Está en la página 1de 16
PUNTO DE CUENTA > PUNTO Ne ? PRESENTANTE: An MANUEL FERNANDEZ “FECHA: 27/04/2011 VICEMINISTRO PARA LAS Ei TELECOMUNICACIONES, TI y SP “PAG. 114 * ASUNTO: INSTALACION Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE GESTION ADMINISTRATIVA PARA INSTITUCIONES DEL SECTOR PUBLICO (SIGESP) EN LOS ENTES ADSCRITOS DEL MPPCTII ° SINTESIS: Con ¢! objetivo de direccionar, formular y ejecutar estrategias para la estandarizacion y normalzacion del sistema administrative a ser utilizado por el Ministerio del Poder Popular pare Ciencia, Tecnologias ¢ Indusitias Intermedias (MPPCTI y sus entes adscriios, en pro Ge ia optimizacién de los procesos intemos. mejorar la gestién financiera y realizar el Seguimienio y contro! ds ia sjecucién del presupuesto asignado a este Minisierio por el Ejecutivo Nacional, este despacho en noviembre de! 2010, realizé la evaluacion de sistemas acministrativos, implementados en varias instituciones de la Administracién Publica Nacional, con le finalidad de seleccionar la soluci6n tecnolégica que cumpliera las normas legales que igen la materia presupuestaria establecidas por la Oficina Nacional de Presupuesto pare las instituciones pliblicas - (ONAPRE), la Ley Organica de la Administracion Financiera del Sector Po Reglamentos, y demés publicaciones de la Contraloria General de la Republica, fa Oficina Nacional de Contabilidad Publica y la Superintendencia Nacional de Aucitoria Interna y que ademds; respete el Decreto 3390 firmado por el Presidente de la Repubblica Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chavez Frias, publicado en la Gaceta Oficial de la Republica Solivariana de Venezuela N%. 38.095, de fecha 28-12-2004 sobre el Uso y Desarrollo del Software Libre en la Administracién Pobjica Nacional, dando asi vital a la incorporacién de Soitware Libre n evidsnolé los numerosos intentos y esfuerzos por instalar sisiemas que lesen las necesi¢ades administrativas, con desarrollos propios © adaptaciones que han fomentade parte de ios organismos como la Fundacién instituto de Ingenieria con el Sistema Administrative Integral (SAl), el Ceniro Nacional de Tecnologlas de Informacion y la n del Centro Naci Innovacién Tecnolégica con el Sistema Integral de Gestion ectivamente, el Sistema de Gestion Adminisirativa (SIGA), :do por el Ministerio del Poder Popular de Planitficacién y Finanzas que establece por Of 39.887 del 20 de diciembre de 2009, su implantacion en todos los entes y lacos en el articulo 6 de la Ley Organica de la Adminisiracién Financiera del ue én [2 préctica artoja pocos avances. 0, Se evalud la experiencia del Ministerio del Poder Popular para la Cultura 1 gi Sistema de iniormacién de Gestion Administrativa para instituciones del Sector Piblico (SIGESP}, que en el afc 2008 instalé una version de este sist PUNTO DE CUENTA «PUNTO NP ° PRESENTANTE: a SHB MANUEL FERNANDEZ eee 600/008 VICEMINISTRO PARA LAS ae TELECOMUNICACIONES, TI y SP PAG.: 2/6 apropiéndose del cédigo fuente, realizando las actualizaciones pertinenes y que posteriormente, replico en los 32 entes adscritos del sector cultura. El proceso de implantacion y puesta en marcha se realizé en un periodo de dos (02) afios aproximadamente y en la actualidad, el propio ministro puede revisar y evaluar la ejecucién del presupueste zsignadc tanto en el Ministerio como en sus adscritos en el momento qus lo requiera. Por Io antes mencionado, en noviembre de 2010 este despacho realizé la eticulacion y coordinacion con las maxima autoridad del Instituto Postal Telegrafico de Venezus! (IPOSTEL), para la instalaciin del SIGESP en este organismo, 2 los fines de evalua: comportamiento y con el propésito de iniciar sus operaciones con este sistema a partir dei 01 de Enero de 2011. El resultade obtenido ha sido satisfactorio, se inicié segtin lo srogramado con los médulos correspondientes ai area