Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA: Los milagros de Jesús. Fecha: 01-06-23 Religión 5. º

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


 Construye su identidad como  Conoce a Dios y asume su  Comprende la acción de Dios
persona humana, amada por Dios, identidad religiosa y espiritual revelada en la Historia de la
digna, libre y trascendente, como persona digna, libre y Salvación y en su propia historia,
comprendiendo la doctrina de su trascendente que respeta la dignidad y la libertad
propia religión, abierto al diálogo de la persona humana.
con las que le son más cercanas

INICIO:
 Iniciamos la clase invitando a los estudiantes a participar en la oración.
 MOTIVACIÓN:
Como motivación observamos el siguiente vídeo:
https://youtu.be/RYppJPmIjnw

 PROBLEMÁTICA:
Después de haber visualizado el vídeo, se plantean las siguientes preguntas a los estudiantes.
- ¿Qué es un milagro?
- ¿De qué trata el vídeo?
- ¿Qué elementos extraordinarios observas?

PROCESO
 En el proceso de la clase, como actividad inicial, se lee y analiza el siguiente pasaje Bíblico “Las bodas de
Caná” (Juan 2: 1-12); que hace referencia al primer milagro público de Jesús.

 Del versículo anterior, reflexionamos con las siguientes preguntas:


- ¿Por qué piensas que Jesús hacía milagros?
- ¿Qué otros milagros recuerdas de Jesús?

 Después, pasamos a definir los siguientes conceptos:


- LOS 7 MILAGROS MÁS IMPORTANTES DE JESÚS.
 Las bodas de Caná
 Una pesca milagrosa.
 Jesús sana a un leproso.
 El hombre que no podía caminar.
 Jesús sana a un endemoniado.
 Jesús calma la tempestad.
 La resurrección de Lázaro.
 Finalmente, como actividad se resuelve la siguiente ficha con los estudiantes.

CIERRE
 Se realizan las preguntas de metacognición:
- ¿Qué aprendimos?
- ¿Cómo nos sirve para nuestra fe lo aprendido?

LISTA DE COTEJO:

Criterios de evaluación
ESTUDIANTES
Reflexiona y conoce los milagros de Jesús.
AMORETTI LEIVA GIANLUKA NICOLA
BECERRA ROJAS ROMINA ESTEPHANY

CANO CUYO BIANCA NATHALIE


CCENTA AMAR, SAMMI YURIKO
CHILQUILLO OVALLE JORGE ANDRÉ
CHILE PAJUELO, THIAGO ALEXANDER
CORONEL FERREYROS, JOAQUÍN DARÍO
DE LA CRUZ LOAYZA, ALLISON JHOSEANA
GAVIDIA ALVAREZ, JAZMIN JOSELIN
GOMEZ MEJIA, JANDI SAYURI
HINOSTROZA RABANAL, OLENKA VALENTINA
HUAMANI CHAVEZ, LUIS ADRIANO
MENDOZA PALOMINO, NESTA GUSTAVO
MOLINA ELIAS, MATHIAS ALDAIR
PAREDES QUISPE, JAYANA EVOLET
ROSAS VIVIANO, THIAGO GABRIEL
SOLIS QUISPE, JHALEY PAOLO
TIRADO RAMOS, LUIS MARIO
TORRES HINOSTROZA CRISTOFER BENJAMIN
SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA: La solidaridad y misericordia como valores cristianos. Fecha: 1-06-23 Religión 4. º

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


 Construye su identidad como  Conoce a Dios y asume su  Conoce a Dios Padre y se
persona humana, amada por Dios, identidad religiosa y espiritual reconoce como hijo amado
digna, libre y trascendente, como persona digna, libre y según las Sagradas Escrituras
comprendiendo la doctrina de su trascendente para vivir en armonía con su
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son más cercanas entorno.

