Está en la página 1de 21

estructuras

orofaciales.
estimulen este
desarrollo jor yque misma
Al necesidad de elementos
enriquecedor
ferentes tiva,
materiales
evitarfácil de
Respecto pero noevolución se
trabajando,
informados para iniciar orientar
se del aspectoOs, a
cada
durante Los
podrân
programa. irán partir Los obtendrán
lalúdicas sin conforma
registrardeben necesidad
esta aspectos
uno succión, C. propósitos
y de motivos creación aumentando
perder
b. a.
refuercen de muy al de cada Adquisición Ejercitación
Eliminación
cada ir ser y la de
de fase, las aser yplanteamiento y los allí
disponer realizando las llamativo,útiles acordes duración estos su pero
(económicos, muy
rigidos, Es organizarenunciados
nunca resultados sesiónmasticación,
mediciones
uno la proporcione sepersonas y de por entorno,
de
enevolución ser y aspectos se
de
debe recursivose esterilización dentro una de y de este
los "el sino ello de terapéutica, y estabilización requerirá
delos en sin
patología acuerdoa la la nuevos hábitos
periodomidiendo
sujetos solicitar sobre laa timón" que
tarjetas edad deflexibles obtenidos, frecuencia
secuencialidad anteriormente, deglución,
momentOs del los embargo, del al en
periódicas beneficio Iugar
latratamiento las inicio cada engremas
orofaciales
tratamiento. otros innovadores,
las el y del
consecución En
la
de anexa.estrategias las siempre
de mayor de
recordatorias uso a
tratamiento. y para del la
posturas contextos, venta),
algunosmanejados las acordes
necesidades de
algunos de
sujeto, articulación intervención
de de en este ello complejo
que condiciones los de funcionales
se losnivel
esta un la miofuncional, es nocivos
Paralelo corrección situación capítulo a ejercicios conformarlos realizarán
adecuadas se
cuaderno, no deberán irán prescindible niveles de
fase Controlar como actualidad
de lo
ya vayan son que objetivos orofacial trabajo
con disminuyendo
establecidas y
otro fonación. terapéutica,
sean y también se de
de a accequibles que todas de expresaba en estomatognáticos
las
obteniendo, ello detipo en exigencia,
acuerdo para lo cada ser observa
cada a con
que con la existe prioridades
alcanzar. establecerforma
ejecución
es la degenera que diseñados
la las
consignar
problemática. que
deben
láminas pertinente sujeto.
reglas desde sesión,
material lo dia que en integrada
están diferentes
al
tengan en a una
hace paciencia
así importancia
est0s
a Partiendo encaminados
asumir objetivo de
los los gran de Se el del la
sujetos cada en dia dependerá complejidad de:
o estarán los terapeutas
que la planteamiento tratamiento,
frases durante los variedad asepsia debeforma tratamientos en y personas
ejercicios capacidad simultánea respiración, y
con mismos supla día la tolerancia.
que terapia, de
por utilizar y
sus que se más para crea otros de estos a
el me a la di de la: que
la y de

Los Son:
Los ejecuta alteración
al maxilofaciales grado
de de
diversidad Sulta I0s
ELIMINACIÔN
uerzas prioriza
miento, que tambiéntiples
estructurarintensidad 3
iéndose ciones, repetitivos
"seguridad las tervención
términOS(otorrinolaringQlogo,
" pliendo
odontologia "aspectos Bucal. Biberón " " tip0s " factores, hábitos
Otro El El Hábitos Hábitos
Otros siendo
muchosalteraciones
tratamiento tratamiento de el
aspecto los hábito); de
es funciones son generales Hábitos: hábitos orofaciales, un
lares, sujeto eleste la
y y laa factores de de el(fuerza que hábitos a DE
perjudiciales tensión, sujetos (odontopediatra,diversas paralela plan
voluntad
aspecto
un dificultad Mordedura:Succión: estoS
estímulo HÁBITOS
nivel
muy que desencadenado
son:
evidentes debe de con nocivos
resultado
adquirirá conespecíficas
que Interposición muscular,
importante lo con alergólogo, de tener a existen
tratamiento. a la La Son
igual psicología, las su condicionado
o y que para varioscontemplar Succión frecuencia
que OROFACIALES
aceptaciónno hábitos desencadenan vez, conductas
para que
sigue hace enconsecuencias en Mordedura son:
decuado, o se manejar realiza
son esqueletalestán
sustituirá,
considera ortodoncista,
profesionales
pero
el cuenta
su
a orofaciales, essujeto.pediatra) lingual digital, a
sando tener trabajo elementoS(númeropartir
desarrollo que necesario apoyadas el
desencadenando y
reflejas
del las y en de hábito) aprendido. NOCIVOS
sujeto controlar la la en Succión de y
ediatamente encanalicen
que
objetos
ya como yinstauración eliminación reposo, dichos
dedental
cuenta fonoaudiólogos.multidisciplinario,
entre e
fectos que integral. presentan en ortopedista), entre genera,
primordiales y inconscientes
veces
por extraños, lingual, la
conductas en En
aunque partedejar ellos: Deglución duraciónpatrones
versos
en hacia mayoría la sí que sujetos la
fundamental la de por de y/o multiplicidad
actualidad,
este
eliminación problemas psicólogo, Succión
cambie un la especialistas
acuerdo que hace
ello un corrección Onicofagiay (tiempo
inadecuados,depende de que
generación de de Cada debido
enhábito patrón, hábito
se Atipica se el
ansiedad, temprana con
los labial deben hábito
auno necesita existe
de
su ladentro emocionales,casos, especialistas a durante el
dirección por
uilibrio ya de la de y alteraciones tiempo
magnitud de en nocivo, que Bruxismo.
Respiración y considerar en
otro quê las de lo s Hábito edad. una
ellos
medicina
del parafun patronesstress, debido de son hábitos el el
si gran
hábito,
de trata no como
la múl cual día). re
cum in de EI
max las
se in en a de en
adultos para avudar a
comportamientos que se asumen como
" Las estrategias o persistente y Constante en el tiempo, va
lofacial. Para ello es muy importante establecer con el sujeto diferentes tipos de eliminar estoshábitos, deben ser siempre de los
realización repetitiva
estrategias comunicativas, encaminadas a: establecer algún tipo de negociación, mental se requiere de la
explicar de manera amplia las consecuencias y el pronóstico en su desarrollo oro que para borrar un engrama antiguos pierdan representación.
nuevos actos para que los
facial, a conocer la conceptualización que el sujeto tiene de su hábito, en términos eliminar la intensi
del porque ycuando lo realiza. Todos estos mecanismos permitirán que el sujeto miofuncionales, tenidas en Cuenta para
realice una mayor concientización de lo que significa realizar un hábito y a su vez, Las acciones terapéuticas para minimizar los efectos en el desarrollo
estos hábitosy
suscitará en ellos actitud de voluntad ydisposición a eliminar la parafunción, lo cual dad, frecuencia y duración de
repercutiráinmediatamente en beneficio del tratamiento. del sistema estomatognático, son:
carrillos
succión lingual, succión labial, succión de
" Durante eltratamiento se deben considerar los refuerzos positivos de forma cons Hábitos de Succión: Succión digital,
tante paravalorar e incentivar en ellos, la realizaciÑn de las nuevas conductas. Se yhábito de biberón
digital, parte de
aconseja,que durante la anamnesis, se indague con la familia ocuidadores, cuales Una de las estrategias eficaces
para eliminar el hábito de succión
son los gustos o preferencias del niño (no solo en lo material sino también en lo cual se caracteriza por conductas que siem
emocional), con el fin de utilizarlos como reforzadores positivos, cuando se obser laeliminación del hábito secundario, el la succión digital, entre ellas: acariciarse
durante la realización de
ven modificaciones en la conducta del hábito, ya sea en intensidad, frecuencia o
pre están ligadas punta de la cobija u
un trap0, doblar o acariciar la
duración. la oreja o la nariz, sobar uoler este hábito secundario, se recurre a
cabello. Para inhibir
almohada y enrollarse el
discurso en el cual se le permita al sujeto
técnicas persuasivas, consistente en un
" Utilizar estrategias didácticas como tableros, ficheros, en donde se realice control condición que el patrón secundario no
de la frecuencia, la duración y la intensidad; para ellose acuerda con el sujeto y de
continuar con su succión digital, pero con la una disminución de satisfacción
generalmente ocasiona en el sujeto
se realice. Esto voluntaria de suprimir por completo
acuerdO asu edad, los momentOS en los Cuales podrá ono realizar el hábito, tiempo desencadenando en él, la actitud
en el hábito,
promedioo cuantas veces en el día lo podráhacer, y de acuerdo al logro de objeti del hábito.
comportamiento del Pminimizar la frecuencia e intensidad
VOs por dia, se pondráen el fichero dispositivos que reflejen el
sujeto frente al acuerdo establecido, ya sea positivo O negatiVo. Estos compromisos succión labial y succión lingual, están ini
" Cuando los hábitos de succión digital, succione
se deberán modificar de forma paulatinay con base en los avances que se vayan recomienda que al mismo tiemp0 que el sujeto
ciando en el sujeto, se
obteniendo semana por semana, hasta lograr erradicar el hábito por completo. Esta alguna de las estructuras orofaciales o el
dedo, la madre o el cuidador, introduzca
sus y le realice masajes circulares en la zona
medida de deshabituación permite que el sujeto vaya realizando conciencia de eldedo con todos los cuidados de asepsia
cambios, y vaya autorregulando su comportamiento. Ver tabla No. 11. pulpejo del dedo y el paladar o el piso de boca, dependiendo
de contacto entre el
lengua en conjunción con el paladar, o en la
Tabla No 11. del tipo de dedo succionado, o en la
el caso.
mucosa de las mejillas oen el labio, según sea
Control de Frecuencia de Hábitos
lenguaje de reproche solamente es estimular
Este acto no debe acompañar ningún ayudarle al niño a integrar esa informa
Días de la semana sensorialmente las zonas de contacto, para una de las
alterada, ya que para varios autores,
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo ción sensorial que se encuentra sensorial oral, por lo Cual
en la integridad
causas de los hábitos de Succión son fallas presionando la mejilla, friccionando la
estar con el dedo en la boca,
ellos necesitan orales y
labio para identificar Sus estructuras
lengua Contra el paladar ochupando el es màs
más pequeño se encuentre el niño
tener propiocepciónde las mismas. Entre se logra instaurar el engrama, sino Que
succión, puesto que no
fácil deshabituar la automáticamerte
En muchas ocasiones el niño
se le suple la necesidad de base. estímulo que se le está bindando,
quieto al
deja de realizar la succióny se queda tiempoaproximadomente
continúe durante un corto
por lo cual se aconseja, que se ex)uestas
con la estrategia o con otras de trabajosensorial, queserán
1-2 minutos
autocorregirse,
de " cados,
efecto
el los
la En ciclo rápidamente grupo. este
sujetos Ante nas. nuevospitre, ticipativa, Sin
ramación la reforzar a elimine Ono lograr dos trategia el
Figura necesidad sitios Utilizar
debe ciòn
elemento sesujeto te, cada nes con
actualidad el de
vicioso o niño día,
variasgulando " ces en
sujeto la Asi material objetos
resequedad cambios,
haciendo la de espera lo Con
presencia en estratégicos, el cual en
cambios e
No. como las
reguladora hacer desee un la dia semanas. sea item el
los hábitopegatines, activación irlosrelación
existente
lo
puede el nuevas
paralela necesidad
vasO de o,
puede más el de
necesario,
que uso 33 a de el agujero
güísticaexisten modelos los no los junto niño e suque de
actividadesrecordárselo, disminuyendoforma
constantes
se de de sujetos se padres, sí ircon rutina
que espesOs, estabilización
hacer que alternando el
activar al
en conductas, Con
deles lgualmente
representará lubricantes los sienta y lo figuras pitillo se niño de del periódica, hábito
alternativas produce
colaboradora estaba de patrones hasta
este hábitOs correctos, llame puede diaria, realizar
conciencia aprenden cuidadores
forma lo secambios
la chupo
diferente
grupales que con del del
hábito, canse
musculatura ir
haciendo,
sino o tetero,
lo paulatinamente, observando
gramar ubicando stickers,
musCulares
taldebe vaso utilizar,
las acompañar
chupo, biberón,el del
el de que y
solo básicamente
una que
brindándole
y número complejo
apéuticas, encontacto para
además, ante
que caracteristicas y
de succión los y lo decida
es succión
ganancias por donde tetero, es generaran con
patrones
vea incluso e cuandohacer. importante en
que mucosa la
dichos autocorrija
el ideal. que se
imitación la de
el succiono que tratamiento. los
maduros. incorpora retirar modificacio esta modificación
deberá orofacial.
el de labial, el Estos esmas teteros
cerebro asi Una
permanecer la eso niño estimulando
elementos a elcuales a durante
lo líquidos técnica
basadas dentro los sujetodeben los que este que fuer en
salivalabial, inadecuados, es
es y perciba el es es ir
por re
y el más algoprofesores patrón se el Esto
la dellabiorecomendable de
con ya Es los ser le
nducta en que cotidiano
en recomendable la se
tratamiento. con el la en vea,indique
yal la s en y
ubicados conducta. debe
los asuma
labio, estO también
naturalidad el
él
amentos mismo los edades cuaderno,inmediatamente para
una repetir
general labios minimiza dentro al
coartandoorientar que actitud
el en niño
tiempo asumen
tempra correcto, cuantas
ayuden
brindar lugares Figura33
del lubri de de el lo Blnts

