Capacidad de Emprendimiento U 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

Unidad 1

Capacidad
emprendedora

Gestión de emprendimiento

BCDE
Página 1 de 22

Introducción ................................................................................................................................................ 2
1. Contexto de los emprendimientos ...................................................................................................... 3
2. Tipos de emprendimientos.................................................................................................................. 4
2.1. Emprendimiento por necesidad .................................................................................................. 4
2.2. Emprendimiento por herencia .................................................................................................... 5
2.3. Emprendimiento por estilo de vida ............................................................................................. 6
2.4. Emprendimiento por oportunidad .............................................................................................. 7
2.5. Emprendimiento por intraoportunidad ...................................................................................... 8
3. Emprendimiento tradicional vs. emprendimientodinámico ............................................................... 9
3.1. Emprendimiento tradicional ....................................................................................................... 9
3.2. Emprendimiento dinámico ........................................................................................................ 10
4. Perfil del emprendedor ..................................................................................................................... 12
4.1. Modelo 5M ................................................................................................................................ 13
4.1. El Hacedor ................................................................................................................................. 14
4.2. El Mercader ............................................................................................................................... 15
4.3. El Mago ...................................................................................................................................... 16
4.4. El Movilizador ............................................................................................................................ 17
4.5. El Máster ................................................................................................................................... 18
5. Modelo ABCDEF (A-F) ........................................................................................................................ 19
6. Modelo 5M - ABCDEF ........................................................................................................................ 20
Conclusión ................................................................................................................................................. 21
Referencias bibliográficas.......................................................................................................................... 22
Página 2 de 22

Introducción
Emprender siempre es una tarea compleja
que requiere muchas capacidades de parte
del emprendedor. El éxito va a depender de
lo que cada emprendedor espere lograr con
su proyecto; no obstante, el estudio y el
aprendizaje obtenido de emprendimientos
exitosos a lo largo de la historia han dejado
enormes enseñanzas que debemos conocer
y aprovechar para maximizar las
probabilidades de sobrevivencia de nuestro emprendimiento.

Para iniciarnos en la práctica del emprendimiento comenzaremos revisando el contexto


que hoy estamos viviendo. Además, estudiaremos los tipos de emprendimientos que
existen desde el punto de vista de la naturaleza que los origina, sus similitudes y
diferencias, y también el objetivo que buscan los emprendedores detrás de cada uno
ellos.

Continuaremos observando la diferencia entre un emprendimiento tradicional y un


emprendimiento dinámico. Comprender esta diferencia es vital, ya que el foco de la
asignatura estará puesto en el desarrollo del segundo tipo de emprendimiento.

Con este panorama en mente, realizaremos una autoevaluación de nuestro perfil como
emprendedor, lo que nos permitirá conocer cuáles son las habilidades que tenemos como
emprendedores y qué pondremos al servicio de nuestros proyectos. No obstante, no
podemos hacer todo de forma independiente y autónoma, necesitamos contar con un
equipo de trabajo si realmente queremos desarrollar innovación. Por lo que también
veremos cómo ir incorporando y definiendo ciertos roles en las personas, ya que de esta
manera podemos formar equipos preparados para llevar a cabo mejores procesos de
innovación.

Posteriormente, conoceremos el ecosistema de emprendimiento en Chile y sus


principales actores, junto con saber cuál es el contexto y actualidad del país respecto al
resto del mundo.

Finalmente, integraremos todos los contenidos para determinar, a un nivel básico, con
qué atributos contamos para desarrollar nuestro emprendimiento y en qué lugar del
ecosistema podemos encontrar y salir a buscar lo necesario para suplir las brechas de
nuestro proyecto.
Página 3 de 22

1. Contexto de los emprendimientos

Vivimos en un mundo altamente cambiante, situación que pareciera no ser muy novedosa
para la mayoría de nosotros, sin embargo, la cuestión es la velocidad con la que ocurren
esos cambios. Muchos de ellos son acelerados por el uso de nuevas tecnologías como:

1 • La inteligencia artificial
2 • Impresión 3D
3 • Realidad virtual
4 • Computación cuántica
5 • Blockchain
6 • Medicina digital
7 • Nano materiales
8 • Entre otras
Estas tecnologías multiplican
exponencialmente su capacidad año a año, dando paso a diferentes usos por parte de las
empresas y estando cada vez más disponibles para las personas, generando el
surgimiento de nuevos emprendimientos que producen alto valor, tanto económico
como también para el usuario final. No obstante, los cambios que hemos experimentado
durante las últimas décadas no han sido sólo tecnológicos, han aparecido nuevos modelos
de negocios, nuevos paradigmas de gestión empresarial y nuevas metodologías de
innovación que han facilitado el desarrollo de productos y servicios realmente pensados
en las necesidades de los clientes. Este contexto ha propiciado el surgimiento de
emprendimientos que combinan tecnología y nuevos modelos de negocios que se han
convertido en las empresas más valiosas del mundo, tales como Google, Amazon y Apple,
entre otras, que han servido de guía para el desarrollo de muchos otros emprendimientos
digitales a nivel mundial.

Finalmente, es posible señalar que en el contexto actual el emprendimiento es una


actividad muy importante a nivel mundial, no sólo por las implicancias de desarrollo
económico para los países, producto de la generación de empleos y competitividad, o por
el surgimiento de iniciativas que permitan aprovechar las oportunidades, sino también por
el impacto en la generación de valor para las personas y su entorno.
Página 4 de 22

2. Tipos de emprendimientos
Una forma de clasificar los tipos de emprendimientos que hay es
según la naturaleza que los origina. Esta clasificación, si bien es
general y probablemente no abarca todos los tipos que existen, nos
dará una idea de los tipos de emprendedores y las motivaciones
que subyacen tras el surgimiento de cada emprendimiento.

2.1. Emprendimiento por necesidad

En este tipo de emprendimiento encontramos a personas que inician sus proyectos por
causas fuera de su voluntad, es decir, producto de un estímulo externo a ellos se ven
forzados a desarrollar un emprendimiento que les permita generar ingresos económicos
suficientes para subsistir. Generalmente acá encontramos personas que han perdido su
empleo o bien no han podido encontrar uno que les permita asegurar un nivel de ingresos
suficientes para mantenerse y, por lo tanto, deciden crear un negocio propio para
explotarlo comercialmente y obtener un beneficio económico.

Típicamente, el objetivo primario de este tipo de emprendimientos es la generación de un


autoempleo, es decir, aquella actividad realizada por cuenta propia como alternativa al
mercado laboral por cuenta de un tercero, donde es la misma persona quien opera,
gestiona y obtiene un beneficio económico más equivalente a un sueldo que a una
rentabilidad económica.

Ejemplo: La Insolencia, un emprendimiento


de venta de sándwich gourmet en el centro
de Santiago que rápidamente pasó de
vender 12 unidades a 2.000 en un día. Según
su emprendedor, el negocio comenzó con
los últimos $6.000 que le quedaban para
llegar a fin de mes.

Fuente: Artículo Guioteca (2017), Chile Extraído de:


https://www.guioteca.com/emprendimiento/la-insolencia-el-
sorprendente-emprendimiento-de-un-chileno-con-solo-6-mil-
pesos/
Página 5 de 30

2.2. Emprendimiento por herencia

En este tipo de emprendimientos encontramos a personas que dan continuidad a un oficio


o tradición familiar, la que es traspasada de una generación a otra, el cual explotan
comercialmente para la obtención de ingresos económicos. A diferencia del autoempleo,
este tipo de emprendimientos puede ser gestionado, operado y explotado
comercialmente por más de una persona y no tiene por finalidad exclusiva la obtención de
un salario mensual por cuenta propia. No obstante, existen casos en los que sí opera como
autoempleo, y en algunas ocasiones se trata de una segunda actividad o emprendimiento
paralelo a otra actividad principal que busca generar una rentabilidad económica
adicional.

