Está en la página 1de 7

Di re cción de Eval uació n de Políticas Publi cas  Departamento Nacional de Plane ación  Do cume nto d e difusión

EVALUACIÓN POLÌTICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD


INFORME DE RESULTADOS:EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
DE LA POLÍTICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD COMPLEMENTADA
CON UNA EVALUACIÓN DE RESULTADOS CUALITATIVOS SOBRE LA
POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

Descripción de la política

 ¿Qué es?: es un proceso continuo de construcción, cuyos avances conceptuales más recientes
se plasman en la Ley 1145 de 2007, por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de
Discapacidad (SND),y la Ley 1346 de 2009, que ratifica los compromisos suscritos en
laConvención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad adoptada por la Asamblea
General de la Naciones Unidas en diciembre de 2006. La evaluación asume que la política no
está conformada por un único documento, sino que responde a un cuerpo aditivo de medidas
legislativas, lineamientos y acciones orientadas a trabajar el tema sectorial e intersectorial de la
discapacidad en Colombia.

 Objetivo: De acuerdo a la legislación internacional adoptada por el país, “…Los Estados Partes
se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por
motivos de discapacidad”1. Dentro de los mismos mandatos de la Ley 1346 de 2009, para dar
cumplimiento a dichas metas el Estado debe emprender esfuerzos por tomar medidas
legislativas relevantes y generar una oferta de programas pertinentes (acompañados de canales
de difusión de los mismos), asi como promover la adopción de herramientas tecnológicas y la
formación de capital humano y el principio de no discriminación para atender oportunamente
las necesidades de las personas con discapacidad (PcD).

Alcance de la evaluación

 La evaluación se divide en tres componentes. El primero consiste en un análisis institucional


en torno a los grados de articulación y coordinación entre entidades públicas y privadas, y la
pertinencia y oportunidad de los servicios provistos por las mismas para atender las
necesidades de las personas con discapacidad en el país. El segundo consiste en un estudio
cualitativo de percepciones, enfocado en la identificación de posibles efectos de la Política
Nacional de Discapacidad sobre la calidad de vida de sus beneficiarios, el fortalecimiento de
sus espacios de participación social y la eliminación de barreras actitudinales de la sociedad
frente a la discapacidad. El tercer componente está referido a las recomendaciones que surgen
de los dos anteriores componentes.

 Objetivos de la evaluación:Analizar la pertinencia del diseño operativo de la Política Pública


Nacional de Discapacidad, así como la implementación de la misma a partir de la
identificación de los actores públicos y privados involucrados, sus roles y sus espacios de
articulación; levantar información básica sobre la gestión, resultados y las capacidades de los
actores que contribuyen a la política en los diferentes niveles de análisis; indagar la percepción
de la población con discapacidad acerca de su acceso a bienes y servicios del Estado;
determinar, a partir de las percepciones de la población general y con discapacidad, si se ha
logrado promover cambios culturales y actitudinales de la sociedad y de la población frente a
la discapacidad; indagar sobre el imaginario colectivo de la población con respecto a la
discapacidad y proponer recomendaciones que permitan potenciar o tomar los correctivos
necesarios tendientes al mejoramiento de los resultados observados en desarrollo del estudio..

 Alcance de la evaluación:La evaluación en sus tres componentes es de carácter cualitativo. Se


considera que una evaluación institucional (que implica el análisis de la estructura, funciones,

1
Ley 1346 de 2009. Artículo 4.
formas de articulación en el conjunto que forma el Sistema Nacional de Discapacidad y la Política Pública),
puede realizarse mejor a través del hallazgo cualitativo y la profundidad que éste permite. De igual manera,
al ser relevante para la evaluación ahondar en las experiencias de las organizaciones de y para personas con
discapacidad y en la historia vital de las personas con discapacidad, la metodología cualitativa resulta
apropiada para hacer un acercamiento detallado a la complejidad situacional que viven las personas con
discapacidad y a los procesos que cada una lleva a cabo para alcanzar el goce de derechos.
El alcance de la evaluación no es, por lo tanto, generalizable para todas las personas con discapacidad
(componente dos) ni a todos los actores territoriales responsables del tema de Discapacidad (componente
uno). Su función y valor está en exponer en detalle al lector interesado la manera como la política pública de
discapacidad y los actores dentro del SND interactúan entre sí y la forma como éstos últimos interpretan la
política, lo que hacen, el proceso vivido hasta hoy, y las posibles formas de mejora.