ef a sulos pu par que


ve

que
acoordinados
ogia.pecial siempre esrompe orofacial).La plejo(Estos diendo
plantear lasde se se mientos
apoyarpertinente proporcional " para el de en palabra Suieto
todavidualidad en a
integración debe dan La sujeto, su sitioS bito
va díbulalabios) . activa). o en "(labio o o forma
cuando aspectos Estabilidad Fortalecimiento Mejorar generalidad que la que
a va hábito, Estiramiento
ocasiones a acordes uso,
estrategiasinstaurar nivel noche".
estratégicos "no"
enser inferior, el elpor presente. positivapartirdel
la a cerebro padre de
un entre
adaptarlOs
Es se eliminar la
variables al cdentro
eeducación dedel del tipo lo La cada
tantedispositivo
le serán de percepción
tipo
trabajo buccinadores buccinadores, componente un
de ese a oque
eficacia que
brinda los y de lO el Por lenguaje".
sujeto,
los terapéuticas, lOs de
el
especialistas fija detallados relajación y cuidador se con
movimientos tonificación que
plan hábito mandato. asuma ejemplo: logre
la
hábito en hábitos
o recomienda frases construcción
de según,
al que miofuncional
removible, oraly presente de
larar,sujeto de todos el como Para
ello
tratamiento y esta
algun0s va y de muscular, las de repitan repetir efecto
como:
en dependiendoelevadores las
encaminadas la
estabilizar alos la de características succión una técnica,
ecuadas el
orofaciales capacidades cada
frecuencia,
que coayudar acasos, de en esperado,
también ítem musculatura la recomiendade la se
patrones
no odontología con musculatura
ordendicha este "voy con
uno
encaminado dental, la
de desencadenan parte
frecuencia a frase,e
se aparatología
además, mandibulares oración
de y caso tener
debe de realice intensidad,
ciones en el puede ejercitación
complejo y a: de tratando
en si esqueletal del
de ellos.
posturales, la particular laigualmente mi
y es cuantas
erar inhibición forma hipertQnica integración
que mismo. persistenciay dedo o
la elser una la
aparatologia De a hacer elaboraciónde
fonoaudiólogo, su conducta loS o de
muscular interceptora y succión y se alteraciones debajoduración
manejadaestabilización disociada lengua). manera
estabilización, y veces que eliminar
encuentra sensorial,Estas letreros
estos de
(borla respetando
esta sensorial anteS
ante la de y
digital global,
debese
modificaciones sea la
tivaparafunción
últimosorofacial por ubicándolos la el el
(lengua-man de
continuidad tipooraciones
de uso
bajo del
el delhipotónica por necesario, almohada
Comporta
uso si ya del pasiva manera dormir. la
criterios
sola que hábito mentón, bucal. de de
en depen lo indi
de sino , com cual há la
de la es no no
y o o
manifestarse en
tratamiento como un suplemento a la terapia miofuncional, por el contrario las dos bruxismo en primera instancia puede
voría de los casOs. En cambio, el ocasiones persiste más de allá de
perspectivas terapéuticas son complementarias y se articulan para la reeducación forma fisiológica, (3-5 años de edad)
pero en algunas
bruxismo. A partir de las
de la musculatura y funcionalidad instaurándose como hábito de
estomatognática.
ratos sean adaptados contemplando la voluntady
Se recomienda que estos apa los parámetros de normalidad, determinar que existen 2 tipos: Excéntrico, Cuya
efectos positivosy no afectar su integridad. Deben disposición del sujeto, para lograr características del bruxismo se puede friccionar los dientes, y el Céntrico, gUe
el acto de rechinar o
meses, periodo durante el cual, se logra inhibir laspermanecer en bOca máximo 6-8 particularidad consiste en
nuevo comportamiento orofacial. En algunas conductas nocivas e integrar el es el acto de apretar los dientes.
ocasiones se
manera previa a la adaptación del rompe hábito, algunas recomienda realizar de para suprimir el hábito de mordedura
de objetos
sesiones " Unade las estrategias utilizadas,
musculatura (inhibir tensiones musculares) y terapéuticas
el fin de preparar la con es el objeto que más muerden, ele
mejorar la capa extraños, reside en adaptar a los lapiceros que
cidad sensorial oral, para que de esta manera el sujeto las cúspides de los dientes, e igual
al aparato ortopédico, otodóntic0 o se adapte mas fácilmente mentos blandos, que impida el efecto nocivo en información sensorial
rompe hábito. Tal es el caso, de los patrones metálicos Cuya
de succión labial, en los que se mente sugerir a los adultos el uso de lapiceros frecuencia del hábito.
implementan disminución en la
borla del mentón de manera que cuando leejercicios para disminuir la tensión de seráfastidiosa, lo que causaráen el sujeto
labial", la mucosa del vestíbulo anterior no seadapten "lip bumper o bompereta
el
lacere por efecto de la presión del algunas de las recomendaciones
músculo sobre el acrílico. " Respecto a la onicofagia, se tiene en cuenta
que escoja una uña
dadas por Padovan (1976), que consiste en pedirle al sujeto
perfecto estado mientras se le
Los rompe hábitos que ios de las dos manos, con la finalidad de mantenerla en
controlando su con
las parafunciones de succiónodontopediatrasy
son:
ortodoncistas sugieren para dantar a permite que muerda las otras uñas, a medida que el sujeto vaya
hasta lograr suprimir
ducta con esa uña, se irá ampliando el control de uña en uña,
"Succión Digital y Succión Lingual: Canastilla lingual o Rejilla Palatina.
"Succión Labial: Lip bumper o bompereta labial. Figura No 34. por completo ia presencia de dicho hábito.

" Otra Sugerencia para la deshabituación de la onicofagia, se sugiere el uso de


esmaltes endurecedores o con sabores inadecuados, de manera tal que cuando
el sujeto realice el patrón perciba características de dureza y sabor desagradables,
con el fin de disminuir la frecuencia del hábito. El instaurar en los niños pequeños y
en adolescentes el hábito de pintar las uñas permite que ellos realicen mayor nivel
de autorregulación de este hábito.

Bolideglutor " En el bruxismo, se requiere de un trabajo coordinado con varios profesionaleS en


Canastilla Lingual
tre ellos con sicologia, ya que un0s de los factores prevalentes en la adquisición de
Rejilla Palatina

esta parafunción, son el estrés ylaansiedad. Paralelo a ello es recomendable el uso


de aparatologia removible, que es la placa neuromiorelajante, la cual es adaptada
por el especialistaen odontología, y es un dispositivo hecho en acetato blando de
diferente grosor, dependiendo de la intensidad del hábito. Paralelo a ello debe ser
manejado por fisioterapia, ya que en muchas ocasiones estos sujetos cursan al mis
mo tiempo con problemas a nivel de la articulación temporo-mandibular y dolores
Lip Bunmper
referidos a niveldel cuello yla columna, como resultado a la alteración de la cadena
Figura34 muscular cervico craneal. Anivel fonoaudiológico, se realizan recomendacCIones en
caminadas, a:
Hábitos de Mordedura: Onicofagia, Mordedura de objetoS
extraños y Bruxismo: " Equilibrar el patrón de masticación, ya que debe ser bilateral para estimutar
Los hábitos de mordedura de obijetos de forma simétrica ambas articulaciones temporo mandibulareS ygrupos
en las etapas esScolares y se agudizan
extraños y Onicofagia, se encuentran presentes culares masticatorios.
dependiendo de factores emocionales en la ma
dad
Partiendo
realizar como:
les
precisa terdisciplinario
Hipertrofia agentes Estos
Otros
"
lengua-mandíbula. " " de
Sensibilizaciónde
la Tonificaciónde
Adquisición la hábitosHábitos:
cada de
un desencadenantes desee
dequede lares máximo
o lientes en " tiempo "
los candomandibulares,
lar, Aplicación o
tratamiento del Acomodación Estimulación Si
la de a el
múSculos se el
sujeto. amígdalas, descender,
mnanejo
respectiva o cual alimentos sujeto
conjuntos
Interposición apretar
levemente en que máximo sugiere
de
de forma prevalece
La el generen5 de
patrones que otorrinolaringólogo, con minutos. y no
terapia
Prequirúrgico
musculatura térmica, que técnicas
que
intervención
adenoides, rechinarlo opostural, de así de
sólidospresenta
funcionalidad
nasal. se los
de queinclinada rollo, durante fatigue 5 por
haga, otros lingual este
el minutos
demiofuncional estos lo de
para efecto
Sugiriéndole alteración
disociación disminuirá ubicadaslos hábito, mordiendo o la general
respecto cornetes, hábitos, enunciados la relajación
orofacial. y/o
farmacológica en dientes,hacia musculatura
noche
reposo, lo de en
postquirúrgico, cual ubique forma se
pediatra, la atrás, al relajación
en se no encuentrana
de a frenillo posibilidad por nivel se al nivel
un estiramiento y
estos la anteriormente deglución de sujeto estarán
movimientos, condición encuentran acciónrecomienda a bilateral,rasca
odontopediatra esta del nivel masticatoria de
hábitos o
lingual en la
quirúrgica cuello encías
dependiendo de
manera,de el deque activos articulación
lo hipertónicos.
anatomofuncional, alterado,situaciones gravedad
atípica bruxar. músculo os
lantes que
se de el o muscular
especialmente requieren forma uso maseteros para algoantes
direcciona y por causará
por respiración
ya de durante de
dormir, elblandotemporo de
cada entre que lamás tal
almohadas bruxismo. de
de fisiológicas, mandibula dormir, los
del que que paquetes cansancio
la
hacia: profesional. otros, dentro durante elevadores
individuali trabajo la un
momento mandibu
se bucal: el
cabeza tiempo
sujeto tubu masti
debe lo de tien
que ca en un
ta los in

