Está en la página 1de 5

Lección 2: La Privacidad Informática

2.1 ¿Qué es la privacidad informática?

El establecimiento de protecciones jurídicas a la privacidad se ha visto seriamente limitado


por la intervención de actores que han encontrado grandes ventajas en el acceso
desregulado al cúmulo de datos, cifras, transacciones, gustos, etc., que les permiten inferir o
caracterizar a vastos sectores sociales con fines que van desde el marketing hasta el
espionaje. En este escenario de tanto desequilibrio, son los individuos quienes están más
desprotegidos, como aporta De Terwangne (2012):

El progreso tecnológico ha tenido un impacto considerable en este campo.


Internet –que puede ser tomado como el paradigma más representativo del
cambio técnico y sociológico radical al que nos hemos enfrentado– ha traído
consigo la necesidad de nuevos equilibrios entre la libre difusión de la
información y la autodeterminación individual. (p.54)

Clarificar los límites entre la información de libre disposición y lo privado ha tenido serios
escollos y para un ciudadano inmerso en el uso de las herramientas virtuales el hablar de
privacidad no es una quimera, ya que como nunca está exponiendo información personal,
acota Jiménez (2010):

Av. Alberto Carnevali, vía La Hechicera, frente al Jardín Botánico. Edif. CENDITEL. Mérida 5101. Venezuela. Teléfono: (+58) 274
657 4336 / Teléfono cel.: (+58) 426 5364624. Web: https://www.cenditel.gob.ve
Actualmente vivimos sumergidos en una sociedad que interactúa diariamente
con las tecnologías de la información como parte de sus tareas diarias; desde el
uso del cajero ATM, el pago en el supermercado hasta la actualización del
estado en nuestra red social favorita. Si bien es cierto que la privacidad es un
derecho humano, el uso del correo electrónico, tarjetas de crédito y toda aquella
actividad que utilice de manera electrónica nuestros datos, requiere que la
privacidad de la información de cada ser humano u organización sea protegida
durante el uso de estos servicios. (p.1)

La privacidad ha pasado a ser uno de los bienes jurídicos más preciados en el mundo de la
información, en donde las acciones irrestrictas de las corporaciones y gobiernos han llevado
a la mínima expresión las posibilidades de comunicaciones que brinden anonimato a quienes
participan de ellas, existiendo una exposición casi total de los usuarios; al respecto opina
Ordoñez (2014):

Hoy en día la privacidad, lo que incluye el derecho a la vida privada y el derecho


a la protección de los datos personales, es el derecho fundamental protagonista
en Internet, lo que está provocando un reajuste en la esfera de los derechos
fundamentales. (p.21)

Tal vez más que un «reajuste» se podría hablar de un «forzamiento», relacionado a una
desequilibrada correlación de fuerzas en la internet, donde la pugna por el control de la
información es sumamente agresiva, en desmedro del usuario que debe lidiar con actores
estatales y privados que codician los datos personales, aprovechándose en algunos casos
de vacíos legales que permiten al agresor un accionar impune en las redes informáticas; al
respecto Leer (2001) apunta:

La policía y los gobiernos a veces muestran demasiada ansiedad por sacrificar


la privacidad en nombre de la ley y el orden, y los intereses comerciales
apremian a veces a sacrificar la privacidad en su búsqueda por hacer otra venta.
(p.206)

Atender el tema de la privacidad actualmente encarna serios desafíos jurídicos, puesto que
se ha pretendido en vista que la adecuación de la percepción del derecho circunscrito a la
regulación tradicional del mundo físico, ha pretendido ser extrapolado a la virtualidad de las
comunicaciones en el siglo XXI, y en definitiva, al intentar regular o controlar un ámbito tan
difuso como el de las Tecnologías de la Información y Comunicación (T.I.C.) se ha
materializado el escenario descrito por Tejerina (2014): «Sin olvidar que en no pocas

Av. Alberto Carnevali, vía La Hechicera, frente al Jardín Botánico. Edif. CENDITEL. Mérida 5101. Venezuela. Teléfono: (+58) 274
657 4336 / Teléfono cel.: (+58) 426 5364624. Web: https://www.cenditel.gob.ve
ocasiones son las propias normas las que ponen en situación de riesgo a la privacidad»
(p.10).

Lo expresado por el autor anterior, es muy certero, ya que muchas legislaciones establecen
normativas que no se adaptan a las realidades técnicas, convirtiéndose en una cadena de
desatenciones que van en desmedro del ciudadano. Viendo los aprietos conceptuales tan
enraizados en torno a la privacidad de la información, no ha faltado quienes han teorizado
para dar luces sobre cuáles son los términos que pueden armar una definición acorde a la
realidad, pudiendo citarse la siguiente:

La protección de datos, también llamada privacidad de información, es el


aspecto de la tecnología de la información (TI) que se ocupa de la capacidad
que una organización o individuo tiene para determinar qué datos en un sistema
informático pueden ser compartidos con terceros (Search Data Center, 2018).