En este tipo de emprendimientos el emprendedor suele mantener una motivación y


vínculo afectivo con la actividad que va mucho más allá de sólo la obtención de ingresos
económicos.

Ejemplo: Guitarras Mardones, son


fabricadas en Rancagua por Rafael
Mardones y su hijo, que han
alcanzado fama internacional gracias
a una minuciosa técnica en su
elaboración y brillante sonido.

Fuente: Registro audiovisual sobre la construcción de guitarras Mardones de


Rancagua (2018), Chile Extraído de:
https://www.youtube.com/watch?v=LejJhyL_pZI
Página 6 de 30

2.3. Emprendimiento por estilo de vida

En este tipo de emprendimientos encontramos a personas que desarrollan un proyecto


basado en sus objetivos personales y/o profesionales, buscando un equilibrio entre éstos
y sus propósitos económicos, sociales y culturales. Este tipo de emprendimientos puede
ser gestionado, operado y explotado comercialmente por más de una persona y no tiene
por finalidad exclusiva la obtención de un salario mensual por cuenta propia.

En los emprendimientos por estilo de vida, la motivación no sólo es el desarrollo


económico, sino también el equilibrio entre calidad de vida, trabajo y familia, donde si
cualquiera de estos elementos se ven afectados, se pone en riesgo la supervivencia del
emprendimiento. Sus modelos de negocios suelen ser acotados para ser sustentables y
viables en el tiempo, con foco en mantenerse fiel a los principios de sus fundadores y no
tanto en el crecimiento.

Ejemplo: La Escuela de Surf Ecoriders


de Iquique fue fundada por Jonathan
Giralda, quien unió su pasión por el
surf y la preocupación por el medio
ambiente para formar esta escuela.
Esto le permitió mantener su estilo de
vida cerca del mar, generar cultura y
educación en torno al cuidado del
medio ambiente y, al mismo tiempo,
obtener ingresos económicos.

Fuente: Escuela de Surf Ecoriders (2019), Chile Extraído de:


https://www.facebook.com/ecoriders.cl/photos/3275437225816611
Página 7 de 30

2.4. Emprendimiento por oportunidad

En este tipo de emprendimientos encontramos a personas que inician sus proyectos


explotando una oportunidad presente en el mercado, ya sea que ésta fuera producto de
una actitud proactiva en la búsqueda de dicha oportunidad o bien se trata de una
detección espontánea que el emprendedor toma para sí y decide desarrollarla para
aprovechar la oportunidad de negocios. A diferencia del emprendimiento por necesidad,
existe una decisión intencionada para desarrollar el emprendimiento y una motivación
personal del emprendedor en asumir el riesgo inherente y usar sus capacidades para
explotar la oportunidad con el fin de obtener ingresos económicos. Detrás de este riesgo
que están dispuestos a asumir existen motivaciones profundas para llevar a cabo estos
emprendimientos, tal como lo señala Roberto Musso en su libro “The Startup Journey”
(2018): “la búsqueda de la libertad. Libertad económica, libertad para tener más tiempo,
libertad para no tener jefe o libertad para cumplir nuestros sueños”.

Ejemplo: Cornershop nació de la mano de tres


amigos que se dieron cuenta del aumento en
los hábitos de compra digitales de los clientes
y encontraron un nicho poco explotado, al
cual añadieron inmediatez en la entrega,
variedad de productos y un servicio de
excelencia. Así, con la oportunidad en mente
y capital propio tras haber vendido Clan
Fuente: Diario de valdivia (2019), Artículo 26 de julio, Chile Extraído de:
descuento a Groupon iniciaron su https://www.diariodevaldivia.cl/files/5d3b9c47c8c63_890x533.jpg

emprendimiento.
Página 8 de 30

2.5. Emprendimiento por intraoportunidad


En este tipo de emprendimientos encontramos a personas que, trabajando por cuenta de
un tercero al interior de una organización, son capaces de buscar proactivamente
oportunidades de negocios en el contexto de sus puestos de trabajo, o bien detectan una
oportunidad emergente que podría beneficiar a su organización y deciden llevarla a cabo
usando todos los medios que la organización disponga para dichos efectos.