Este
y oportunos. y ser da como
reposorompe
y El Estos
debemediciones
patronesregistros de vayan ser EJERCITACIÓN
te tización manejo
peuta guia El la un por " tacto
lasde sibilidad .
natica,
principi0s
zado tratados seránAdguisición Estimulación
conjunto reposo. "
manera planteadosambiente
realización aspecto también hábitos,
medio
" " ser obteniendo, recíproco
unterapéutica, Normalización
Praxias delAdquisición
de Estabilización de durante
realizada de de funciones
explicados de
compensatorios. objetiva los en
álisis mas oque periódicas busca de a loestas
s la
de cada forma facilitar
quebases en
nuevos Y la la demucosa(ápice de
ejercicios de bucofacial cuales
laMovimientos y
prueba, formaESTABILIZACIÓN deglución
pantalla disfunciones posturas
de las
llado el
estructuración ya de en los cada por de paralela
fisiológicas
aplicar que de
posteriormente. deglución habilidades
patrones seriesavances con tanto, engramas manera la básicamente lingual
oral.
tono la secuencial
una armónico, adquisición
laque Los como vestibular.mediante orofaciales
de en real Sensibilidad de
dinamómetro, de
el el conel -
Disociados
se o pilares análisis integral, orofaciales y rugas
la que
forma fuerza posturales obtenidos,
corta se estas respiración.
finalidad
de funcionales fonoaudiólogo, sensoriales
ilustró y DEL
áticaenmarca enuncian
los que
duración, su que Estos del el lo adecuados palatinas,
aleatoria sesiones. y dispositivo que
muscular intra complejidad la sirva crear
COMPLEJO patrón
ejercicios de de corporales conforman en también
llevar
lámparaevaluación aparatos buscan
a y de
el este órganos capítulo
elestomatognáticos. de un
de labio
del un continuación, extraoral. para el Es estereognosia
desarrollo orofacial. funcionamiento base para
respiración del es en
sujeto.
conjunto
miofuncionales libro, control de deben pueden reposo superior
y este no oportuno esta OROFACIAL bolideglutor
lograr reeducar
fonoarticuladores. orales fatigar 5. payne
debe para
es
Por de crear aspecto, La de basada adaptarse y
de la son duracióndichas realizar o ser la resultados nasal apoyarse durante -
lo adecuadas al el adquisicióny la abio oral,
ejercicios,
funcionalidad
tanto, la lOPI, una Los postura
presentados sujeto en general (ver propiocepción.
deben
conciencia en inferior)
son: mediciones constante, los
enejercicios a figura
35),No. la
de para más forma en realización
en ni este logrOs lo s
en acentuar cada del lingual el
cada Sin partir determinar sujetos
eficaces uso y
estado proceso, automa regula sen
haber
estomatog en
Como ejercicio que cuerpo
una de el en duran deben en de
los se y
de unos tera una de los
rean
loS
157
halla una relación de 90° en los segmentos
ítems, desarrollados a continuación, se explicarán los principios o fundamentos atener " En posición sedente, se busca que
en cuenta en el momento de aplicar determinados ejercicios, junto con la presentación corporales: Cabeza - Cuelo, Glúteos - Columna, y anivel de las rodillas y tobillos.
aspecto, es importante realizar los ajustes necesarios para
de un grupo de procedimientos y técnicas, para mejorar cada aspecto. Este esquema En relación a este úitimo angulares. Ubicar al sujeto
estas relaciones
de tratamiento pretende estimular en el terapeuta mayor capacidad de análisis de la que elsujeto al sentarse pueda adquirir toda la mitad, lo que serviráde re
vertical por
problemática, mayor habilidad para plantear objetivos terapéuticos y por ende mejor al frente del espejo y dibujar una línea suprima las posibles desviaciones
nivel de estructuración de estrategias terapéuticas creativas pero con bases fisiológicas. que se controle la verticalidad y se
ferencia, para
acompañar con ejercicios de respiración.
respetando siempre la individualidad de cada caso. de lacabeza uhombros,al mismo tiempo
posturas facilitándolo con pesosa nivel de los
El terapeuta puede direccionar estas y tratar de sostener
lateralice
Adquisición de Patrones Posturales Corporales y Orales en Estado de Reposo hombros, apoyo Con la mano para que la cabeza no se
durante unos segundos dichas posiciones.
En la medida que se logre instaurar acomodaciones posturales adecuadasa nivel corpo
ral yoral, el esfuerzo yel gasto energético será menor yla eficiencia de la funcionalidad " Para obtener mayores ganancias en la concientización del esquema corporal, se
del sistema estomatognático serámayor, dado que la musculatura estará ejerciendo sugiere realizar ejercicios graduados de tensión/distensión de segmentos corpora
las fuerzas requeridas, en forma complementaria, económica ylibre sin extralimitar su les, iniciando en forma distal a la cavidad bucal, es decir, iniciando desde el tronco o
función. Es importante mencionar que en ocasiones es necesaria la interconsulta con el desde los pies, todo depende de la capacidad del sujeto en realizar el ejercicio.
fisioterapeuta, cuando las alteraciones posturales corporales son significativas, puesto
que son ellos los profesionales idóneos para corregir dichas falencias. Como fonoaudió Encuanto a la adquisición de posturas orofaciales adecuadas, se debe considerar como
logos incluimos este aspecto dentro del tratamiento en foma geiciai y en otras ocasio eiemcnte primordial, el uso de elementos que brinden información sensorial y propio
nes teniendo en cuenta las recomendaciones brindadas por el experto.
ceptiva (diferentes texturas y iemperaturas), que faciliten la integración sensitiva oral y
el control de la postura lingual, labial y mandivular, durante el estado de reposo.
Anivel postural corporal, las técnicas y/o procedimientos, son:
" La postura oral adecuada se puede trabajar en forma paralela con la postura
" Se puede trabajar en posición sedenteobípeda. corporal general. A nivel del ápice y del dorso de la lengua se puede ubicar un o
2 elásticos de 5/16" que deben ser sostenidos contra el paladar, en loS molares
" Pedir al sujeto que realice una descripción detallada de su postura ubicándolo ubicar a cadalado un trozo de fomi (rectángulo de 3 x 2cm) paraque los sostenga
frente al espejo, tratando de generar mayor nivel de autoconocimiento. Seguida sin realizar tensión excesiva y en los orbiculares, sostener una lámina de acetato,
mente el terapeuta facilitar algunos cambios posturales, sin crear mecanismos de que es livianoy delgado. Desde el primer momento que se inicia esta técnica, tomar
rigidez yde manera progresiva, como ubicar cabeza en línea media, alinear los hom registro del tiempo que el sujeto tolera este conjunto postural sin generar cansancio
bros (se puede ubicar un peso leve en unos de los hombros), contraer la musculatu o agotamiento, e ir aumentando gradualmente la meta en tiempo, hasta lograr in
ra abdominal, estabilizar la base de sustentación y durante unos segundos, pedirle corporar la nueva postura a su vida cotidiana.
al sujeto que describa lo que percibesu cuerp0 ante esta nueva postura. Continuar
realizando el ejercicio en casa durante máximo 1 minuto varios intervalos al día. " Es importante vigilar que durante la postura lingual en reposo el ápice y el dorso
deber estar adosados al paladar, el cuerpo y la parte posterior de la lengua están
" Estimular la verticalidad postural, iniciando con estimulos de propiocepción a ni levemente inclinados.
vel plantar, caminando sobre elementos de diferentes texturas de manera que el
sujeto haga conciencia de esta zona y perciba diferentes estados de base de sus
tentación.
" Elejercicio anterior se puede complejizar con peso a nivel de la lengua y de los
labios, peroesto se haráen el momento en que el sujeto haya mejorado en la toni
" Estando de pie realizar en forma simultánea posturas inadecuadas y adecuadas,
ficación muscular, para no desencadenar comportamientos musculares excesivos y
dañinos.
con elfin de que el sujeto perciba los cambios de tensión en los grupos musculares,
haciendo a su vez conciencia de lo que se debe corregir y a donde se debe llegar.
" Un mecanismo efectivo para lograr reposicionar la lengua en rugas palatinas.
durante alguna actividad de mesa, consiste en realizar en forma seguida durante
intervalos de 20 segundos estímulos de dígito presión a nivel de las rugas palatinas
del sujeto, lo que
timulada. Lo idealinmnediatamente
es realizar este generara en él ascenso lingual, hacia la
5 minutos,
varias veces patrón de forma continúa, zona es necesario establecer un plan terapéutico, encaminado a la
creando la conducta dedurante
al día, para ir un tiempo de maduración y estabilidad de
en optima dichas habilidades.
posición. También se puede variar mantener la lengua
anterior del paladar con una aplicando la digito presión en la zona
la cavidad bucal,
mientras
sustancia que perdure por un tiempo Los principios y/o aspectos a tener en cuenta durante la
intervención sensorial orofacial
Con la lengua en rugas dure la sensación boca, el sujeto
en determinado en Son:

palatinas. deberápermanecer
" " La secuenciade los estímulos, deben ser desde el plano distal hacia lo
Con niños muy proximal.
senten las posturas pequeños, necesario incorporar
es ydesde extra oral a intraoral. Para ello, es
necesario retomar el grado de
linguales, labiales y mandibulares,actividades lúdicas que repre
por tanto, se sensoriales obtenidas en la evaluación para determinar por donde iniciarrespuestas
elaboración títeres, crear cuentos
de
Cuyo contexto es la boca, por necesita de la 'lo, ya gue en muchas ocasiones se precisa de iniciar la
el estímu
estimulación sensorial desde
un simnil de la boca con una ejemplo: hacer
casa, en donde el techo es el el tronco para poder llegar a la cara y luego al interior de la
cavidad bucal. La se
las rugas palatinas, las
mejillas son las paredes, los labios paladar,
Son loS muebles de la casa y la
las telarañas son
son la puerta, los dientes
cuencia de las estructuras para ser estimuladas, puede ser de la
siguiente manera:
lengua es la señora de la casa y a medida que se
Vaya expresando algún cuento que Cara - Labios -Encías - Vestíbulo Anterior - Vestíbulo Lateral - Mucosa Lingual y
vaya ejecutando con su lengua. Durante represente movimientos, pedirle al niño que los finalmente MucOsa del Paladar.
la actividad lúdica, verificar la
disociación del movimiento, comotambién los precisión y
para poder llevarlo a cabo. Esta actividad puedeajustes posturales que deba asumir " La dirección de los estímulos en la medida de lo posible
realizarse desde la línea
tener grados de complejidad, ubi
cándole alguna sustancia en la cavidad oral y pedirle que con la media facial o intraoral hacia las partes laterales y posteriores. Al terminar el estí
cambie de lugar olo sostenga durantë un tiempo lengua, lo limpie, lo mulo evitar devolverse tocando la estructura estimulada, para no generar
desorga
pensando todo el tiempo en la precisión ydireccióndeterminado. Elque el niño esté
del movimiento, favorece el au
nización sensorial. 161-3
toconocimiento del esquema oral.
" Latextura yfirmeza del estímulo depende del tipo de respuesta sensorial, es de
" En infantes mayores, es aconsejable cir, si presenta hiposensibilidad, la textura debe ser áspera y la firmeza del estímulo
y labial con actividades de mesa
acompañar el control de la postura lingual superficial, en cambio ante hipersensibilidad, la textura debe ser suave y la firmeza
(rompecabezas, juego de memoria, domino o du
rante las tareas escolares), incentivando la percepción del estímulo profunda.
constante en actividades
diversas.
" Siempre que se estéestimulando sensorialmente, vigilar las manifestaciones fi
" Para activar la postura labial ymejorar la tonificación labial. ubicar a nivel del siológicas que el sujeto pueda estar expresando, como; sudor, aumento de la sali
vestíbuloanterior, un botón de diámetro de 1cm, sujetado con seda dental y pedirle vación, incomodidad excesiva, ya que la idea no es desencadenar estas respuestas,
sino generar sensación de comodidad.
al sujeto que teniendo los dientes en oclusión, la lengua en rugas y con selle labial
SOstenga el botón durante intervalos que irán aumentando según los avances ob " Lafrecuencia de los estímulos se realizaran por lo general en 3 series cada uno
tenidos. Se puede en el cuaderno terapéutico, hacer un mini programa en donde con una repetición máxima de 10 veces. Esto depende de la comodidad ytolerancia
se especifique los momentos del día y la regulación del tiempo en el que realizara del sujeto.
el ejercicio, semana por semana, y al legar a la terapia, verificar el desempeño del
Sujeto analizando los tiempos alcanzados y la frecuencia de la realización del ejer " Laestimulación sensorial a nivel oral, busca através de los procedimientos, me
cicio. jorar las habilidades propioceptivas, estereognósicas y exteroceptivas a nivel oro
facial, estimulando específicamente: Los contactos fisiológic0s del tacto reciproco,
Normalización de la Sensibilidad Intra y Extraoral la percepción de la forma tridimensional. habilidades de propiocepción, el tacto
Superficial, discriminación entre dos puntos táctiles yen general la identificac.on
Al analizar las disfunciones orofaciales, es frecuente identificar manifestaciones clini de estímulos que combinen varias modalidades sensoriales (temperatura, texturay
tas referidas a alteraciones de tipo sensoperceptual a nivel oral, por lo que se hace forma).
"La estimulación de la sensibilidad oral,
parte de los postulados y programas plan
teados por autores como Hahn (1991), Wolfgang " En niños que presentan sialorrea, se recomienda trabajar ladiferencias de sEr
métodos tratados por Dahan, Wauters y Mahaux, (2.004), los cuales se basaron en
entre otros. saciones entre lo húnmedo y lo seco, lo cual se puede trabajar con el Toothette, rea
lizando masajes en toda la cavidad bucal para absorber la saliva yexplicar al niño
Eltrabajo de percepción oral, prepara a las que esa sensación de sequedad debe ser permanente en boca, al mismo tiempo
da movilidad, percepción y destreza estructuras orofaciales, hacia la adecua ubicar un poco de agua si es necesario y decirle que esa sensación de humedad no
bucofacial. debe permanecer mucho tiempo en boca, y por eso debe realizar mas degluciones
Elmaterial sugerido para trabajar la seguidas de la saliva. Este ejercicio se puede acompañar con el uso del ventilador
exploración, reconocimiento y estimulación de la
sensibilidad de las estructuras bucofaciales es: (Ver figura No 36). manual, para brindarle más información sensorial.
" Para facilitar la producción del fonema vibrante, se puede
realizar estímulo vibra
torioen rugas palatinas de manera unísona al ápice lingual, con la
el sujeto experimente y se concientice de la
finalidad de que
sensación requerida para la adquisición
del patrón oromotor del fonema en mención. Otra
variante es ubicar un bajalenguas
en el ápice lingual y en el extremO ubicar el
-ción la sensación de vibración. Esto
vibrador, para que perciba por conduc
senta niveles de
generalmente se aplica, cuando el sujeto pre
hipersensibilidady no tolera fácilmente dichos estímulos.
" Masajes en la encía de línea media a
posterior superior luego a posterior inferior,
con diferentes texturas dependiendo del tipo de
sensibilidad (Hipo o Hipersensible),
realizar el masaje 3 veces acada lado, teniendo ápice lingualen rugas.
Figura 34 " Acariciar el borde bermellón con pincel de cerdas suaves ya sea desde la
media hacia la comisura labial o de comisura a comisura, esto linea
cadenará sensibilizaráy desen
Especificación del material, con el que se proponen los ejercicios: en el sujeto la necesidad de realizar movimientos espontáneos del labio
estimulado, lo que reforzara patrones de estiramiento, junto con la estimulación del
1. Pinceles de cerdas suaves y tacto superficial.
2. Palillos de punta roma
ásperas
3. Copos de algodón " Presión sostenida y fuerte en rugas
palatinas como estímulo
4. Paquetes para trabajar calor o frío estimular el tacto recíproco de ápice lingual durante el reposo. propioceptivo para
5. Vibrador con cio durante un tiempo de 5 minutOs, cada 20 Realizar este ejerci
aditamentos de diferentes segundos.
formas y texturas
6. Dedos de guantes " Acariciar bordes laterales de lengua al mismo
tiempo bordes laterales del paladar,
7. Toothette para mejorar la propiocepción intraoral, y de esta manera facilitar la
relación de las estructuras bordes laterales de la lengua - paladar. organización
E estímulo Se
y
Los procedimientos y técnicas sugeridas para normalizar la sensibilidad intra y extraoral puede hacer usando copito de algodón, gasa, látex o sustancias
Son: técnica facilita también el adosamiento lingual y la adquisición cremosas. Esta
de la postura lingual
correcta en deglución. Figura No 35. a
" Masajes en forma circular suave y fuerte en cada una de las estructuras de la
cavidad bucal y facial, utilizando diferentes tipos de objetos (vibrador " Masajear de línea media de la lengua hacia
bordes laterales con presión
cepillo)y sustancias, para que luegosean reconocidas por el sujeto. orofaciales, Sostenida, esto a su vez activará la contracción de los bordes linguales y firme y
una mejor definición de ápex. Figura No 35. b permitira
con 2-3 elementos de mane
" Estimular con elementos de diferente textura y
temperaturas en diversas zonas Elejercicio se puede complejizar, estimulando al sujeto
de la cavidad bucal y facial, pedirle al sujeto que después pedirle que exprese cuales fueron los botones que se utilizaron
identifigue cual fue la temperatura., ra seguida,
secuencia. Otra forma es presentándole
la texturay el lugar del estímulo brindado, lo cual ayudaráen la y en la medida de lo posible respetando la
dalidades sensoriales.
integración de mo texturas diferentes para que él establezca
2botones con la misma forma pero con habilidades
estereognosia, además de desarrollar
las diferencias. Los ejercicios de
Estas habilidades permitirán a su vez mayor control de los movimientos linguales acentúa los mecanismos de atención ymemoria kinestésica.
de percepción oral,
anivel intraoral, tanto para la postura lingual en reposo, como para la deglución y los cuales son necesarios dentro de los procesos de aprendizaje. Esta estimulación
aproximados de 5minutos, dependiendo de la
articulación de los fonemas. se puede realizar durante tiempos menos tiempo demore el sujeto
edad y del grado de fatigabilidad del sujeto. Entre sensorial esta desarrollando.
" Para desarrollar las habilidades de ubicación espacial de la lengua anivel intraoral identificando las formas, mayor nivel de integración
respuestas ante los estímulos, para
(propiocepción), se recomienda, aplicar estímulos en diferentes puntos del paladar Se recomienda realizar un seguimiento de las
verificary retroalimentar al sujeto de los avances y las metas a alcanzar.
de manera independiente, para que el sujeto con su lengua toque la zona que le fue
estimulada. Esto mismo se puede reforzar, dibujando en una hoja un paladar, con el posición de lengua en reposo correc
objetivo de que elsujeto con un marcador o color, señale la zona que fue estimula " Antes de iniciar los ejercicios de deglución o
recomienda utilizar de formaprevia los ejercicios de
da, lo cual permitirámayor nivel de interiorización de su esquema corporal bucal to, en la sesión terapéutica, se receptores sensoriales
estereognosia oral, ya que después de esta estimulación los
actividad o percepción, lo
" Estimular mucosa de mejillas con objetos de diferente textura (cepillo de dedos, ubicados en la mucosa oral, quedan en estado de mayor
control de la posición lingual en rugas palatinas.
toothette, gasa o guante con azúcar morena) en forma circular, para estabilizar la que facilitará el
sensación de la mucosa de dicha zona y en especial cuando ha existido un patrón lingual, consiste en el aumento del nivel
de masticación predominantemente unilateral. Se debe realizar más masajes en el " Una manera indirecta paraactivar el ápex
cual se puede utilizar la vía propio
lado con mayor alteración sensitiva, que por lo general es el de menos uso masti de respuesta sensorial del ápice lingual; para lo aplicando estímulos alternos
ceptiva de discriminación entre dos puntos táctiles,
catorio. debido a su gran capacidad
próximos en la punta de la lengua. Esta zona lingual
de diferenciar los puntos del estímulo. Esto beneficia
sensorial, estáen la capacidad
" Si se desea brindar más información propioceptiva, realizar presión sostenida en a repercutir en la postura lingual
las rugas abrigando el dedo con elementos de diferentes texturas, alternando entre el controly la concientización de esta zona lo que va
articulación de sonidos linguoalveolares.
en reposo, en la deglución y durante la
liso y rugoso, posteriormente preguntarle al sujeto que identifique con qu¿ se le hizo
el estímulo e ir estimulando su capacidad estereognósica al mismo tiemp0.