INICIO:
 Iniciamos la clase invitando a los estudiantes a participar en la oración.
 MOTIVACIÓN:
Como motivación, se les hace escuchar el siguiente cuento titulado “El caballo y el burro”

 PROBLEMÁTICA:
Después de haber escuchado el cuento, se plantean las siguientes preguntas:
- ¿De quién nos habla la historia?
- ¿Qué problemas rondan alrededor de los protagonistas?
- ¿Qué moraleja te deja la historia?
- ¿Por qué es importante la solidaridad?

PROCESO
 En el proceso de la clase, como actividad inicial, se lee y analiza el siguiente pasaje Bíblico “La parábola del
buen samaritano” (Lucas 10: 25-37); que hace referencia al valor de la solidaridad.

 Del versículo anterior, reflexionamos con las siguientes preguntas:


- ¿Por qué piensas que nadie quería ayudar al jerisense?
- ¿Por qué crees que el samaritano si se detuvo a ayudar al jerisense?
- ¿Qué hubieras hecho tú en esa situación?

 Después, pasamos a definir los siguientes conceptos:


- LA SOLIDARIDAD.
- EL VALOR DE AYUDAR AL PRÓJIMO.
 Finalmente, como actividad de clase se les pide a los estudiantes, que observen una problemática común en
su comunidad y que planteen que acciones podrían hacer para ayudar a solucionarlo.
CIERRE
 Se realizan las preguntas de metacognición:
- ¿Qué aprendimos?
- ¿Cómo nos sirve para nuestra fe lo aprendido?

LISTA DE COTEJO:

Criterios de evaluación
ESTUDIANTES
Conoce la importancia del papel de Jesús para la humanidad.
APONTE CASTILLO, MARÍA FERNANDA
EDURNE
COTERA NINA ANTONIO DAVID
CUSTODIO QUINTANILLA, CHRISTOPHER
NICOLÁS
HUARANCA GUTIÉRREZ, ANGELY
NORMA
LEÓN CABEZAS, LUCIANA
PEDRAZA CLAUDIO FERNANDO
BENJAMÍN
SANTOS GARCÍA, LEONARDO FABIANO

SALAS ROJAS, ARIANA ALEJANDRA


URBANO ARAGÓN, PEDRO MATHIAS
RAMSÉS
SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA: Los pronombres proclíticos. Fecha: 01-06-23 Comunicación 6. º

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


 Escribe diferentes textos en su  Adecúa el texto a la situación  Adecúa el texto a la situación
lengua materna. comunicativa. comunicativa considerando el
 Organiza las ideas en forma propósito comunicativo, el
coherente y cohesionada. destinatario y las características
más comunes del tipo textual.
 Escribe textos de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos gramaticales.

INICIO:
 Iniciamos la clase con el saludo.
 MOTIVACIÓN:
Como motivación de clase, se le muestra al estudiante, el siguiente diálogo, ubicado en la página 60 del libro
de textos de Comunicación:

 PROBLEMÁTICA:
Ya visualizado y leído el texto, se plantean las siguientes preguntas:
- ¿A quién le dice apártate el Quijote? ¿A quién le habla Sancho?
- ¿Qué categoría gramatical pertenecen las palabras destacadas?

PROCESO
 En el proceso de la clase, pasamos a definir los siguientes términos.
- ¿QUÉ ES UN PRONOMBRE?
- ¿QUÉ ES UN PRONOMBRE ENCLÍTICO?

 Se pide al estudiante que subrayen los pronombres enclíticos de las siguientes oraciones:
- Mírala, está más linda que nunca.
- Llegaron las invitadas, regístralas por favor.
- Todavía no puedo creerlo.
- Anótalos en la planilla.
- Llévale un café al director, por favor.

 Finalmente, se pide al estudiante que resuelva los ejercicios 1,4 y 5 de las páginas 96,97 y 98 del libro de
Actividades de Comunicación.
 Del libro de Gramática y Ortografía se resuelven la página 24,25 y 26; ejercicios 1,3 y 4.

