Está en la página 1de 3

Programa de Estudios/Programa Enfermería Sesión N°4

Experiencia Curricular: Farmacología Semestre 2023-01


Contenido temático:
Principios de toxicología

Docente: Mg. Viky Del Pilar Pinillos Pozo

(dpinillospo@ucvvirtual.edu.pe)

Tipo de Material Informativo Guía de Practica


PRÁCTICA 4
PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA

Laboratorio de: Farmacología Fecha: 29/04/2023


Temática: Principios de toxicología
Sesión: 04 Capacidad:
Estudiante: Tiempo desarrollo de la guía: 2 horas

I. INTRODUCCIÓN
Las reacciones adversas a un medicamento pueden considerarse una forma de toxicidad; sin embargo, el
término toxicidad suele aplicarse con más frecuencia a los efectos de las  sobredosis (accidentales o
intencionales) o a la presencia de altas concentraciones plasmáticas o de efectos farmacológicos
exacerbados que aparecen durante la utilización correcta del fármaco.
Como todos los medicamentos pueden provocar reacciones adversas, siempre que se prescriba un
medicamento es preciso realizar un análisis riesgo-beneficio (evaluar la probabilidad de obtener beneficios
frente al riesgo de reacciones adversas al fármaco). En adición, la incidencia y la gravedad de las
reacciones adversas a medicamentos varían según las características del paciente (por ejemplo., edad, sexo,
grupo étnico, enfermedades concomitantes, factores genéticos o geográficos) y de acuerdo con factores
relacionados con el fármaco (por ejemplo., tipo de fármaco, vía de administración, duración del
tratamiento, dosificación, biodisponibilidad). La incidencia es mayor con la edad avanzada y la
polifarmacia. Las reacciones adversas a fármacos son más graves en los adultos mayores, aunque es
posible que la edad no sea por sí misma la causa principal. Otras causas relacionadas a la incidencia de
reacciones adversas pueden estar relacionadas a la influencia del incumplimiento del tratamiento. 1,2

II. MATERIALES
• Caso clínico: REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


Según el siguiente caso clínico,
J.K de 2 años ingresa a servicio de hospitalización por lesión en la palma de la mano. El cuadro inicia 05 días
antes del ingreso con una infección respiratoria alta y baja con broncoconstricción y fiebre por lo que se le
indica tratamiento con amoxicilina 100 mg/kg/día, salbutamol inhalador 200 µg cada 6 horas y dipirona 10
mg/kg/dosis cada 6 horas.
Antecedentes personales: desde hace un año, asma intermitente. Ha recibido previamente salbutamol y
amoxicilina. Nunca había recibido dipirona y no hay antecedentes familiares ni ambientales a destacar.
Como exámenes complementarios se realiza análisis hematológico y se diagnóstica neutropenia severa de
etiología aún no determinada, se aísla el paciente y se inicia factor estimulante de colonias granulocíticas
(rhG-CSF-filgastrim) a dosis de 5 mg/kg/día. Continúa con cefradina, gentamicina y dipirona por vía
intravenosa.
A las 48 horas de filgrastim persiste con picos febriles de 39ºC y mantiene la neutropenia severa, por lo que
se suspende la dipirona. Se mantienen antibióticos, se indica paracetamol como antipirético y se realiza
nueva limpieza quirúrgica de la lesión.
A los 25 días de hospitalización, se otorga el alta a domicilio con recuento de 39.700 glóbulos blancos,
28.584 neutrófilos/ml, 6.352 linfocitos/ml, hemoglobina 10,2 g/dl y 426.000 plaquetas. Los diagnósticos de
egreso fueron: infección respiratoria con crisis de asma; neutropenia severa secundaria a dipirona; y celulitis
de mano y bacteriemia a Staphylococcus aureus.
Responder al siguiente cuestionario:
1. Explique con sus propias palabras la definición de reacción adversa a medicamentos – RAM.
2. Respecto al caso clínico, considera Ud. La presencia de alguna RAM, Si/ NO, Por qué?
3. ¿Respecto al caso clínico, es posible identificar al medicamento responsable de la RAM?
Explicar.
4. Explique con sus propias palabras las diferencias entre RAM, ES e IM.
5. ¿Podría Ud. Sugerir algunas recomendaciones para la admiración segura del medicamento
Dipirona?

IV. CONCLUSIONES
El alumno identificará y explicará las principales características de las reacciones adversas a medicamentos;
así como, las recomendaciones y cuidados de enfermería en la administración de medicamentos.

V. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.

VI. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


El alumnado deberá reforzar los conocimientos con la bibliografía recomendada.
El docente deberá explicar la aplicabilidad del tema dentro del ámbito de enfermería.

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. ADAMS M, HOLLAND N. Farmacología para enfermería. Un enfoque fisiopatológico. 2009.


Madrid. Pearson. Prentice Hall.
2. CASTELLS S, HERNÁNDEZ-PÉREZ M. Farmacología en Enfermería. 2007. Madrid. 2ª edición.
Elsevier.
3. MOSQUERA JM. Farmacología Clínica para enfermería. 4ª edición. 2005 Madrid. McGraw-Hill
Interamericana.

También podría gustarte