Unidad 3 Protocolo Colaborativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Asignatura Datos del CIPA Fecha

Nombre CIPA: DIVERGENTES UDEC


Integrantes:
María Eugenia Pájaro Ramos
Investigación de Diciembre 16 de
Helen Puerta Sánchez
Operaciones 2022
Adenis Montt Osorio
Diana Aparicio Yepéz

Actividad
Protocolo colaborativo de la unidad n°: 3 INVENTARIO SIN ESCASEZ

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación colaborativa de los temas vistos en la unidad

Unidad 3
¿Qué es un inventario?
Podemos definir un inventario como un documento donde se registran todos los bienes
tangibles y en existencia de una empresa, que pueden utilizarse para su alquiler, uso ,
transformación, consumo o venta. Debe ser una relación detallada en la que se incluyan,
además de los tangibles, los derechos y deudas de una empresa.
Es decir, también ayuda a comprobar qué elementos componen el patrimonio de una
organización, más allá de mantener un control de los productos que vende a sus clientes.
El inventario permite que una empresa conozca la fluctuación de artículos, lo que a su
vez influye en las decisiones que se tomarán acerca de los proveedores ,la cantidad de
existencias que deben mantenerse para cumplir con la demanda de los clientes. Además
garantiza que no haya mermas, robos o excesos de productos que significan un mayor
gasto de almacenaje.
Los inventarios, según su demanda, pueden clasificarse y generar modelos de la siguiente
manera:
Modelo EOQ (Economic Order Quantity) sin faltantes
Es uno de los modelos más antiguos y conocidos, este modelo fue desarrollado en 1913,
por Ford Harms y popularizado por R. H Wilson. El objeto principal de este modelo es
encontrar la cantidad económica a pedir para producir costos. Este modelo está basado
en hipótesis:
 La demanda es constante.
 Se hace referencia a un solo producto.
 Los productos se producen o compran en lotes.
 Cada lote se recibe en un solo envío.
 El costo de emitir una orden es constante.
 El lead time (tiempo de espera) es conocido y constante.
 No hay quiebre en stock.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: DIVERGENTES UDEC
Integrantes:
María Eugenia Pájaro Ramos
Investigación de Diciembre 16 de
Helen Puerta Sánchez
Operaciones 2022
Adenis Montt Osorio
Diana Aparicio Yepéz

Para trabajar este modelo hay que conocer algunas variables como:
 Q: cantidad óptima a comprar por pedido (EOQ).
 D: demanda por unidad de tiempo.
 Co: costo por ordenar el pedido.
 Cm: costo de mantener una unidad por año.
 CTO: costo total por ordenar un pedido.
 CTM: costo total de mantenimiento.
 CT: costo total de inventario.

Si hablamos de los costos básicos que toma en cuenta el modelo OEQ podemos
mencionar:

 Costos de pedido: Son los que incluyen los costos fijos de oficina para colocar y
recibir un pedido, o sea, el costo de preparación de una orden de compra,
procesamiento y la verificación contra entrega. Estos se expresan en términos de
gastos o costos por pedido.
 Costos de mantenimiento del inventario: Son los costos variables unitarios de
mantener un artículo en el inventario por un periodo determinado. Entre los más
comunes se encuentran los costos de almacenamiento, los costos de seguro, los
costos de deterioro y obsolescencia y el costo de oportunidad. Estos son
expresados en términos de costos por unidad por periodo.
 Costos totales: Es que se determina en la suma del pedido y de los costos de
mantenimiento del inventario. Su objetivo es determinar el monto de pedido que
los minimice.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: DIVERGENTES UDEC
Integrantes:
María Eugenia Pájaro Ramos
Investigación de Diciembre 16 de
Helen Puerta Sánchez
Operaciones 2022
Adenis Montt Osorio
Diana Aparicio Yepéz

En esta gráfica podemos observar los costos anteriormente mencionados.


El modelo EOQ busca el balance entre el costo de almacenamiento y el costo de emisión
y a su vez busca encontrar el punto mínimo del costo total.

Es importante destacar que los inventarios son de gran utilidad en el ámbito personal y
empresarial ya que nos permite conocer con que contamos, cuanta cantidad y cuando
invertir. Por otro lado el modelo OEQ sin escasez permite una cuidada aproximación a la
gestión de stocks, estableciendo un gran abanico de posibilidades y parametrizaciones.
Por esta razón su uso es fundamental, ya que el inventario requiere de modelos de
decisión más realistas y sofisticados, capaces de capturar el complejo funcionamiento del
mundo de hoy.

Discusión: 
Dudas, desacuerdos, discusiones
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: DIVERGENTES UDEC
Integrantes:
María Eugenia Pájaro Ramos
Investigación de Diciembre 16 de
Helen Puerta Sánchez
Operaciones 2022
Adenis Montt Osorio
Diana Aparicio Yepéz

También podría gustarte