Está en la página 1de 35

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL EJE: INTRODUCCIÓN A

LOS DESEMPEÑOS CIUDADANOS Y PROFESIONALES

RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS

COMPONENTE CURRICULAR: IDENTIDAD INSTITUCIONAL

COMPILACIÓN

Elaborado por:

Aura Rosa Doña Gutierrez

FEBRERO 2022

1
INTRODUCCIÓN

El material de estudio presentado en esta oportunidad, resulta de mucha importancia


porque contribuye al autoestudio, la reflexión personal y colectiva, la preparación de los
trabajos prácticos e independientes orientados por él docente; es un documento que les
permitirá apropiarse de la identidad institucional con respecto a nuestra universidad, a
la vez, desarrollará el sentimiento de pertenencia vinculado con la sociedad
nicaragüense.

El objetivo del componente está orientado a conocer la visión y misión, los símbolos,
principios fundamentales, programas de voluntariados y proyecto de extensión,
estructura orgánica y funcionamiento de nuestra Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, conocida como la UNAN – Managua. Reconocer los referentes
institucionales que conforman y dirigen la Universidad Nacional Autónoma de Managua,
UNAN – Managua como la institución de Educación Superior Pública al servicio de la
sociedad nicaragüense.

No se concibe el hecho que existan estudiantes, egresados, de nuestra universidad que


no conozcan el origen de la misma, su misión y visión, cual es el papel que ha jugado
en la historia del país, porque la Unan- Managua es un referente nacional para la
educación superior, los avances que se han generado en los últimos quince años, la
cantidad de procesos académicos en que se ha visto inmerso nuestra universidad para
ocupar el lugar que en la actualidad tiene, los esfuerzos que se han venido realizando
en pro de la mejora continua al brindar una educación de calidad.

2
TEMA UNO
UNAN - MANAGUA

Sumario: 1. Reseña histórica de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 2. La


Autonomía Universitaria. 3. La UNAN – Managua como bastión de la lucha
revolucionaria. 4. La lucha de la comunidad universitaria por el presupuesto (6%). 5.
Los símbolos (Escudo, Bandera, Himno, Lema).

1.- Reseña histórica de la de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Los antecedentes de la educación media en Nicaragua datan de 1812, año en que se


decreta la constitución del Seminario de San Ramón, en León, donde se formaban los
estudiantes que luego debían viajar a Guatemala para obtener los grados de bachiller,
licenciado o doctor.

El Seminario Conciliar de San Ramón Nonnato o Colegio Tridentino, erigido en el año


1680 por orden del Concilio de Trento, es el principal germen de la UNAN-León. El
Padre Agustín Ayestas, uno de sus más insignes rectores, se destacó por las gestiones
que hizo para convertir el Seminario en universidad, gestiones que continuó su sucesor
el Obispo Nicolás García Jerez ante las Cortes de Cádiz, que emitieron el decreto
constitutivo de la Universidad en el año 1812 : ”... eríjase la Universidad de León con las
mismas facultades de las demás de América”, oficialmente instalada en el año 1816, La
actual UNAN-León, fue así la segunda Universidad de Centroamérica y la última de
América fundada durante los últimos días de la Colonia Española.

Los doctores Tomás Ruíz, Agustín Ayestas y Nicolás García Jerez son considerados
los fundadores de la Universidad de León cuyo lema inicial fue Sic itur ad astra (por
esta ruta hacia las estrellas).

En sus comienzos las academias establecidas en la Universidad enseñaban solamente

3
las cátedras clásicas de Leyes, Cánones y Medicina y hasta un poco más tarde
iniciaron los estudios de Farmacia.

La Universidad se reorganizó a mediados de la década de los años 1880 sobre la base


del modelo napoleónico o profesionalizante, bajo la influencia del esquema organizativo
asumido por el resto de las universidades latinoamericanas; la Universidad respondía,
de esa manera, estrictamente a la demanda de profesionales que necesitaba el
funcionamiento del estado y la oligarquía postcolonial.

La fundación de la nueva Universidad en Managua se llevó a cabo en 1941 y cerró sus


puertas en 1944 debido a las protestas contra los deseos de reelección de Anastasio
Somoza García. Como resultado de las manifestaciones, estudiantes y profesionales
fueron golpeados y arrestados, y se les aplicó un juicio posterior que los condenó a
prisión y al exilio. El resultado para la Universidad de Managua fue el encarcelamiento
de más de sesenta estudiantes y la destitución de catorce profesores, pero demostró
ser la conciencia crítica que se enfrentó al régimen que pretendía consolidarse en el
país.

La Universidad de Managua no contaba con autonomía, al igual que las de León y


Granada, y dependía en gran medida del presupuesto del Estado y la dirección del
Ministerio de Instrucción Pública, lo que facilitó su cierre el 28 de junio de 1944. Ante
esto, toda la actividad universitaria se trasladó a León, donde acudía una población
estudiantil heterogénea y cuyo núcleo no había participado directamente en los sucesos
mencionados.

En 1947 la Universidad de León fue elevada al rango de Universidad Nacional como


dependencia directa del Ministerio de Educación. En el año 1956 es nombrado Rector
de la Universidad Nacional el Dr. Mariano Fiallos Gil, quien puso como condición para
aceptar el cargo, el que se le diera libertad para nombrar a los profesores y miembros
de su equipo de gobierno y que el estado garantizara el otorgamiento de la autonomía
universitaria.

Rector Fiallos Gil hizo las gestiones pertinentes y logró la autonomía universitaria

4
el 27 de marzo de 1958.

El Rector Fiallos Gil hizo las gestiones pertinentes y logró la autonomía universitaria el
27 de marzo de 1958 mediante el decreto ejecutivo número 38, acuñándose el nuevo
lema institucional: "A la libertad por la universidad" lema que mantiene su vigencia
hasta nuestros días. La autonomía universitaria fue elevada a rango constitucional en el
año 1966 bajo el rectorado del Dr. Carlos Tunnermann B. Se inició a partir de esa fecha
una época de transformación y modernización de la universidad, que se prolongó hasta
los inicios de los años 80'.

Desde su fundación la Universidad ha estado muy relacionada con el acontecer


nacional y ha influido notablemente en el ritmo del cambio social y político de la nación.
De las aulas de la Universidad han salido líderes y profesionales de reputación y
prestigio nacional e internacional, especialmente personalidades de Costa Rica,
Honduras y El Salvador.

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua se escinde y transforma en la UNAN-


León y UNAN-Managua en el año 1983 por decisión del gobierno de la época.
Actualmente, la UNAN-León se rige por la Ley 89 de Autonomía de las Instituciones de
Educación Superior y su reforma del año 90 y los Estatutos de 1992.