" Estimular de forma previa la zonaanterior del paladar, seguido al ápice lingual con
elementos de diferentes texturas, dependiendo del nivel de sensibilidad (hipersen
sible o Hiposensible), esto mejoraráel establecimiento del contacto fisiológico del
tacto reciproco lengua-rugas palatinas.

Partiendo de la prueba de estereognosia de Wolfgang, 2.004, Utilizar objetos pla 35.a 35.b Figura 35
cuadrada,
nos que tengan formas concretas (botones o figuras en fomi en forma
Ovalo, triangulo, nubes, figuras de pastas, etc), enseñárselos de manera conjunta al Estabilización del Tono oFuerza Muscular Orofacial
sujeto, luego sujetarlos con una seda dental, ubicar uno por uno en lazona anterior
delpaladar sin que el sujeto los haya observado y permaneciendo con los ojos cerra evidencia una notable pérdida de la es
En los desequilibrios musculares orofaciales,se
dos, pedirle que con la lengua identifique la forma del botón que tiene en su cavidad tabilidad y la dinámica del movimiento orofacial, como resuitado a fallas en toS niveles
bucal, realizando los movimientOs necesarios durante un tiempo de manipulación componen el sistema estormatognatico,
Corto. Posteriormente retirarlo de la cavidad sin que sujetolo observey seguida de contracción y/ofuerza de los músculos que encaminado hacia la estabil
plan de trabajo
lo que crea la necesidad de estructurar un
mente, él deberáexpresar cual era el botón, ya sea dando el nombre, dibujando el zación de dicho componente.
objeto en una hoja de cartulina o señalándolo dentro de un grupo de láminas.
El
material
definición deLos "respuesta
Ción a eficacia
y grama deLos Lengua,
Ante rapidos
"procedimientos tiramiento
" los " que a
ción
relacionados La
los una las Para Los
" t¿cnicas
restringir
defecto la cióntonificación
cular
del
grados veces principios
"
instaurar
prevalencia
patronesmuscular cuales El muscular
tilizado bordes segundas
la tensión trabajo
cada de
La
del con son procedimientos
estabilizar frecuencia
rehabilitación Labios,
presencia
terapéutica, y una inhibidoras las de cada
ápex la estimulan cuello,
fatigabilidad los
para laterales y
de los aplicación determinada.como que acortamiento
las muScular
de
cejas,
seuno. aspectos
yaumentada con
Buccinadoresprocesos de
de debe niveles
lingual.
rabajar movimientosmétodos de la ellas tensión
entre Durante y
alteración
y resistencia
implica fuerza el realización del duración
estos sonfuerzaprocedimientos terapéuticos
tono genera se
para controlar muscular en
de otros.
muscular terapéuticos de
la de basará en los (hipertonía).
los
deestimulación Alfuerza evitar la tensión de
ización a muscular omuscular
las las
cuales y
realización del Borla
estiramientos
estimulación
su de mismo y el un Ante
orofacial, los
tono fibras tipo en elmanos, que ejercicio,
los
lateralizaciónvez contrarresistencia,
muscular compromiso la
grupos
o
musculares, contraccionesmodificarlo.
ejercicioo movimientos se del
miofuncionales, fuerza
repercuten o tiempo en muscular y de presencia se Los
tono térmica musculares
ejercicios respuesta extensión
de consiste
debe Mentón,
los puedan musculares
complejos
de debe
la t¿rmica
musculares,
aumentado, cuales
sostenida
se
los fundamentar muscular
fuerza observan hipotónico, isotónicos, de de ejercicios serespecíficamente.
compensatorios
lingual,
directamente (frio). contempla contínuas de
presentar, en:
se muscular otrosdichos
(calor). definidas orofaciales. los
disminuida, masque
en musculares
básicamente
orofaciales,
son: están
se ejerce en dedos promedio,
grupos
ilustra favorecen los las cambios factores, de
entre implementación
la
Elevadores
un las ejercicios y motricidad
estrategias una que diferente. de
en en ejercicios tiempo las
técnicas discontínuas,muscuiares en
trabajan laellos:
s o
la la la fuerzaprimeras se
sincinesias 3 los
figuratonificación significativos debemanos series Mandibulares,
contracción determinado isométricos, tensión
bucofacial Cuales
de de contraria de
No en acCudir
o y de contrac
relajamejor com0:mayor el
puesto en eleva mus
del
36. y se 5-10
y es su a los pro va
y y

elásticas
BandasPesas labiales
5. Pesas
4. 3. 2. 1.
Elevadores a. deposodontología)
Resistencia:
mandibulares: Los 9. 8. 7. 6. Especificación
10. linguales
Mangueras Lámina
Eyectores Guía Pitillos
Botones
án.
ros se - de " bajo tador
ejercicios
procedimientos
musculares Rollos
Inflarvelen hasta zar
"
fomi Ubicar Graduar de
lacontracción
s legar -
visual de de
lengua planos
de Figura 36
las medio
tensiones. el trozos
en de algodón o(material fomi: diferentes del
mejillas y
resistencia Gomas
lado 1a -
de
sostener orofaciales, blanca
Mitad material,
de
de diferente y
sostenida
minuto. alto, técnicas (material de diferentes
pero Este más fomin tubularesodontologia) de enCurvaturas
duranteapertura con
ovaloforma
débil,
eniendo se Si (3cm grosor, contraresistenciasugeridas ycon
durante de diámetros el
puede se un característica de que
enCuentran
retirar x mandibular
5cm), tiempo que llave se
los
modificar 10 para proponen
dientes a implique
esta 10
segundosdeterminado.
nivel
asimétricos, aumentar
y
hipotónica
facilitación
en ubicando estimulación
realizando de apertura los
oclusión, e
irlo los ejercicios:
molares Figura
en se al o la
aumentando bucalfrente fuerzafuerza
ontracciones
de el
debe térmica,
estamomento de 37.a en de muscular
disminuida,
ubicar ambos diferentes y su
manera 37.b son:
paulatinamente
ern mâs
boca
lados, de
discontunuas un alos
los Que
táminas rang0s: facilt través
real gru
mase se
o
Resistencia: mantener
mandibularescia
típicas elleve LabiosUn b. 37.a Contraresistencia:
entaria un minutos.
" tiempo
protruidos go " 39.c. y " engrama importante
aspecto
Realización
pitillo. Ubicar apretarUbicar
de y a intervalos los Seporlaciónindividuo
depositarlo movimientOs el " ria,
y
posicionamiento
la molaresPedirleal puede lo terapeuta
de
El
uperior Se mandibula de que manera
el y en entre
de temporo
debe de peso lo los trabajo de realizar no debe
manera
e boca deberá en
extremos los 5-10 sujetodeque se
de los de para manera recomienda cuidadosatratar con
insistir
nferior, labios independiente mandibular.
acuerdo estable
protrusión segundos, en
de sostenerlabios sostenida acompañar lingualtener
37.b sus
y/o las de
pescado
ya en de muerda
en
fuerte diferentes cerrardedos
que que a del un dientes en en tratando
la
durante
bajalenguas
sujeto los
apertura
mandibular cuenta
rugas, durante enEste
en alcon tolerancia y un todos pulgar
separar orbiculares, un
los sey sostenida ejercicio boca
la
uchas trozo
direcciones: de
movimientoseliminan durante
dientes unoS en trozo o ya 3 deScender
los e
forma en que series. y
índice
desujetosy el
ones los ante
segundos pesas de oclusión. se y
fomi
requiere terapeuta
biculares en
ubica las en el 37.c
horizontal,
el teniéndol0S fomi, trabajocon
los
el coge
terapeuta
oclusión
ejercicio, labialeS
compensaciones
movimientos del primera
de
algún objetosdeu
blandos
lateral
la
acetato, no de
mandibula la
solo (10 labio ejerce
instancia dejarloy un mandibula
o en buen
debe
strancogiendo seg) los de elemento
inferior. tratar
hasta 2 bajalengua,en protrusión.
labios una
y gm protrusión. oclusión
labios,es para
manejo y
verse se se de cuidando leve
llegar cada a
los aumentaràdeben que Ante va quitársela trabajo ambos
la - Figura37 mordidacon terapéutico, fuerza
soltando
ntes a una, toothette la
obligue generando
arcada
1 estar Figura presen en la lados,
-2 lue casa. articucontra
el bajo
a
el