administrativa y presupuestaria y en le actualidac se esta terminando de configurar las nominas de la inslituci6n y se espera que el 15 de mayo se corran todas las néminas exitosamente. Este sistema ha sido desde un inicio principalmente disefiado par resultado de su implantacion en IPOSTEL, nos confirina y da confianza para exponer que es posible su instalacion y puesta en funcionamiento a corto y mediano plazo en ctres arganizaciones. Solo es cuestién de generar las estrategias y procedimientos necesarios para proceder de acuerdo al caso adaptar el sistema segin las necssidades ds cada ente adserito. Es importante destacar, que el SIGESP no va 2 sustituir e! Sistema integrado ce Gestion y Control de las Finanzas Publicas (SIGECOF), concebido como una base de alimentado por la informacién presupuestaria, financiera y contable ejecucién del Presupuesto Nacional, por lo que es importante y vital para nuesiro ministerio, en virtud de respetar las normativas establecidas por el Ministerio det Poder Popular de Planificacién y Finanzas (MPPPF) como érgano rector en ei area financiera. esiablecer una reunién con los representantes de la Direccién General de Medemizacié de la Administracion Financiera de! Estado, a los fines de conformar un equine de trabajo, que permita lograr la conexion del SIGESP con el SIGECOF y el SIGEFIRRHH, 2 los fines de evitar la doble carga de informacion por parte de las Oficinas de Recursos Humanos y Planificacion, Presupuesto, Organizacién y Sistemas de este Minisierio. 7 RECOMENDACIONES: Par lo anteriormenie expuesto y con el fin de mejorar la gestién finan humanos de este Ministerio y sus adscritos, se somete a consideracién de! ciudedano Ministro Ricardo Menéndez. ias siguientes aspectos 1. Realizar [a implantacién y puesta en marcha del Sistema de Informacién de secumenTacien orci De Uso AESTRNCIOC. PUNTO DE CUENTA > PUNTO Ne * PRESENTANTE: MANUEL FERNANDEZ VICEMINISTRO PARA LAS TELECOMUNICACIONES, TI y SP “PAG: 3/4 Tecnoiogies ¢ Industrias iniermedias (MPPCTH) como sisi recoisocién de informacién Giaria de la ejecucién financiera tanio inierna r los entes adscritos. @ los entes adscritos del Ministerio del Poder Popular para g ndustrias Intermedias (MPPCTII), la decision de incorporer en sus instituciones ei Sisisma de Iniormacion de Gestion Administrativa para Instituciones del Secior Puiblice (SIGESP) %. Conformar un couioe de trabajo con expertos funcionales y iécnicos deniro del MPPCTII ue, @ partir del cd del sistema, realicen las adaptaciones que sean necesarias una exitosa y eficaz de le solucién tecnolégica en el Ministerio y sus entes BK ma de trabajo conjuntamente con representantes de ios entes adscritos @ Ics fines ds realizar la implantacion del SIGESP en un periodo no mayor a dos (2) afios n el Ministerio del Poder Popular de Planificacin y Finanzas nexion del SIGESF con el Sistema Integrado de Gestion y Control (SIGECOF), a los fines de evitar la doble carga de informacién por de Fianificacién, Presupuesto, Organizacién y Sistemas de este * DECISION: APROBADO. NEGADO visTo DIFERIDO OTRO SOBSERVACIONES DEL MINISTRO: PUNTO DE CUENTA " PUNTO Ne ? PRESENTANTE: MANUEL FERNANDEZ 600/008 VICEMINISTRO PARA LAS TELECOMUNICACIONES. TI y SP es DEPENDENCIA * FIRMA Y SELLO DEL MINISTRO- [7 pis hs = ing. Mandel A. Fernandez M. Lic. Ricardo Menéndez Viceministro para las Telecomunicaciones, TI y SP ** Proparado por: ‘hme ag ss Rafect S000 BGS” a ot Sor pease eraean, cok i cee ‘cuca i ey DOcUMENTACION OFICIAL OF USS RESTRINGID POP I “Informe Diagnostico” Evaluacion de Sistemas Administrativos Implementados en la Administracién Publica Nacional tives AProbado por: Jose Sosa. Director . Gestion, Access y Uso dk Mary Pil Vatges. peGauTy DGGAUTI. Juan Ordosgoite, CENIT. Version De Realizado por: PAP nm Evaluacion de Sistemas Administrativos INTRODUCCION Esie documento presenta los resultados