2.- La Autonomía Universitaria:

En los inicios de la década del 50, la Universidad Nacional era una de las pocas en
América Latina que no gozaba de autonomía a pesar que desde 1918 se había
levantado el “Grito de Córdoba” en Argentina por una Universidad realmente científica y
universal, para sustraerla del enclaustramiento al que había sido condenada por las
fuerzas conservadoras.

En 1960 la autonomía de la Universidad Nacional de Nicaragua era la más endeble de


las universidades centroamericanas, ya que había sido consagrada por una decisión del
poder ejecutivo, no disponiendo de garantía constitucional; su existencia estaba dada
por el decreto antes mencionado.

5
En su lucha por lograr la autonomía universitaria, el rector, Mariano Fiallos Gil,
demandó la necesidad de que ésta estuviera respaldada por un principio constitucional
y que se requería además un porcentaje del presupuesto nacional; pues al compararla
con otras universidades centroamericanas, a excepción de El Salvador, la UNAN no
tenía un presupuesto fijo asignado.

A partir de 1969 la autonomía se vio atacada muchas veces, siendo una de ellas
cuando el Presidente de la República, General Anastasio Somoza Debayle
responsabilizó a los universitarios del clima de intranquilidad, agitación y violencia que
vivía la República, abriendo con esto la posibilidad de una intervención por la fuerza.
Además, acusaba a las autoridades universitarias de realizar labores de subversión,
usando los bienes del pueblo y escudándose en la autonomía universitaria.

El decreto de Autonomía fue discutido y aprobado por el Legislativo el 25 de marzo de


1958, escasamente dos años después de la muerte de Somoza García. Fue el
momento culminante de la evolución que había practicado en tan poco tiempo el
pensamiento universitario desde que se había iniciado en la década del 40 la gestión
por la autonomía universitaria. Esta funcionó normalmente durante algunos meses
hasta julio de 1959, cuando los estudiantes universitarios se volcaron a las calles como
una forma de protesta ante sucesos políticos acaecidos en Honduras. La acción terminó
con la masacre de cuatro estudiantes universitarios. Fue el primer enfrentamiento serio
que aconteció entre los estudiantes universitarios y la Guardia Nacional.

Esto había sido la prueba de fuego no sólo del movimiento estudiantil sino también de
la autonomía universitaria que había empezado a ejercerse el año anterior. Después de
estos sucesos, la Universidad de León tuvo razones para empezar a guardar distancia
respecto a la dictadura de los Somoza.

La lucha del dos por ciento del presupuesto y el movimiento estudiantil

La lucha por el 2% del presupuesto para la Universidad fue impulsada por los diferentes
sectores que integraban la comunidad universitaria, ante las demandas del Rector
Fiallos en las que exponía la crítica situación financiera de la Universidad y hacía una
llamado a la lucha por el 2% del presupuesto nacional para poder garantizar el ejercicio

6
de la docencia, el crecimiento de la población estudiantil y la creación de nuevos
programas.

El Frente Estudiantil Revolucionario (FER), era una tendencia política que aglutinaba a
un sector estudiantil, que asumía una postura ideológica en términos de acciones en
función de sus políticas. Existían otras tendencias, como la social cristiana o la
socialista, pero el FER contaba con mayor fuerza.

3.- UNAN - Managua como bastión de la lucha revolucionaria.

Con la construcción del Recinto Universitario Rubén Darío (RURD) en 1968, las
Facultades de Economía y de Ingeniería y la Escuela de Ciencias de la Educación se
trasladaron al mismo, en aproximadamente veinte pabellones en los que se incluían las
oficinas administrativas, biblioteca, laboratorios, aulas y despachos de profesores.

El RURD significó un paso importante la conformación de la identidad universitaria en


Managua, su desarrollo y posterior independencia respecto a León. La población
universitaria de la capital representaba los dos tercios del total de la UNAN, sin
embargo, la mayor distribución de infraestructura y de recursos presupuestarios estaba
en León.

Por otra parte, la construcción del Recinto fue una experiencia que se vivió con mucha
satisfacción e intensidad; significaba el traslado a un lugar propio y que todas las
facultades estuvieran juntas. Independientemente que la sede siguiera siendo León ya
se sentía la presencia física de Universidad en Managua. Se agregó a las
construcciones el puente, que sería uno de los símbolos más emblemáticos del recinto,
el auditorio “Fernando Gordillo”, que ya existía con ese nombre en el antiguo local de la
Facultad de Ciencias Económicas, en homenaje a uno de los intelectuales más
brillantes y uno de los fundadores del grupo Ventana.

La UNAN era la segunda universidad centroamericana y una de las pocas de América


Latina que contaba con un Plan de Desarrollo claramente formulado, lo que le permitía
estar en mejor situación para solicitar asistencia nacional e internacional para el
financiamiento de sus programas. Además, era la única universidad que en
7
Centroamérica había presentado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) todas las
listas del equipo que sería adquirido con los fondos de un préstamo.

La UNAN-Managua fue una de las instituciones donde se reflejó de forma más palpable
el influjo de la revolución triunfante. Por tradición, los estudiantes de la UNAN habían
sido, como sector, elementos beligerantes en la lucha contra la dictadura. Decir
estudiante universitario en la Nicaragua de fines de los setenta era referirse a un
enemigo frontal de la dictadura.

En todo este proceso de expansión de la Educación Superior, y en particular del


fortalecimiento de la UNAN, había una estrecha relación con las tareas de proyección
social del gobierno sandinista que pretendían tener un impacto favorable entre la
población. Muchos jóvenes se incorporaron a las tareas revolucionarias, entre ellas, la
cruzada nacional de alfabetización, considerada una forma de retribuir al pueblo todo el
sacrificio desplegado en la lucha contra la dictadura somocista.

La formación cultural de los obreros y campesinos constituía una de las metas


primordiales del programa revolucionario. De tal forma que, al triunfo de la Revolución
Popular Sandinista, se echó a andar el Programa de las Facultades Preparatorias tanto
en León como en Managua.

Según lo planificado, los estudiantes pertenecían a todas las áreas geográficas del
país, hijos de obreros, campesinos y combatientes del Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN) en su mayoría, que ingresaron como becarios en la Facultad
Preparatoria del núcleo correspondiente y cursarían tantos semestres como el nivel
escolar alcanzado y sus condiciones les permitieran.

El marco de efervescencia revolucionaria fue un excelente conductor de las


expresiones culturales universitarias, que desde el punto de vista organizativo,
descansaron tanto en las actividades promovidas por la Dirección de Cultura, como de
los organismos gremiales que actuaban en la Universidad. El desarrollo de la danza,
música, poesía y otras expresiones literarias, así como las expresiones de artes
plásticas, tuvieron en la UNAN-Managua un verdadero caldo de cultivo y se extendieron
a toda la sociedad, recogiendo el legado que habían dejado los universitarios de la

8
década de los sesenta y setenta.

4.- La lucha de la comunidad universitaria por el presupuesto (6%).