Contraresistencia:
.tratarHacer manera
" derior nera "ejercer tica.fuerza " labial.posición Seles "
comisuras dosorbiculares,
" la sin
llegar
" vestibulares " estar ción en " al de vación
Superiores
realizar,
A Protruir Estando Contracción Conoclusión Ubicar Sostener
cuenta sujetO
una puede y y morder iniciar
de dejando que La
Realizar
solicitar repetir a en de
fuerzacontraria
otra un 5 la musculary
varlo, leve quede piola los
de
minutos. oclusión. borla que
rollo que el se
labiales, realizar en dedo
amiento
fuerte,
solo (hilo variante, labios sonrisa,
al especialmente
el dentaria el de elementos realice ejercicio, mientras le
en posición sostenida algodón, o el inhibirá
de
un dirección en series 3 sujeto ciclo. de los
depósito del
labio
ntras el grues0),
una los en Verificar Sostenerlo mentón tensión
terapeutatrozo y mientras el guante e dientes boca se que
es
sostenerlo
labios terapeuta forma que de inhibir luego superior
congelados la
longitud pedir de le
tensión el
por la de de de
el del contraria
se 5 con constantemente
en (estirando hacemuscular labio
repeticiones
en inversa, emisión
el labios congelado,contracción superiores
realizar algodón durante pescado.
euta labio fuera, el movimientos le el debe
hala
aproximada realizan dirección en sostiene sujeto los peribucal,un inferior
inferior
superior labios 5 (pitillos, leve de
y a esa
tratateniendo vocal segundos selle (Figura estetener
estesujeto lo la yintervalos
ejerce varios ejercida posición, cada con unidos
realizar
que de el estiramiento borla laesta
debe antero-posterior, de /u/, labial músculo un
barriletes, cogiendotapando
en de de es la la labio
uerzaforma realizar lo s estabilidad
borla 36. normoton0, del
retiene nudos
impedir 10lateralización uno. elelevar seguido golpes
el sostenido de
cm, por mientras dedossujeto trate que superior,
Elemento mentôn.
5-8hacia el los
raria. el y del fruna) hacia
endente, gruesosse redondeamiento de más
suaves segundos, musculo
lacon sujeto. esta
inicialmente retraer de mentón. inferiores
salida losubica utilizando el impedir mandibular durante hacer abajo) se abajo
una
hipotónico No.10), debe entre Si
labial
terapeuta posic0ón el
(para intercalados,
labios en las relajación disContinuos y sujeto
de el este oclus0ón lo
eninhibirs mentoniano y por
los
y comisuras segundos entre dientes labios, luego
labio el vestibulo en con la 3 excesiva
sujeto nudos. banda o a los
movimiento. permanece. por series. la se
no
protruSIon elejerce protrusión nivellabios medio las teniendo lo
peri0r 5 dentaria
de caucho, de segun en
contrac
deben lepuede
antes
debe ante elás una labia hasta caras pide ele
ma las en los de
Contraresistencia:
"riodos
tratando Resistencia: Buccinador:
Cuando c.
labioyugal.
Ubicara diversosdeción al" traersoplo.
Adaptar también de soplo yleve
El soplo manteniendo " "
succión.
posición
realizarminutosse líquidos la de
logos),
sujeto propioceptiva icopor CogerSostenerrecomienda contracción compleja,
Succionar o nadoretire " aditamento. do "
de realizando Sicontinuo curvatura, Ubicarenel Ubicar
los
se
10 de materiales.
continuo el se o entre el está dientes
nivel
distenderlos. debe sujetopuedaliviana el y dulce el
segundos, pitillo eyector durante con
diámetro lengua
a trabajando facilitador
de comprimir una discontinuo, pedirle ylos periodos de través
y de eldistiende ubicar con
vestíbulo en
las discontinuo, estimular por labios
Figura facilitador leve (Figura unos los
diferente y la oclusión
mejillas la tramos el delgado,buccinador, de lengua,
durante al buccinadores. labial,
Realizarlo protrusión presión sujeto
los No.38 en segundos pitillo de pitillos lateral ejercicios
los la 36. descanso. leve,
algún buccinadores, direccionalidad
buccinadores,
protrusión
tratando
cortos consistencia, durante (ver
labial que en ancho) con
series. 3 utilizando hacia Elemento un hacerle
el lo de Figura
elemento de labial o lo líquido vestíbulo diferente quealimento
el largos, deubique Realizar o el protrusión
forma Cual centro el realizar
Cuando
con implica
y deslizar ejercicio leve 40.
de
realizar No.6), frío preferiblemente
eyectores pegajoso Elemento
rapéutico contínua ely manera brinda ayudarle yel de entre en lateral los este complejidad contraresistencia,
terapeuta de manera ejercicios crearle forma
tensión labial,
tiempo una debe
ejercicios la los buccinadoreS ejercicio
asimétricos,están
informa boca. del
o lúdica a pelota labiosintercalada (maieiia! (frunas) se No.
lado muscular. existir
ootheete.discontínua con del que una (liso, est£
de espesos,
durante 9),
hacer menos entre
un y
utilizado con pedirle activando
movimiento el
fuerza sujeto
en curvatura los
y intervalos
fuerte lo
Figura máximo Figura
No.38 cada que por al labios
sujetogue el no
contraria, y complejo soltar
No.34 mejilla. en activárá
odontósimple coordi tenien
esa de
pe 2 el

Resistencia: linguai
Ápex Lengua d.
Contraresistencia: les LOs 10 fuerza
mentedébil.
segundos. 40,
bos elemento
lengua de " de O pueden
cabeza. faciales, para
cuales " minuto de rugas "bordes cabeza
Otra lengua.
Ilegar caer máxima Adherir Ubicar de elemento
lados,
puede
sistencia Sacary go " Sostener la lengua movimientos realizar ejercicios Durantecontraria
viceversa. variación misma Pamela
variar
a la serán palatinas,
con lateralesy teniendo para se a No.7),
reforzar pesa.
5 o El un frente debe loS no
en
resistir pesas. elevando durante sujetO boca troZO entre de elser No.11)
sOsteniendo forma a darle Marshalla con
El essujetados la la
movimientos
las realizar lengua, ejercicioEstabilizador
que
del La posicionar muy
abierta. la una alguno y
tiempopedirle puede boca boca estabilidad
estrategias
fuerza la definición de
en
patrón lengua la un zona presentemientras
recciones lengua tiempo
con
pequeño abierta.cono),
A un maniobras Suzanneserány debe de
ysostener dicha
contraria
de las
sujetO
al
seda
medidapunta elemento de y
otra.
expuestos haber
mandibular
los
del el para manera asimetría el
movimiento
plana pesas hacia determinadoposición. de Entre sujeto laa elementos. sujeto
dental que de ápex
sustancias directasCuandoEvans,
lengua.
contrarias en y que el lograr contracción
hacerle se las peso aumenta
lengua esmásdelgado
debe independiente teniendo "Ark´propreefer
y trata
dirección alterne la
ya deba
irán rugas
teniendonylonpesas
o mayor. fino Revisar o que
algunos Realizarlo de
protrusivo
a presión aumentando
en
como tratar y indirectas lengua
esta. palatinas lo s dicha
la Figura
sea de las realzarse
en sostenida Succionar
antero-posterior y punta en
salivaciónlisterine el bloqueos características
elpresente
movimientos colgados linguales de de
la objeto, al cuenta y
de en zona tocarlo en forma
el lengua 39.a fina apartado resto maSArk´probe"
la teniendo los
las
durante los
ápex de y
lengua,
en sostenerlo en
a decontrolar la
(palillo,
con mandibulares labios,
de
marcada
Zonas
seriescarrillos,
simétric£
forma nivel 2 contracción
hojas estructuras
de anteriores gm de de aproximada en Figura
en protrusión la
por arriba la del
pitillo disociación
mandibuladificultad
ápex gradual, boca cada la nivel
a punta funciona
la
ejercer
el en
eso dorso deglución durante lengua ado am No.
abajo. uno, de de de o y oro
consid3
sugier abierta.
sin sin guia de
hastadejar de las los la
Lue ser lalos 1
Resistencia: ejercicios
más Cuando
laterales:
Bordes 39.a
haciendolaterales. sitio horia),
el continúa vibrante
simple.
fonema
"linguales, permitir
elemento Ubicar el de Sostener elfacilita puede
puedatinuo del
mandibula " débil, yel da enel "
åpex liquido Ejercicio Adosamiento Utilizar
del paladar los colgado
a para realizarlo, sujeto
elemento se que el hasta que orificio
movimientos La el nivel un Adosamiento. bordes
con elemento,elemento facilita
elevan, en de implican
complejidad de el el que estable,
y realiza de guía
el nivelar del
la los liquido canoa terapeuta la de
cuerpo el laterales
lengua, para sosteniendo la adosamiento.sujeto selingual aparato,
lengua), lengua
fuerza
segundos durante lateralización,
durante acomodación lingual: hace fuerzas.
en que comestible se
de En contra 39.b
haciendo lapuede salga perciba ubicando
estimulación se seguidamente
blanca
en luego
zona la la se ocasiones dirección
lengua un molares unoS encuentran
darse, ellengua
estimula
de el
posterior. tiempo (cereal líquido. que paladar, elevar en
lingual esa segundos la
cruce los frecuencia forma
pidiéndole realice de y eshay contraria. y
zona, se dedos
propioceptiva retraer
determinado
de unfroot haciendo tener asimétricos, el de
Más linea que Este le quepermaneciendo
terapeuta llave,
lo solo de da hasta 39.c
mismo loops, ejercicio
se forma solicitar
la índice del la
omplejidad, lado la Figura
media al requiere consigna leve lengua llegara ejercicio punta el
sujetO fruna, y sujeto
(10-20 y con y además refleja
protrusión, previamente Corazón en se 39.bejerce de
sin se bordes recomienda
que adosada, la
debe
estimule banana, el para uncon debe
protruir
puede seg), ápex los al minuto. fuerza
lengua
pase desujeto
labordes
debajo
laterales boca
la
ser introducir
luego tocar se
ser laambos de trozO produccióntonificar para
chasquido mayor postero-anterior (el
lengua, que ubica de abierta Si que Figura39 aparato
que
pidiéndole lado alternar de el
laterales que lasujeto la
bordes manera de bordes
no un
lengua bordes
y aquellos
del lengua
a zana luego
solo lado debe poco lado
el
del con no lay
y