de! proceso de evaluacién de soliciones en tecnologias fibres para soportar la Gestién Administrative de los Organes y Entes de la Administracién Publica ; este sentido, se seleccionaren nueve (9) sistemas para evaluar come ha side | experiencia de estas instituciones desde el punio de vista tuncional y tecnico. Para este estudio, se ullizé una metodoiogia basada en la Evaluacion Técnica. Funcional de Sistemas Integrados de Gestién Administrativa (ERP) para las Instituciones adsenias at Ministorio de! Poder Popular para las Telecomunicaciones y fa Informatica elaborado por el Centro Nacional de Tecnologias de Informacién (CNTi) (2007). la cual tue aplicada a traves de un instrumento desarroliado por el Centro Nacional de Innovacién Tecnolégica (CENIT) en 21 2008. con nuevos cambios realizados por la Direccion General de Gestion. Acceso y Uso de Tl (OGGAUT!) do! Ministerio de! Poder Popular pare Ciencia, Tecnologia @ Indust Intermedias (MPPCTI) el objetivo y el alcance del estudio: posteriormente describe cada una de las herramienias evaiuadas: se muestran los resultados y. por Ultimo. se esiablecen algunas recomendaciones. OBJETIVO Presentar los restiliados de la evaluacién técnico-funcional de los sistemas seleccionados considerando el desempeno y robustez de cada solucion, apoyando de esta forma a la heramienta que mejor se adapte a la gestion adminisirativa del MPPCTIL. identficacién de la ALCANCE Este documento presenta los resultados para cada solucion observadas, debilidades detectadas y la comparacién de los demas idiada, tortalezas RESUMEN DE ACTIVIDADES 4. Revisién del instrumento de evaluacién de ERP elaborado por e! CENIT (2008) y japlaciones segtin los objetivos. 2. Elaboracidn de Iz metodologia de aplicacion del instrumento de evaluacién. ‘ LAP arse S. Revision de nueve (9) soluiciones: K2b, SIGA (Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion ONCT!), SIGA (Ministerio de Planificacién y Finanzas) Roraima, Guaicaipuro, SAF!, SAID, SAly SIGESP. De los cuales se excluyeron los siguientes: + SIGA (Ministerio de Planiticacién y Finanzas): este sistema es un proyecto del Ministerio y actualmente no se conoce con detalle su situacién actual + Roraima: tue desarrollado por la empresa CIDE S.A pero es una adaptacién dol SIGA que esta instalado en el ONCTI En la evaluacién particips ef equipo de DGGAUTI y, Jorge Galindez y Fernando Muro Por parte del CENIT. - SAI (Sistema Administrativo Integral - Fundacién Instituto de Ingenieria) Es le primera iniciativa de desarrollo de un sisiema administrative en la Administracion Publica. Se inicié en ef 2004 y ha ido creciendo progresivamente. EstA instalado en veinte (20) inslituciones aproximadamente. Sin embargo, en el 2008 se realizaron intentos par su implemeniacién en el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologia e Industrias Intermedias y no se obtuvo éxito alguno Fortalezas + Trabaja con flujos de trabajo + Maneja firma digital + Permite migrar datos + Integraci6n de los procesos administrativos + Permite configurar las cadenas de aprobaci6n de los documentos Debilidades * sun desarrollo tradicional, que no se apoya en ningiin framework * El funcionamienio esta garantizado con Movilla Firelox + No permite manejar estructuras complejas de una institucion * Los cambios en el sistema pueden llevar un tiempo considerable. ya que todo esta relacionado + Falla de integracién con otros sistemas + No permite cargar contratos * No cuenta con los formatos de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE). da = DIP os SAFI (Sistema Administrative pare la Fundaci6n Infocentro) EI SAFI os una adaptacion del sistema SAI de la Fundacién Instituto de Ingenieria (FIl). En el 2007 se establecié Ia relacion entre et Fil ¢ Infocentro y acordaron la instalacion del SAI. enero de 2008, Infocentro recibe el cédigo fuente y realizé las