ADM-352 - Emprendimientos II - P.1 - 2-2022 - Fabrizio Zelada

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sigla y Código: Nombre de la asignatura: Paralelo: Semestre:


ADM-252 EMPRENDIMIENTOS II 1 2-2022

Docente: Fabrizio Zelada Vásquez Gestión:


e-mail: jzelada@ucb.edu.bo 2022

Días Horas Aula Carga Créditos


Martes 11:00 – 12:30 D7 horaria
Miércoles 11:00 – 12:30 D7 6 7
Viernes 11:00 – 12:30 D3

Prerrequisitos: ADM-251 Emprendimientos I; ICO-221 Finanzas I; ICO-112 Marketing


Operativo

1. JUSTIFICACIÓN
Para garantizar la correcta formulación, implementación y funcionamiento de una iniciativa
de inversión; la documentación de un emprendimiento ampliamente estructurado se
constituye en la imprescindible referencia metodológica. Su desarrollo involucra el manejo
de temas relacionados con las técnicas de mercado, planeación estratégica, descripción del
negocio y de los medios necesarios (recursos, procesos, métodos de trabajo, otros) para
lograr los objetivos, así como de los aspectos financieros y sus usos; de forma tal que quede
demostrada la viabilidad del negocio.
La planificación del negocio permite enfrentar con mayores posibilidades de éxito, el
incrementado nivel de competencia que produce la apertura comercial, ya que
proporciona elementos para desarrollar una visión integral de las posibilidades de
competir que tiene la empresa a través del conocimiento de la situación del mercado
en el cual opera. Al propio tiempo, proporciona las herramientas de gestión para
satisfacer con éxito las necesidades y expectativas de los clientes a los que atiende.
Los beneficios que puede reportar el proyecto del corto al largo plazo a la sociedad
en general son múltiples. Se debe destacar en primera instancia, la fuente generadora
de empleo en que se convierte el emprendimiento. El estudiante podrá comprender la
importancia y utilidad de elaborar un plan de negocios y podrá establecer las mejores
formas de llevar adelante iniciativas de inversión.

2. COMPETENCIA A DESARROLLAR
2.1.COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Elaborar proyectos, detectando oportunidades de negocio mediante procedimientos


generadores de ideas innovadoras, validando la oportunidad de mercado y los
requerimientos de recursos técnicos y humanos.
Evaluar proyectos, aplicando herramientas e instrumentos económico - financieros y
técnicas de evaluación social, utilizando simuladores y generadores de negocio.

2.2.COMPETENCIAS GENÉRICAS

Competencia de área: Desarrollar y gestionar, programas, proyectos y emprendimientos,


para optimizar las operaciones y recursos en condiciones de calidad, cantidad, costo y
tiempo

2.3. DERIVACIÓN DE LA COMPETENCIA

Unidades de
Elementos de Saberes
Aprendizaje
Competencia
Procedimentales Conceptuales Actitudinales
Analizar las variables  Explica las  Variables del  Proactivo al Análisis del
del entorno que afectan variables que Macro y desarrollar entorno
de manera directa al intervienen en el Microentorno análisis del
producto o servicio contexto de  5 fuerzas de entorno
desarrollado, para forma pertinente Porter
 Es objetivo
comprender la a la oportunidad  Análisis de la en sus
importancia de estas y de negocio Competencia apreciaciones
su pertinencia en el detectada
emprendimiento.  Describe los
roles y las
variables
influyentes
 Cuantifica el
impacto de las
variables
definidas del
entorno
Comprender y  Define el  Definición del  Responsable Investigación de
dimensionar el mercado meta potencial cliente con el uso de mercados y Plan
mercado, tomando en de forma información. de Marketing.
 Estudio de
cuenta criterios de correcta,
Mercado.  Participa de
segmentación específica.
forma activa
adecuados para el  Establece de  Ventaja
en la
desarrollo de un plan forma correcta Competitiva
construcción
de marketing. el universo y la  Marketing Mix
de sus
muestra.  Planes de ventas documentos.
 Elabora un
plan de  Proactivo en
marketing la
 Propone el construcción
modelo de de y
negocio participación
Desarrollar un plan de Análisis de
 Diseña de  Establecer la  Responsable
operaciones, tomando aspectos
manera general localización del y analítico
en cuenta los aspectos técnicos de un
un plan de emprendimiento
técnicos que  Consciente de emprendimiento
operaciones.
conciernen a la  Desarrollar las
elaboración de  Define los proceso diferencias de
productos o prestación aspectos productivo o necesidades
de servicios. técnicos del aquellos respecto del
negocio, pertinentes al tamaño de
describiendo emprendimiento empresas.
los productos
y/o servicios
 Cronograma de  Proactivo y
actividades, responsable
que se
costos pre para definir
ofrecerán
operativos. aspectos
 Identifica los técnicos
procesos más
relevantes para
el giro del
negocio.
 Diseña una
cadena de
suministros
para el
negocio,
analizando sus
implicancias.
Determinar los  Planifica y  Participa de Determinación
 Definir la
aspectos organizativos organiza la forma activa de aspectos
organización y
y legales que se estructura y en la organizativos y
personal de
requieren para la personal del construcción legales de un
acuerdo a las
correcta emprendimiento de sus emprendimiento
características del
implementación del  Describe de documentos .
emprendimiento.
emprendimiento. forma general los
 Proactivo y
aspectos legales.  Aplicar y conocer
responsable
 Identifica las los aspectos
para definir
implicancias legales para el
aspectos
económicas de la plan de negocios.
técnicos,
constitución de la
organizativos
empresa.
y legales de
 Estructura la
una iniciativa
arquitectura
de
organizacional
intervención.
del
negocio para
definir los
cargos y
funciones
específicas del
personal dentro
de la firma.
 Propone de
manera formal la
estructura legal
que adoptará la
empresa como
organización