Aunque en ciertas organizaciones existen canales formales para el desarrollo de


intraemprendimientos, en otras no hay, por lo que cualidades personales como el
liderazgo y persistencia del intraemprendedor son claves a la hora de sacar adelante estas
iniciativas.

La motivación presente para el desarrollo de intraemprendimientos tiene diversas


fuentes, aunque las más frecuentes suelen ser el desarrollo personal y profesional,
posibilidades de ascenso, visibilidad al interior de la organización, entre otros. Finalmente,
un intraemprendimiento constituye también una muy buena forma de aprender y
entrenarse en las prácticas emprendedoras con muchos más recursos y apoyo que si
decide emprender con recursos propios.

Ejemplo: Mach es una aplicación para


transferir dinero de forma rápida y segura
entre los contactos. Nació como una idea
ganadora en un concurso de innovación al
interior de BCI y tiene por finalidad llegar a un
segmento de la población que no está
bancarizado. Actualmente funciona como un
Spin Off de BCI y se encuentra en etapa de
crecimiento.
Fuente: Revista Anda (2019) MACH: el golazo de Bci, Chile Extraído de:
https://www.anda.cl/revista/mach-el-golazo-de-bci/

Pregunta activadora:
En base a tu emprendimiento o a algún proyecto de negocio que tengas:
¿Con cuál tipo de emprendimiento te identificas más?
Página 9 de 30

Respuesta a la pregunta activadora:

Independiente del tipo de emprendimiento que escojas o que estés proyectando en tu


negocio, siempre será importante que conozcas las diferencias que existen entre todos ellos,
especialmente, para que puedas decidir el tipo de emprendedor que te gustaría ser y qué
sería más adecuado para abordar tu idea, emprendimiento o negocio.

3. Emprendimiento tradicional vs. emprendimiento


dinámico

El conocimiento en torno al emprendimiento ha avanzado de tal


manera, que hoy podemos identificar y clasificar otros tipos de
emprendimiento según las condiciones de base que tiene el
funcionamiento de cada uno. De este modo es posible clasificarlos en
emprendimientos tradicionales y emprendimientos dinámicos.

3.1. Emprendimiento tradicional

En términos generales, se conoce a los


emprendimientos tradicionales como
aquellos cuya oferta de productos o
servicios es de baja sofisticación, con bajos
niveles de innovación y adopción
tecnológica, con modelos de negocios
tradicionales y mayoritariamente asociados
a modelos de ingresos basados en la
transacción, pensados para un desarrollo a
Fuente: Portal Florida Center (S.F.), Chile Extraído de: nivel local. Como todo, su modelo de
https://www.floridacenter.cl/tiendas/pedro-juan-y-diego-1
negocio está pensado desde esa lógica,
raramente escalarán a tamaños de mayor magnitud que una escala mediana. Estos
Página 10 de 30

emprendimientos pueden estar basados en necesidad, oportunidad, herencia, estilo de


vida e incluso intraemprendimientos, mientras compartan la mayoría de los elementos de
base antes mencionados. En este tipo de emprendimientos podemos encontrar la gran
mayoría de las Pymes que operan en nuestro país.

Entre los ejemplos a nivel local de este tipo de emprendimientos tradicionales tenemos el
caso de una tienda de ropa que opera en la ciudad y que con el paso de los años se
expande a otras ciudades. O una lavandería de barrio que abre nuevos locales o un
restaurant local que forma una cadena nivel nacional. Estos tipos de emprendimientos,
para poder seguir creciendo y compitiendo con otros actores del mercado, deben
desarrollar nuevas capacidades, distintas a las de un negocio tradicional, sobre todo en el
contexto actual, donde la digitalización impone las reglas de juego en cada industria.

Ejemplo: restaurant de comida rápida Pedro, Juan & Diego.