CIERRE
 Se realizan las preguntas de metacognición:
- ¿Pude distinguir los pronombres enclíticos?
- ¿La actividad fue difícil para mí?

LISTA DE COTEJO:

Criterios de evaluación
ESTUDIANTES
 Identifica los pronombres enclíticos dentro de un texto.
AIQUIPA QUISPE ANDREÉ ALEXANDER

BELLIDO ERASMO, GABRIEL IGNACIO

CANO CUYO, RAPHAELLA ALEXIA

FRANCO VILLEGAS, FABIÁN DARÍO

IRAZABAL ROJAS, DEAN KEVIN

MAMANI BARAZORDA MATHIAS


RODRIGO
MACHADO ZUÑIGA, ADRIANO JOFIEL

MOROCHO SICCHA, KIARA LUHANA

MUNARRIZ HUAMACTO MAURICIO


JESÚS
RUJEL MUCHA FABIAN ELOY

SANDOVAL ROJAS, JOSÉ MIGUEL


SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA: Los espacios públicos en mi comunidad. Fecha: 01-06-23 Personal Social 3. º

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


Gestiona  Comprende las relaciones  Describe los roles económicos que cumplen las
responsablemente los entre los elementos del personas de su comunidad (consumidor,
recursos económicos. sistema económico y vendedor, comprador, productor de bienes y
financiero servicios) y explica cómo estos roles y algunas
 Toma decisiones económicas situaciones económicas (por ejemplo, la subida del
y financieras precio de los combustibles, entre otros) inciden en
la satisfacción de necesidades de las otras
personas.
 Desarrolla acciones para el cuidado de los
recursos de su aula y escuela reconociendo que
estos le permiten satisfacer necesidades.
Establece una meta personal de ahorro e
inversión, diferenciando para ello las necesidades
de los deseos de consumo.
INICIO:
 MOTIVACIÓN:
Como motivación, presentamos las siguientes imágenes al estudiante:

 PROBLEMÁTICA:
Con las imágenes presentadas, se realizan las siguientes preguntas:
- ¿Qué lugares observas en las imágenes?
- ¿Qué cosas en común tienen estas imágenes?
- ¿Qué entiendes como espacios públicos?
- ¿Cómo crees que debemos cuidar los espacios públicos?
-
PROCESO
 En el proceso de la clase, pasamos a definir los siguientes conceptos:
- ¿QUÉ ES UN ESPACIO PÚBLICO?
- EJEMPLOS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS.
- ¿CÓMO CUIDAR UN ESPACIO PÚBLICO?
 Finalmente, se pide al estudiante que coloree la siguiente imagen.

CIERRE
 Se realizan las preguntas de metacognición:
- ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Es importante lo que aprendí?

LISTA DE COTEJO:

Criterios de evaluación
ESTUDIANTES El estudiante conoce que espacios públicos existen en su
comunidad.
AURELIANO BERNAL LUKAS LUCIANO
CANO CUYO JHON BENJAMIN
CORONEL FERREYROS, ANA PAOLA
DUEÑAS QUISPE, ÁLVARO ERNESTO
FLORES ALVAREZ, ALEJANDRO AGUSTIN
FLORES CHANCAHUAÑA IVANNA VICTORIA
GUIDO DEL ÁGUILA SAMANTHA ARIANA
HUAMANI CHAVEZ, LUANA KATRINA
MAURIOLA PARAVE GAEL ALEXANDER
JIMENEZ PEDRAZA MICAELA BELÉN
NAPANGA AVILA, GABRIEL GERARDO
OVALLE GONZALES, LIAM ADRIANO
PAREDES DIAZ, VALERIA MALENA
PEÑA CORDOVA, YHARIEL NICOLAS
PEREZ GUZMAN, ALEXANDRA VALENTINA
RAMIREZ ARIAS ALEXA VALENTINA
ROJAS MORAN, PEDRO AMIR
TORNERO YAURI, THIAGO VALENTINO

También podría gustarte