1990-1992: Inicio del conflicto e Interpretación Auténtica de la Ley 89

Desde finales de 1991 la comunidad universitaria nicaragüense inició su reclamo por el


6% y la defensa de la Autonomía, ya que el Presupuesto General de la República
aprobado no se correspondía al 6% de los ingresos ordinarios y extraordinarios,
violando el artículo 125 de la Constitución Política.

Esta lucha se enfrentó también a una gran campaña de propaganda y publicidad por
parte del gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, que pretendió engañar y manipular
a la población, usando datos falsos para tratar de detener el masivo apoyo a la causa
de los universitarios.

Después de movilizar a miles de nicaragüense a favor de la causa universitaria, derrotar


la campaña de mentira del gobierno y presionar a los diputados, se logró la
Interpretación Auténtica de la Ley 89, efectuada por la Asamblea Nacional el 19 de
agosto de 1992 (que se convirtió en Ley 151, cuyo texto al mismo tiempo se incorporó a
la Ley 89) dejando claramente establecido que el 6% debía calcularse y garantizarse en
base al “total de ingresos ordinarios y extraordinarios establecidos en el Presupuesto
General de la República para el año correspondiente, independientemente del origen de
dichos ingresos”.

Después de 10 meses de lucha continua de la comunidad universitaria (noviembre


1995-agosto 1996), que tuvo el saldo doloroso de dos compañeros asesinados por
responsabilidad del gobierno de Violeta Barrios, el ocho de agosto de 1996,
nuevamente la Asamblea Nacional dio la razón jurídica a las universidades en relación
al tema del seis por ciento, al rechazar el veto presidencial que ese mismo año el
gobierno había decidido y dejó en pie la Ley 218.

La firma de los acuerdos en abril de 1999 entre el gobierno y el CNU se desarrolló en el


contexto de un paro de transporte, antecedido de movilizaciones y caravanas desde los

9
barrios hacia la Asamblea Nacional. Incluyó la toma de edificios, como el que se
produjo el 20 de abril al Banco Central de Nicaragua donde perdió su vida el estudiante
Roberto González, de la carrera de Derecho de la UNAN-Managua, tras recibir disparos
de “balas de goma” por parte de la Policía Nacional.

En los años 1999-2000 –después de la última crisis entre el gobierno y las


universidades, se produjo una relativa normalidad luego de la firma de un acuerdo en
que, aunque no se cumplía con el monto completo del 6% (y las universidades no
renunciaban a lo establecido constitucionalmente), se establecieron mecanismos para
completarlo por la vía de la gestión de recursos externos. Con ello las universidades
contribuían de manera constructiva a la estabilidad nacional y a su propia estabilidad,
como premisa necesaria para profundizar su desarrollo institucional, a la cual las
universidades se abocan.

Ante el incumplimiento jurídico y legal del 6%, en 2001 el gobierno del Dr. Arnoldo
Alemán pretendió vulnerar otro derecho de las universidades públicas, consistente en la
exoneración del pago de los servicios públicos, particularmente la electricidad. La
movilización y defensa de los derechos de los universitarios evitó que se concretizara
tal propósito. Sin embargo, dos años después de haberse firmado el acuerdo gobierno-
universidades, de nuevo volvió a la discusión el tema del presupuesto universitario para
las universidades de servicio público a finales del año 2001.

El diputado liberal Noel Ramírez, desempolvó la vieja propuesta de asignar


directamente el presupuesto de la República a los estudiantes, como que si el actual no
se destinara directamente a los casi 62 mil estudiantes universitarios financiadas por el
Estado en ese año.

El gobierno de Enrique Bolaños tampoco cumplió con el 6%, al pretender asignar


solamente 670 millones cuando el 6% real era para ese año era de 814.5 millones de
córdobas (134.5 millones menos) y al final se asignó solamente 721 millones de
córdobas (equivalente al 5.15%) y ese monto se alcanzó luego de un esfuerzo de
movilización de la comunidad universitaria y de consenso forjado en la Asamblea
Nacional.

10
La comunidad se ha movilizado pacíficamente y de manera activa desde finales del año
2003 hasta 2006. Durante el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se ha
respetado el presupuesto constitucional para las universidades públicas, por lo que la
actividad universitaria se ha concentrado en las labores académicas, investigativas y de
extensión social y cultural.

5. Los símbolos (Escudo, Bandera, Himno, Lema).

En el Decreto No. 10 publicado en 1955, se reglamenta el Escudo, la Bandera, insignia


y anillo de la Universidad Nacional de Nicaragua. Con el Decreto No. 1036 de la Junta
de Gobierno de Reconstrucción Nacional, la UNAN se separa en dos núcleos: UNAN-
León y UNAN-Managua. Es así que ambas universidades conservan el uso de los
mismos símbolos, en el caso del Escudo proviene de la extinta Universidad de León.

A.- Escudo

El arqueólogo e investigador Don Luis Cuadra Cea,


explica que el blasón heráldico del escudo de la
Universidad Nacional tiene la composición de dos
metales: el oro y la plata, además de cuatro colores:
rojo, azul, verde y negro. Describe que el oro
representa poder, riqueza, sabiduría, nobleza, luz;
que la plata es pureza, obediencia, firmeza, vigilancia,
elocuencia; que el rojo canta la victoria, la alteza, la
audacia, el ardid; que el azul es símbolo de la justicia,
verdad, caridad, hermosura, lealtad; que el verde es
esperanza, fe, amistad, respeto; y con el negro llora la
tristeza, el dolor y sublimiza la prudencia y la honestidad.

La ciencia se expresa con el sol de plata en campo azul y el disco que arroja dieciséis
lenguas de oro en gracioso torbellino, como queriendo envolver las ocho estrellas de
plata, expresión heráldica del claustro de los ocho primeros profesores del alma máter.

El castillo de tres torres, que tiene la central más alta que las otras, representa el
11
edificio universitario, resguardado por el león rampante en actitud de combate. Remata
el escudo, el yelmo de los caballeros, para recordarles a todos que en las justas del
saber y en el ejercicio de sus nobles profesiones, deben portarse como tales.

Con el paso del tiempo, se han creado diversas versiones del Escudo que condujeron a
un deterioro gráfico en distintos detalles del mismo, por otra parte, las Direcciones,
Divisiones, Departamentos y otras instancias universitarias han creado sus propios
símbolos de forma dispersa y sin partir de criterios comunes, y en muchos casos, con la
incorporación del Escudo Institucional como parte del concepto. Por tal razón, la
Secretaría General de la UNAN-Managua, como órgano oficial de comunicación
institucional realizo un proceso de recuperación gráfica del Escudo, producto de ese
proceso resulto el Escudo con el nombre de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA
DE NICARAGUA, UNAN – MANAGUA, el cual se comenzó a utilizar, posteriormente se
procedió a la inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual, tarea que se le asigno
a la maestra Kathya Guadalupe Jiménez Jarquín quedando así como marca
institucional, en el año 2017.