 Temporalidad: Diciembre de 2011 a agosto de 2012.

Enfoque y metodología de evaluación

 Metodología: Si bien se utilizó una metodología cualitativa, se hizo un análisis de variables cuantitativas que
permitió la definición de los casos de estudio en el territorio nacional.El diseño metodológico permitió la
recolección y el análisis de información primaria y secundaria. La evaluación es producto de un ejercicio
riguroso que implicó el desarrollo de un trabajo de campo mediante la consulta a actores nacionales de
entidades públicas, privadas y sociales, así como la visita a 21 municipios de 15 departamentos en 6 regiones
del país.
 Recolección de la información
30 entrevistas semi-estructuradas a actores de entidades públicas, privadas y sociales del
nivel nacional.
190 entrevistas semi-estructuradas a funcionarios públicos y miembros de organizaciones
sociales y privadas en 21 municipios del país.
36 grupos focales con actores públicos y privados en el territorio.
Información
13 grupos focales con miembros de organizaciones de y para personas con discapacidad.
primaria
26 entrevistas a profundidad a personas con discapacidad y/o sus cuidadores en los
municipios visitados.
210 encuestas de opinión a ciudadanos y ciudadanas.
Seguimiento a más de 500 notas de prensa en medios impresos de circulación nacional y
local, desde 1990 hasta 2012.
Consulta del Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con
Discapacidad, en el Sistema Integral de Información de la Protección Social del
Ministerio de Salud y Protección Social, Ejercicio de Tamizaje MSPS-2012.
Procesamiento Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) de Profamilia.
Revisión de Proyectos de Inversión inscritos en el Banco de Proyectos de Inversión
(BPIN) del Departamento Nacional de Planeación 2012.
Consulta de 11 Actas de Reuniones del Comité Consultivo Nacional de Discapacidad-
Información CCND llevadas a cabo entre 2005 y 2008 y de 20 Actas del Consejo Nacional de
secundaría, Discapacidad para el periodo 2010-2012.
(entre otros) Lectura sistematización de contenidos de alrededor de 264 normas (entre ellas
declaraciones Internacionales, leyes, decretos, acuerdos y resoluciones) analizadas para el
periodo 1948-2012.
Revisión de literatura nacional e internacional sobre Discapacidad.
Revisión de lineamientos sectoriales vigentes sobre discapacidad.
Revisión de Documentos de Organizaciones Internacionales (ej. OMS, OEA, Naciones
Unidas) y Nacionales (ej. Fundación Saldarriaga Concha, ICBF)
Revisión de 6 Planes Nacionales de Desarrollo (1990-2014).