lengua, pos Los


musculares
orofaciales
ejercicios Resistencia y Parte
Contraresistencia: Contraresistencia:
toy la " ve, elevarla.
viceversa.volver " delgada "zados al
procedimientos Cular. se parte " sión cendente,
"
movimientos
"
Posicionar "Sostener Posterior lengua
lingual,
SujetO Lateralizar
"
Lengua Ascender sujeto
puedenCongelar Sujeto Ascender aplicar
y en y
buccinadores,
de posterior
dicha ápex de finos que
con El
de
utilizando fuerza estímulo en manera la
estiramiento, realizar dedos manera partelinguales durante
en
de
la la piso degire
zona, elemento la lengua
de piso ancha,lengua lengua la
y Lengua en de o
técnicas posterior simultánea). lengua
voltee
con leves la evitando
de
continúadiversos
varios
de dirección primerobOca, y
lengua,
guantes el en y en
posteriores
pegajoso boca. Con
relajación
característica
elevadores golpes terapeutarugas esa y el
el
segundos presionar element0
sugeridas de el se buccinador.
durante la
elementos contraria. posICion
y
elevación.decir la palatinas,bajalengua hace La
con con lengua, en
y contactarlo adelgazarla apertura
estimulación la en
bordes en
mandibulares, para los/kakakakakaka/
tiempos ellos la
apretar
hipertónica parte siguiente Figura forma el
dedos, (bajalenguas,
aplicar y o Mismo
disminuir realizar con guia laterales bucal
posterior 39.c unilateral y
cortos de apertura
para ely de aflojar
fuerza manera posición: aproximadamente lado,
témica, masajesS paciente lengua
o
orbiculares, hacia
fuerza la generar y y
guía del luego la con
fuerza en el contraria bucal lengua
5 terapeuta sostenida.
paladar, Boca blanca abajo, movimientos
son
aumentada, seres, en de resistirse
movimien al bilateral.
mayor forma lengua de
muscular abierta, (volverla
borla en 1.5 en suieto
Al sujeto de
activaciónmismo
tieni
circulaf ejerciendo dirección
circular). cm, formalde
a
1.5
del tratar ancha s.cro
tves a de debe retracción tratar cm.
menton los de
en pre des con de
g m
( la
Superioresnento to segund0s.
pletoSuperior, " trum labio orbiculares
un
Orbiculares: b.
Ubicar debe Anivel adversa.
tensión
" o jetocreando lo
terapeuta, Mandibulares:
Elevadores a.
segundosforma cer
estiramiento Realizar en " presión
dedo.del el cer
tensión " trica
segundos
el superior y que Ubicar dedo " en
ldentificar
lizando do "
No.9), descender a su fuerza desoclusión, Pedirle Ubicar
rollo, labio. ubicar del los realice continua,
sitio en
toda Masajear
el
y técnicas el de
muscular dedo
lados sostenido la cada
el en
labiodepósito Los vestíbulo hacia
sujeto
efecto
ei en
banda dicho al paquetes
la como
odirección. los
un sOstenido entre selle
(no
dirección sujeto de pulgar
en
el dientes del se
mientras
masetero.
puntos
vestíbulo
superior,
el
rollo un de mientras acuerdo una forma
punto,
labioanterior, filtrum dedo de ladoylabial,resorte). no debe y elástica del que
pinza.
al
de o hace luego masetero,
calientes interior
estarándepósito estiramiento descendente de circular
algodóno superior enpulgaren y
soltar
el
durante aprete al
mayor
anterior:
hacer hacia ningúnel relajarsujeto (Figura el nivel Paralelo
especialmente dirección forma terapeuta Este terapeuta, en
de
e fuerte, los extra
en de índice, el 5 dejar de
contracción la
oclusión desoclusión, lo ejercicio laesta la cavidad
entre
algún algodón
mas simultánea. labial, otro, tipo tensión 36. segundos, molares, tolerancia zona a
porque realizando el ellointraoral e
descendente de Elemento
que (como pero con en realizadedo de realizarbucal
dentariaelemento las entre
para oposición. esoclusión.
el
suavemente, el los a
(Figura
pueda, este en posteriormente terapeuta en de lo
caras haciendo caucho pasivo, maseteros ylos
realizarlo stando ello estiramiento
vez No.8), una ese cada largo
movimientos el
los no presiónpunto,
músculos
dedo
sin tubular
vestibulares 36.
hasta dientes durante lorealizará Otra ya de Debe sujeto, del
recomendable hace relajar
morder Elemento en palpar músculoy índice
durantelograr enuna variante que realizarse
como durante
Suave desplazamiento el sostenida luego hacerlo maseteros,
superiores dicha
unpinza) la dellabio soltar
ningún aumenta el circulares a
el accióndejando el nivel
periodo labio punto
algodón, (Figura de cubrir
20No.10), posición, es superior suavemente sujeto intervalos
en hacer
a pedirle durante de
los segund0S. nivel movimiento
es la la superior sin de forma introducien la
por y el despegar debe continuos.
dientes 36. de coger realiza
tensión, máxima el piel,
el el
luego 5-10hacer del de al muscu 5-10 y de masaje
Com sujelabio ejer simé
Ele fil el los su el en ha 20 rea
la

inferior Cuando
pensación
labio del c.
Borla en "aplicar cabo birrealizar
constantemente
soltar superior, labio dirección "mayorconmisuras
oclusión.
miento. que el
superior,
de nada,perosin ta, solamente cendente,
En (agarrar
labial, " Con Cuando
los labio
" Coger Aplicarhipotónico. realice contracción
10 Haciendo se personas superior, sedel elevadores técnicasde
en
muy interviene
a Mentón: objetos actividadesse selle
repeticiones le seguidamente, un descendente
labiales
el oindirectamente
presión Este frecuencia el se
enCuentra
inhibiendo pide se durantemúsculo) suavemente
"pellizcar" déficit encuentra labial
el ya masajetubulares movimiento de
hace con la
soltarsujeto al
estiramiento En en de la
que en estiramiento. estabilidad sostenido
vestibularización sostenida muchas muscular la dirección ashipertónico, borla
fuera
10 en
cadapatrón laestiramiento. el el
borla es en
segundos.hacerluego, el aumento pasivo, (Figura el
asimetría
comisuras,
borla que músculo presión la mejora el contrario
lado del del
durante
uno. Ocasiones de del labio oblicua mentón.
mandibular
consultorio
derealice de estiramiento pedirle en
más
del
la el losmentón, ya 40. a se
contracción mentón. borla centro lo s de superior, tratando se
borla del orbiculares: Elemento
que hipertónico. nivel
recomienda segundos
excesiva al niveles tensión (hacia
recomienda Esta
unión
del sujeto del dedo. mejorando es el de
durante
o por
del primordial,
sujeto
mientras las estrategia
Esto sostenido de el
de mentón
separación losdey mentón, mentón de de No.11 arco
hacer comisuras
mediohasta
no que tensión Labio antes
la a no realizar actividades de
se
borla su de realice las borla amarillo),
aplica cigomático),
el protrusión es llegar
la
vez le del con durantecondiciones superior controlar sujeto de
recomendable,
la pide de del oclusión
facilita
del estiramiento labiales, realizar a
forma músculo
oclusión los la mentón ninguna 5
mentón. que dedos borla realizar
está deminutos.
Verificar
labios 10 hipertónico la labial.
pedirle
anteriormerte
estiramiento tensión por estemesa.dentaria
realice en segundos musculares del fuerza con
dentaria, es
masajes Realizarlo hipertonía
Realiz3r ern dirección pulgar mentón. Como dientes al
de ejercicio, llevarla
Cuando
forma selle muscular las e
- o sujeto inhi
e y Labio com movi cO
te y
indice luego en en a
3 c0c dest abia), des selle del
se i
e
vema LOSmovimientos
ecisos
res
movimientosujeto, que
Compensatorios "aspectos maentro Praxias con que os Es e.
de Buccinadores:
las La de del mejillas. "Hacer Esteluego desequilibrios poco Lengua: d.
Tuerza movilidad complejo y del Realizar "
instrumentos tienen
siseries
n ejercicioscoordinados, proceso y Posicionar ser debe en " series.
ejercicio descendente. del sión
Sujeto
generar y
orofaciales,
Movimientos 3
realizar frecuente dirección
igual Cuando "
en principios, series el realizar músculo). Ubicar
muscular, buches hábito
y
forma de haciendo Con
de deestomatognático,
de de debe
para
la
ejercicios las cada un el de la
fatigabilidad. ninguna motricidad rehabilitación dedo musculares
evidenciar ambosmasajes, departe dientes banda
marcada estructuras sin con movimiento viento. de la Hacer Otra
ya a cumpleDisociados uno ser succión línea movimientos
presencia
tener índice posterior
que agua
acompañado variante en
deben 6-8 lados. cada elástica
estructuras buccinadores
media
en oclusión
en un orofaciales.
si y bucal tibia, veces. en digital dicha
Cuando
se sin orofaciales cuenta, miofuncional, partepapel
de de en la Esto de ejercicio es (Figura
ser hacia de
entran
sociación, ypatrones Organos tendiente formaparte con la hacerrealizar
en ayudará zona
lengua lateralización
de de de
bucofacial muy intensidad En los durante 36.
durante
acuerdo
forma en la superior hipertónicos iniciando
una de lados. estiramiento
deben realización
elimportante,
Fonoarticuladores los
se Elemento
masaje
a
momento
compensatorios.
disociada, la caliente,
a leve /c/, sujetos disminuirencuentra
ónicos intervalos
selas motricidad terminando de fuerte
El
con
con o ser presión número en
deberá
praxias,corporal la en
realizadas de muCOsa
que
dentro el con laNo.8),
las de ya alternando o tensión. centro banda. el
son: patrones que y en se voluminosa demusculo
de la
posibilidades
estos
analizar crear bucal ejerciendo puede de 5-10 en
en personas veces banda
existageneral; la interna las de (percibir
sin funcionalidad
e la la segundos aplicando mentón
van y
instaurar de
disociación cada comisura características presentar, de
parte y pero
dificultad
alas movimientos es
movimientos estiramiento. de que tensionada,la
sitar una sesión
movimiento en el y
condicio de por lapractican posterior durante estando
mejilla, dirección leve
cada el de labial. son
del ello es op de las
debe
los de se pre el
y 3

ESTRUCTURA
Cabeza que apoyarse
Mandíbula
Labios proporción. este les, patrones " ciaciónmas " talecerse
hibidores
"censo guiente
realizados Movimientos
estructura La motores
orden: Evans, Es" gran Las La
que se
importante proceso praxias
de base
secuencialingual), de quiere
2.000 movimientos
le
oromnotores dicho
de en
de de
permitan movimientOs, lOs otras
desde
así: la terapéutico y la
mejorar.
en y
los precisión aspectoo
patrones
mandíbula, Pamela
(Tabla horizontal, el tener estructuras
Cierre -Apertura
Apertura Cierre -
Atrás-Adelante Vertical
Plano
el
de movimientos
plano independientes,
obtener Con
Secuencia movimientOS plano
No. Marshalla, en poCo ya y
compensatorios, de
vertical cuenta, debe ejercitación que lo
12)
medial diagonal labios
TIPOS mayor
gasto estO contrario para
utilizarse
disociados,
de (apertura poder
y
2.004, la
No.12(vertical) que
Tabla lengua, Control losde
energético permite
Movimientos
DE y secuenciade lo
bucofacial,
echa-lzquierda Derecha-lzquierda
Derecha-lzquierda HorizontalPlano
Diagonal
Plano finalmente que movilizarse, se
MOVIMIENTOS se facilitadores para
deberán
estimularán las requieren redunda que
cierre se
hasta cuales y lograr
adquieren economia cadaparte
rotatorio. utilizar
Oromotores
el
mandibular desarrollomovimientos, estimular creando
expresan deestructura deen
rotatorio, visuales la
EN durante el estrategias un mútiples
hombrOS Mentón-
Mentón
Centro
y realización en la
LOS se öptimo
y oromotor el el
necesidad
que
labial,desarrollan propioceptivos y es grupo
PLANOS dependiendo movimniento.
en adquiera elementos
tratamientoserán los por nivel
el multisensoria de muscular
ascenso movimientos de ello de
praxias de
Suzanne engra for
cabezaGirosde
la en que diso in
Movimientos
circulares
labios
Conlos Rotatorio
de y el en y
en
cada des s0

177
conjunción con la disocia
trabajar las praxias orofaciales en
Elmaterial sugerido para
Lengua Ascenso-Descenso Derecha-lzquierda Centro cavidad Lengua
ción de movimientos, es: (Figura No
40)
lingual intraoral a comisuras bucal - Molares bordeando
superiores caras vesti 12
bulares
Origen: Basado en los fundamentos de Pamela Marshalla y Suzanne Evans, 2000.

" Otro aspecto relevante dentro de los fundamentos de la movilización bucofacial en


formadisociada, es lo sustentado por Charlotte Boschart, sobre los niveles progresi
vos de diferenciación oromotora, ya que el desarrollo paulatino de los movimientos
disociados de cabeza, tronco, mandibula, labios y lengua, eliminará la adaptación
de patrones compensatorios y permitirá el logro de movimientos fluidos ycoordina
dos. De manera sintetizada en la Tabla No 13, presento los niveles de diferencia
ción oromotora, para lo cual es importante tener en cuenta la tabla No 12, sobre la
secuencia de movimientos, ya que esos dos fundamentos deben integrarse en el Figura40
momento de plantear las praxias.

Tabla No. 13 Especificación del material, con el que se proponen los ejercicios:
Niveles de Diferenciación Oromotora 10. Martillo para morder con texturas
1. Bloqueadores mandibulares
2. Tacos de mordida (material de 11. Estabilizador mandibular 179
Estructuras Indicaciones "Ark´propreefer y Ark ´probe"
odontología)
Cabeza - Tronco Movimientos de cabeza en todos los planos, permane 3. Guías de lengua (Creado por Flga. 12. Estabilizador mandíbulard (Crea
ciendo el tronco estático. Luz Adriana Arias) dopor
Cabeza - Mandíbula Movimientos de mandíbula en los planos vertical, ho 4. Bloqueador mandibular americano Luz Adriana Arias)
rizontal, permaneciendo la cabeza sin movimiento. 5. Guía de seda dental 13. Ejercitador Lingual
Cabeza - Mandíbula - Labios Ejercitaciónde los labios en los todos los planos, teniendo 6. Oronavigator (Creado por Flga. Luz 14. Elemento para morder sin textura
cabeza y mandíbula inactivas. Adriana Arias)
Åpice Lingual Mandíbula Movimientos linguales en todos los planos, estando la 7. Tacos de cera rosada (material de
mandíbula estable.
odontología)
Parte Posterior Lingual - Mandí Movimientos de ascenso ydescenso solo de la parte pos 8. Bajalenguas
bula terior de la lengua, teniendo la mandíbula estable. 9. Facilitador Labial
Apice lingual - Parte Posterior de Movimientos coordinados de ascenso de ápice lingual ha
la lengua cia rugas palatinas luego ascenso de parte posterior de la
lengua hacia el paladar, sin mover la mandíbula.
Las praxias yprocedimientos sugeridos para lograr movimientos disociados de los órga
nos fonoarticuladores son:
Origen: Basado en los fundamentos de Pamela Marshalla, Suzanne Evans yCharlotte Boschart
" Al realizar las praxias bucofaciales, es necesario contemplar procedimientos lú " Sentar al paciente y ubicar pesos livianos dependiendo de la edad del sujeto a
nivel de los hombros, y pedirle movimientos de cabezaen diferentes direcciones. El
dicos, que motiven alsujeto a la realización de los ejercicios. En los niños se deben peso permitiráinhibir los movimientOs de los hombros y hacer autoconciencia de los
utilizar muchos elementos didácticoso combinar la ejecución de las actividades con
juegos de lotería, dominó, rompecabezas, tangram, entre otros. movimientos.

