Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|8958017

Actividad 5 mercado oligopolico Macroeconomía unidad2

economía (Corporación Universitaria Iberoamericana)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)
Actividad 5 - Caracterización de un mercado oligopólico

Docente:

John Hernando Escobar Rodríguez

Corporación Universitaria Iberoamericana

Fundamentos de economía y microeconomía

2020

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)


1

RESUMEN

Un mercado oligopólico se define como una forma de mercado imperfecta ya que en este

existen limitadas empresas ofreciendo un bien o servicio, este factor de producción trae consigo

una serie de afectaciones al mercado ya que la ley de la oferta y demanda se verá manipulada por

las compañías participantes del oligopolio, esto se debe a que las compañías podrán determinar a

su conveniencia los precios para sus productos ya que el cliente no tendrá otra opción que

comprarlos al valor que el ofertante disponga (Samuelson, 2019).

Para la economía de un país, este tipo de mercado afectara la inflación puesto que al no

haber una transparencia total del mercado y un desequilibrio existente entre la oferta y la

demanda, este ítem económico tendrá una variabilidad que dependerá única y exclusivamente de

lo que planeen las empresas miembros del oligopolio frente a sus proyecciones de ventas y

producción.

En este documento se tratara más a fondo la definición de lo que es un oligopolio la cual

estará sustentada en los artículos planteados por principales economistas ponentes de este

término en el mundo Antoine Augustin Cournot y Joseph Louis François Bertrand, las

variantes que este tiene y algunos ejemplos que aún se mantienen vigentes en la actualidad en

Colombia y el mundo, casos conocidos como Coca Cola & Pepsi o Bavaria y Central Cervera.

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)


2

PALABRAS CLAVES

 Oligopolio
 Empresas
 Mercado Perfecto
 Mercado Imperfecto
 Economía
 Bienes
 Servicios
 Clientes
 Competencia

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)


3

INTRODUCCIÓN

En la actualidad cuando en economía se habla sobre el concepto mercado, tenemos que

tener en cuenta que existen dos tipos, los cuales están denotados como mercado de competencia

perfecta y mercado de competencia imperfecta; el mercado perfecto es aquel que tiene mucha

estabilidad y esta rigurosamente controlado por todos los actores que tiene el mercado, en este

tipo de modelo se puede evidenciar una transparencia total, intervención de muchas empresas lo

cual permite que se cumpla la ley de la oferta y demanda, en términos generales en este modelo

no existe ninguna falla en el mercado.

Por otro lado, el mercado de competencia imperfecta se divide en varios tipos los cuales a

su vez tienen una serie de cualidades y factores influyentes únicos para cada uno, el modelo de

mercado de competencia imperfecta más conocido en el mundo y que tiene gran poder en la

economía mundial es el oligopolio, el cual se define como una estructura de mercado en donde

existen pocos competidores relevantes, los cuales dependiendo de su poder económico y de

producción tiene cierta capacidad de influir sobre el precio y la cantidad a producir de un bien o

servicio.

El termino oligopolio fue impulsado principalmente por dos economistas Antoine

Augustin Cournot y Joseph Louis François Bertrand, Cournot plantea que las empresas actúan

sobre las cantidades, por lo tanto, estas llegan a un acuerdo de división del mercado por partes

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)


4

iguales, creando entre ellas un equilibrio, pero que puede dañar la balanza al dejar entrar a otra

empresa, por otro lado Farncois Bertrand difiere de la teoría propuesta por Cournot al decir, que

las compañías no compiten por cantidades, sino al contrario, por el precio. A partir de estas

teorías fue generada una nueva teoría la cual fue denotada como la teoría del juego esta

defiende la posición de Cournot y desmentir la teoría de Bertrand, al explicar que “Los

oligopolios conducen a precios más altos para los consumidores” (morcillo, 2012)

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)


5

PLANTEAMIENTO DE LA IDEA

En el mercado oligopólico, las decisiones de cada organización se toman en base de lo

que define la competencia creando así una balanza de precios que por lo regular son altos para

el consumidor, por ello la principal barrera puesta para este tipo de mercado, es la fidelización

del cliente y economías de escala. Esta relación se denomina como interdependencia estratégica

la cual define que las acciones de cualquier empresa miembro de este tipo de mercado afectara

en gran medida a las demás y a su vez el resultado final del mercado. En general, se pueden

encontrar tres tipos de escenarios básicos de oligopolio:

