Está en la página 1de 13

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

INTEGRANTES:
 Jorge Ivan Cedeño Chancay
 Carlos José Saavedra Franco
 Klever José Cevallos Santana
 Marcos Josue Gallegos Reyes
 Junior Efren Lino Lucio
 Melissa Nicolle Rezabala Santos
 Tatiana Lisbeth Alvia Gutierres
 Sandra Fiorella Ubillus Mendoza
 Gema Mercedes Cedeño Palma

CURSO:
SEXTO SEMESTRE “H”

TAREA:
CASO CLINICO DE HTA

CÁTEDRA:
SALUD INTEGRAL DEL ADULTO

DOCENTE:
CINDY TOALA ZAMBRANO

ABRIL 2023- AGOSTO 2023


CASO CLÍNICO #1

Don Aldo Sterona, de 58 años, chofer, acude a control en el centro de salud tipo B de
Manta, por presentar de forma súbita en la mañana dolor de cabeza (cefalea), rubicundez
facial y sudoración. Además, manifiesta que una sobrina le envió de España un aparato
de automedición de la tensión arterial (TA), pero no lo sabe usar.

Al examen físico: TA 190/94 (promedio de dos tomas), siendo previamente normo tenso.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES:
No refiere.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
Ambos padres han sido hipertensos y han fallecido por complicaciones hipertensivas
después de los 70 años. No diabetes, no dislipidemia ni enfermedades cardiovasculares
tempranas.

HÁBITOS:
Hábitos Saludables:
 Alimentación: Dieta hipercalórica con consumo normal de sal. Consume una taza
de café al día
 Actividad Física: Vida sedentaria (sólo deporte los miércoles)

Hábitos Tóxicos:
 Tabaquismo: Fuma 5 a 8 tabacos cuando hace "veladas" en el taxi los viernes y
sábados.
 Bebedor: cerveza los miércoles que hace deporte en la cooperativa.
 Fármacos: Tratamiento ocasional con corticoides tópicos por dermatitis
seborreica.
 Alergias: No alergias.

SITUACION SOCIOECONOMICA:
 Aldo es casado, padre 3 hijos adultos jóvenes que tienen hogares formados.
 Tienen crisis de pareja por antecedentes de infidelidad, la cual se ahondo luego de
su jubilación del ejército hace 2 años.
 Vive en caso propia que cuenta con los servicios.

FAMILIA DISFUNCIONAL
CON NIDO VACIO

SIGNOS VITALES Y MEDIDAS ANTOPOMETRICAS


Peso: 86 Kg.
Talla: 171 cm.
IMC: 29,41.
Perímetro Abdominal: 103 cm.
TA y frecuencia cardiaca sentado 190/95 Y 87 latidos por minuto.
TA y frecuencia cardiaca en bipedestación1 80/92 Y 88 latidos por minuto.

EXAMEN FISICO:
 Fondo de ojo: Retinopatía grado l.
 Pulso carotídeo amplio, de intensidad y frecuencia normales. No soplos.
 Tiroides grado 0A.
 Tórax normosómico, ápex palpable en V espacio LMC, RI y R2 de fono, timbre
y frecuencia normales. Reforzamiento de R2. No ruidos sobreañadidos. Campos
pulmonares limpios.
 Abdomen: suave, depresible, no dolor, no masas, ni soplos.
 Extremidades: pulsos distales presentes y simétricos, no varices.
 Examen neurológico dentro de la normalidad.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS RESULTADOS
1. Glucosa ayuna: 107.
2. Emo: Normal.
3. No proteinurias.
4. Hematocrito: 46 %.
5. Electromiograma: normal.
6. creatinina: 1.
7. Ácido úrico: 3.5 mg/DL.
8. Colesterol: 235 3.5 mg/DL.
9. Triglicéridos: 282 mg.
10. HDL: 45 mg,
11. LDL: 134.6 mg,
12. Calcio: 9.8. mEq.
13. К: 4.1 mEq.
14. Na: 138 mEq.