B.- Bandera

La Bandera de la UNAN-Managua es un emblema en


forma de rectángulo y consta de tres franjas iguales y
horizontales: roja, la superior; amarilla, la del centro y
azul, la inferior, con el escudo de la Universidad al
centro de la franja amarilla.

12
C.- Himno

La letra y música del Himno de la UNAN-Managua fue realizada por el Licenciado


Edmundo González Marenco, y aprobada por el Consejo Universitario, en sesión
número 07-2013 realizada el 15 de marzo de 2013.

El himno de la Universidad “A la libertad por la Universidad” es el canto que recoge la


historia, esencia y compromiso de esta alma máter.

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!

¡A la libertad por la universidad!


Con humanismo, autonomía y dignidad
proclamamos nuestro honor;
con libertad, sabiduría y lealtad
proclamamos nuestro honor.

Excelencia, ética,
moral, honestidad
son laureles de virtud
que adornan tu cabeza.

Sabiduría, ciencia,
cultura, arte y paz;
alma máter excelsa
radiante crisol de luz.

¡A la libertad…

Por los héroes nacionales


que su vida dieron,
bastión inconmovible

13
de libertad tú eres.

Al pueblo victorioso
humilde y vencedor,
rendimos nuestro don
humano y servidor.

¡A la libertad…

Con fuerza, valor y fe,


justicia y equidad,
labramos en la patria
los sueños de triunfar.

El astro rey ilumine


tu hermoso porvenir
y tus hijos clamen
glorias a la UNAN.

¡A la libertad por la universidad!


Con humanismo, autonomía y dignidad
proclamamos nuestro honor;
bis (con libertad, sabiduría y lealtad
proclamamos nuestro honor).

D.- Lema

El lema de la Universidad es “¡A la libertad por la


Universidad!”, frase utilizada por el Rector Mariano
Fiallos Gil, padre de la autonomía universitaria, en una
charla dirigida a un grupo de estudiantes en 1957. El

14
significado de esta frase es la libertad de cátedra, de pensamiento, y la formación del
estudiante como ser humano en ejercicio de sus deberes y derechos de personas
libres, este deberá figurar en todos los documentos de la Universidad y es difundido y
transmitido en todos los actos oficiales y por todos los medios de la institución.

TEMA DOS
MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y ACREDITACIÓN
INTERNACIONAL

Sumario: 1. Naturaleza de la UNAN – Managua; 2. Misión, Visión de la Universidad;


3. Principios Rectores de la UNAN – Managua.4. Acreditación Internacional

1. Naturaleza de la UNAN – Managua

La UNAN-Managua es una institución educativa estatal de servicio público con


autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa; con capacidad jurídica para
adquirir, poseer y administrar bienes y derechos de toda clase, así como contraer
obligaciones en correspondencia con su misión, visión y principios, en el marco de la

15
Constitución Política de Nicaragua, la Ley No. 89, leyes del país, los estatutos y los
reglamentos universitarios pertinentes.

2. Misión y visión de la universidad

Misión

Formar profesionales integrales, con dominio de las competencias ciudadanas y


científico-técnicas que demanda el pueblo nicaragüense, así como generar
conocimientos, para aportar al desarrollo político, económico y social sostenible del
país.

Visión

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) es una


institución pública, dirigida por autoridades académicas, administrativas y estudiantiles,
con un sistema de gestión de calidad basado en procesos, acreditada, de referencia
nacional e internacional en la formación de profesionales integrales de grado y
posgrado, mediante un modelo curricular por competencia; líder en la generación
de conocimientos, fundamentado en el avance de la ciencia y tecnología, que
contribuyen a la superación de retos nacionales, regionales e internacionales y que
garantiza la preservación de sus bienes y recursos

3. Principios Rectores de la UNAN - Managua

Legalidad: La legalidad implica que toda las actuaciones y procedimientos académicos


y administrativos internos de la Universidad se sujetan a la Constitución Política, a la
Ley No. 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior y las demás
leyes vigentes del país, así como a su Normativa Interna, Estatutos y Reglamentos

16
Internos.

Autonomía Universitaria: Significa la capacidad que tiene la Universidad para


autogobernarse de acuerdo a su propia normativa, designar a sus autoridades,
planificar sus actividades académicas y administrativas, así como disponer de sus
fondos con entera libertad con plena autonomía académica, financiera, orgánica y
administrativa.

Libertad de Cátedra: Es la libertad que se le otorga a los miembros del claustro


docente, de expresar su pensamiento y convicción filosófica de forma creativa a fin de
promover el conocimiento, la creación, investigación y difusión de las ciencias, las artes
y las letras.

Compromiso Social: La UNAN-Managua tiene el compromiso social de interactuar con


una profunda actitud ética, reformulando las diferentes modalidades de acción
comunitaria, observando los resultados en los distintos escenarios de intervención y el
impacto en la formación de profesionales con compromiso social.

Responsabilidad Social e Institucional: La UNAN-Managua promueve una cultura de


vida saludable de la comunidad universitaria, así como la mejora continua de las
capacidades de sus recursos humanos, cuido y conservación del medio ambiente
mediante la implementación de buenas prácticas ambientales de consumo, prestación
de servicios a la comunidad y el desarrollo de la producción sostenible.

Ética Profesional: Fomenta el comportamiento ético y moral, que se debe observar en


todas las relaciones sociales y laborales, que se generen y manifiesten en cada uno de
los miembros de la comunidad universitaria, de acuerdo con sus propias reglas.

Equidad: Entendida como la disposición de lograr la igualdad de oportunidades de


desarrollo para hombres y mujeres, sin discriminación y sin exclusión, de acuerdo con
sus propias condiciones y necesidades.

Respeto a los Derechos Humanos: Obliga que todos los miembros de la comunidad
universitaria deberán actuar y fomentar el trato con respeto a los derechos humanos y a
la dignidad de la persona, a fin de lograr la libertad, igualdad, justicia y paz social.

17
Respeto a la Diversidad: Entendida como la capacidad de admitir las diferencias de
las distintas expresiones de la diversidad entre las personas, en cuanto a opiniones,
creencias, orientación sexual, preferencias, formas de vida, de género, origen étnico,
forma de hablar y de actuar, apariencia física, estatus o cualquier otra.

Respeto al Medio Ambiente: Significa el fomento, mejoramiento, preservación y


conservación del medio ambiente, el uso sostenible de los recursos naturales, consumo
y producción responsable, así como el respeto a la madre tierra y la humanidad como
un único sistema de componentes físicos, químicos, biológicos y humanos que
propician la producción y reproducción de la vida como bien común supremo y universal
de la tierra y la humanidad.