Determinar los ingresos  Identifica los  Identificación  Objetivo al Determinación


y egresos del ingresos y Inversiones momento de de ingresos y
emprendimiento para la egresos del  Establecer el plantear los egresos
construcción de flujos emprendimient nivel de datos. proyectados
de caja o, con datos financiamiento  Valora la
relevantes y lo  Establecer el importancia
más cercano a presupuesto de del entorno
la realidad. costos e ingresos financiero
 Identifica y  Desarrollar el para su
estructura con flujo de caja. emprendimien
coherencia el  Desarrollar el to
plan financiero Estado de
 Es objetivo en
de la empresa. Resultados.
sus
apreciaciones
Evaluar  Realiza la  Proyectar los  Riguroso y Evaluación
financieramente el evaluación Estados analítico para financiera,
emprendimiento para económica y Financieros definir económica e
establecer la financiera de la  Establecer aspectos iniciativas de
factibilidad del mismo empresa, para algunos financieros y inversión.
desde la mirada de la establecer su supuestos económicos.
inversión. factibilidad  Evaluación  Valora la
económica y financiera importancia
financiera del (evaluación de la del entorno
plan. liquidez, financiero
evaluación de para su
rentabilidad, emprendimien
análisis de to
sensibilidad)  Es objetivo en
sus
apreciaciones
3. PLANIFICACIÓN Y CRONOGRAMA

3.1.PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

(La planificación debe ser por semana y debe estar detallada).

Duración Estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje


Unidad de
Aprendizaje Saberes en
Semanas Remota Remota
Presencial*
sincrónica Asincrónica
Inducción Diagnóstica Semana 1  Presentar el Plan de  Revisión
Materia Plataforma
NEO
 Realizar una
Evaluación
Diagnóstica
Análisis del
 Variables del Semana 2 a  Aprendizaje basado  Control de
entorno 4
Macro y en Proyectos Lectura en
Microentorno NEO.
 Aprendizaje por
 5 fuerzas de Porter descubrimiento: PIN  Investigacione
s bibliográficas
 Análisis de la  Método de estudios
Competencia. de casos y lecturas de  Primera
análisis, discusión y entrega del
reflexión. producto
(proyecto de
 Desarrollo expositivo
emprendimient
de sesiones
o)
interactivas. Cada
alumno, debe plantear
necesariamente, sus
dudas respecto al
tema y realizar
observaciones y/o
sugerencias para
enriquecer las
sesiones.
 Diarios de
aprendizaje
Investigación
 Definición del Semana 4 a  Aprendizaje basado  Lecturas de
de mercados y 7
potencial cliente en Proyectos análisis,
Plan de
discusión y
Marketing.  Estudio de  Clases magistrales
reflexión.
Mercado. tipo taller
 Método de
 Ventaja  Aprendizaje
estudios de
Competitiva cooperativo: Jigsaw.
casos y
 Marketing Mix  Diarios de lecturas de
Aprendizaje análisis,
Planes de ventas
 Exposición de discusión y
trabajos en equipo. reflexión.
  Segunda
entrega del
producto
(proyecto de
emprendimient
o

Análisis de Semana 7 -  Lecturas de


 Establecer la  Aprendizaje basado
aspectos 10 análisis,
localización del en Proyectos
técnicos de un discusión y
emprendimiento
emprendimiento  Aprendizaje por reflexión.
 Desarrollar descubrimiento: PIN
 Investigaciones
proceso
 Clases magistrales bibliográficas
productivo o
tipo taller
aquellos  Tercera entrega
pertinentes al  Diarios de del producto
emprendimiento Aprendizaje (proyecto de
 Cronograma de  Aprendizaje emprendimiento
actividades, cooperativo: )
costos pre Learning together.
operativos.