TÉRMINOS DESCONOCIDOS:
 Rubicundez facial: Se da por condiciones fisiológicas o patológicas y se puede
presentar en la cara como también en la parte superior y anterior del cuello
 Sudoración: Es la liberación de un líquido salado por parte de las glándulas
sudoríparas del cuerpo. Este proceso también se denomina transpiración. La
sudoración es una función esencial que ayuda al cuerpo a permanecer fresco.
 Normotenso: Perteneciente al estado en el que la PA es normal. Generalmente
la PA normal es de 120/80.
 Cefalea: Dolor de cabeza de cualquier cosa, las cefaleas (caracterizadas por
dolores de cabeza recurrentes) son uno de los trastornos más comunes del
sistema nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la
jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes
 Dermatitis Seborreica. La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria
frecuente en regiones cutáneas con alta densidad de glándulas sebáceas ( cara,
cuero cabelludo, esternón). La causa se desconoce, pero las especies de
Malassezia, una levadura normal de la piel, juegan un papel importante.
 Corticoides. Sus formas sintéticas o semisintéticas se usan por su efecto
antiinflamatorio e inmunosupresor en el tratamiento de diferentes patologías:
enfermedades respiratorias, oftalmológicas, respiratorias, reumáticas, etc., así
como en el trasplante de órganos para evitar el rechazo.
 Dislipidemia La dislipidemia (o dislipemia) es una concentración elevada de
lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos) o una concentración baja de colesterol
rico en lipoproteínas (HDL).
 Retinopatía Las manifestaciones de la retinopatía diabética incluyen
microaneurismas, hemorragia intrarretiniana, exudados, edema macular, isquemia
macular, neovascularización, hemorragia vítrea y desprendimiento de la retina por
tracción.

LISTA PROBLEMAS:
 No sabe utilizar el aparato de automedicación de la tensión arterial.
 TA 190/94.
 Cefalea.
 Rubicundez facial.
 Sudoración.
 Obesidad I.
 Retinopatía grado I.

JERARQUIZACIÓN PROBLEMAS:
1. Presión Arterial Alta 190/94.
2. Cefalea.
3. Retinopatía 1
4. Obesidad 1.
5. Sedentarismo.
6. Sudoración Excesiva.
7. Rubicundez facial.
8. No sabe utilizar el aparato de automedición de la tensión arterial.
9. Crisis Familiar.
FACTORES DE RIESGO:

 Tabaquismo.
 Bebedor ocasional de alcohol.
 Dieta Hipercalórico.
 Sedentarismo.
 Condición social.
 Antecedentes Patológicos Familiares de HTA.
 Uso de corticoides ocasional.
 Perímetro abdominal 103cm.
CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS ACORDE A LO BIOPSICOSOCIAL

Biológico Psicológico Social

P.A. Alta 190/94. Crisis Familiar. No sabe utilizar el aparato


Cefalea de automedición de la
Obesidad I tensión arterial.
Sudoración Excesiva
Rubicundez facial
Sedentarismo

NECESIDADES DE APRENDIZAJE
 FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DE LA HTA:

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA HTA:

 Según estudios de la NHANES, se estima que casi el 30% de los adultos


mayores sufren HTA.

 La presión arterial suele ser mayor en varones de 40 años.

 Las mujeres postmenopáusicas, tienden a tener mayor prevalencia de HTA, a


causa de la caída de los niveles de estrógenos.

 La HTA es de 33.5% en sujetos de raza negra sin ascendientes latinoamericanos


 La HTA 28.9% en sujetos caucásicos sin ascendientes latinoamericanos.

 La posibilidad de hipertensión aumenta con el envejecimiento de los sujetos


que tienen ≥60 años, la prevalencia es de 65.4%.

 El factor hereditario de la presión arterial es de 60% en varones y de 30 a 40%


en mujeres.

 La hipertensión arterial antes de los 55 años se observa con una frecuencia 3.8
veces mayor en personas con antecedente familiar positivo de hipertensión.