Identidad Institucional y Sentimiento de Pertenencia: Promueve la identidad, amor,


cuido, respeto y compromiso que debe de existir en cada uno de los miembros de la
comunidad universitaria con la institución, sus símbolos, sus bienes y autoridades
académicas y administrativas.

Tolerancia y Solidaridad: Consigna la aceptación y el aprecio por la diversidad


cultural, el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación, la libertad de
pensamiento, conciencia, religión y credo político que permita la armonía en la
diferencia forjando una cultura de paz, amor y solidaridad por nuestros semejantes, así
como el respeto a las instituciones, las leyes y autoridades.

Identidad, Cultura Nacional y Valores Patrióticos: Garantiza la promoción de las


actividades culturales en relación con el arte y sus múltiples expresiones, la tradición,
gastronomía, literatura y lenguas nativas, símbolos patrios, divulgación de las figuras y
próceres que forjaron nuestra nación para el rescate de la cultura e identidad nacional,
y el desarrollar integral de la persona, reafirmando la soberanía nacional y cultural de
nuestro país (p. 18-20).

4. ACREDITACIÓN INTERNACIONAL

En los últimos dos años nuestra universidad se sometió a un proceso de evaluación


interna y externas con fines de acreditación nacional e internacional, en ese contexto
18
gran parte de las carrera que ofrece la universidad también hicieron esfuerzos para
evaluarse y trabajar en un nuevo currículo por competencia, transformando así
radicalmente la educación superior. Para validar esos esfuerzos entre el seis y el ocho
de octubre del dos mil veintiuno, se practicó una visita en situ a la universidad por una
comisión de seis pares evaluadores de distintos países, dicha comisión estaba
integrada por seis miembros, cuatro de la Junta Directiva del Consejo de Evaluación y
Acreditación Internacional(CEAI), dos invitadas de instituciones reconocidas por su
labor educativa Universidad de México y la Universidad de Córdoba ( Argentina),
también participaron diez autoridades Universitaria de la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, treinta y nueve (39) participantes en líneas de diferentes áreas
de la institución, estando presente dos pares evaluadores presenciales y cuatro en
línea.

En el encuentro con las autoridades de la Universidad participaron nueve autoridades


rectorales, veintiún decanos.

Se procedió a entrevistar a setenta docentes investigadores, cuarenta y ocho (48) de


forma virtual, veintidós de forma presencial, así mismo se realizó entrevista a los
estudiantes, setenta y nueve (79) estudiantes de grado y posgrado, cuarenta y cinco
(45) de forma virtual, treinta y cuatro (34) presencial, también se entrevistó a sesenta y
cinco (65) directivos generales, como directores de programas de formación de grado y
posgrado, se realizaron entrevista treinta y uno (31) personal administrativo de las
diferentes direcciones, coordinaciones y vicerrectoría, veintitrés (23) presenciales,
ocho(8) virtuales, con cuatro evaluadores en línea.

En FAREM – Matagalpa , dos pares presenciales realizaron un intercambio con treinta


y ocho (38) participantes responsable de docencia de grado, posgrado, investigación,
extensión universitaria e internacionalización; treinta y ocho (38) docentes; veintitres
estudiantes; igualmente participaron un total de quince (15) personas entre las cuales
se encuentran, empleadores, graduados y actores sociales. En tuma la dalia se
interactuo con tres beneficiarios vinculados con la UNAN- Managuas perteneciantes al
gobierno, profesores, estudientes, egresados, también se interactuo con cuarenta y seis
actores sociales.

19
Finalmente el 18 de noviembre del año dos mil veintiuno fue acredita por un período de
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe: se encarga de promover relaciones de
seis año, por la UDUAL. instituciones educativas con organismos internacionales para la defensa de la autonomía universitaria y
así mejorar la calidad de esta educación superior.
El dictamen de internacionalización destaca las siguientes dimensiones:

Gobierno y Gestión Universitaria e infraestructura, cumple los criterios de calidad


destacándose la proyección de la UNAN, en la ejecución de un plan de desarrollo
institucional avanzado, se destaca la gobernanza y liderazgo de las autoridades, la
interacción entre el contexto interno y social, la forma en que se formulan y aplican las
políticas, organización y gestión de los procesos de la universidad, el sistema de
gestión transversal que se utiliza en la gestión integral, el vínculo con la sociedad como
parte de la naturaleza y razón de ser de la universidad.

Formación, cumple en general todos los criterios de calidad, se destaca muy positivo el
nuevo modelo educativo, por su concepción teórica, metodológica y práctica, el impacto
de profesionales socialmente responsables, la relación con la investigación, los
programas de vinculación y el sistema de evaluación sustentado en el trabajo de
integración interdisciplinario, se reconoce el novedoso Sistema Integral de Gestión
Institucional (SIGI), que permite dar seguimiento al estudiante y la gestión del proceso
de formación.

Investigación, creación artística e innovación, cumple los criterios de calidad


esenciales, destaca el avance y reordenamiento de la líneas de investigación aplicada.
Se destaca el carácter inter y transdisciplinar de los proyectos de investigación y el
impacto que producen los resultados de investigación en el contexto, lo que la hace ser
pertinente. Sería recomendable fortalecer la gestión de la investigación en todos los
campos del saber institucional, especialmente en el desarrollo de la investigación
básica y lograr mayor difusión de la producción científica para incrementar la visibilidad
de sus resultados y alcanzar un mayor equilibrio entre lo que se produce y lo que se
difunde en fuentes referenciadas de calidad.

La Vinculación se observa un cumplimiento general de todos los criterios de la calidad.


Existe una fuerte y productivo vinculo de la UNAN con la sociedad y el entorno local. Su
presencia efectiva en otras regiones extiende su alcance y refleja la conexión e

20
integración de las funciones misionales de la universidad con la sociedad, así como su
contribución en la solución de problemas sociales. La forma en que establece el dialogo
de saberes con la comunidad en la sedes regionales distingue y ratifica su pertinencia y
los valores que marcan su misión y compromiso social. Sería recomendable incorporar
la mirada de otros sectores y agentes productivos para ampliar y diversificar la
vinculación de la UNAN en todo los estratos estratégicos en el contexto nacional y
regional. También se recomienda continuar explorando otras vías para incrementar la
disponibilidad de recursos financieros para incrementar las acciones de investigación
desde la vinculación.

Internacionalización se observa un cumplimiento de los criterios de calidad esenciales,


se destaca la fuerte presencia de la UNAN en organismo, redes internacionales e
instituciones, expresada en convenios, que favorece la internacionalización en casa y el
intercambio académico de la comunidad universitaria con alcance nacional e
internacional. La institución dispone de mecanismo para la reglamentación, promoción y
divulgación de los programas de internacionalización y tiene experiencia en el
reconocimiento de créditos y títulos académicos a nivel centroamericano. Es
recomendable incrementar acciones para lograr un mejor aprovechamiento de
oportunidades que favorezcan la cualificación académica del claustro, elevar la
producción científica, el intercambio d profesores y estudiantes con otras universidades
y el desarrollo de investigaciones con alcance nacional e internacional. Se sugiere
explorar las facilidades que ofrece la virtualidad para hacer conocer los resultados de
estas acciones en beneficio de los diferentes actores de la comunidad universitaria y de
la visibilidad científica y académica de la UNAN. (Dictamen de Consejo de Evaluación
Y acreditación Internacional (2021).