adapiaciones necesarias para la implementacién, logrando la primera version para agosto (2008). nie este proceso no rocibieron el apoye de Ia Fil como se esperaba. El equipo de Iniocentro que para el momento, estaba conformado por: un coordinador y dos programadores, reclizaron ios cambios necesarios, hasta que en junio (2009) lograron tener una solucién adaptada a la instilucién y deciden cambiarle el nombre a SAFI De acuerdo a testimonios del personal del area administrativa que participo en implementacién del sistema, el codigo tuente fue generado practicamente en su to debido a que [a informacion obtenida inicialmente fue insuficienio y no sea adapt completamente a los requerimientos de la Fundacion. Los médulos programados responden a necesidades suscitadas por los propios trabajadores de Iniocentro, cumpliendo ademas con sus expectativas. A partir de enero de 2009, la institucién comenzé a utilizar el SAFI para la realizacién de la mayoria de sus procesos administrativos. Fortalezas + Minimizar el trabajo en las 4 + Relacionar operaciones adiministrativas. presupuesiarias y financieras as de presupuesto, administracion y finanzas + Consolidar las operaciones realizadas. en un tinico repositorio digital, facilitande asi su biisqueda + Ubicar répidamente algtin documento ¢ identificar el punto de aprobacién en el que encuentra, + Generar cheques automaticamente + Generar reportes presupuestarios, contables y financieros + Rapidez en ol proceso que va desde ja solicitud del pago hasta la elaborac én del cheque + Pago efectivo de vi + Pago rapido a proveedores icos Debilidades + El SAFI se desarrolla manteniendo las mismas précticas usadas en la aplic original (SA!) + Falta de documentacion + Existen procedimientos almacenados en ta Base de Datos y olros se encuentran directamente en el codigo * LB in de Datos no normalizada « _Exisiencia de reportes que demoran un tiempo considerable en ejecutarse + Médulos que no se encuentran totalmente desarrallados > Falla de integracion con otros sistemas, Jo cual genera inconsistoncia en los datos lia la ereacién de un médulo de compras + No utiliza firma electronica + Ausencia de médule de puntos de cuenta * Pocos programadores se encuentran realizando el desarrollo de las nuevas funcionalidades de ta aplicacion SIGA (Sistema integral de Gestion Administrativa) EI SICA esta siendo implementado en el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnologia (ONCTI} por ta emprosa CIDE S.A. En el 2008 se firmo el convenio de implementacién y en 2! 2008 sa inicié este proceso. Sin embargo, los cambios de gerencia en ol ente, han aiectado ia culminacién del contrato con la empresa y atin quedan areas por migrar al sisto: Asimismo. es importante sefialar que esta institucién antes de tomar la decisién do implemonta; ct SIGA, evalud el SAID con el apoyo del Centra Nacional de Desarrollo e Investigacion en Tecnologias Libres (CENDITEL) en el 2008, pero segtin iniormacion del Personal no pudieron migrar a este sistema, ya que no contaba para el momento con todas funcionalidades que requeria la institucion Foriaiezas S flujos de informacion enire las diferentes Unidades Adrinistrativas. nucion de los costos financieros anteriormente causados por retardo en los Procesos * Agilizacién de las actividades de supervision y seguimiento global de los diferentes tlujos de informacion iades + No mianeja cadenas de aprobacion de documentos + No cuenta con firma digital + No cuenta con médulo de puntos de cuenta * Dependen ce la ompresa CIDE S.A para realizar moditicaciones al sistema + Aan quedan areas por migrar Falla de integracién con olros sistemas + 7 : DOP ws K26 (CENIT) Ei K28 os un sistema derivado del Convenio Uruguay - Venezuela. En el 2007 se comen7o [a implementacion en ol CENIT, El personal de la institucion ha realizado grandes esiuerzes para lograr la puesta en produccién