FISIOPATOLOGÍA DE HTA.
Esta va a estar determinada de los siguientes factores:

Mecanismos de HTA:
Aumento del volumen Intravascular.
El sodio es un determinante primario del volumen intravascular:

 Cuando el consumo de cloruro de sodio rebasa la capacidad de los riñones para


excretar sodio > 25.650 mEq/dia, en el comienzo se expande el volumen
intravascular y por ende aumenta el gasto cardiaco.
 El mecanismo de dicho fenómeno de “presión arterial-natriuresis” pudiera
comprender un incremento sutil de la filtración glomerular, disminución de la
capacidad de absorción de los túbulos renales y posiblemente elementos
hormonales como el factor natriurético auricular. En personas con menor
capacidad de excretar sodio, se necesitan incrementos mayores de la presión
arterial para lograr la natriuresis y el equilibrio de dicho ion.

Sistema Nervioso Autónomo


Los reflejos adrenérgicos modulan la presión arterial a breve plazo y la función
adrenérgica.
Estos se han dividido en:
 Con base en sus características fisiológicas y farmacológicas se ha dividido a los
receptores adrenérgicos en dos tipos principales: α y β, estos a su vez se han
diferenciado en, en receptores α1, α2, β1 y β2.
 Los receptores α son ocupados y activados por la noradrenalina mientras los
receptores β por la adrenalina.

Acción de receptores α:
 Los receptores α1 están situados en las células postsinápticas en el músculo liso
y desencadenan vasoconstricción.
 Los receptores α2 están en las membranas presinápticas de terminaciones de
nervios posganglionares que sintetizan noradrenalina.
 Los receptores α2, cuando son activados por las catecolaminas, actúan como
controladores de retroalimentación negativa, que inhibe la mayor liberación de
noradrenalina.
 En los riñones, la activación de los receptores adrenérgicos α1 intensifica la
reabsorción de sodio en los túbulos renales
Acción β:
 La activación de los receptores β1 del miocardio estimula la frecuencia y la
potencia de las contracciones del corazón y, como consecuencia, aumenta el
gasto cardiaco.
 La activación del receptor β1 también estimula la liberación de renina por el
riñón. La activación de los receptores β2 por parte de la adrenalina relaja el
músculo liso de los vasos y los dilata.

Algunos reflejos modulan la presión arterial minuto a minuto.


 Por medio de un barorreflejo arterial, el cual es mediado por terminaciones
sensitivas sensibles al estiramiento en los senos carotídeos y en el cayado
aórtico.
 De modo que al detectar un aumento de la presión arterial aumentan su
actividad y el efecto es una disminución de la estimulación simpática, con lo
cual disminuye la presión arterial y se lentifica la frecuencia cardiaca.
 Este mecanismo es una corrección rápida de las fluctuaciones agudas de la
presión arterial que surgen durante cambios posturales, estrés emocional o
fisiológico y cambios en el volumen sanguíneo.

 SISTEMA DE RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA

Se han identificado tres estímulos primarios de la secreción de renina:

1) Menor transporte de NaCl en la región distal de la rama ascendente gruesa del asa
de Henle.

2) Disminución de la presión o el estiramiento dentro de la arteriola renal aferente


(mecanismo barorreceptor).

3) Estimulación de tipo simpático de las células reninógenas a través de receptores β 1


adrenérgicos.

Mecanismos antagonistas:
 La producción de óxido nítrico, un vasodilatador potente, por parte del endotelio.
 la acetilcolina, neurotransmisor que actúa en el endotelio, ocasionando
vasodilatación endoarterial.

 CLASIFICACIÓN DE HTA EN AHA Y ESC:

(2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines)

 FACTORES MODIFICABLES Y NO MODIFICABLES DE HTA

Factores Modificables Factores No Modificables

Dieta Edad

IMC Comorbilidades (Tumores, etc.)