Líder – seguidor: En este tipo la empresa con mayor poder económico

elige primero el precio o las cantidades con que va a entrar un producto al mercado, con

ello impone la pauta para que las demás empresas competidoras del mismo nicho de

mercado lancen sus productos al mercado con base en las condiciones iniciales. Un

ejemplo claro de este tipo es la empresa IBM, la cual gracias a su gran trayectoria en el

mercado tecnológico impone sin intervención alguna las condiciones de precio y

mercado con que se regirán sus competidores. (Roldán, 2018)

Elección simultanea de cantidades: Conocida como el modelo Cournot, en

esta las empresas deciden al mismo tiempo y de común acuerdo las cantidades a

producir por cada empresa, con lo cual se logra una maximización de los beneficios para

las compañías participantes.

Elección simultánea de precios: Conocida como el modelo Bertrand, en

esta las empresas eligen al igual que en el anterior tipo de manera común y al mismo

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)


6

tiempo el precio estándar con el cual se venderán los productos que sean homogéneos

entre cada compañía. (Roldán, 2018)

Otro escenario posible pero que es ilegal a nivel internacional es la colusión o el

acuerdo anticompetitivo, el cual se basa en que las empresas participantes del mercado se ponen

de acuerdo para no competir acordando el nivel de precio y cantidad que cada empresa debe

respetar, sin embargo, este tipo de escenario tiene demasiadas dificultades, ya que este deja

abierta una ventana para que los miembros del acuerdo tengan la tentación de engañar a sus

competidores. Actualmente existe un organismo encargado de vigilar este escenario de mercado

oligopólico, el cual es denominado como la Agencia de Competencia la cual es encargada de

investigar y sancionar cualquier tipo de actividad anticompetitiva. (Roldán, 2018)

Un ejemplo claro de estos mercados son las tarjetas de crédito, los sistemas operativos y

las empresas de bebidas azucaradas, quienes en conjunto ya sea individual o colectivo cierran las

entradas a otras posibles competencias adueñándose del nicho. MasterCard, Visa y American

Express, son marcas de tarjetas de crédito, son pocas empresas en el mercado, son muchos los

consumidores y un solo producto. Las empresas petroleras y energéticas son casos ejemplares de

monopolios, donde al ser tan poca la competencia, dirigen el precio del servicio y del producto.

En el caso de Colombia como se ve puede apreciar en la imagen No. 1 el mayor ejemplo

de mercado oligopólico está relacionado con el mercado de bebidas alcohólicas tipo cerveza, el

cual desde sus inicios siempre ha estado en manos de dos grandes empresas como lo son Bavaria

S.A. (SabMiller y/o Ab Inbev) y la Central Cervecera de Colombia (Heineken), las cuales

gracias a su poder económico han podido imponer sus condiciones de mercado sin que

ninguna otra empresa pueda hacerles competencia directa en este nicho de mercado (America

Retail,

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)


7

2015). Adicionalmente y con el fin de mantener su poder estas dos compañías se han ido

apoderando de todas las pequeñas o medianas empresas que empiezan a tener algún

porcentaje importante del mercado, esto lo logran hacer manipulando los precios y las

estrategias de fidelización de sus clientes.

Imagen No. 1: Oligopolio del Mercado Cervecero en Colombia 2009 -2014

Imagen extraída de (El Heraldo, 2016)

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)


8

Grafica No 1: Mercado cervecero Colombiano – Oligopolio Bavaria – Central Cervecera

Se puede observar en la gráfica No 1 que a lo largo de su historia Bavaria y la Central

Cervecera han unido fuerzas para mantenerse como los únicas empresas miembros del nicho del

mercado cervecero en Colombia ya que como se puede visualizar en la gráfica a medida que van

incrementando el número de empresas en el mercado oligopólico el costo medio de largo plazo

para las empresas va a incrementando, llegando al punto donde ya no sería rentable para ninguna

empresa seguir siendo participe de este nicho de mercado.