Principales resultados y hallazgos

2
Fortalezas:

a) Se evidencia que los debates en torno a la discapacidad han empezado a ganar espacio y reconocimiento
dentro de la agenda pública nacional y territorial. La trayectoria histórica del SND revela una
acumulación de esfuerzos, iniciativas y acciones relacionadas con el tema de discapacidad por parte de
grupos de organizaciones de y para personas con discapacidad y de numerosos funcionarios responsables
en los distintos niveles de la política. Dicha trayectoria no ha sido fácil: con grandes avances (en la
normatividad, en la operatividad y la generación de conocimiento, etc.) y momentos de estancamiento y
retrocesos (que se traducen en dificultades de oferta, cambios de políticas, acciones fragmentadas, etc.),
las dificultades han logrado traducirse en consensos que apuestan a la participación, al fortalecimiento
organizativo y a la gestión del conocimiento.
b) Existe suficiente evidencia de naturaleza normativa, institucional, participativa, financiera y de gestión
pública y privada que demuestra que en la última década, en Colombia, se realizaron diversos esfuerzos
públicos, privados, internacionales, de instituciones, asociaciones de y para personas con discapacidad,
de líderes y lideresas y de familias con discapacidad a favor de esta población.
c) Se observa que los actores, tanto públicos como privados, y las organizaciones sociales en el nivel
territorial y en el nivel nacional coinciden en la necesidad de un abordaje transversal para trabajar la
discapacidad y acogen los nuevos enfoques asociados con la inclusión social y el efectivo cumplimiento
de derechos.
d) Existe un gran avance en el número de organizaciones de y para personas con discapacidad y en sus
procesos organizativos. En dichos avances hay que reconocer la labor que ha realizado tanto entidades
sin ánimo de lucro, como organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, así como de la
economía solidaria, para el fortalecimiento de sus capacidades; al igual que la incidencia que han tenido
en la formulación de la política nacional y en los territorios donde existe una política de discapacidad –
este es el caso de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Pereira, entre otros.
e) De manera gradual, se han venido descentralizando y replicando prácticas exitosas. Es el caso de los
Encuentros Nación – Territorios. Esta descentralización es una evidencia de un sistema que, aunque
todavía está en etapa de consolidación de todos sus niveles, muestra desarrollos que deben ser
reconocidos.
f) El ejercicio del Registro de Localización y Caracterización de la Población con Discapacidad (RLCPCD)
ha logrado mejoras evidentes al integrarse con otros sistemas generadores de información manejados por
el Ministerio de Salud y Protección Social (como es el caso del Sistema de Información de la Protección
Social –SISPRO). Hay un gran interés y una clara necesidad de que su consulta en línea facilite tanto la
toma de decisiones de política en los distintos niveles del sistema, como el diseño de estrategias de
acción.

Retos y aspectos por mejorar:

a) A pesar de que hay claridad sobre la conformación del Sistema Nacional de Discapacidad en todos sus
niveles, existe la necesidad de fortalecer la institucionalidad que apoya el sistema para dirigir, ejecutar,
hacer seguimiento y control a la política (niveles I-Ente rector y II-Consejo Nacional de Discapacidad) y
coordinarse entre los distintos actores institucionales, públicos y privados, que participan en su
desarrollo en los niveles restantes.
b) De acuerdo con las entrevistas en los territorios, la calidad de la información reportada por las entidades
territoriales al Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPCD) es
incierta2; tal situación se explica por factores como rotación de los funcionarios encargados del registro,
altos niveles de tercerización, perfiles difusos y vacíos de capacitación en operadores y funcionarios de
las administraciones, entre otros.

