Está en la página 1de 15

de Lazos Azules para la construcción de una Educación Inclusiva

para niños y niñas con TEA

1
La caja de herramientas de Lazos Azules es un documento que espera acercar a la
escuela conocimientos, propuestas, ideas, recursos dentro de un escenario abierto y de
colaboración, con la finalidad de desarrollar destrezas, saberes y reflexiones técnicas.

El buen uso de las herramientas que contiene, mucho depende de que cada uno de
nosotros pueda reconocer su sentido dentro del marco de la Educación Inclusiva y con ello
discernir el momento oportuno para utilizarla, la manera más favorable y el modo de
articularla con el proceso que lleva el grupo en el aula.

Aquí encontraras:

1.- Conceptos que te permitan comprender qué es la trastorno del espectro autista, sus
características principales y como afecta el autismo a un estudiante.

2.- Un conjunto de propuestas que favorecen la permanencia del estudiante con TEA en el
aula, su aprendizaje y socialización.

3.- Recursos de apoyo disponibles en la web, compuestos por documentos, videos, grupos
y foros de docentes para la inclusión y TIC para aplicar en el aula.

4.- Propuesta para la construcción de un espacio de encuentro y seguimiento dentro de la


propia institución.

Los invitamos a explorar las herramientas que hemos propuesto y aportar aquellas
que consideren importantes seguir construyendo una escuela de puertas abiertas,
donde la educación inclusiva sea una realidad

El equipo de Lazos Azules

2
 PRIMER HERRAMIENTA: Conocer

¿Qué son los Trastornos del Espectro Autista?

El Espectro Autista (EA) es una condición frecuente que afecta a 1 cada 68 niños a
nivel mundial. En los TEA se encuentra alterado, en distintos niveles, el desarrollo de
la comunicación y el lenguaje, la interacción social, y la flexibilidad de la conducta,
comprometiendo

 La participación en las interacciones sociales reciprocas con los demás.


 La comunicación con los demás en formas apropiadas para su nivel de
desarrollo
 La participación en una gama de actividades y comportamientos típicos de la
edad y etapa de desarrollo del niño

El autismo es plural y diverso. No hay un solo tipo de autismo. Hay personas diversas
en las que los síntomas del autismo se manifiestan de formas diferentes y su evolución
sigue diversas trayectorias y caminos. Hay personas muy distintas entre sí, originales,
con características tan variadas, que se resisten al uniforme estático y unívoco de las
etiquetas. Personas singulares, múltiples autismos. De ahí que resulte más apropiado
decir que una persona tiene autismo y no que es autista.

Es importante señalar que la etiqueta ―autismo‖ en singular, nos brinda muy escasa
información y se hace necesario evaluar los niveles de desarrollo alcanzados en cada
área por cada persona para enfrentarse a la complejidad de ese continuo. ¿Cómo
explicaríamos si no que cuatro personas con diagnóstico de ―autismo‖ presenten
características tan diversas en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje?

Por ejemplo: Juampi habla y se comunica. Es decir utiliza lenguaje verbal con función
comunicativa. Sofía se comunica pero no habla. Se comunica a través de gestos y
usando fotos y pictogramas en el contexto de un sistema aumentativo y/o alternativo
de comunicación (SAAC). Diego no habla ni se comunica. Julieta habla, pero no se
comunica. Su lenguaje verbal está compuesto de frases ecolálicas. Repite palabras y
frases pero sin función comunicativa.

3
Por eso, en los manuales internacionales, se habla en la actualidad de trastornos del
espectro autista. ¿Y eso qué significa? Si pensamos en un ―espectro‖ de colores, nos
referimos a las distintas gamas de colores, como un arco iris con sus diversas
tonalidades.

Si no tenemos en cuenta esa diversidad en las vías de desarrollo, es imposible que las
personas con TEA dispongan de las ayudas necesarias para mejorar su bienestar
emocional y su calidad de vida.