La definición técnica tiende en ocasiones a minimizar el impacto humano, seguramente más


que un relacionamiento capacidad/datos/sistema, se debe interpretar la privacidad de la
información en términos de obligación jurídica del Estado hacia sus ciudadanos, ya que
aunque intangible (en algunos casos) la información tiene una estimación y preeminencia
inestimable. En este sentido Sumoza (2014) medita en términos de necesidad para el
individuo y no como un parámetro exclusivamente informático:

La privacidad también se puede pensar como una necesidad que se ha


adquirido en el transcurso del tiempo [...] que se ha visto influenciada y
potenciada por la aparición, crecimiento y masificación de las TIC
(computadores personales, la Internet, televisión, telefonía fija y móvil, etc), ya
que éstas permiten la fácil divulgación de gran cantidad de información en poco
tiempo. Sin embargo, no es necesario apelar a los artículos de la carta sobre los
Derechos Humanos establecida por la Organización de las Naciones Unidas
para darse cuenta que cada una de las personas que habitan este planeta tiene
el derecho de decidir sobre el destino de su información privada. (p.65)

Las presiones ciudadanas han contribuido a que se mejoren los mecanismos que elevan los
niveles de protección de los usuarios, no sólo en el ámbito de la privacidad sino en el
anonimato2, siendo orientadas las medidas técnicas en gran medida por pronunciamientos
judiciales derivados de denuncias interpuestas por individuos y/o organizaciones, pudiendo
mencionarse algunas de las funcionalidades de éstas tecnologías:

Av. Alberto Carnevali, vía La Hechicera, frente al Jardín Botánico. Edif. CENDITEL. Mérida 5101. Venezuela. Teléfono: (+58) 274
657 4336 / Teléfono cel.: (+58) 426 5364624. Web: https://www.cenditel.gob.ve
• Los sistemas de acceso biométrico cifrado, que permiten el uso de las huellas dactilares
como mecanismo para autenticar la identidad de un individuo sin necesidad de retener su
huella dactilar actual.

• Los accesos seguros a los datos personales de los usuarios en línea.

• Programas que permiten a los navegadores detectar automáticamente las políticas de


privacidad de los sitios web y permitan compararlas con las preferencias expresadas por los
usuarios.

• Sistemas de alertas y avisos que son anexados a la misma información y que previenen
su uso en caso del no cumplimiento de las políticas de privacidad. (p.66)

Notas:

1. El Contenido 1 fue desarrollado con extractos recabados de la siguiente investigación:


Quintero, Daniel (2016). Consideración Legal y Criminalística del Análisis de Tráfico en las
Tecnologías de Información y Comunicación en Venezuela Enmarcados en la Privacidad. Y
de los aportes que el equipo de investigadores de CENDITEL efectuó a los grupos técnicos
de RAPRISIT-MERCOSUR.

2. El llamado anonimato informático ha tenido serias dificultades para su aceptación, debido


al carácter claroscuro del término, que pareciera ligarse con una ocultación sospechosa del
usuario, pero como Danezis (2004) explica: Las comunicaciones anónimas son estudiadas
en el contexto de la seguridad informática, ya que están teniendo lugar en un contexto
adverso. El actor intenta proteger su anonimato vis-a-vis respecto a otras partes que tratan
de descubrir los vínculos ocultos. Esta información tiene algún valor para los que realizan la
vigilancia e implicaría algún coste para el sujeto si fuera revelada. (Danezis, 2004, p.19)

Referencias:

Danezis, G., (2004). Better Anonymous Communications. This dissertation is submitted for
the degree of Doctor of Philosophy. University of Cambridge, Computer Laboratory, Queens’
College, January 2004. p.19.

De Terwangne, C., (2012). Privacidad en Internet y el derecho a ser olvidado/derecho al


olvido. Monográfico «VII Congreso Internacional Internet, Derecho y Política. Neutralidad de
la red y otros retos para el futuro de Internet». p. 54
http://www.redalyc.org/html/788/78824460006/
Av. Alberto Carnevali, vía La Hechicera, frente al Jardín Botánico. Edif. CENDITEL. Mérida 5101. Venezuela. Teléfono: (+58) 274
657 4336 / Teléfono cel.: (+58) 426 5364624. Web: https://www.cenditel.gob.ve
Jiménez, D., (2010). Privacidad de la Información. Ataques Dirigidos REVISTA .SEGURIDAD
| 1 251 478, 1 251 477 | REVISTA BIMESTRAL. Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). https://revista.seguridad.unam.mx/numero-05/privacidad-de-la-informaci%C3%B3n-
ataques-dirigidos p.1

Leer, A., (Ed.). (2001). La visión de los líderes en la era digital. Pearson Educación. p.206.
Ordóñez, D. (2014). La protección judicial de los derechos en internet en la jurisprudencia
europea. Editorial Reus. p.21.

Search Data Center (2018). Privacidad de datos (privacidad de información).


https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Privacidad-de-datos-privacidad-
deinformacion

Sumoza, R., (2014). Sistemas Anónimos. Seguridad Informática y la Identidad Digital.


Fundamentos y aportes. CENDITEL. Mérida – Venezuela. p. 65

Tejerina, O., (2014). Seguridad del Estado y privacidad. Editorial Reus. p.10.

Av. Alberto Carnevali, vía La Hechicera, frente al Jardín Botánico. Edif. CENDITEL. Mérida 5101. Venezuela. Teléfono: (+58) 274
657 4336 / Teléfono cel.: (+58) 426 5364624. Web: https://www.cenditel.gob.ve

También podría gustarte