" Las praxias orofaciales reguerirán del establecimiento de un ritmo (lentoo rápido), " Ubicaralsujeto en posición bípeda, contactar lacabeza con la pared, y estando en
el cual depende de las destrezas motrices orales que el sujeto vaya esta posición, realizar movimientos mandibulares y labiales en diferentes direccio
desarrollando. nes. Si existe un leve movimiento de la cabeza, se ubica el dedo indice en la frente
cte: tor
OOtora
lingual.
chaquira ga " riores
&rt Ubicar "brante
antero-posteriores.
iDs con Con elemento ebe
modificación,
Ubicar elantero-posteriores. cirentrequeadores,
ba " "
diferentes "
dierntes la con elUbicar Intercalarordinada. Con control delas caso de
tos molares
linguales
los tratar ápex cera mandibular: " para del
ajo, en hacia simple, los praxias texturas Se
Ubicar
la dientes guia lengua.dulce la el lOs la
recomienda
inhabilitan
sujeto,
de Bajalenguas a dientes),
de oronavigator en mandibularrosada),
mandibula, facilitarle
eriores
do guia arriba bloqueadores
para direcciones o
lengua y ayuda introducir es la los linguales sólida, y
bloqueadores
labiales a
de posteriores, pedirle ubicarcanaleta se
movimientos
que el
bajos nivel
Seda y Esto Esto pedirle ya realiza
la
hacia (Figura a
por que yquemovimiento
para
en deinhibición
y al definir el el cuandoo (-1cm),
amente sujeto nivel facilita permite
la entre Sujeto (todos labiales, brinde loS
las dental abajo. oronavigator
lengua (ver al mandibulares, parte este iniciar los una
mandibulares
dientes
ras. lateralizar 40. de ápex planos
que los la figurasujeto los lingualesvaya los del es mayor se medios de
leve
unao EsteElemento a de
utilizar mandibular
la
molares
adquisición
lingual en su molares adquiriendo
planos) sujeto. observe
textura disociación vertical, anteriores,
este
presión
lo la vez 40. que
dosmovimiento la retire canaleta nivel
a control (1-2 movimiento.
igurahacer ya Elemento
tonificar
lateralizando con
realizar Figura el (ver
chaquiraS, lengua No. de bloqueadormayor
con semiblanda,
y
cm) hacia
haciendo en realizar del facilitadores
un lateral,
facilitan
mientoS de ritmo propioceptivoa de elementos
y
41.b 3), forma solomayores grado
creando
altos atrás
realizando bordes la movimientos 41.ay
espedirle
y patrón linea No. movimientos, diagonal
complejo con movimientos lado lento
perpendicular, los (2-3 como
el movimientos 6), la 41.c loNo. de diferentes de
sostenerlo
sujeto
debe el oromotor medialaterales lengua, destrezas movimientos
ápexsujeto al realizando (la
(bloqueadores) - que control
7, cm)
a rápido y la
mecanismo
Con canaleta linguales de las rotatorio. yfigura
e su implica
el implicalingual palatina la utilizar
estructuras,
mandibular realizar
vez figura grados
ápice que disociados. del de trate de y 40)
antero
aplicar
algun moVimientOsmovimientos de
lengua. debe mayor bloqueadores
linguales.Estos
fonema movimiento. y
lingual destrezamover la y
el introdu
de manera
y labiales
No. movimientos de
nivel
a
propioceptivo,
sosten sin 40 en
quedar
poste sujeto
Otra
nivel durante elemenapertura
la blo (taco este de
vi
co en de los

seudopalabras.
permite
repeticiones VOS de "movimientos
Otras
tensión
Comisuraordinados trabajando
" realizar movimiento.
" delmentado
ranciapropioceptivos, acuerdodecir, las " Figura41
diadococinesias Las Colgar Cuando 41.a
rápidos) praxias
praxias tratar
crear estrategjas muscularapertura del del o a se
con
derecha de
movilidad sujeto,ápex, como los decon
depende lingualeslengua
también compas abrir
ha
agilidad sonidos
Esta y
ya diferentes ido
pedirle
lingual. cierre que en ganando
labiales para izquierda, e ymandibular,
pesas
cámara cerrar y
estrategia
de de se
labios ellos que
coordinación estimular que 41.b
labilabiales, los pueden Realizar bucal,linguales ritmos
capacidad y puntoscomo: lleve sonlenta, el la en
linguales en terapeuta boca
sin los control
parte tal disociación 3 (lento,
movilidad ejercitar (Figura
la estimula
linguodentales, y cardinalestocar
secuencia) seriesdespegarlengua encargados de
precisión (capacidad
de de forma de
lO delante 36.
establezca. medio, los
cada a de
propuesto y través 10 deElemento el las
a de
praxias (tocar lenta
movimientoS,
sujeto. en movimientos,
y repeticiones ápex manera de rápido)
de protruir atrás y rugas 41.c
los velares la Este en
realizar el de del velocidad,
Ver pororofaciales, labio de palatinasNo.7) 3 y
movimientos. movimientos paladar, positivatiempostipo en se
y
tabla Mónica o distender los
combinados
movimientos superior, cada se de diversos
recomienda
de
No. dientes fuerza los
está
además acuerdo y movimiento o
Bartuilli, Son uno. en 3
14 labios. labioalternos reforzando Controladores partes,
tiempos,
El los esa y
númeroformandoejercicios Superiores,
posiciónde aprecisión trabajar
2.007,y alternati inferior, la
y estar tole seg ó
co de es
de la

181
Origen:

Basado DIADOCOCINESIA
TIPODE

en Combinados
los Lengua Labiales
fundamentos

Diadococinesias
de
diadococinesias

TablaNo.14
COcinesias,
cOs
palaka-palaka-palaka. Ipalabras,
quelana-ralana,
sonidosveolares Realizarogo-ugu. terior de combinaciones to
los Cuenciabulaenenenene,Cuencias
lares La cender facilitarle
necesidad se Si epe-epe-epe.
puedemayor bababa, Sujeto de
los sea se Labiales
de sean movimientos persona debe l as
los de ápex debe / observa
sugerido sonido |-n-r/,
de un ubicar
exigencia sílabas debe
labiales repeticiones
y la de brindar lapepepepepe,
labiosposibles se combinando
velares lengua siempre consonidos, de
poco
kalaga-kalaga-kalaga- sonidos debedescenso propiocepciónentre Los realizar y
debe /k ara-ere-iri-oro-uru.
parte con hipofuncionalidad con Linguales
por y y -g/,linguales estable más el
la pronunciar de INDICACIONES
dientes los
Mónica lengua.construir.
vigilar linguales al
través a lo las ej: modelo los de
mismo de anterior con el movilidad fonemas
El sonidos ej: importante lalalalala,
demás del labio labios 0
forma
numero sonidos los amaama-
deben
Bartuilli, los kakakaka, rápidos de y labio del
En tiempo), que del
mnovimientos al del fonemas en inferior un
la vOcales movimiento movimiento de /b-prápida
este mismo de linguales
formando producción paladar. el lolololo,
es
Se formasuperior. del
bajalenguas, estar
2.007 de punto orbiculares. ama-ama,
combinaciones 0 que pueden
tip0 Ej: aga-egue-igui la para labio juntos, - la
combinando
tiemp0, linguoalve0
en rápida, producción
de ralana-ra parte
Estimular de la m/,
(linguoal cada
contacmandí alalalala, crearsuperior, bilabjal.
armónidiado seudo rápida hacer ej:
pos des o para para epe
Ej: se se la Se ba

grande Abrir considere


retener
el turnos, Las Seguidamente,
lizar elaboradas
cartulinao
na, que en
Proyectar
hacialabioslos
trompadeladelante
elefante. hacia
y
que tabletas de se trabajarbalizaráy la muestre
cartulina, (creado miendan
alvaciónpeyas praxias
o "
arriba comocerrar
la capacidad Al
más las praxiatanto forma le
mostraron realizar
como un la (5-10 por deben
boca imágenes máximo5-6 estableciendo por
la
león. parejas
que estarán
el tal las un parte asociar
sesujeto
y tan
infante que se le la tratamiento
veces), decuales autora estar
Tablas corresponde ubicarán explicará
forme previamente se realización del los
respectivas, esparcidas
el Con
mientos barrer
atrás
caball0.
comoHacer
un
como puedan praxiaspordía están infante.
conjunto movimientOs inmersas
dulce del si cartón de
similitudes
el vibrar y son en al
hacia
y el
lápiz juego el este miofuncional
de
paladar que el la infante
asociadas
haciendo
adelante
los
diferentes terapeuta en a conformar de Por
los en labios dicha enpajamesa, libro)
de a
lados. quitando la de más hasta cada ejemplo: un
la la láminas
mesa cartulina de terapiadedichas con trabajo
linguales,
lengua
para movi memoriaFigura42 Para
realice lamina, 7cm un uno a
encontrar sacarán las una objetos, en
deberá grupo asociaciones
dientes Estirar
los
en
parejas. x de queiniciarJuego ludic0,
praxia niños
de praxias.
formando una Elevar
bordes
taza.Coma 7cm.
y
labis el forma los labiales
numero habrá defigura
(ver estarán
de là
como
las
praxias ubicar
las tabletas:
2 ejercicios el de de
mostrando
comisuras tabletas
Estas u juego, manera pequeños, por
(ver desorganizada onomatopeya. memoria
punt
la el parejas 1 y
lengua tiburón. las de par o mandibulares lo
dispuestas
y
orofaciales Figuratabletasveces láminas movimientos que
l0s los de
si de con 42.a). en es
que
correspondientes. Gana son tabletas elprescindible de muchos la
43.b) corresponden
láminas sujeto, praxiasgenere realización
piente gadaSacar que
iguales
c3erSasterer
dejar'a
segunds ufpa en y Después en
volteadas,
cada con
Sicomo
n la el por y un autores
lengua
mismo deberá individuales tratando se orofaciales mayor
Mover la cada pedazo que onomato
lengua terapeuta verificará
la en se de
mand punta y lámi a se moti reco
de sitio, rea por ver las
las de de le
buls la y
ser det
mir,
manera
se En tuenta
cabocionalidad,
también de La
ADQUISICIÓN
funcionales
nuevo
ejercite
tornándose un movimiento
implementación
especialmente terapeuta. figura, y disposición
tégicos de
suser dad
principio que las
ema fluida, deben facilitadas El
y asociaciones bucofacial. juego
se altrabajar
con
estomatognáticos, lo
canicen un ya la el ser que DE asocie
anterior
dereorganización
que objetivo, NUEVOS casa, al por
y
poco la complemento se de
ento el las vayanacciones con sujeto Otro Tablas
succión, consiguiente,
ispendiosasujeto pueden y permite
dichos condiciones elbeneficio
sin
de ENGRAMAS ejercicio
desarrollando
que necesidad para del
masticación,
deberápostural debe
terapéuticas juego
ser que
que
atrones, el del
cerebro partir miofuncional adquiera es
ico. la tratamiento
anatómicas, múitiplestodo los el de
pensar
ejecución FUNCIONALES de que niño
de padres memoriaFigura43
eldeglución los a de que las realice
sujeto muy integre encaminadas nivel las
mismas
el o
mayor
órganos condiciones niño
de se
integral. de respectivo.
cuidadores de
se las bien depende mayor
estimule
mas sepa agilidad praxias
las
ESTOMATOGNATICOS
sentirå y láminas
fonoarticuladores
funciones,
respiración, en fácilmenteestructuras
Es leer, número
las a
musculares,
demuy la deLos lo y orofaciales
másposturas adquisición coordinación
cada
ubiquen o
la
ejercicios,
manera
importante asociaciones de
cómodo pero el creatividad vez
no orofaciales, praxias
engrama.
nuevo
aque se paralelasensoriales que en
medidarealizará
y para de las sitios
observe decon
daptado debe tener patrones de
llevar láminas pueden
la como cada estra motricimejor
que asu fun en
de a y la