3.2. Emprendimiento dinámico

Un emprendimiento dinámico también


es conocido como StartUp.

Para Roberto Musso, en su libro “The


Startup Journey” (2018), un
emprendimiento dinámico “corresponde
a aquel proyecto que busca crear valor a
partir de alguna innovación típicamente
tecnológica y que tiene un potencial de
crecer aceleradamente hasta alcanzar
Fuente: Algramo Facebook (2020), Chile Extraído de:
eventualmente una escala global”. Para
https://www.facebook.com/Algramo/photos/3715437981833818 complementar esto, también es posible
afirmar que este tipo de
emprendimientos poseen un modelo de negocios con mayor grado de innovación que uno
tradicional, comercializan productos o servicios con mayor nivel de valor agregado y
tienen como foco la satisfacción del cliente, poniéndolo al centro de su estrategia.
Además, el desarrollo del emprendimiento está apalancado por el uso de metodologías de
innovación y emprendimiento modernas para la validación del Product-Market Fit, ciclos
rápidos de prototipado y testeo, estructura y equipo ágil, y acceso a fuentes de
financiamiento no tradicionales, entre otras actividades claves.
Página 11 de 30

Para efectos de la asignatura este será


el tipo de emprendimiento que
abordaremos y trabajaremos durante el
resto de las sesiones.

Entre los ejemplos a nivel local de este


tipo de emprendimientos dinámicos
podemos encontrar a NotCo y Algramo,
que se encuentran en etapa de
crecimiento a nivel internacional y
donde es posible identificar los
Fuente: IA LATAM (2020), Chile Extraído de: https://ia-latam.com/wp-
content/uploads/2020/09/1.jpg elementos que caracterizan a este tipo
de negocios.

Pregunta activadora:
Entre estos dos tipos de emprendimiento: ¿Cuál crees que se acerca más
al que te gustaría desarrollar?

Respuesta a la pregunta activadora:

Independiente del que hayas elegido, es importante que definas antes el objetivo que quieres
lograr con tu emprendimiento, y luego, en función de ello, definir cuál puede ayudarte de
mejor manera a cumplir ese objetivo.
Página 12 de 30

4. Perfil del emprendedor


Hasta ahora hemos visto una visión general del contexto en el que
están insertos los emprendimientos, junto con revisar una
clasificación de los diferentes tipos de emprendimientos y
emprendedores que existen. En este punto vamos a conocer
algunos perfiles de emprendedores, además de realizar un test de
autoconocimiento para descubrir el estilo de emprendedor que predomina en ti.

Todos tenemos diferentes estilos de emprendedor, por eso es importante conocerlo y ser
consciente de las habilidades con las que contamos y también de las que no faltan para
complementar el equipo de trabajo de nuestro proyecto. Para conocer nuestro estilo
utilizaremos el modelo 5M de Wadhwani Foundation.

Además, no basta con conocerse a sí mismo y entender los estilos de emprendedores para
formar un equipo de alto rendimiento para innovar y generar un emprendimiento de alto
valor, sino que es importante definir roles en el equipo. Para esto utilizaremos el modelo
ABCDEF propuesto por Trías de Bes y Kotler (2011) en su libro “Innovar para ganar”. A
continuación, te invitamos a completar el test y revisar los roles del modelo ABCDF para,
finalmente, unir ambos modelos y contar con una herramienta que nos ayude a
conformar mejores equipos para el desarrollo de nuestros emprendimientos.
Página 13 de 30

4.1. Modelo 5M
El modelo 5M define los perfiles ideales que debería tener un equipo de trabajo.

Conocer cuál es tu perfil emprendedor es el primer paso para conocer tus habilidades y
comenzar a desarrollar y aprovechar todo tu potencial. Si ya hiciste el test revisa ahora
cuál es tu perfil de emprendedor predominante. Si aún no lo has hecho, lo puedes hacer
ahora, antes de seguir leyendo.
Página 14 de 30

4.1. El Hacedor
Los Hacedores convierten las ideas en realidad a través de
planes tangibles. Un realizador ve el propósito mayor, pero sin
perder los detalles pequeños. Simplifica problemas complejos,
su fuerza radica en la ejecución y son grandes logrando que las
cosas sucedan.