¿Cuáles son las características principales del autismo?

Como hemos señalado, las características principales del autismo se encuentran


relacionadas a tres áreas: la interacción social, el desarrollo de la comunicación y el
lenguaje, y la flexibilidad de la conducta. Algunos ejemplos de estas características
que pueden presentarse en un niño con autismo, que, potencialmente, podrían afectar
su participación en clase, son:

Características vinculadas a las interacciones sociales


• Dificultades interpretando el lenguaje no verbal
• Dificultades con el juego simbólico
• Rígida adherencia a las reglas
• No mantiene la mirada o evita mirar a los ojos
• Pocas expresiones faciales y dificultad comprendiendo las expresiones faciales de los
demás
• Estima mal el espacio personal: puede acercarse demasiado cerca de los demás
estudiantes
• Dificultad controlando sus emociones y ansiedades
• Dificultad entendiendo la perspectiva de otra persona o de qué manera su propio
• Comportamiento afecta a los demás

Características vinculadas a la comunicación y el lenguaje


• Retrasos en desarrollar el lenguaje expresivo y receptivo; puede que no hable
• Comprensión muy literal del lenguaje; dificultad comprendiendo matices
• Ecolalia: puede repetir las últimas palabras escuchadas sin importar su significado

4
• No participa en el juego simbólico porque no lo comprende (pensamiento concreto y
literal)

¿Cómo afecta el TEA a un estudiante en la escuela?

Debido a la condición que deben enfrentar, los estudiantes con TEA tienen ciertas
sensibilidades y necesidades de apoyos que la mayoría de los otros niños no
experimentan. Algunos de los desafíos que enfrentan en el aula son:

• Lenguaje y comunicación: la alteración que presentan en el lenguaje y


comunicación les afecta la posibilidad de pedir ayuda cuando en el aula la necesitan
(más tiempo para copiar la tarea, organizarse en el cuaderno de clases, etc), a veces
esta necesidad se manifiesta corporalmente (se mueve, se para, molesta al
compañero) otras veces lo hace mediante la ecolalia (repitiendo una y otra vez la
misma frase) o a través de gritos. En algunas ocasiones simplemente se queda
sentado sin hacer nada, lo que suele confundirse con desgano en la tarea. Por ello, es
importante que el docente pregunte al niño si necesita ayuda en reiteradas
oportunidades durante el desarrollo de la clase y que utilice en la actividad apoyos
visuales que favorecen la organización de la tarea.

• Necesidad de rutina y dificultad con las transiciones: A muchos niños con


autismo les gusta que las cosas se mantengan iguales y tienen una necesidad de
estructura en sus vidas mucho más marcada que el resto de los estudiantes. Salir de
casa para ir a la escuela, por ejemplo, es una de las primeras y más difíciles
transiciones que experimentará un niño con autismo. Las transiciones entre una
actividad y la siguiente también pueden ser un desafío para los niños con autismo.
Dentro de la escuela, los cambios del salón de clases a otro ambiente— p. ej.,
biblioteca, gimnasio, patio de recreo o clases especiales—todos pueden ser potenciales
desafíos para los niños con autismo. Puede que se alteren mucho con el menor
cambio, como por ejemplo cuando alguien ocupa ―su‖ asiento o cuando debido a un
paseo escolar tienen que perder una clase a la que asisten diariamente. Esto se debe a
la dificultad que presenta el niño para flexibilizar su entorno y enfrentar las

5
irregularidades, resultándole, en consecuencia, incomprensible, irritante e intolerante
los cambios de rutinas repentinos. El desconocimiento de lo que va a pasar es
desagradable para todos los niños, mucho más para aquellos que tienen autismo. Un
modo de brindar apoyo para que estas alteraciones a la rutina sean afrontadas sin
angustias ni crisis, es anticiparle al niño lo que sucederá de modo que pueda prevenir
el cambio. El recurso que se utilice para la anticipación dependerá de la necesidad de
cada estudiante (imágenes, uso de agendas, palabras)