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)


9

Como se mencionó en un inicio existe un tipo de mercado competitivo que se acerca a

una situación ideal de mercado, este se conoce como competencia perfecta, en este modelo de

mercado ninguno de los agentes puede influir en el precio de un bien o servicio, en este existen

una gran cantidad de productores para un mismo producto, por lo cual la curva de demanda del

mismo tiende a ser perfectamente elástica y el precio y cantidades que se deben ofertar surgen de

la ley de la oferta y demanda, en la actualidad este tipo de mercado no existe como tal, sin

embargo, se pueden encontrar algunos mercados parecidos en el sector agrícola y en el de

materias primas. A pesar de que el mercado de competencia perfecta tiene muchos beneficios a

comparación del mercado de competencia imperfecta, este modelo tiene algunas desventajas

como que este tipo de mercado no ayuda a proporcionar correcciones en el mercado las cuales a

un largo plazo generan desigualdades en la distribución de ingresos en las compañías

participantes del mercado, adicionalmente esta desestimula el progreso tecnológico por la falta

de competitividad entre las organizaciones y esto conlleva a un estancamiento de productos, en

otras palabras produce muy poca diversidad de productos ya que todos van a estar

estandarizados. (Galán, 2019)

La implantación de este tipo de mercado se ha hecho muy compleja, puesto que las

empresas muchas veces buscan maximizar sus beneficios a cualquier precio, sin importar los

daños que le hagan al mercado y haciéndose de cualquier tipo de trampa para poder conquistar

el nicho del mercado en el cual está compitiendo llegando muchas veces a crearse monopolios

en un país los cuales son disimulados mediante el modelo de oligopolio con el fin de evitar las

multas que un monopolio trae consigo.

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)


1

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)


1

CONCLUSIONES

El mercado de competencia perfecta es el tipo de mercado ideal para una

economía sin embargo, este requiere de que los participantes de este en común acuerdo

innoven en sus productos con el fin de que el consumidor pueda tener una variedad de

bienes y/o servicios para seleccionar que cumplan con sus necesidades.

El modelo de mercado de competencia perfecta es el que más ventajas le

ofrece a los consumidores, al ser estos quienes poseen el poder de decidir entre que

consumir, como hacerlo y a quien comprar, es así como este modelo de mercado de cierta

forma somete a los productores a las decisiones y preferencias que tienen los

consumidores.

El modelo de mercado oligopólico es un modelo donde se evidencia una

competencia muy agresiva y férrea entre las empresas participantes, como bien lo

pudimos observar en el caso Colombiano las empresa que dominan el sector cervecero

han hecho uso de su poder y posicionamiento en el mercado para no dejar crecer a

otras empresas.

El modelo de mercado oligopólico es uno de los más practicados a nivel

internacional y es el que posee empresas muy grandes como Coca Cola, AB Inveb,

Microsoft entre otras, en este modelo se permite la interdependencia estratégica entre las

empresas participantes, esto con el fin de mantener el máximo beneficio entre los

miembros haciendo uso de acuerdos que no llegan a afectar en nada el desarrollo del

mercado.

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)


1

Bibliografía

America Retail. (2015). Lideres del negocio de la cerveza artesanal en Colombia. Obtenido de Lideres del
negocio de la cerveza artesanal en Colombia: https://www.america-retail.com/industria-y-
mercado/3-cordilleras-y-bogota-beer-company-lideres-del-negocio-de-la-cerveza-artesanal-en-
colombia/

El Heraldo. (29 de Marzo de 2016). BBC es la única cerveza que no es de Bavaria entre las 10 más
consumidas. Obtenido de BBC es la única cerveza que no es de Bavaria entre las 10 más
consumidas: https://www.elheraldo.co/economia/bbc-es-la-unica-cerveza-que-no-es-de-
bavaria-entre-las-10-mas-consumidas-251233

Galán, J. S. (2019). Economipedia (Competencia perfecta). Obtenido de Economipedia (Competencia


perfecta): https://economipedia.com/definiciones/competencia-perfecta.html

morcillo, M. (2012). Economia, principios y aplicaciónes .

Roldán, P. N. (2018). Economipedia (Oligopolio). Obtenido de Economipedia (Oligopolio):


https://economipedia.com/definiciones/oligopolio.html

Samuelson, P. y. (2019). Microeconomía con aplicaciones.

Downloaded by JUAN ALEANS (aleansjuan62@gmail.com)

También podría gustarte