Los realizadores prefieren procesos y sistemas en lugar de


gente, y aplican sus habilidades organizacionales en cualquier
campo.

Famoso Hacedor: Henry Ford, Fundador de Ford. Revolucionó


Retrato Henry Ford (ca. 1919)
la producción y la manufactura haciendo los automóviles
accesibles a las masas.

• Disciplina, orden, planificación.


• Eres bueno planeando y en el trabajo de operación, especialmente
Fortalezas:
en estructuras, procesos y sistemas para lograr las cosas tan
eficientemente como sea posible.

• No les gusta perder el control, pueden ser dominantes o agresivos.


• Bajo coeficiente emocional.
Debilidades: • Naturalmente enfocado en procesos y tareas.
• Necesitarás conectarte con las personas y estar abierto a ideas
para ser un líder y emprendedor efectivo.

Deseo: • Solucionar problemas eficientemente.

Miedo: • Perder el control.

Prioridad: • Procesar.
Página 15 de 30

4.2. El Mercader

Los Mercaderes están constantemente buscando la siguiente


oportunidad. Son buenos visualizando oportunidades de
negocios y necesidades no satisfechas, así como identificando
la forma de unir la oferta con la demanda. Frecuentemente
mejoran una idea existente y son capaces de aplicar de forma
innovadora conceptos de otras industrias.

Famoso Mercader: Richard Branson, Fundador de Virgin


Mobile, uno de los más celebrados emprendedores. Ha dejado
su marca en todo, desde música hasta viajes espaciales.
Richard Branson 3 de Mayo, 2010.
Fotografía por David Shankbone.

• Decisivo, persuasivo, improvisador.


• Bueno detectando oportunidades.
Fortalezas:
• Racional, ingenioso y con tacto.
• Actúa rápido, persuade a otros a subir a bordo.

• Enfocado a metas de corto plazo.


• Inclinado a tomar atajos.
Debilidades: • Impaciente.
• Tendrás que enfocarte en prácticas éticas y en el panorama
completo, no sólo en utilidades inmediatas.

Deseo: • Capitalizar oportunidades.

Miedo: • Perder dinero.

Prioridad: • Utilidades.
Página 16 de 30

4.3. El Mago

Los Magos desafían frecuentemente el “status quo”,


sueñan lo que puede ser, toman riesgos que no siempre
están calculados y navegan territorios inexplorados. Los
magos son aquellos que crean el futuro, sorprendiendo a
los clientes y competidores.

Estas personas son visionarias y construyen el futuro que


visualizan. Rompen las reglas y preguntan: ¿Por qué no? a
una idea existente, siendo capaces de aplicar de forma
innovadora conceptos de otras industrias.
Retrato Steve Jobs en la Conferencia
Mundial de Desarrolladores de 2010.
Famoso Mago: Steve Jobs, fundador de Apple y Pixar.

Emprendedor visionario y radical. Revolucionó diversas industrias como los computadores


personales, películas animadas, música, teléfonos, tablet y publicación digital.

• Piensa salvaje e imaginativamente.


• Tiene una mente innovadora.
• Sin temor a desafiar el statu quo.
Fortalezas: • Interviene con ideas que cambian el juego.
• Tiende a seguir su instinto y tomar riesgos por ideas en las que cree
fuertemente.

• A veces es poco práctico.


• Alta inversión emocional en ideas.
Debilidades: • Defensivo.
• Deberías enfocarse tanto en ideas como en su ejecución, de modo
que tus sueños vengan con un plan.

Deseo: • Innovar.

Miedo: • No tener ideas creativas o quedarse sin ellas.