funcionales l0s
.ratorio Teniendo
para Respiración
3 piratoria Generaimente
adel toción cabo Se
a ejes ja con mantenimiento
el complejo de de aspectos
un trabajo presentará elcias senes tisensoriales, " ciales.do " procesos
durante .
Todas
sensibilización respiratoria, en Durante momento
Es Antes adauisición
reposo,
lado mejorar peso pueda dichas
principales predominio cada alimenticias, de importante
en se de
estomatognáticos,
el de masticación
de medida A la
deorofacial, las y
minal
bajo encuentre
cuenta una garantizar facilitaciones realización desarrollado principios,
la ejercitación los a un las brindar
ha acciones
concientizacion
función están continuación alimento sesiones quedesarrollado, de de
desequilibrioS
bucal. de
en y que durante
de dichas
funcionalidad las ya permitan correspondiente patrones una
términos y el
permeable. básicamente que la se de nuevo terapeuticas
la de funciones. deglucion, ampliamente optma tener a
ón y Se efectividad
liviano terapeuticas, para vaya las las son:
Respiración,preMIsas,estabilizaciôn
recomienda el
y de enterapias. yapatrón de posturaleS en
una de comportamiento adquiriendo que primeras poSTura
orofaciales manera y el que los
uno Cuentd,
óptima la de
relacionadas del
con sujeto,
el funcional,
inadecuados a deben
dquisición el la sujeto esto
pesado. una es Sesiones, esta en
esquema se respiración Corporales
cOrporal,
del del para individual, uso autorregulación
pertinente permitira el para
nación
elle ilustra consecuentes tabla mayores
controle misma item estar
complejo la del
nmuscularnuevo es la
bial de en de corrección con de conveniente fase de
estar engramas asi adquISICion
enfocadas
un el nasal, conmidas destrezas, un ejercitación y
tratamiento el
el realizar más oralescomo
ey esquema orofacial, trabajo patrón brindando mejor (intensiva
ción,modo modo orofacial sus
siempre de a de se
las el sus nivel
funcionales adecuadas y de
spiratorio dicha
respiratorio amplia,
en patrones. relacionadas
trató
alteraciones sugerido trabajo se reforzar y nuevos
No. que un todas mnovimientos
podrán
facilitaciones deestabilización y
tratamiento y puede correctiva). en
la 11, se cuando situación, de autocorrección
en el
ad puede para
las
manera
de
ir que apartadoen engramas
nasal, el variar las el
cual bucal consisten eliminan estado con
la en sujeto,
hasta
llevar funcio
sin abarca
ejecutar
un víaademás
dirigido o la entre orofa mul del el
que
mix fun
man dejar tipo res a

185
laSea entre parte " seIlas esta tos Adquisición del Las Esquema 11
a. "mismo
generarnasal.
enunciados que el ferentes
pezar
Se
equilibrarán Estimular alérgicas ciónaspecto " esquema Adquisición
acciones respiratorio
nasal
iendo la o muy nombre Estimulación
realizarán estructura.
desensaciones cierre en
Elnarina una suaves tiempomayorLuego la
técnica, esencias. cada se de
jo los y para teraputicas,
anteriormente de
rbujas
inspiración directamente y
debajo
él asociarlo una
puede un
derecha juegos las
Este y grado
el debe ojos cl modo
un
ebe blandos, se de modo
sensaciones
incomodas sujeto sujeto, de llevar Se la
delos y debe
ser en ejercicio expresarde
con ellas debe respiratorio
percepción
e de cada tenidas
un con
izquierda acomplejidad,
la debe labios,verificar de cabo a citado,
co vasO inspiración objetos modoestimular e
nivel
cavidad narina, idealmente costoabdominal
respiratorio
Adquisición Ejes Esquema
boca en en cual respiratoria
alteración
nasales. el expresar luego con son: en centrales
Con primera de o sique frascos,nasal,
nasal cuenta
cerrada,y sujeto, fu e de
y el lnasal,
as unO se el
se situaciones cada de
agua,
con sujeto y la sujeto
facilitedeben corrección
espiración narinas, las
Sugiere a un del
instancia
pero fragancia por le través para tipo tratamiento
los o se realizando fragancias posiciona lo algodones narina,
uno los desarrollar
ujando debe le a reconoce utilizarse de de
medida de presentarle similares.
y niveles para
ubica con se las
la
espirar nasal, podráforma los o
de masajesutilizadas. la le
en pide o deactivar
fragancias sensaciones
paños Coordinación
cada inspiración
espiración -
nso que
generar tal elementos
cual no,
mentos utilizando forma
a reconocimiento.
Posteriormente,
varias
través se que se al y
enimpregnados
los uno
vaya
lentos sujeto
el le su niveles de
para alterna muchassujeto sensaciones estimuló. habituales olfativas.
un con
anteriormente defecto loS
ubicados del estimulando inspiración de
nopitillo, pitillo. aspectos
usar
el cosqui elemen
perciba pedirle Alsensa con
pitillo Para darle y Este
emno di
en ya Se al

ello do) este


parason. Adquisición
en elOtro
eltipo mismo alsal. ciôn zel "sonidonariz,Tlreacciones
tiempo. ote),ciona
des, jorar En
zarà esta para
a En
" dominal para
zona.
estade " luego tipo
individuo, aspecto general Realizar
debajo
nivel posición quedando yasas trata men, y respiratorio, visual
El
que imulaciya
haciéndolo
ación zona. realizarsujeto (sacos
profunda Estando Ubi
que
car respiratorio,
sedente de
las
ejercicio est que ón
ventral su
vez de un
y en que condiciones
un los inspiración
y de genere fisiológicas,
Almayorsedente, separarse,
velcro.
el pueda sujeto
el
el
la
debe tipo juegos conciencia
puede
cada con
terminar realizará y retroalimentearena haciendo sujeto
de más
abdomen instauración
y ya sonar.
con est e de
en Se llevar
finalmente es que
respiratorio una la
3 dorsal
control flojo
le en mientras recomendable profundizarse respiratorias. del realizarse alnasal de pito. el De como
elemento
sosteniendo
mpos: lainspiración después
de en pide a
este
soplo
inspiración
sujetoellas. y acuerdo mareo,
del expansión
nspiración del media el posición cabo algún en depor espiración
abdomen al
abdomen. que realice una lo son consobre El terapéutico,
nasal selle sujeto
libra) hacer cierre
un objeto posición
general en costo-abdominal grado a y
la cefalea
nasal, una sedente, proceso la frecuencia
trabajar la actividades espiración su por fuerza espiración
- labial. de abdominal, de
realizará
bucal y postura en Si
espiración los inspiración livianoo bípeda. rehabilitación es nivel cada entre
duranteteniendo
Al posición
la
cada trata ojos, se
inspiratorio inicialmente superior empañami ento
lenta de
del
sujeto
el
nasal,
- mismno erguida le respiratoria
Algunas terapéuticas salida narina soplo otros.
nasal. una la hombro, dehasta ajusta
inspire
e simplemente
tenga o debe son
inspiración
apnea tiemp0 entre demnoverbucal, funcionalo rápida teniendo
de nasal, los Otro
entre lograrlos mas la de Costal
para lnasalmente
de
aumentada. en brindara
aiyre inspirarelemento
de l0s observando
hombros. os
manera percepcion las
posición primordiales así pitos
el profundo, la medio, por por el
manoestrategias
cabeza, hombros,
35sujetolabios que escuchar de
seránasalesy
la ambas laespejo que
percibirá
Segundos impida suave planarespiración
lo retroal im
cavidad enta espirar
el
un de con dedel Para que de nivel (nose propor
ubicaratroz0tronco Seque como para narinas
la el manera en terapeuta, la sugeridas Corregir
(acosta suscita glat depor
y ubicarán el expansión Zona me
na
expansión
y extremida
sus e movimiento velcro el el es
huego velcrolenta abdo ab
acetato,
manos pe va
realt
de
ORanCias.
en
ubicar S nun
espiraciôn n En
minado0snotonas
nveide de " Ciôn
tiemp0s tiempas
lentosdos undos
n En tn in ples,estimular a piración
que Coordinación
Instaurar
forma drversas La dos un un un direccionalidad
nasal, solo solo pueden
en corrección tiempos tiempostiempotiempoINSPIRACIÓN tiempo NASAL todo
nasal, un creatividad y y tiempO tiempo bucal.
desmotivadoras a corresponde laejercicios
sensibilizar
nasal actiVidades se de de de Ejercicios depende inspiración ser
papei logra
en en
forma forma forma inspiración
retenga en del
rápida forma forma Para
utilizados
y
serpentina estado la
aungue modo
través al
a lenta lenta lenta de de
fuerza coordinación ello de
la lenta lenta
la lúdicas, número Coordinación la nasal
piración cavidad creatividad se nasal
de respiratorio
para para
utilizan
se del del
(papeles reposo. pañamiento
y
Espiración
espiración -
mismo. caddel bucal.
trabajar debe No zar soplo. luego
creen estos ya uso de Espiración Espiración
situadaa 4
agua.
Con 1
elespantasuegra 3 2 reeducar
nasa! tiempos: soio
tiempos tiempos solo 1
que inspiraciones la TablaNo.15 respiratoria,
elementos
por Otro sujetos. de llama Inspiración deLas
espiración
miles tiempo tiempo
muy ya como en elementos fuerza
una cada
1-2 por suave con con
ejercicio
aumentar infantes, brindara de fuerte el variaciones la bucal
pequeños),
undos, de son cada unadistancia
1ro
realizando 2 en terapeuta. funcionalidad
Por apagar
del pausa de
opciones, y para y pausas forma
en BUCAL Nasal
ESPIRACION bucal, en
repetitivas, o mayornarina soplo, vela,fuerte 2do soplo
que pesadosy
tanto,requiere espiraciones. intermedia forma términos
los la cercana movilizar rápido, lenta, que
ensimultáneamente ubicada
vela. burbujas - manejando
luego pedir se retroalimentación direccionali
también
trabaja lenta. Espiración (ver (pitos,
periodostodos exige un senasal.
puede Este por
se al pueden de ubicados espejo deunapausa, tabla
pueden de
a ejemplo espantasuegras, inspiración
ubicasujeto deben al la La además de 15
ejercicio la pequeñas
implementar: terapeuta
de
implementación de cm cavidadpelota 3ro No.15) elCon
fuerza Bucal realizar ritmo,
elinspiración tornarse glatzel, de desenrollando ellos
que estar a para de 4to y
papel diferentes visual. la bucal. en
nasal
de
inspire mayor
enca el
cavidad pin-pongrápido
movili un son el se
tiempo,
mo
la em vaso puedevelas)
de es múl -
es
es

mente rir LasSucción


una dadhabitual,
nasal, incorporación lo pia patrón."esparciendo
que baio
o de eluna caféexige ríen ejercitación " tarias
entresi. " acciones paulatinamente,
realizando
jerarquizar la cular
anchos), e " mento
enpitillos Estimular El función y cual El
los
tonificación irUtilizar pitillo, sola (cortos un en trabajoactivación nasal miofuncional, uso de
paulatinamente en formaNo.6), hasta le de niños cada
grosor, tenidas ya
hasta los
liquidoS curvatura
demas trabajo
adecuada, un permite se y que rompe los
orbiculares de y los y de finalmente
óptimo paulatina muy narina,
el
usO de diferentesya
activación estabilización los del habitúa este papeles.
llegar espiral que delgados), longitud
muscularpatrones en
medida
a
al permite hábitos pequeños
de la suaves y patrones complejo cuenta niño y
elloS pitillos patrón dispositivo el
musculatura
complejizando
a los obteniéndose representada tapar respirar
a del
Hacerlopaciente
los y curvaturas, del pitillos y de que respirar en
como
curvatura mecanismo
más buccinadores
pitillos, y Son para respiratorio.todos que
largosdiferente.succión, dellabio-yugal,
de
espesos, complejo se tienepaciente el la
maleablesconvencionales complejo succión corregir observe por por no en
con
complejos
iniciando de los pantalla saben forma
labio-yugal lasugiero (simple a
en dichaambas unas cada
la ya diferentes
labio Para orificios, de
través orofacial,deben proyección son:patrones con
consistenciadiferente.complejidad
que enpequeñas
cavidad. respiración vestibular sonarsenarina.lenta
permite yugal y ello el antecedentes
vías,
(largos por el y
lo cada uso compleja),se del realizarse momentosujeto y
los
permita. curvaturas. se (largos uso ya inadecuados mientras laEsteluego
y Seuno de recomienda labial, Estos de nariz,
con de del debe necesaria. ser logrará.
de que perforaciones
mayor nasal ejerciciorápida
menor los y de en manera
varias Paralelo genera doblados, diferentes ya son lengua orificios de vayan
liquido,
iniciar eyectores anchos), Entre manera el
nivel se en
Cuando que acciones cual sensibiliza respiraciónsu espirar
el de paralela adquiriendo a
compiejidad
curvaturas). una cada ubicada comportamiento
de se su
a encon en más uso
pitilos pitillos, succión el a
vez por
ello excitacion
la (Figura no paralela funcionalidad
sujeto van nivel
líquidos forma complejo de uno complemen a permite la
medida
se se cortospitillos intraoral cerrando central, su bucal, la
deque adqui
y estará tera este nariz
(cortos debe sencilla dispone36, con cavi
la
ftuido mus ellos
que Ele sea de de va la
de

También podría gustarte