Actividad Física Causas Genéticas

Hábitos tóxicos (Alcoholismo, Antecedentes Familiares


Tabaquismo, uso de drogas).
Estrés Sexo

Económico

 CEFALEA.
Las cefaleas (caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes) son uno de los trastornos
más comunes del sistema nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes
como la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes.
Las cefaleas tensionales ocurren cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo
se tensionan o se contraen. Otros desencadenantes de las cefaleas tensionales son:
 Estrés físico o emocional.
 Resfriados, gripe o una infección sinusal.
 Problemas dentales como apretamiento de la mandíbula o rechinamiento
de los dientes.
 Tensión ocular.
 Fatiga o esfuerzo excesivo.
RELACIÓN HTA:
 No se correlaciona la presencia de cefalea con los casos de hipertensión
crónica, excepto en aquellos pacientes en quienes la hipertensión arterial cursa
con cifras diastólicas por encima de 130 mmHg.
 El dolor de cabeza asociado a hipertensión arterial crónica se caracteriza por ser
matutino, occipital o global, de tipo peso o pulsátil que aumenta con la actividad
física y se puede acompañar de náuseas y alteraciones visuales in-específicas.
Su duración es variable, generalmente de pocas horas y mejora con el uso de
hipotensores.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Reconocer el correcto método diagnóstico para HTA
 Analizar el tratamiento farmacológico y no farmacológico para HTA.
 Definir el síndrome metabólico.

HIPÓTESIS PLANTEADAS:
 Paciente de 58 años de edad con HTA tipo 1.
 Paciente de 58 años de edad con HTA de tipo secundaria por consumo de
corticoides.
 Paciente de 58 años con HTA por síndrome metabólico.

HIPOTESIS CONFIRMADA
 Paciente de 58 años de edad con HTA tipo 1.
 Paciente de 58 años con HTA por síndrome metabólico.

ANÁLISIS DEL CASO:


Paciente masculino de 60 años que llega a consulta por presentar dolor de cabeza de
aparición súbita acompañado de rubicundez facial y diaforesis, sin antecedentes
personales de HTA. Al momento del examen físico se destaca: una presión arterial de
190/94 mmHg, perímetro abdominal de 107 y una retinopatía de grado I en ojos.
Además en exámenes complementarios destacan valores de colesterol y triglicéridos,
teniendo criterios para SM.

DIAGNOSTICO
 Síndrome Metabólico. E88.9
 HTA. I10.

PLANES:

Plan farmacológico:
 Losartan 50 mg.
 Clortalidona 50mg.

Plan educacional:
 Cambios en el estilo de vida
 Educación dieta mediterránea.
 Incluir 30 min de actividad física durante los 5 días de la semana.
 Educación de riesgo tabaco y alcohol.
Plan diagnóstico:
Exámenes complementarios
 Glicemia en ayunas repetir.
 Pesar mensual.
 Perfil lipídico.
 Enzimas Hepáticas.

Plan de seguimiento:
 Después de 3 meses venir a consulta con resultados de exámenes y mejoría en el
estilo de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Jameson, J. L., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., &
Loscalzo, J. (c. 2020). Medicina Interna de Harrison - 2 Volumes -
20.ed. McGraw Hill Brasil.
 Cefalea tensional: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.). Retrieved from
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000797.htm.
 Cefaleas. (n.d.). Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/headache-disorders#:~:text= ¿Qué son las cefaleas?,y la cefalea en
brotes.
 Cefaleas: Causas, tipos y tratamiento. (n.d.). Retrieved from
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/323977#tipos.
 Rubor facial. (n.d.). Retrieved from https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/rubor-facial
 Rubor facial: Qué es, síntomas y tratamiento. (n.d.). Retrieved from
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/rubor-facial#.
 ¿Qué es la diaforesis? Causas y tratamiento. (2019, April 25). Retrieved from
https://www.driosec.com/que-es-la-diaforesis/#:~:text=La diaforesis es, pues,
el,o cambios hormonales producidos en
http://www.neurowikia.es/content/anatomia-y-fisiologia-de-las-glandulas-
sudoriparas.

También podría gustarte