2
Por no estar actualizada en algunos municipios, la información no es percibida por algunos funcionarios locales entrevistados
como confiable y presenta dificultades para establecer tipos de discapacidad, entre otros aspectos.
3
c) Las acciones que se realizan dentro del sistema y desde los distintos sectores, en su mayoría, no cuentan
con mecanismos de seguimiento, monitoreo, evaluación y redición de cuentas que permitan la
verificación de resultados y toma de decisiones. En la actualidad es mínima la existencia de indicadores
pertinentes y relevantes para monitorear resultados e impactos de las políticas y los proyectos de
discapacidad en el país. Aunque ha habido inversión en discapacidad no se conocen magnitudes de los
aportes de cada sector, ni su interrelación.
d) Se presentan dificultades de operación en los niveles territoriales del Sistema: Comités Departamentales
y Distritales de Discapacidad y Comités Municipales o Locales de Discapacidad.
e) Se identifica una brecha importante entre la oferta (que se ha venido construyendo) y las demandas y/o
necesidades de las personas con discapacidad en el país.
f) En cuanto a la ruta de atención, se encontró que según el sector al que se quiere acceder existe o no una
ruta diseñada. No se identifican rutas que consoliden la oferta en los sectores de transporte, trabajo,
movilidad y comunicaciones.
g) Dentro de la población con discapacidad están especialmente desprotegidos los adultos y sus
cuidadores. Para algunos casos, particularmente en lo rural, se observa que no hay oferta concreta para
los adultos en materia de rehabilitación, el cuidado y las terapias ocupacionales, entre otras.
h) Las personas y organizaciones de la sociedad civil en los territorios reconocen la importancia de la
participación ciudadana como un medio para ejercer control social frente a la gestión pública local en
discapacidad. A pesar de ello, se identifican barreras que tienen que ver con vacíos en formación y
ausencia de medios e instrumentos para incidir en políticas y ejercer veeduría ciudadana, así como falta
de claridad en el rol de los representantes de las organizaciones de y para población con discapacidad.
i) En la opinión ciudadana consultados persisten dos imaginarios sociales que son necesarios de
transformar: la discapacidad como enfermedad y como una condición de miseria y desgracia.
j) Educación y salud son los sectores con rutas de atención más claras. En salud, aunque la cobertura es
casi universal, la calidad de la oferta es considerada muy deficiente por los participantes de la
evaluación y no reconocen ningún tipo de atención prioritaria, solicitando una mayor atención
especializada. En cuanto a la valoración diagnóstica, casi la mitad de los entrevistados manifestó que la
discapacidad la había detectado otra persona distinta a un médico
k) Se perciben muchas barreras para acceder a un trabajo y los familiares o cuidadores resaltan
las exigencias que traen para ellos el cuidado de una persona con discapacidad. En cuanto al tema de
proyectos productivos, se relatan experiencias de fracasos empresariales, por cuenta de factores como la
debilidad organizacional o el reporte de bajos niveles de productividad.
l) Moverse y comunicarse en espacios públicos es muy difícil. Aunque los entrevistados reconocen
avances en accesibilidad física falta en accesibilidad comunicacional. Algunos señalan cómo estas
barreras impiden el acceso a otros derechos como salud y educación.

Principales recomendaciones

Frente a aspectos jurídicos


• Realizar un estudio que armonice el bloque normativo a la luz de la Ley 1346 de 2009 y resuelva las
inconsistencias existentes a la fecha.

• Establecer un mecanismo virtual de asistencia técnica para la formulación y puesta en marcha de la


política en el cual se presente todo el bloque normativo y se asesores permanentemente al respecto.

• Fortalecer la satisfacción de necesidades particulares de las personas con discapacidad, desde el


enfoque diferencial.

• Reglamentar, a la mayor brevedad, la Ley 1145 de 2007 y la Ley 1346 de 2009.

4
Frente a la arquitectura institucional

 Dar cumplimiento al decreto 4155 de 20113. Esto implica integrar la Política Nacional de Discapacidad a las
funciones del Departamento Administrativo de la Prosperidad Social a fin darle al tema un enfoque más
transversal en el marco de acción de la inclusión social.
 Hacer un compromiso de rendición de cuentas frente a la Convención contra todas las formas de
discriminación de la OEA en el marco del Sistema Nacional de Discapacidad, basado en el monitoreo de los
informes anteriores.

Frente a aspectos administrativos, operativos y logísticos

 Establecer mecanismos de reconocimiento de la gestión de los comités territoriales de discapacidad, para