del sistema. pero hasia la fecha no se ha logrado en su iotalidad la integracién de los procesos administrativos. Algunos aspectos que han influide en la implementacidn. son los siguientes: Al momento de la implomentacién, el sistema no contaba con la totalidad de funcionalidades de los procesos adminisirativos. Apatia por parte del personal. La inducci6n al personal fue muy corta (un mes aproximadamente), Originaimente se trabajé de la mano con el equipo de Uruguay para ir ingorporando los procesos del CENIT en el sistema. Sin embargo, se presentaron algunas falias. El personal enviaba intormes de forma recurrente al equipo de Uruguay con todas las fallas presentadas. En ta actuatidad. algunas no han sido corregicas. En cl 2008 y 2009 el personal hizo esfuerzos para cerrar el ejercicio fisce! de! efio 2 través del sistema, pero por diferentes racones solo Megaron a un 70% aproximadamente. En cl 2008, se lagré trabajar en linea con generar todos los pagos con celeridad. no permitié continuar trabajando de esa manera. | sistema, pero la premura de la directiva de Durante la implementacién, no se nombraron responsables por I parte funcional y esto impidio la dedicacion exclusiva al sistema, La contabilidad es tlevada con tres (3) herramientas: SAINT. Excel y K2B, En el 2010, se sigue trabajando en tote y no se ha logrado la integrasion de los procesos administrativos. Fortatezas Agministracién de mtltiples empresas en una Unica Base de Datos. Operacién con distintas monedas, realizando automaticamente la conversion a la moneda de control definida para el anaisis de los Grupos Econémicos. Consolidacién de la informacion de empresas y sucursales que participar en Grupos Econémicos. Flujo de tr jo (WorkFlow) para definir y adaplar fos procesos funcionales de la jedi : POP v0 institucien, + Ausiioria para rea generados izar el seguimiento completo de las cadenas de comprobantes + Adminisiracién de niveles de seguridad de acceso a operaciones y datos a través de ta definicién de usuarios, grupos y roles. + Acceso por parte de los proveedores y clientes a través del portal, extendiendo |: institucional resto de tos eslabones de la cadena, optimizando de esia forma los tiempo: Debilidades + No cuenta con firma digital + No cuenta con médulo de punto de cuenta + Adin quedan éreas de trabajo por migrar al sisiema + No se cuenta con un ambiente de prucbas det sistema para realizar moificaciones. + Ausencia de un equipo que realice ajustes 0 soporte técnico a fa aplicacion SAID (Sistema Administrativo integrado Descentralizado) EI Sistema Adminisirativo Integrado Descentralizado es un derivado del paquete Gestion Publica, de la Unidad de Informatica de la Fundacién para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnologia en el estado Mérida. Se inicio en el 2005 como una iniciativa para te administracion de entes descentralizados de la APN, en tecnologia libre. Hoy en dia. ofrece la integracién de todos los procesos administrativos, presupuestarios y financieros, con generacién de repontes adecuados @ las normativas de la Oficina Nacional de Presupueste (ONAPRE}. El SAID inicialmemte usd come nombre cédigo "Gestién Publica” en su tase inicial de desarrollo, pero cuando se publica oficialmente ta primera versién estable (v0.1) cambia de siglas y nombre a Sisiema Adin! afio 2007 inicia sus actividades la Fundacién Centro Nacional de Desarrollo ¢ Inves! en Tecnologias Libres (CENDITEL), la cual debido a su naturaleza, fue ta indicada para continuar con e! proyecto, cian EI SAID es utilizado por CENDITEL, Fundacite: Mérida, Portuguesa, Amazonas, la Fundacién para el desarrollo de fa Cultura del Estado Mérida, entre otros. PAB os. Fortalezas + No depende de los desarrolladores iniciales del sistema. al ser software libre permite realizar las adaptaciones necesarias. + Es un sistema de informacion Web, es docir