Determinación  Definir la Semana 11-  Aprendizaje basado  Investigacione
de aspectos organización y 14 en Proyectos s
organizativos y personal de
bibliográficas.
legales de un acuerdo a las  Aprendizaje
emprendimiento características cooperativo: Learning  Cuarta entrega
. del together. del producto
emprendimiento.
 Clases magistrales (proyecto de
 Aplicar y
tipo taller. emprendimient
conocer los
 Aprendizaje o)
aspectos legales
para el plan de cooperativo: Jigsaw.
negocios.
 Diarios de
Aprendizaje
Determinación  Identificación Semana 15-  Aprendizaje basado  Método de
de ingresos y Inversiones 16 en Proyectos estudios de
egresos  Establecer el
casos y
proyectados nivel  Clases magistrales
lecturas de
financiamiento tipo taller.
análisis,
 Establecer
 Aprendizaje discusión y
presupuesto de
cooperativo: Learning reflexión.
costos e ingresos
together.
 Desarrollar el  Ejercicios de
flujo de caja.  Aprendizaje aplicación
 Desarrollar el cooperativo: Jigsaw.
 Investigacione
Estado de
Resultados.  Diarios de s
Aprendizaje bibliográficas.
Evaluación  Proyectar los Semana 17-  Aprendizaje basado  Ejercicios de
financiera, Estados 18 en Proyectos aplicación
económica e Financieros
iniciativas de  Establecer  Clases magistrales  Última entrega
inversión. algunos tipo taller. del producto
supuestos
 Aprendizaje (proyecto de
 Evaluación
cooperativo: Learning emprendimient
financiera
together. o).
(evaluación de la
liquidez,  Aprendizaje  Investigacione
evaluación de cooperativo: Jigsaw. s
rentabilidad, bibliográficas.
análisis de  Diarios de
sensibilidad) Aprendizaje

3.2.SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE Modalidad
COMPETENCIA/ CRITERIOS DE
SEMANA EVALUACIÓN Y %
DIMENSIÓN P RS RA EVALUACIÓN
EVIDENCIAS
 Se evaluarán
Competencias previas: Discusión en clase conocimientos
1
(Evaluación Diagnóstica) previos

Dimensión 1: Analizar las  Resolución de  Desarrolla los


variables del entorno que Casos casos con 15%
afectan de manera directa al  Controles de pertinencia y
producto o servicio Lectura demostrando la
desarrollado, para  Trabajos en Aula aplicación de
comprender la importancia  Diarios de conceptos
de estas y su pertinencia en aprendizaje adquiridos.
el emprendimiento. (individual)  Responde a los
 Primera entrega controles
del producto demostrando la
(proyecto de preparación de
emprendimiento) clase asignación
respectiva.
 Se relaciona con
su equipo de
trabajo y es
colaborativo.
 Identifica y
explica con
objetividad las
variables del
entorno.
 Diarios de  Responde a los
Dimensión 2: aprendizaje controles 20%
Comprender y dimensionar (individual) demostrando la
el mercado, tomando en  Controles de preparación de
cuenta criterios de Lectura clase asignación
 Trabajos en Aula respectiva.
segmentación adecuados  Resolución de  Se relaciona con
para el desarrollo de un plan Casos. su equipo de
de marketing.  Segunda entrega trabajo y es
del producto colaborativo.
(proyecto de  Define las
emprendimiento) características
del potencial
cliente.
 Identifica con
propiedad y
pertinencia el
estudio de
mercado.
 Diseña con
propiedad y
coherencia un
plan de
marketing
aplicado al
emprendimiento.
 Diarios de  Desarrolla los
Dimensión 3: Desarrollar aprendizaje casos con 15%
un plan de operaciones, (individual) pertinencia y
tomando en cuenta los  Controles de demostrando la
aspectos técnicos que Lectura aplicación de
conciernen a la elaboración  Trabajos en Aula conceptos
de productos o prestación de  Resolución de adquiridos.
Casos.  Responde a los
servicios.
 Tercera entrega controles
del producto demostrando la
(proyecto de preparación de
emprendimiento) clase asignación
respectiva.
 Se relaciona con
su equipo de
trabajo y es
colaborativo.
 Diseña con
propiedad y
pertinencia el
plan de
operaciones del
emprendimiento.
 Diarios de  Desarrolla los
Dimensión 4: Determinar aprendizaje casos con 15%
los aspectos organizativos y (individual) pertinencia y
legales que se requieren para  Controles de demostrando la
la correcta implementación Lectura aplicación de
del emprendimiento.  Trabajos en Aula conceptos
 Resolución de adquiridos.
Casos.  Responde a los
 Cuarta entrega del controles
producto demostrando la
(proyecto de preparación de
emprendimiento) clase asignación
respectiva.
 Se relaciona con
su equipo de
trabajo y es
colaborativo.
 Diseña con
propiedad y
coherencia el
plan
organizacional
del
emprendimiento.
 Describe los
aspectos legales
del
emprendimiento.
 Diarios de  Desarrolla los
Dimensión 5: Determinar aprendizaje casos con 15%
los ingresos y egresos del (individual) pertinencia y
emprendimiento para la  Controles de demostrando la
construcción de flujos de Lectura aplicación de
caja.  Trabajos en Aula conceptos
 Resolución de adquiridos.
Casos.  Responde a los
controles
demostrando la
preparación de
clase asignación
respectiva.
 Se relaciona con
su equipo de
trabajo y es
colaborativo.
 Diarios de  Responde a los
Dimensión 6: Evaluar aprendizaje controles 20%
financieramente el (individual) demostrando la
emprendimiento para  Controles de preparación de
establecer la factibilidad del Lectura clase asignación
emprendimiento.  Trabajos en Aula respectiva.
 Cuarta entrega del  Se relaciona con
producto su equipo de
(proyecto de trabajo y es
emprendimiento) colaborativo.
 Evalúa con
precisión,
pertinencia y
coherencia el
plan financiero
del
emprendimiento.