resaltar, sistematizar y socializar experiencias exitosas de conformación, funcionamiento y gestión de los
comités, tomando como referencia la estrategia Nación Territorio.
 Incluir dentro de los Planes de Desarrollo Departamentales y municipales, de forma explícita y mandatoria,
compromisos relacionados con la Política Pública de Discapacidad, que se traduzcan en acciones coherentes,
viables y sistemáticas, en cuanto a continuidad, oportunidad y pertinencia de los procesos promovidos desde
las administraciones.
 Articular los comités territoriales de discapacidad con sus respectivos CONPOS y CODPOS.
 Con el Observatorio de Discapacidad, la sociedad civil organizada, los organismos del Estado, la academia y
cualquier otro actor interesado se debe:
- Disponer de información sobre los programas y políticas sectoriales con capacidad de incidencia
en inclusión social de las PCD
- Monitorear los avances y resultados de dichas expresiones de política pública.
 Fortalecer el perfil del recurso humano responsable de la implementación de la PPD, en número, nivel de
formación, forma de contratación, y perspectiva intersectorial.
 Exigir de los funcionarios responsables del sector de Discapacidad, una mayor gestión para la
materialización del enfoque de derechos, transcendiendo los imaginarios de caridad y compasión.

Sobre articulación el despliegue de la Política en el Territorio en el territorio, coordinacióin y operación

 Continuar con la Estrategia Nación-Territorio. Es fundamental establecer una agenda de cobertura territorial
de la Política, que surja del Registro de Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad. Es
importante asistir técnicamente a los territorios con asesoría virtual como la que viene realizando a través de
esta estragia, de manera sistemática, formal y de asistencia obligatoria.
 Fortalecer las estrategias de comunicación nacional que informen, formen y sensibilicen a la sociedad en
general sobre la actual situación de la población con discapacidad, y contribuyan a eliminar estigmas,
imaginarios, representaciones locales alejadas de la realidad de las personas. Son convenientes las alianzas
con los medios de comunicación, las escuelas de comunicación y los periodistas independientes.
 Fortalecer el proceso de mejoramiento que lleva el RLCPCD en el país:

3
Que en su articulo 2 establece “…El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social tiene como objetivo dentro del marco de
sus competencias y de la ley, formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos para
la superación de la pobreza, la inclusión social, la reconciliación, la recuperación de territorios, la atención y reparación a víctimas de la
violencia, la atención a grupos vulnerables, población discapacitada y la reintegración social y económica y la atención y reparación a
víctimas de la violencia”
5
o Las personas que entregan la información y quienes la recogen en el nivel territorial deberían tener
clara la ruta que debe seguir la información y la utilización que se dará a la misma.

o Se deben establecer procedimientos para la actualización y el contraste con otras bases de datos
creadas para el restablecimiento de derechos.

 Realizar un ejercicio de consistencia estadística y calidad de la información que a la fecha se encuentra


capturada en el RLCPCD, identificando las dificultades más recurrentes con el fin de proyectar un protocolo
que contemple procedimientos básicos y puntos de control para su administración y diligenciamiento.

o Establecer mecanismos de soporte técnico remoto.


o Conformar un ranking de entidades territoriales, que permita jerarquizarlas de acuerdo con sus
prácticas de administración y uso, para crear estrategias diferenciales de acompañamiento.
o Establecer mecanismos masivos de actualización del registro a nivel nacional.
 Construir y aplicar indicadores de rendición social y ‘accountability’, tanto a nivel nacional como territorial
que informe sobre la eficiencia y direccionamiento en materia de recursos, buenas prácticas y transparencia.

 Generar estímulos visibles y tangibles frente al cumplimiento de las exigencias mínimas del Sistema
Nacional de Discapacidad, que evidencien diferencias entre quienes cumplen y quienes no lo hacen.

 Exigir de forma mandatoria, la formalización de la totalidad de Comités departamentales, municipales y


locales de Discapacidad, con respectivas consecuencias sancionatorias frente al incumplimiento de lo
ordenado y asegurar la continuidad de compromisos frente los cambios de gobierno.

 Realizar ciclos de auditorías externas sobre la conformación y funcionamiento de los comités territoriales,
con el concurso de los órganos de control y la sociedad civil.

 Formular el nuevo CONPES de Discapacidad, encaminado a hacer efectivo el goce de los derechos de las
personas con discapacidad, de forma tal que este proceso se constituya en una gran oportunidad de
restablecer vínculos entre todos los actores del Sistema, generar reflexiones que conduzcan a acuerdos
argumentados y movilizar a todos los actores alrededor del SND.