• Sensibilidad sensorial: En general, muchos niños con autismo tienen una


sensibilidad extrema a los estímulos sensoriales. Estas diferencias en la vista, el oído,
el olfato, el tacto y otros sentidos pueden afectar la capacidad de concentración del
estudiante. Por ejemplo, las luces fluorescentes del salón de clases pueden molestar
tanto a un niño con autismo que no le es posible terminar una asignación. Los niños
con autismo también suelen taparse las orejas o canturrear para filtrar los sonidos del
salón que los distraen. El sonido del timbre del recreo, el excesivo uso de colores en el
aula, las formaciones iniciales o los actos escolares, donde las voces de los demás
niños se incrementan suelen resultar espacios no gratos para el niño con autismo, ya
que provocan una recarga sensorial ocasionando gran alarma e incluso dolor. Aunque
el docente no puede aliviar las sensibilidades del estudiante, debe por lo menos estar
al tanto de ellas y tratar de ayudarlo a manejar estas experiencias diarias de manera
que la permanencia en la escuela no resulte agresiva. Esta es un área donde la
colaboración con los padres y el equipo interdisciplinario que atiende al niño resulta
indispensable.

• Comportamientos inadecuados: Puede que un niño con autismo no entienda cual


es la conducta adecuada para las distintas situaciones, tan rápidamente como el resto
de sus compañeros, por ello es importante enfatizar que desde muy temprana edad se
le debe enseñar a observar e imitar el comportamiento de los demás, aparte del
comportamiento del docente. Este tipo de experiencias de aprendizaje, llamado
aprendizaje por observación, lo preparará para aprender dentro y fuera del aula. Para
ello, es útil usar el apoyo de imágenes y técnicas de refuerzo positivo que promueva el
progreso del niño hacia sus metas académicas, sociales y de comunicación.

6
Finalmente, es importante la comunicación con frecuencia de los docentes
involucrados en el aprendizaje del niño con TEA con su equipo interdisciplinario
extraescolar, su maestro de apoyo externo y su familia, acerca de los progresos y las
dificultades del estudiante, pedir sus opiniones y perspectivas sobre los problemas en
el aula y consultar sobre sus avances, destrezas y habilidades, ya que será de gran
ayuda a la hora de realizar una lluvia de ideas para efectuar adaptaciones y ajustes
para el estudiante con autismo.

 SEGUNDA HERRAMIENTA: Ajustar

El plan de los seis pasos

El siguiente plan de seis pasos es una herramienta que sirve para prepararse para el
ingreso al salón de clases de un niño con autismo, así como a facilitar su inclusión en
todos los ámbitos de la escuela.
Los pasos que deben seguir son: 1°) Capacitarse; 2°) Involucrar a la familia; 3°)
Preparar el salón de clases; 4°) Involucrar a los compañeros de clase y promover
metas sociales; 5°) Analizar las necesidades de adecuaciones curriculares y 6°)
Manejar los desafíos de comportamiento.

PASO UNO: Capacitarse


Como la persona responsable de la educación y manejo del comportamiento de todos
sus estudiantes, incluyendo un niño con autismo, es necesario tener una buena
comprensión del autismo y sus conductas asociadas. Los comportamientos diferentes
están muy relacionados con el autismo. Cuando los niños con autismo no responden al
uso del lenguaje o actúan indebidamente en clase, típicamente no es porque lo están
tratando de ignorar, están payaseando o tratando de perder tiempo durante la clase.
Estas conductas pueden estar relacionadas con su autismo, y puede que estén
teniendo dificultad interpretando el lenguaje y expresando sus necesidades de formas
socialmente aceptables. Es importante encontrar maneras de crear un ambiente en el
que sus estudiantes con autismo se sientan cómodos a fin de que puedan participar
significativamente en clase.