NOTA DE 100%
HABILITACIÓN
Competencia de la  Exposición Exposición
asignatura: Elaborar Final Plan de completa de todo el
proyectos, detectando Negocios plan de negocio
oportunidades de negocio incluyendo un
mediante procedimientos prototipo.
generadores de ideas 100%
innovadoras, validando la
oportunidad de mercado y
los requerimientos de
recursos técnicos y
humanos

4. USO DE LA TECNOLOGÍA.
Las herramientas a utilizar para el desarrollo de la presente asignatura son:
 Socrative
 Mentimeter
 FlipGrid
Adicionalmente el siguiente software:
 Excel
 Project
 Visio o SmartDraw
 SPSS

5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
4.1 Bibliografía Básica
 Alcázar, Pilar (2017). El libro de los emprendedores. Deusto
 Hilarión, Julia (2014). Emprendimiento e innovación Diseña y planea tu negocio. México.
Cengage Learning
 Galindo, Carlos. (2011). Formulación y evaluación de planes de negocio. 1ra. Edición
 Fernández, Marco Antonio. (2010). El espíritu Emprendedor: Aspectos teóricos y casos de
emprendedores en Bolivia. Maestrías para el Desarrollo; Escuela de la Producción y
Competitividad. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Programa de Fomento a la
Cultura Emprendedora.
 Alcaraz, R. (2011).El emprendedor de éxito. México. Mc-Graw Hill/Interamericana editores.
 Borello, A. (2001). El plan de negocios. De herramienta de evaluación de una inversión
elaboración de un plan estratégico y operativo. Colombia. McGraw Hill.

4.2 Bibliografía complementaria

 Silva, Jorge (2013). Emprendedor: hacia un emprendimiento sostenible. México. Alfa


Omega. 2da Edición.
 Heredia, Ramón. (2017). La revolución digital y el futuro de los servicios financieros.
Digital Marrt.
 Barja, Gover. (2009). Estudios de Caso sobre Emprendimientos Productivos Exitosos en
Bolivia: empresarios innovadores y el impacto de procesos efectivos de asistencia
técnica. La Paz, Bolivia. Abasse.
 Urbano, David y Toledano, Nuria. (2010). Invitación al emprendimiento: una invitación
a la creación de empresa. Barcelona. UOC.
 Kastika, Eduardo. (2001). Desorganización, organización. Buenos Aires. Ediciones
Macchi. 2da. Edición.
 Gómez, Vicent; Palao, García y Palao, Jorge. (2014). Identifique ideas de negocio
exitosas: Diez claves para ser un empresario de éxito. Lima. Palao Editores. 2da. edición.
 Cagri Gundugdu, Mehmet (2012). Re-Thinking Entrepreneurship, Intrapreneurship and
Innovation: A multi-concept perspective. Emerging Markets Journal
 Liedtka, Jeanne. (2018). Why Design Thinking Works. Harvard Business Review.
 Swain, Shurlee. (2014). From Philanthropy to social entrepreneurship. Anu Press

También podría gustarte