21
TEMA TRES
PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA UNAN - MANAGUA

Sumario: 1. Proyecto Institucional; 2. Marco Jurídico que la sustenta. 3. Estructura


Organizativa de la Universidad. 4. Funciones Sustantivas

1. Proyecto Institucional

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua ha venido realizando un


proceso de análisis y reflexión permanente sobre su quehacer, con el propósito de
plantear, desarrollar y evaluar acciones conducentes al logro de niveles de excelencia
en todos sus procesos académicos y de gestión.

Como resultado de estos procesos fue posible la formulación explícita del Proyecto
Institucional, el cual orienta el desarrollo de las acciones en las funciones Docencia,
Investigación y Gestión Institucional, así como la interacción de la Universidad con su
entorno, por medio de las funciones de Internacionalización y Proyección y Extensión
social.

22
El Proyecto Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
(UNAN-Managua) es la obra que constituye el planteamiento, desarrollo y evaluación
de las acciones de Docencia, Investigación y Gestión Institucional; de las interacciones
de la Universidad con su entorno, por medio de las funciones de Extensión Social e
Internacionalización y Proyección, acciones que conducen a la excelencia en todos sus
procesos académicos y de gestión

2. Marco Jurídico que la Sustenta

El artículo 125 de la Constitución Política de Nicaragua, establece que las


universidades y centros de educación técnica superior gozan de autonomía académica,
financiera, orgánica y administrativa, de acuerdo con la ley.

La Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior (Ley No. 89) publicada
en La Gaceta No.77 del 20 de abril de 1990; en su artículo 4 consigna a la UNAN-
Managua como una de las universidades estatales de Nicaragua para que goce y
cumpla los beneficios de ley. En el Título II, capítulo I, se establecen los aspectos
organizativos y de gobierno bajo los cuales deben funcionar las universidades, la
definición de funciones y mecanismos para la elección de autoridades. Asimismo, en la
Ley se les asigna el 6% para su funcionamiento y se les otorga autonomía total a las
universidades públicas.

También forman parte del sustento jurídico de la UNAN-Managua la Ley No. 103 de
Reforma a la Ley No. 89, publicada en La Gaceta No. 107 del 05 de junio de 1990
referida a la adscripción de Centros Regionales, Institutos o Centros de Investigación,
leyes que sumadas a la Ley de Interpretación Auténtica del Artículo 55, Inciso 1 de la
Ley 89 (Ley No. 151, aprobada en la Asamblea Nacional el 19 de agosto de 1992)
referida al aporte ordinario del Estado, como garantía mínima para hacer efectiva la
Autonomía Universitaria y la Ley para la Asignación del Presupuesto Universitario e
Inclusión de las Universidades BICU y URACCAN en la Ley No. 89 (Ley No. 218, del 07
de agosto de 1996).

Estatutos de la UNAN-MANAGUA

23
Es un instrumento jurídico que constituye la guía de la gestión Universitaria integral, en
el que se identifican todos los miembros de la Comunidad Universitaria; establece los
fundamentos que responden a las exigencias de una institución dinámica en la
búsqueda de una cultura organizacional en íntima relación con las necesidades del
desarrollo humano del pueblo nicaragüense. Asimismo, es un instrumento en el que
esta universidad reafirma su compromiso con los más altos ideales de nuestros héroes
y mártires.

Código de ética institucional

Es un instrumento que contribuye a la educación en valores de la comunidad


universitaria. Tiene como objetivo establecer el componente ético y moral de las
manifestaciones humanas de la conducta y las relaciones sociales y laborales en
correspondencia al cumplimiento de las leyes que establecen el accionar de las
Instituciones de Educación Superior de servicio público y acorde a lo expresado en la
Misión y Visión Institucional de formar profesionales con valores éticos, morales y
humanistas que se integren a la actividad económica, social y cultural en un marco de
cooperación genuina, equidad, compromiso y justicia social.

Reglamento de identidad de la UNAN-Managua

Es un documento rector que norma el uso de los Símbolos Institucionales en sus


diversas expresiones, así como lo correspondiente al patrimonio histórico cultural,
tangible e intangible de nuestra Alma Mater.

3. Estructura Organizativa de la Universidad

La estructura de la Universidad la conforman el conjunto de dependencias académico-


administrativas a través de las cuales se ejercen sus funciones generales y específicas.
Son componentes esenciales de la estructura de la Universidad:

 Consejo Universitario
 Rectorado
 Consejos de Facultad

24
 Decanatos
 Departamentos Docentes
 Institutos y Centros de Investigación, propios y adscritos
 Direcciones de Apoyo Académico
 Divisiones Administrativas

4. Funciones Sustantivas

Las funciones generales de la Universidad corresponden a:

4.1 Gestión Universitaria

La Gestión es un proceso integral que toma como base la información existente con el
objetivo de dirigir, planificar, organizar, ejecutar y evaluar todas las actividades de
carácter docente, investigativo, administrativo, de proyección y comunicación
actualizada y confiable de la Universidad con su entorno. Todo ello con el propósito de
superar las limitaciones, e incrementar las fortalezas y cumplir con la Misión, Visión,
Principios, Objetivos y Fines de la Universidad, condiciones indispensables para
alcanzar la acreditación institucional.

4.2 Investigación

La creación de conocimiento es una función sustantiva de la Universidad, que debe ser


aprovechada para contribuir a la transformación de la sociedad, su mejoramiento y
adaptación a las nuevas tecnologías de acuerdo con las demandas y necesidades del
desarrollo sostenible del país. Se realiza por medio de las Facultades, los Centros e
Institutos de investigación e Institutos adscritos.

4.3 Docencia

Comprende la creación y difusión de conocimientos relevantes, socialmente válidos, el


desarrollo de competencias para el mundo del trabajo, el desarrollo de valores y

25
actitudes que preparen al educando para enfrentar con éxito los desafíos de la vida.
Esta función comprende la planificación y administración del currículo y el proceso de
enseñanza aprendizaje. Se realiza por medio de las Facultades, los Centros e Institutos
de investigación e Institutos adscritos.

4.4 Proyección y Extensión

Las funciones de Proyección y Extensión constituyen una responsabilidad social de la


Universidad para extender su acción educativa hacia la comunidad nacional y para
fortalecer las relaciones de cooperación e intercambio.

