Está en la página 1de 2

EVALUACIÓN

Se definirá como un proceso por el cual se determinará de manera sistémica el mérito, el valor y el significado
del desarrollo de un proceso de mecanismos alternos de solución de controversias, como lo puede ser la
mediación, la conciliación o algún proceso restaurativo.

Para tal propósito, se utilizará una rúbrica como instrumento de evaluación, conformada por una serie de
criterios y normas, a partir de las cuales se hará un juicio de valor objetivo para hacer una comparativa entre
estos y el desempeño de los mediadores o facilitadores que en lo subsecuente se le identificará como
evaluado.

La rúbrica asignará “1” puntos en la casilla correspondiente:

• Inexistente. No se observo el desempeño o acción descrita


• Insuficiente. Se observa, pero es insuficiente o incompleto a criterio del evaluador
• Excelente Se observa y se considera correcto o lo indicado

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

1. DISCURSO DE APERTURA
a. Se presentan e introducen a las partes al proceso
i. El evaluado, se presenta.
ii. Hace saber a los participantes su papel en el proceso.
iii. Corrobora los nombres e identidades de los participantes.
iv. Introduce a los usuarios.
b. Explican clara y correctamente el proceso de mediación, así como sus alcances legales
i. Breve explicación del proceso, su objetivo y etapas.
ii. Principios que se deben observar durante el proceso.
iii. Características y alcances legales del proceso y los acuerdos.
c. Explican clara y correctamente sus responsabilidades y las de las partes
i. Hacer saber a los usuarios sus derechos.
ii. Hacer saber a los usuarios sus obligaciones.
iii. Establecer las reglas que deberán respetarse durante el proceso.
d. Cierre de la presentación, introducción y/o encuadre
i. El evaluado pregunta si hay alguna duda
ii. Se debe cuestionar si hay la voluntad de participar
iii. Invitar a firmar el acuerdo de participación, voluntad, consentimiento o
aceptación.

Estilos de comunicación

Miller y Rollnick establecen en la obra denominada “manual para las intervenciones” la definición de estilos
de comunicación dentro de las intervenciones, refriéndose a estos como las formas que de manera personal
un facilitador de la comunicación realiza sus intervenciones. Es importante señalar, que las herramientas que
se utilizan para desarrollar un proceso de mediación se toman de las llamadas entrevistas clínicas de
psicología, como lo son los tipos de pregunta, el reencuadre, el parafraseo, los resúmenes, el reconocimiento
de emociones y la validación de las mismas, entre otras.

El estilo directivo, se refiere a la persona que interviene como mediador y hace propuestas sin perder su
neutralidad e imparcialidad, presta ayuda y ofrece información basada en criterios objetivos que permite a
las personas mejorar su comunicación. Dominante e imponente.

Estilo de acompañamiento, es aquel que se basa en la escucha y la comprensión sin ofrecer consejo, ni
aportaciones propias. Sub asertivo o pasivo, falto de carácter.

Estilo guía, combina la escucha con el ofrecimiento de orientación precisa, situándose en un territorio
intermedio entre dirigir y acompañar, e incluye elementos de ambos estilos. Claro, asertivo, puede escuchar
y ser claro de manera neutral e imparcial, puede diferenciar en la comunicación lo que piensa de los que
escucha.
Instrumento de Evaluacion Desempeño
DISCURSO DE APERTURA Inexistente Insuficiente Excelente

Se presentan e introducen a las partes al proceso


El evaluado, se presenta
Hace saber a los participantes su papel en el proceso
Corrobora los nombres e identidades de los participantes
Introduce a los usuarios
Explican clara y correctamente el proceso de mediación, así como sus alcances legales
Breve explicación del proceso, su objetivo y etapas
Principios que se deben observar durante el proceso
Características y alcances legales del proceso y los acuerdos
Explican clara y correctamente sus responsabilidades y las de las partes
Hacer saber a los usuarios sus derechos
Hacer saber a los usuarios sus obligaciones
Establecer las reglas que deberán respetarse durante el proceso
Cierre de la Presentacion, introduccion y/o encuadre
El evaluado pregunta si hay alguna duda
Se debe cuestionar si hay la voluntad de participar
Invitar a firmar el acuerdo de participacion, voluntad, consentimiento o aceptacion.
Estilos de comunicación: Directivo Acompañamiento Guia

También podría gustarte