iunciona usando el modelo Clien servidor con el explorador web como cliente: uctivos de formulacion y ejecucién de presupuesto de la Oficina Nacional de supuesto (ONAPRE) fueron fundamentales en la conceptualizacion del SAID. + Dispone de amptia documentacion de usuario y técnica. Debitidades + No maneja cadenas de aprobacién de documentos. + No cuenta con médulo de puntos de cuenta. SIGESP (Sistema integrado de Gestion) Fue desarrollado inicialmente en software privativo. teniendo una version estable para el 2008. Pasieriormenie, debido a la cantidad de lenguajes emergentes de programacion y requerimientos por parte de instituciones. decidieron migrar a software libre, realizando la codificacion en PHP y el disento de base de datos con MySQL. En el aio 2008, se logré instalar una version en ef Ministerio del Poder Popular para la Culura y @ partir de ese momento, dicho Organo se apropié del cédigo fuente, al cual le ha realizado las aclualizaciones pertinenies. EI sistema permite realizar ciertes administratives mensuales € integrar las areas de trabajo Posieriormente. el Sigesp ha sido instalada en los 32 entos adseritos del sector cultura. La experiencia en dicho sector con el Sigesp se considera un caso sumamente exitoso, sin embargo, hay que destacar que se conié con el apoyo de las auloridades ¢ incliso. ta instalacién de la aplicacién corresponde a una linea directa dictada por et propio Ministre de Cultura Fortalezas + Ef Ministerio del Poder Popular para la Cultura cuenta con una Direccion de Tecnologia para reatizar el mantenimiento de la apt + Se desarrollé un médulo de puntos de cuenta, + El sistema cuenta con tres (3) niveles de aprobacion: + Se cuenta con una aplicacion que verifica los entes que hi menstial correspondiente. ion realizado ef cier . Bae. + Cuenta con un médulo de contraloria social. + Los puntos de cuenta permiten manejar firma electronica Debilidades 1 equipo a cargo de! mantenimiento es reducido. * No se ha utilizado un framework para la codificacién. lo cual dificulta realizar modificaciones o adapiaciones. * Por perienecer a una empresa, las asesorias deben ser canceladas. Guaicaipuro EI sistema Guacaipuro es una iniciativa del Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas, que comenzd en el aio 2006. Originalmente, ulllizaban un sistema privative y Gependian de la empresa para ol mantenimiento. En el 2007, generaron ta primera version Gel sisiema. Para dicho proceso, se conté con Ia participaci6n del personal administrative de la instincion. Actualmente el personal técnico est4 trabajando en una nueva version del sistema mejorance la presentacion de Jas funcionalidades y tomando en consideracién parametros aplicables a otras insiituciones para que pueda ser adapiado @ implementado por estas. Fortalezas + Sistema adaptado en su totalidad a las necesidades de la institucion * Integracién de los fiujos de informacion entre las diferentes Unidades Administrativas + El soporte lo da la misma institucion Debilidades + No maneja firma electronica. + No tienen documentacién de ta primera version, + No se adapta con facilidad a otras instituciones, TECNOLOGIA UTILIZADA EN LOS SISTEMAS EVALUADOS Sistema koe sa sat SAFI SIGESP!SIGA—_Gusicsipuro Lengusjede Pregiamaeion PHPS0 PHP an PAP So PHESD © PHP PHB 5 PHP Bose deDatos Pots 4 1022 PouSOL B10 MYSOL Fos SOL AYSOL 50 Apicie Apache Api Servcor Aasiche punt MODULOS DEL SISTEMA Kee samo sat Price 1 Regist de 1 Prasupuasia tte Presuancsto Penaieianos, ‘cng yy Provaachnes 2 Connon 3, Comat 2 Romain 2 Prostpaest 3 Activa Fi 8 compe Pequseon 5 tentar rs por Pag Det, Na de 6 Bolo 5 Gucrtas porenbian Pete wanes. F.Bfame Rowan Detcones), — H, Tesnetia Coats BRAKE fone 10 Gana Chica 5.Bens 8 Gustin oe 1 ious ago 0 cretion: 12 ions tepeonal 7 seme, 13. Pana de 5 Comat, Choate Gakatoges INSTRUMENTO DE EVALUACION ERP siGeSP todos Conteaies 