 Supervisar que en su proceso y diseño se eviten los errores de experiencias pasadas, de forma que
efectivamente permita:

o Responder a las necesidades propias de la diversidad de grupos del colectivo de personas con
discapacidad

o Generar prácticas de gestión eficiente con competencias, roles y responsabilidades claras desde una
perspectiva intersectorial

o Garantizar un sistema de monitoreo, vigilancia y control eficientes que ofrezcan continuamente


rendición de cuentas a la sociedad.

 Fortalecer las redes de organizaciones de y para personas con discapacidad: gestión administrativa,
generación de conocimiento, incidencia política y rol frente a la política

Frente a la oferta y las rutas para el goce de derechos

 Disponer de un mecanismo informático de localización y caracterización, que en el nivel regional permita


georreferenciar la oferta pública y privada de bienes y servicios en discapacidad, de tal forma que al cruzar

6
esta información con el RLCPCD se identifiquen oportunidades de articulación entre prestadores y se apoye
la construcción y ajuste de rutas de atención.

 Crear un banco de experiencias exitosas de articulación entre entidades, con el propósito de sistematizar
aquellos aprendizajes con potencialidad de ser replicados.

 Identificar unas rutas de atención claras, pertinentes y efectivas que respondan a los derechos de las personas
con discapacidad. Particularmente, en el tema de salud, se recomienda incorporar aspectos asociados al
apoyo psicosocial. De igual forma, desarrollar acciones concretas para personas mayores con discapacidad ,
dando especial atención a quienes se encuentran en el área rural del territorio.
 Realizar un estudio que evidencie la eficiencia en el uso de los recursos destinados a discapacidad, qué
permita dar cuenta del impacto real que las distintas estrategias implementadas tengan frente a las
necesidades de las personas con discapacidad, sus familias o cuidadores.

 Establecer mecanismos permanentes de revisión y ajustes de las rutas definidas para la materialización de los
derechos de las personas con discapacidad.

 Producir lineamientos sobre esquemas de inversión pública en discapacidad dirigidos a las administraciones
locales, que precisen conceptos, criterios y procedimientos para proyectar y controlar las inversiones públicas
destinadas a la inclusión social de personas con discapacidad.

 Es necesario tener en cuenta las variantes de la oferta a nivel territorial y la identificación y articulación con
los esfuerzos que realizan las distintas redes de organizaciones de y para personas con discapacidad4 para
tener informadas a las personas con discapacidad al respecto. Tener la oferta actualizada sin lugar a dudas es
una tarea prioritaria para fortalecer, legitimar y cualificar los servicios que se brindan a la población con
discapacidad, al igual que verificar si esta oferta sigue los lineamientos emanados de las distintas instancias
que participan en la implementación de la política pública.

Sobre participación activa de la sociedad cívil


 Generar rubros de inversión prioritaria en capacitación a líderes y representantes de la discapacidad en el
territorio.
 Caracterizar las organizaciones interesadas en trabajar temas asociados al control social en discapacidad y
consolidar una base de información para evaluar cuáles metodologías e instrumentos pueden adaptarse y/o
transferirse a las organizaciones interesadas en los temas de discapacidad

Frente a aspectos de vigilancia y control


 El SND debe exigir que las entidades de vigilancia y control, sobre todo en contextos regionales, asuman sus
competencias en el tema de discapacidad, articulándose con el trabajo de los niveles III y IV del mismo.

 Construir una batería de indicadores de monitoreo que informe del cumplimiento del bloque normativo que
cobija el goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad.

 Reforzar la inspección, la vigilancia y el control en todos los escenarios de la política pública en


Discapacidad con la participación de todos los actores responsables del sistema, liderados por la sociedad
civil organizada.

4
Entre otras redes están REDDIS, Red Pensar desde la Diferencia para sumarnos a lo colectivo, Red Nacional de Rehabilitación Basada en
Comunidad.
7

También podría gustarte