4.5 Internacionalización

La Internacionalización de la Universidad es un proceso orientado a crear espacios de


intercambios de conocimientos y experiencias y a promover las relaciones de movilidad
entre académicos, trabajadores no docentes y estudiantes de la UNAN-Managua, con
instituciones académicas de diferentes países, como parte sustancial de los esfuerzos
de nuestra comunidad universitaria, dirigidos hacia una formación integral y
universalizada.

26
TEMA CUATRO
EXTENSION DE LA UNAN - Managua

Sumario: 1. Extensión Universitaria. 2.- Organización de la Extensión Universitaria.


3. Historia de la extensión en la UNAN-Managua. 4. ¿Cómo se hace Extensión
Universitaria? 5. La Universidad y su entorno

1. Extensión Universitaria.

La Extensión Universitaria tiene como objetivo promover y articular la difusión del


conocimiento, la investigación, la ciencia, la cultura y el deporte en la comunidad
universitaria y en la sociedad, con especial atención a las necesidades del entorno.

La Dirección de Extensión Universitaria es la instancia de Gestión Académica que


depende del Vicerrectorado de Investigación, Posgrado y Extensión Universitaria, que
tiene las funciones de promover, divulgar e implementar de forma coordinada,

27
organizada y planificada las acciones relativas a la Proyección y Extensión
Universitaria, concebida ésta como un medio formativo en el que participan de forma
activa los docentes, investigadores y estudiantes en la creación, transmisión y
aplicación de conocimiento en las comunidades en coherencia con los planes,
programas, misión y visión de la Universidad como una responsabilidad social de
extender su acción educativa a la sociedad en general que genere beneficios a la
familia, la comunidad y el país y fortalecer las relaciones de cooperación e intercambio.

2. Organización de la Extensión Universitaria

Las Facultades, Departamentos y Centros de Investigación realizan acciones de


vinculación y cooperación con la sociedad y desarrollan cursos de especialización y de
formación de las personas en las diferentes etapas de su vida. Las actividades de la
Extensión Universitaria y su organización son normadas por el presente Estatuto y los
reglamentos respectivos de la UNAN-Managua. La extensión tendrá expresiones
propias en función de la docencia, la investigación, la cultura, el deporte, la innovación y
el emprendimiento.

La Dirección de Extensión Universitaria (DIREX) de la UNAN-Managua es una instancia


de Gestión Académica que depende del Vicerrectorado de Investigación, Posgrado y
Extensión Universitaria, que tiene entre sus funciones promover, divulgar e implementar
de forma coordinada, organizada y planificada las acciones relativas a la Proyección y
Extensión Universitaria.

En el Proyecto Institucional de la UNAN-Managua se concibe a la Dirección de


Extensión Universitaria como una de las unidades que tiene la responsabilidad social de
la Universidad para extender su acción educativa hacia la comunidad y para fortalecer
las relaciones de cooperación e intercambio con otras instancias a nivel nacional e
internacional. Además, promueve la identidad cultural que conjuntamente con la
Investigación, Docencia, Internacionalización y Gestión Universitaria constituyen los
pilares básicos sobre los que se construye un Modelo de Universidad comprometida

28
socialmente en la búsqueda de la excelencia, pertinencia y equidad.

Historia de la extensión en la UNAN-Managua

Por iniciativa del Rector de la UNAN-Managua, maestro Elmer Cisneros Moreira,


(Q.E.P.D), nace la Dirección de Extensión Universitaria en el 2011. En sus inicios, la
Dirección estaba conformada por su Director, el doctor Francisco Moreno, hasta el
2015. El doctor Moreno expresó que el objetivo de la Institución en ese momento era
concentrar la información, coordinar los procesos y potenciar los recursos. Las áreas
que se atendía eran: UNAN-Ambiental, Innovación y Emprendimiento, creación de
políticas y normativas, elaboración de convenios; es así que durante su dirección se
creó la Comisión de Extensión Universitaria.

El maestro Bismarck Santana, actualmente ejecutivo de DIREX quien fue Director de


Vida Estudiantil, en el periodo (2014 al 2018), recordó que, cuando las funciones de la
Dirección de Vida Estudiantil pasaron a formar parte de la Dirección de Extensión
Universitaria, su proceso de transición fue complicado. “Históricamente la Dirección de
Vida Estudiantil era la que coordinaba y atendía todo lo que ahora Extensión
Universitaria realiza, había esa confusión que si lo hacía Vida Estudiantil o extensión,
pues, las actividades que se hacían eran: voluntariado, campañas ecológicas,
campañas de ornato, coordinaciones con instituciones, jornadas de deportes, cultura
(…) eran actividades que se coordinaban desde Vida Estudiantil y no lo hacíamos con
esa visión de extensionistas, porque siendo honestos no era así, sino como una
proyección de la universidad.

Con la llegada de la maestra Carmen Flores como Directora (2015-2017), se continuó el


trabajo que se venía realizando desde la Dirección y se desarrollaron diplomados en
temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, panel, ferias ambientales y de salud. Se
concibió la Extensión Universitaria como una responsabilidad social de la Universidad
de acuerdo a los Estatutos del 2015. Desde el periodo de la maestra Flores, el eje de
Innovación pasa a la Dirección de Investigación de Grado y el eje de Emprendimiento
queda en Extensión Universitaria. Además, se dan los primeros pasos para la creación

29
de la Política de Extensión, la que fue aprobada en lo general, por el Consejo
Universitario, en Sesión Ordinaria No. 08-2017 del 28 de abril del 2017.

Durante la gestión de la doctora Martiza Delgadillo (2017-2018) como Directora, se


terminó de revisar y ajustar la Política de Extensión Universitaria en lo específico
permitiendo establecerse los lineamientos y acciones en diferentes áreas como son:
Arte y Cultura, Becas, Educación Continua, Educación Física y Deporte; Investigación,
Desarrollo e Innovación; Prácticas profesionales, UNAN-Ambiental, Universidad
Saludable, Voluntariado Social, Universidad, Estado, Empresa y Sociedad.

De octubre del 2018 a la fecha, la Dirección de Extensión Universitaria es asumida por


la doctora Jilma Romero Arrechavala, quien logra dar un nuevo giro al trabajo de
extensión, fortaleciendo los programas existentes, como Innovación y Emprendimiento,
Deporte, Cultura y Universidad Saludable, acciones que se ha visibilizado mediante la
divulgación de las actividades. Actualmente, DIREX cuenta con tres boletines
informativo con las temáticas de Innovación, medioambiente y un boletín de carácter
divulgativo. Estas publicaciones se realizan de manera trimestral, a través de la
plataforma ISSUU y del sitio web institucional, donde se comparten todas las
actividades que se desarrollan desde las Facultades, Laboratoritos, Centros de
Investigación e Institutos. Además, se cuenta con una página en Facebook.

¿Cómo se hace Extensión Universitaria?