7
Informarse acerca del autismo en general y las características de su estudiante en
particular, ayudará a manejar eficazmente este comportamiento y favorecerá el
aprendizaje. Es importante preguntar a la familia del niño si éste tiene dificultades con
alguna de estas características en específico y qué tipo de adaptaciones y ajustes han
funcionado en el pasado.
Su educación sobre el autismo evolucionará a lo largo del año escolar a medida que
desarrolle una relación con el estudiante y su familia, y que aumente su conocimiento
acerca del autismo y las destrezas que necesitará para lidiar con el impacto que éste
pueda tener sobre el salón de clases. Mantener una actitud abierta al aprendizaje,
trabajar muy de cerca con los padres y el equipo interdisciplinario e intentar cosas
nuevas van a ayudarlo a tener éxito en el largo plazo. Una lista de recursos que le
pueden ser útiles se encuentra al final de esta guía.

PASO DOS: Involucrar a la familia


Es de vital importancia el desarrollo de una alianza de trabajo con los padres del
estudiante con autismo. Ellos son la primera y mejor fuente de información sobre su
hijo y sobre cómo se manifiesta el autismo en el comportamiento de ese niño y en sus
actividades diarias.
La primera conversación con la familia debe centrarse en las características
individuales del estudiante, identificando las fortalezas y áreas de debilidad. La familia
puede sugerir ideas prácticas de cómo adaptar la clase para ayudar a que el niño
funcione según su pleno potencial. Durante estas conversaciones, resulta clave
establecer un tono de respeto mutuo y mantener expectativas razonables para el año
escolar. Ganar la confianza de los padres es muy importante. La comunicación con la
familia sobre el progreso del estudiante debe ser continua.
Si bien la información intercambiada suele centrarse en problemas en el aula, en las
estrategias que se han intentado y en cualquier idea que sea una posible solución
alternativa, no se olvide de incluir comentarios positivos sobre los logros alcanzados.
Las familias pueden también apoyar desde el hogar en el progreso hacia alcanzar las
metas sociales y de conducta que se fijan para el estudiante con autismo.
Recuerde que los padres de niños con autismo han tenido que recorrer un largo
camino y, en muchos casos, pelear por sus hijos en distintas situaciones. Puede que
los encuentre desconfiados, cautelosos, a la defensiva y hasta combativos, según sus

8
experiencias anteriores. Si le toca enfrentar este desafío, entienda que no tiene nada
de personal con usted, sino con frustraciones anteriores. Trate de mantenerse neutral
y aligerar la situación, tranquilice a la familia al asegurarle que está haciendo todo lo
posible dentro de sus obligaciones, aumente la comunicación y preste atención a
escuchar las preocupaciones y propuestas de los padres.
En esta caja de herramientas, encontrará un formulario con preguntas que usted
puede utilizar en sus reuniones iniciales con los padres.