Prioridad: • Ideas.
Página 17 de 30

4.4. El Movilizador
Los Movilizadores son los hilos conductores, ya que ellos
conectan las ideas, la gente y los recursos; son excelentes
cuando se trata de construir relaciones y formar equipos
efectivos de trabajo. A estas personas les gusta estar inmersos
en la operación, en el día a día, estar con la gente. Tienden a
enfocarse en problemas sociales a gran escala y son
catalizadores para el cambio sistémico.

Famoso Movilizador: Muhammad Yunus, fundador de Grameen


Bank. Emprendedor social de Bangladesh, banquero,
economista y líder de la sociedad civil. Fue el pionero en Retrato Muhammad Yunus -
Przystanek Woodstock 2012
desarrollar los conceptos de micro financiamiento y
microcréditos.

• Conecta ideas y gente.


• Empático y compasivo.
• Catalizador de cambio social.
Fortalezas:
• Atrae a la gente correcta a trabajar como un equipo.
• Le preocupan los problemas sociales y quiere impactar.

• Dependiente de la gente.
• Puede carecer de profundidad y conocimiento experto.
Debilidades:
• Deberías enfocarte en construir tu conocimiento en un área y
reducir tu dependencia de otros.

Deseo: • Ayudar a otros.

Miedo: • Conflicto.

Prioridad: • Gente.
Página 18 de 30

4.5. El Máster

Los Máster son expertos por su propio derecho, altamente


calificados y sienten gran pasión por el campo que han elegido.
Tienen altos estándares y esperan lo mismo de otros. Son líderes
fuertes y modelos a seguir en su industria.

Famoso Máster: Bill Gates, fundador de Microsoft y Fundación


Gates. Experto en programación de computadores, revolucionó la
industria del software al crear el sistema operativo Windows. Líder Retrato Bill Gates en
e influyente filántropo. 2015.

• Altamente entrenados.
• Confiados.
Fortalezas: • Altos estándares de excelencia.
• Dominan las cosas mejor que otros, siendo muy valorados.
• Perfeccionistas.

• Pueden ser inflexibles.


Debilidades: • Se pueden volver miopes por su autoreferencia.
• Ábrete a las opiniones más allá de tu área de conocimiento.

Deseo: • Ser un experto.

Miedo: • Ser promedio.

Prioridad: • Conocimiento.
Página 19 de 30

5. Modelo ABCDEF (A-F)


El modelo ABCDEF (A-F) fue desarrollado a partir de la observación que hicieron sus
autores en las empresas que mejores prácticas de innovación han demostrado, tales como
Apple, Google, Netflix, 3M, Procter & Gamble, entre muchas otras.

De este estudió se logró identificar seis roles que deben estar presentes en cualquier
proceso de innovación. Dichos roles son ocupados por personas que son las que deben
interactuar libremente entre sí para poder desarrollar los procesos de innovación en las
organizaciones. De esta manera, los autores proponen considerar estos roles al momento
definir un equipo de trabajo encargado del desarrollo de un proceso de innovación.

Los roles son los siguientes:

A - ACTIVADORES: son los que iniciarán el proceso de innovación


(eventualmente, aunque no siempre, se debe decidir qué personas
van a desempeñar qué roles) exento de etapas o fases. Su misión es
esencialmente la de iniciar el proceso.

B - BUSCADORES: son los especialistas en buscar información. Su tarea


no es producir nada nuevo, sino proveer de información al grupo. Su
misión es la de investigar a lo largo del proceso y obtener información
relevante tanto en los inicios del proceso como a la hora de
implementar las nuevas ideas.

C - CREADORES: son las personas que producen ideas para el resto del
grupo. Su función es la de idear nuevos conceptos y posibilidades, así
como buscar nuevas soluciones en cualquier momento del proceso.

D - DESARROLLADORES: son las personas especializadas en convertir


las ideas en productos y servicios; son quienes hacen tangibles las
ideas, quienes dan forma a los conceptos. El creador idea, mientras
que el desarrollador inventa. Su función es la de concretar las ideas y
convertirlas en soluciones. En resumen, inventar.

