Está en la página 1de 7

Ficha analítica

Platòn

Resumen: Cuando su madre volvió del trabajo aquella tarde, Sofía estaba sentada
en el balancín del jardín, meditando sobre la posible relación entre el curso de filosofía y
esa Hilde Møller Knag que no recibiría ninguna felicitación de su padre en el día de su
cumpleaños. ¡Sofía! la llamó su madre desde lejos el corazón le dio un vuelco.
¿Que podía decir?
Mejor que pensara que ésa era la explicación le daba muchísima vergüenza, porque era
muy joven para recibir cartas de amor, pero le daría aún más vergüenza que se supiera
que estaba recibiendo un curso completo de filosofía por correspondencia, de un filósofo
totalmente desconocido y que incluso jugaba con ella al escondite.

Conclusión: La madre de Sofia estaba preocupada por las cartas de amor y todo el
asunto del filósofo.

Palabras clave: Sofia, Filosofo, Cartas.


la academia de platon

Resumen: El primer filósofo del que oímos hablar es Tales, de la colonia de Mileto,
en Asia Menor. Viajó mucho por el mundo. También se dice que supo predecir mediante
cálculos matemáticos un eclipse solar en el año 585 antes de Cristo. Quizás opinara que
toda clase de vida tiene su origen en el agua, y que toda clase de vida vuelve a
convertirse en agua cuando se disuelve. Estando en Egipto, es muy probable que viera
cómo todo crecía en cuanto las aguas del Nilo se retiraban de las regiones de su delta.

Conclusión: Tales de la colonia Mileto fue capas de predecir un eclipse lunar


mediante matemática en el año 585 A.C

Palabras clave: Tales, Año 585, Eclipse lunar


lo eternamente verdadero

Resumen: Los tres filósofos de Mileto pensaban que tenía que haber una –y quizás
sólo una- materia primaria de la que estaba hecho todo lo demás. ¿Pero cómo era posible
que una materia se alterara de repente para convertirse en algo completamente distinto?
A este problema lo podemos llamar problema del cambio. Desde aproximadamente el año
500 a. de C. vivieron unos filósofos en la colonia griega de Elea en el sur de Italia, y estos
eleatos se preocuparon por cuestiones de ese tipo.

Conclusión: Desde aproximadamente el año 500 a. de C. vivieron unos filósofos


en la colonia griega de Elea en el sur de Italia, y estos eleatos se preocuparon por
cuestiones de ese tipo.

Palabras clave: Filósofos, Colonia Griega.


todo fluye

Resumen: Al mismo tiempo que Parménides, vivió Heráclito de Éfeso en Asia


Menor. Podríamos decir que Heráclito tenía más fe en lo que le decían sus sentidos que
Parménides.
Todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso no Podemos descender dos
veces al mismo río, pues cuando desciendo al río por segunda vez, ni yo ni el río somos
los mismos.

Conclusión: Todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso no


Podemos descender dos veces al mismo río, pues cuando desciendo al río por segunda
vez, ni yo ni el río somos los mismos.

Palabras clave: Movimiento, Rio, 2 veces, Eternamente.


lo eternamente hermoso y lo eternamente bueno

Resumen: En cierto modo, las ideas de Parménides y Heráclito eran totalmente


contrarias. La razón de Parménides le decía que nada puede cambiar. Pero los sentidos de
Heráclito decían, con la misma convicción, que en la naturaleza suceden constantemente cambios.
¿Quién de ellos tenía razón? ¿Debemos fiarnos de la razón o de los sentidos? Tanto Parménides
como Heráclito dicen dos cosas. Parménides dice: que nada puede cambiar y que las sensaciones,
por lo tanto, no son de fiar. Por el contrario, Heráclito dice: que todo cambia (todo fluye) y que las
sensaciones son de fiar

Conclusión: Parmenides y heraclito decían dos cosas diferentes con la razón


Palabras clave: Parmenides, heraclito.
el mundo de las ideas
Resumen: Otro filósofo que no se contentaba con la teoría de que un solo elemento
por ejemplo el agua pudiera convertirse en todo lo que vemos en la naturaleza, fue
Anaxágoras  Anaxágoras opinaba que la naturaleza está hecha de muchas piezas
minúsculas, invisibles para el ojo. Si el holograma muestra un coche, y este holograma se
rompe, veremos una imagen de todo el coche, aunque conservemos solamente la parte
del holograma que muestra el parachoques.

Conclusión: que la naturaleza está hecha de muchas piezas minúsculas, invisibles


para el ojo. Si el holograma muestra un coche, y este holograma se rompe, veremos una
imagen de todo el coche, aunque conservemos solamente la parte del holograma que
muestra el parachoques

Palabras clave: Olograma, Coche, parachoques, Anaxagoras.


el conocimiento seguro

Resumen: Aquí estoy de nuevo, Sofía. Hoy conocerás al último gran filósofo de la
naturaleza. Si has podido contestar a la pregunta sobre el lego, no te costará mucho
esfuerzo entender lo que el proyecto de este filósofo.
Demócrito estaba de acuerdo con sus predecesores en que los cambios en la naturaleza
no se debían a que las cosas realmente cambiaran. A estas piezas más pequeñas
Demócrito las llamó átomos

Conclusión: Sofia aprendio la teoría de Democrito y todo lo que


aprendio mas que le llamo atomos a todo lo pequeño

Palabras clave: Democrito, Sofia, Atomos.


un alma inmortal

Resumen: Acabamos de ver que Platón pensaba que la realidad está dividida en
dos. Una parte esel mundo de los sentidos , sobre el que sólo podemos conseguir
conocimientos imperfectos utilizando nuestros cinco sentidos . No hay nada que sea en el
mundo de los sentidos, solamente se trata de un montón de cosas que surgen y perecen.
Es el Mundo de lo que "es"

Conclusión: Una parte es el mundo de los sentidos , sobre el que sólo podemos


conseguir conocimientos imperfectos utilizando nuestros cinco sentidos
Palabras clave: Mundo, Sentidos, imperfectos.

el camino que sube de la oscuridad de la caverna

Resumen: Imagínate a unas personas que habitan una caverna subterránea. Están


sentadas de espaldas a la entrada, atadas de pies y manos, de modo que sólo pueden
mirar hacia la pared de la caverna. Detrás de estas figuras, arde una hoguera, por lo que
se dibujan sombras flameantes contra la pared de la caverna

Conclusión: Detrás de estas figuras, arde una hoguera, por lo que se dibujan


sombras flameantes contra la pared de la caverna

Palabras clave: Figuras, caverna, hoguera.

el estado filosòfico

Resumen: República, en el que Platón nos proporciona una imagen del Estado
ideal. Es decir, un-Estado modelo imaginario, o, lo que se suele llamar, un-Estado
«utópico». Brevemente, podemos decir que Platón piensa que el Estado debe ser
gobernado por los filósofos. Según Platón, el cuerpo humano está dividido en tres partes:
cabeza, pecho y vientre. A cada una de estas partes le corresponde una habilidad del
alma.

Conclusión: Brevemente, podemos decir que Platón piensa que el Estado debe
ser gobernado por los filósofos

Palabras clave: Filosofos, Platón, habilidad, gobernado.


Alejandro Huertas
1004
jm

También podría gustarte