PASO TRES: Preparar el salón de clases


Una vez que conozca las sensibilidades y características individuales de su estudiante
con autismo, usted cuenta con la información necesaria para organizar
adecuadamente su salón de clases. Existen modos de manipular los aspectos físicos
del aula y formas de ubicar al estudiante con autismo dentro del salón para que se
sienta más cómodo, sin sacrificar sus planes para la clase.
A continuación, brindamos información práctica para estructurar el salón de clases en
respuesta a las conductas, sensibilidades y características de su estudiante con
autismo.
Característica Ajustes en el aula
• Defina áreas: Usando estantes y armarios, creando áreas de
trabajo, áreas de tiempo libre y área de ―escape‖.
Necesidad de • Mantenga el aula organizada de la misma manera
rutina y dificultad • Designe un asiento al estudiante con autismo
ante los cambios • Coloque el horario diario en un solo lugar dentro del aula
• Desarrolle una agenda visual de las actividades diarias para
ayudar al estudiante a comprenderla por adelantado
• Tenga cerca un área de recreación o un patio para que el
estudiante pueda desahogarse (caminar, saltar, correr)
• Asigne un espacio donde el niño pueda ―escapar‖ al estímulo
del aula por un tiempo determinado. Es aconsejable no permitir
Conducta indebida
al niño que ―escape‖ sin haber logrado algo antes o haber
comunicado adecuadamente su necesidad de tomarse un
tiempo. Preferiblemente el área de tiempo fuera se debe usar
antes de una crisis.
9
• Siente al estudiante en un área de poco tráfico dentro del
Se distrae aula
fácilmente con lo • Siéntelo de espaldas a ventanas y puertas
que ve y escucha • Siente al estudiante apartado de los juegos y los libros
• Ayude al niño a aprender a manejar las distracciones
Sensibilidad al • Inicialmente, evite tocar al estudiante
tacto • Enséñele a tolerar que sus compañeros de juego lo toquen
• Evite usar perfumes o cremas con olor
Sensibilidad a los • Siente al estudiante cerca de una puerta o ventana abierta
olores cuando estén en un aula que tenga olores fuertes (como en la
clase plástica)
• Aparte al estudiante de los ruidos
• Use un tono de voz suave, evite los gritos.
• Permita que el estudiante use tapones para los oídos o
Sensibilidad a los auriculares que le sean cómodos, cuando sea apropiado (actos
sonidos escolares por ejemplo)
• Prepare al estudiante para los sonidos (por ejemplo antes de
que suene el timbre)
• Enséñele gradualmente a tolerar los sonido
• Reduzca los niveles de luz
Sensibilidad a las • Apague las luces del techo
luz, en particular • Pruebe diferentes colores de luz
las luces • Haga que el estudiante use lentes de sol o una gorra
fluorescentes • Retire el asiento del estudiante de los reflejos en la pared
• Use lámparas que no oscilen

Sabemos que existen limitaciones prácticas respecto a cuanto se puede modificar las
características físicas del aula. Sin embargo algunos de estos ajustes también aportan
beneficios al resto de los estudiantes.
Por último, no olvide modificar estas sugerencias según las necesidades particulares
de su estudiante con autismo.

10
PASO CUATRO: Involucrar a los compañeros de clase y promover metas sociales
Quizás el mito más común sobre los niños con autismo es que no tienen la capacidad,
motivación o deseo de establecer y mantener relaciones significativas como la amistad
y el compañerismo. Esto, en la casi totalidad de los casos, es falso. No hay duda de
que los niños con autismo tienen deficiencias sociales y retrasos en la comunicación o
el lenguaje que les dificulta establecer amistades. Sin embargo, con la ayuda
adecuada, los niños con autismo pueden vincularse con sus compañeros y establecer
relaciones duraderas y mutuamente satisfactorias. Es fundamental que los maestros
de los niños con autismo tengan esta convicción y que creen la expectativa de que los
estudiantes con autismo establezcan y mantengan relaciones significativas con los
adultos y los otros niños de la clase.
Como maestro de un niño con autismo es importante que pueda crear un ambiente
social en el que se proporcionen oportunidades para que haya interacciones positivas
entre el niño con autismo y sus compañeros a lo largo del día. Esto no ocurrirá sin
todo su apoyo.
Quizá la herramienta más poderosa para crear un ambiente positivo y aumentar las
interacciones sociales positivas entre el niño con autismo y sus compañeros es
educarlos acerca del trastorno del niño. Los compañeros tienen actitudes más
positivas, mejor comprensión y mayor aceptación de los niños con autismo cuando se
les da información clara, precisa y directa acerca del trastorno. Cuando se los educa
acerca del autismo y las estrategias específicas para interactuar eficazmente con niños
que tienen autismo, tienen más probabilidades de tener interacciones frecuentes y
positivas con ellos.
Algunos puntos a enseñar a estudiantes de primaria acerca del autismo
• Los niños con autismo son, primero y principal, niños y tienen mucho en común
• Experimentan el mundo de manera muy distinta. Lo que vemos, escuchamos,
saboreamos y sentimos, que puede parecernos muy normal, puede ser aterrador y
abrumador para un niño con autismo. Los niños con autismo pueden no reconocer el
peligro ni sentir miedo como sus compañeros.
• Los niños con autismo necesitan y quieren tener amigos.
• Los niños con autismo tienen su propia manera de comunicarse—es casi otro idioma.
• El autismo NO es contagioso; a nadie ―le da‖ autismo. Además, nadie se muere de
autismo.