1 Conta Pty Feat 2. Contain Prosper do Gatos 3.Gontabridad cosets Ingress 4. Fommulacion ca Prosipmostes y Plancacem Setanage todos Beriores Prosupucstnss 2.Ondenos Come 4, Cova por 8. Cais y Bacon 6.Recurss ering 7p Fo Ob 8, Proweadorasy Selita de DAP i sion Ccuicsipure 1. Gonaniniad 7 Presupuosts Prasumsent ween 4 compra s Biome 0. Faria anon 6 Compas ¥ ‘inacen 2 Obs y Contam: 8 Col de Docent 10. tence al 1 Cato 6 Pies Se aplicé un insirumento basado en la metodologia de evaiuacién de sisiemas ERP —T LAB ne slaborado por Ia Prolesora Horencia Chiesa del Instituto Tecnolégico de Buenos Aires. En el anexo “A” se muestran les resultados obtenidos. Es importante sefialar que no todas las nstilusiones donde se encuentran implementados los sistomas desoritos, respondieron on s ‘otalidad 1 instrumento de evaluacién. Por ello, se planted una matriz de evaluacién para coinpiementar el anaiisis de resultados. En @i case del Sistema Guaicaipuro insialado en el !VIC, no se le aplicé el instrumento de ovaluiacion, ya que el institut realiz6 una presentacién de coriesia al MPPCTHI y es un Broyecie adaptado en su totalidad al IVIC. ra26n por ia cual no aplicaba su comparacién con oiros sistemas a nivel de {uncionalidades. MATRIZ DE EVALUACION omerios K2B SAID SAI SAF SIGESP SIGA Guoicalpuro Documentacién 3 Sopene Técnico 25 26 plow jw | ee Aproplacién delconocimiento 25 5 5 5 5 88 5 siticiones queusaneleictema 72 e aio pale Expeneneia Exitoss Numero de Funcionalidades giaie @ |g 2 Metodolog's dedesarato = 2 tt fle 1 Costodeimplementscion 3g 2 Total 9 25 9 ws 2 ws mS Anexo “A” - Resultados obtenidos De acuerdo a los criterios definidos, los sistemas que pueden representar una alternativa lado en ot jones, son: SIGESP, SA y SAID. Sin embargo, para iomar una Gecision para seleccionar alguno de ellos, se deben seguir algunas recomendaciones. as insti RECOMENDACIONES: Organizacionel + Decision firme de fa auloridad maxima de {a institucion para asegurar el éxito de la implementacin + Levantar informacion de todos los procesas administrativos de la institucié: * \Geniilicar las necesidades de automatizacién y optimizacion de procesos + Rospaldar los procesos con el marco legal correspondiente para que prevalezca ¢ ‘debe ser + Definit un equipo multidisciplinario que esté conformado por la parte funcional y técnica para el proceso de implementacién. + Nombrar a responsables por areas para garantizar y facilitar la automatizacién de los procesos. + Formar al personal de las areas involucradas en el manejo del sistema. | consideracion la complejidad de los procesos, el tiempo estimado de capacitacion. ntimeros de personas a capacitar, entre otros. + Contormar un comité de seguimionto y control que contrisuya @ menitorear el proceso de implementacion y aportes solticiones oportunas. A su ver deberan recopilar ias inquietuces det resto del personal y reportar a las autoridades de la insiit-cién acerca del desarrollo del proceso. + Documentar cada una de las reuniones sostenidas por los grupos de irabajo para identificar avances, oportunidades de mejoras 0 fallas on et procese de implementacién. + Programar visitas 2 instituciones que cuenten con ef ERP a selecciona do conocer con claridad la herramienta y @ su vez realizar un proceso adecuado de migracidn. Dicha visita debe contar con personal funcional. do en Plataforma Tecnolégica + Disponer de un equipainionio que esté acorde al proceso de implementacién + Personal formado en las tecnologias que involucran el sistema para agilizar ef soporte tecnico. + Verificar que ol sistema tenga toda ta documeniacién técnica neces especialmente cuando son sistemas no desarrollados por la institucion. + Definir los procesos y tareas desde et punto de vista técnico para el funcionamiento del sistema + Garantizar ta adecuada transterencia tecnologica y de informacién,

También podría gustarte