utilizar la danza en la psicomotricidad.

—  Se puede trabajar de forma individual o grupal, pero es más conveniente el trabajo en grupo con el fin de
que los participantes aprendan a relacionarse.

—  No conviene integrar en el grupo a más de seis participantes, ya que trabajar en un contexto no verbal
requiere un esfuerzo considerable.

—  Es necesario considerar la presencia de un ayudante como observador activo y como auxiliar,


especialmente cuando aumenta la complejidad y problemática de los participantes.

—  El terapeuta controlará la selección de ejercicios, actividades y danzas, la progresión en dificultad, la


duración de las sesiones y las condiciones ambientales.

También podría gustarte