11
• Los niños con autismo tienen sentimientos y a menudo entienden más de lo que
pueden expresar.
• Nunca nadie debe burlarse de alguien con autismo.
• Cuando un niño con autismo se siente incluido, todos en el salón de clases pueden
aprender y crecer

PASO CINCO: Analizar las necesidades de adecuaciones curriculares


Es importante poder dar respuestas a las necesidades del estudiante con autismo
mediante la adecuación curricular, sin embargo es fundamental tener en cuenta que
estas adecuaciones no deben, en lo posible, implicar recortes significativos ni eximir de
contenidos que le impidan avanzar en la trayectoria escolar. Para ello es importante
siempre evaluar ¿cómo impacta la adecuación curricular en lo que el niño va a
aprender después?
Para ello, es importante que las adaptaciones comprenda evaluaciones de las
destrezas pedagógicas actuales del niño y sus metas educativas teniendo en cuenta
una evaluación comprensiva del avance en el aprendizaje y las características propias
del niño.
Al momento de fijar los objetivos académicos, sociales y de conductas del niño,
recuerde que por su condición frente al autismo, en la mayoría de los casos, son
estudiantes que:
• Tienen un pensamiento literal sin interpretaciones, lo que les complica generar
alternativas.
• Demoran en las tareas porque les cuesta identificar la estructura global
• Prestan más atención a los elementos concretos que a las estructuras globales
• Poseen buenas capacidades en las áreas visoespaciales, de memoria mecánica y de
motricidad.
• Encuentran dificultad en la comunicación social, inicio y reciprocidad.
• Tiene un habla peculiar, tono alto y forma monótona.
• Les afecta la sensibilidad sensorial que poseen.

PASO SEIS: Manejar los desafíos de comportamiento


En los estudiantes con autismo, las conductas problemáticas pueden ser provocadas
por una variedad de razones. Estas conductas pueden incluir rabietas, correr por toda

12
el aula, vocalizaciones fuertes, actividades autolesivas y otros comportamientos que
interrumpen o distraen. Debido a que los niños con autismo a menudo se les dificulta
comunicarse en formas socialmente aceptables, puede que se comporten mal cuando
están confundidos o sienten miedo por algo. Por ejemplo, su estudiante con autismo
puede comenzar a caminar por todo el salón cuando se interrumpe la rutina diaria, y
es una manera de expresar su confusión por lo que está ocurriendo en su entorno. El
niño con autismo también puede comenzar a saltar porque este movimiento lo distrae
de un ruido que le molesta.
Lo más importante que usted puede hacer para ayudar a reducir la frecuencia y la
intensidad de estos comportamientos es descifrar su causa y aprender a distinguir
entre el comportamiento del niño derivado del autismo y la mala conducta
intencionada que amerita una acción disciplinaria.
Piense en las características del autismo que hemos presentado y cómo pueden
afectar la conducta en cuestión. Trate de distinguir patrones en estas conductas:
¿ocurren más o menos a la misma hora del día o cuando se está realizando una
actividad particular en el aula? ¿Nota que el niño con autismo parece estar cansado o
tener sueño los días que tiende a portarse mal con más frecuencia? Es común que los
niños con autismo tengan alteraciones del sueño, donde durante algún periodo de
tiempo tienen dificultades para dormir, lo que les impide un correcto descanso.
El próximo paso es poner a prueba las hipótesis acerca de por qué ocurrió cierta
conducta. Por ejemplo, digamos que usted nota que cada vez que suena la campana,
su estudiante con autismo empieza a vocalizar fuertemente. A usted puede parecerle
que al estudiante le molesta el ruido inesperado. Una manera de probar esta teoría es
avisando al estudiante todos los días unos instantes antes de que suene el timbre de
modo de prepararlo para el ruido.
Además, los maestros deben usar consistentemente técnicas de refuerzo conductual
positivo para promover conductas positivas y pro-sociales en el niño con autismo.