E - EJECUTORES: son quienes se ocupan de todo lo que tiene que ver


con implementación y ejecución. Su función es la de implementar,
esto es, trasladar al mercado y a la organización la innovación sobre la
que se está trabajando.

F - FACILITADORES: son quienes aprueban las nuevas partidas de


gastos e inversiones que se precisan a medida que avanza un proceso
de innovación. También evitan que los procesos se atasquen. Su
misión es la de instrumentalizar el proceso de innovación.
Página 20 de 30

6. Modelo 5M - ABCDEF
Al realizar un cruce entre los modelos 5M y ABCDEF vemos que ciertos perfiles de
emprendedores comparten características similares a los roles definidos en el modelo
ABCDEF. Al contar con esta visión integrada por ambos modelos podemos facilitar la
definición de los roles en el equipo, así como también las brechas que se deben cubrir
para un mejor desempeño. A continuación, revisamos el match entre ambos modelos.

Hacedor – Desarrollador y Ejecutor:


• El perfil Hacedor cuenta con las condiciones y características para
ocupar el rol de Desarrollador y/o Ejecutor.

Mercader – Creador y Ejecutor:


• El perfil Mercader cuenta con las condiciones y características para
ocupar el rol de Creador y/o Ejecutor.

Mago - Creador:
• El perfil Mago cuenta con las condiciones y características para
ocupar el rol de Creador.

Movilizador – Activador y Facilitador:


• El perfil Movilizador cuenta con las condiciones y características
para ocupar el rol de Activador y/o Facilitador.

Máster - Búscador:
• El perfil Máster cuenta con las condiciones y características para
ocupar el rol de Búscador.

Pregunta activadora:
¿Qué tipo de emprendedor eres y qué roles crees que necesitas para
formar un equipo emprendedor de alto desempeño?

Respuesta a la pregunta activadora:

En un emprendimiento dinámico es muy importante contar con un equipo multidisciplinario


que se complemente entre sí, ya que no podemos hacerlo todo solos. El trabajo en equipo nos
ayudará a avanzar mejor y más rápido.
Página 21 de 30

Conclusión
Finalmente, podemos señalar que el desarrollo de un emprendimiento es un proceso en el
que avanzamos paulatinamente en niveles de complejidad. Este comienza por el
autoconocimiento del emprendedor, quien debe identificar sus habilidades en el desarrollo
de su proyecto de negocio. Aplicando sus capacidades emprendedoras, para afrontar de
manera superior y diferenciada el entorno cambiante que impacta el crecimiento
organizacional, aumentan la competitividad, y vuelven a los mercados más exigentes en
sus demandas. Debido a esto es indispensable que los estudiantes desarrollen propuestas
de valor único y sostenible que permitan distinguir a sus organizaciones, integrando
ventajas distintivas y únicas, que permitan su escalamiento y diversificación, satisfaciendo
las necesidades y deseos de sus stakeholders de manera distintiva. Para esto se hace
imprescindible integrar competencias emprendedoras que tributen de manera actitudinal,
estratégica y táctica al crecimiento y éxito de la organización.
Página 22 de 30

Referencias bibliográficas

Dutta, S.; Lanvin, B. y Wunsch-Vincent, S. (Eds.). (2020). The Global Innovation Index 2020:
Who Will Finance Innovation? Cornell University, INSEAD and WIPO. Recuperado de:
https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2020.pdf

Guerrero, M. y Serey, T. Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Reporte Nacional de


Chile 2019. Recuperado de: https://negocios.udd.cl/files/2020/06/GEM-Nacional-de-
Chile-2019baja.pdf

Prieto García, M. Á. (2013). Empresa e iniciativa emprendedora. Macmillan Iberia, S.A.


Recuperado de:
https://bibliotecadigital.umayor.cl:2792/es/ereader/umayor/42976?page=5

Musso, R. (2018). The Startup Journey: Una Metodología para emprender con éxito en
países emergentes.

Trías de Bes, F. y Kotler, P. (2011). Innovar para ganar: el modelo A-F. Barcelona: Ediciones
Urano S. A.

También podría gustarte