13
TERCER HERRAMIENTA: Recursos

 Diez cosas que a todos los niños con autismo les gustaría que supieras – Revista
Autismo
https://www.youtube.com/watch?v=qGeaP8Q07H4

 Animación de los síntomas del autismo


https://www.youtube.com/watch?v=gYxl-Mye0sc

 Autismo y Pictogramas
https://autismodiario.org/2015/03/21/autismo-y-pictogramas/

 Descubre cómo escucha un niño con autismo en la escuela


https://www.youtube.com/watch?v=rpqB6ET82Bo

 Entendiendo al alumno con autismo


https://autismodiario.org/2016/06/29/entendiendo-al-aulumno-autismo/

 Red interamericana para la educación docente


http://riedamericas.net/

 Capacidades Especiales y Educación: Cambiando el paradigma de ―normalidad‖


https://www.youtube.com/watch?v=6hpTAOlL-vk&feature=youtu.be

 Educación Inclusiva: Aproximación a Principios y Estrategias para Escuelas


Inclusivas
https://www.youtube.com/watch?v=BrXjSqrUcZU

 Capacidades Especiales y Educación: Formando un equipo con las familias de las


personas con capacidades especiales
https://www.youtube.com/watch?v=nKd8_864Eec

 Título: Estrategias para la Educación Inclusiva: Diseño Universal y Ajustes


Curriculares
https://www.youtube.com/watch?v=-EHdmGx0GIM

 Un viaje por la vida a través del autismo: guía para los educadores
http://www.researchautism.org/resources/reading/images/SEducators%20Guid
e.pdf

 Experiencias de inclusión educativa desde la perspectiva de aprender juntos –


Estudio de casos en regiones de Argentina.
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Inclusion_Educativa.pdf

 Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria


http://www.fenacerci.pt/web/publicacoes/outras/Guia_integracion_alumnadoTE
A_GALLEGO2012-1.pdf

14
 CUARTA HERRAMIENTA: Construir

La información que te brindamos y el plan de los seis pasos que te acabamos de describir,
presenta una estructura constructiva de cómo asumir la inclusión de un niño, niña o
adolescente con autismo en el aula, sin olvidarnos que cada persona es diferente como
también lo es su entorno escolar.
Es posible que existan limitaciones ambientales, interpersonales, financieras,
administrativas, etc., en las maneras en que podrán implementarse los enfoques
sugeridos.
Sin embargo, construir un espacio de aprendizaje para todos tus estudiantes es uno de los
mayores desafíos que has asumido al momento de elegir la docencia.
Entre todos, podemos contribuir a reforzar la idea de una educación más inclusiva como
forma de avanzar hacia sociedades más justas para todos los niños y jóvenes en
cumplimiento a los derechos que le asisten, independientemente de las condiciones que,
en parte, los definen.
Es importante que en esta construcción reforcemos los valores de respeto, tolerancia,
responsabilidad y ética profesional hacia las diferencias y promovamos un pensamiento
reflexivo.
Una de las formas más importantes de construir una educación inclusiva es involucrarnos
desde el compromiso, y ya has dado el primer paso en ese sentido así que queremos que
sepas que en esta construcción de una escuela en la que todos habiten y no solo ocupen
un lugar, estamos para acompañarte.
¡Juntos vamos a hacer la diferencia!

Equipo de Lazos Azules

15

También podría gustarte