Gracias a la red de extensionistas de cada una de las unidades académicas se ha


logrado avanzar en la institucionalización de esta función, que permite fortalecer la
vinculación de la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de la
Universidad con las necesidades del desarrollo político, económico, social, ambiental y
cultural del país, enfatizando los sectores más vulnerables, mediante el cumplimiento
de las funciones sustantivas de la Universidad: Gestión Universitaria, Docencia,
Investigación, Proyección y Extensión e Internacionalización.

La UNAN-Managua hace Extensión Universitaria a través de las Facultades, POLISAL,


30
Centros de Investigación, Institutos y Laboratorios, dando cobertura nacional a los
programas de investigación, mediante las prácticas de familiarización, especialización y
profesionalización; programa de becas de estudiantes universitarios, programa de
voluntariado y servicio social comunitario, así como la participación en programas
interuniversitarios nacionales e internacionales. Todo lo anterior ha permitido situar a la
Universidad como una Institución de Educación Superior comprometida con el
mejoramiento de la calidad y responder de esta manera a las necesidades locales,
regionales y nacionales, mediante la formación de profesionales con competencias para
construir una sociedad solidaria en beneficio del desarrollo humano.

En la actualidad dentro de las funciones de DIREX están formular y actualizar las


normativas y reglamentos que regulen el desarrollo y funcionamiento en todos sus
ámbitos; planificar, promover y monitorear el servicio social, prácticas y pasantías,
vinculado a las diferentes disciplinas y áreas de la ciencia; gestionar la cooperación con
organismos internacionales para el financiamiento de programas y proyectos de
intervención social; coordinar el Programa Universidad Saludable; programar y realizar
actividades dirigidas al desarrollo de la identidad cultural, la identidad con la
Universidad y con la profesión que promueva la función social y el servicio al bien
común como una responsabilidad social de la comunidad universitaria.

La Universidad y su entorno

Como parte del fortalecimiento del trabajo que realiza extensión, se han impartido
talleres de innovación y emprendimiento a nivel de las Facultades, Centros de
Investigación, Institutos y Laboratorios. Se destaca la conclusión del primer curso virtual
de Introducción a la Innovación, con la participación de 37 académicos y profesionales
de la UNAN-Managua y de instituciones del Estado. A su vez, la doctora Romero dio a
conocer que se abrió la segunda cohorte con cuatro aulas virtuales y se ha logrado
fortalecer una red de estudiantes mentores para transmitir experiencia y conocimiento
en materia de innovación, en la cual se han capacitados a más de 400 estudiantes de

31
todas las Facultades. Asimismo, se ha dado acompañamiento en materia de propiedad
intelectual y planes de negocio.

La doctora Romero, resaltó la participación activa de la población estudiantil, sociedad


civil y del Estado, en las diferentes actividades que se organiza desde la red de
extensionistas como: ferias, talleres, capacitación y campañas de sensibilización en
temas como medioambiente, reciclaje, prevención de VIH, donación de sangre, ferias
de empleabilidad y la jornada sobre los Derechos Humanos. Asimismo, resaltó la
vinculación de la Universidad con la sociedad mediante las investigaciones que realizan
los docentes, lo cual permite tener mayor acercamiento a las comunidades y
autoridades locales, debido a que se comparte el conocimiento y se devuelven
resultados que puedan ser de utilidad para procesos de planificación y toma de
decisiones locales.

Como parte de los logros alcanzados por esta dirección, se menciona la conclusión del
Proyecto Integración Regional Universidad y Desarrollo Sostenible en Centroamérica
(IRUDESCA) un programa auspiciado por la Unión Europea dentro del Programa
Europeo de Educación, Formación, Juventud y Deporte, ERASMUS +, y en el cual
participaron 12 universidades de Centroamérica, entre ellas la UNAN-Managua. Se
logró la formación de 20 estudiantes capacitados en emprendimiento empresarial
sostenible; se creó una alianza estratégica Universidad-Empresa a través de la
conformación de un Grupo de Trabajo Nacional (GTN) y la certificación de dos docentes
por la Universidad Camilo José Cela de España. El proyecto IRUDESCA inició el 15 de
octubre 2017 y culmino el 15 octubre 2018.

En el mismo orden de idea, en diciembre del 2018 la UNAN-Managua logra entrar al


proyecto regional INICIA (Especialización en Gestión de Iniciativas Económicas y
Colaborativas y Economía Social en Centroamérica) cuyo objetivo es contribuir a la
adaptación curricular de las Universidades centroamericanas, en relación a las nuevas
formas de organización económica vinculadas a la Economía Social y Solidaria y la
Economía Colaborativa, con el fin de mejorar las competencias de sus recursos
humanos y prepararlos para enfrentar los desafíos de estos nuevos modelos
económicos. En noviembre del 2019 inicia la primera fase del proyecto con la formación

32
del profesorado, en el que participan los académicos Moisés Enrique Acevedo Flores,
de la Facultad de Ciencias Médicas, y Oliver David Morales Rivas, de la Facultad de
Ciencias Económicas. De igual manera en febrero del 2020 se espera que inicie el
proceso de formación de 30 estudiantes quienes serán certificados en Argentina. El
proyecto se cerrará en diciembre del 2020, con una conferencia que se realizará en
esta casa de estudio.

Por otra parte, la Dirección de Extensión Universitaria está trabajando de manera


conjunta con la Dirección de Docencia de Grado, la Metodología de Inserción del eje de
Innovación y Emprendimiento en el currículo, dentro de las 76 carreras de grado que
ofrece la UNAN-Managua, la que se espera esté finalizada en noviembre del 2019.
Igualmente, se resalta la firma de 33 convenios nacionales con instituciones públicas y
privadas, que permiten identificar oportunidades de pasantías, proyectos, desarrollo de
acciones conjuntas entre otras actividades.

La doctora Romero, indicó que se está virtualizando el diplomado en “Producción más


Limpia” donde se espera la participación de la UNAN-León, Universidad Nacional de
Ingeniería y de la UNAN-Managua. El objetivo de este proyecto regional es dotar de
competencias a profesores y profesionales para el manejo ambiental, particularmente
de las micros, pequeñas y medianas empresas a través del trabajo colaborativo entre
universidades y el sector privado. Este programa es financiado por el Departamento de
Estado de los Estados Unidos e implementado por WWF Guatemala / Mesoamérica, en
consorcio con los Centros de Producción más Limpia de El Salvador, Guatemala,
Honduras, Panamá y Nicaragua. El diplomado se produjo a través de un convenio con
el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

Otro logro a mencionar es la edición de la primera revista “Compromiso Social” de la


Dirección de Extensión Universitaria, una revista de carácter institucional que nace
dentro del quehacer académico de la UNAN-Managua. Con la revista se aspira a ser
punto de reunión de las y los extensionistas para compartir experiencias, visiones,
propuestas y resultados del compromiso de una universidad pública que tiene como
uno de sus objetivos contribuir a la transformación de nuestras realidades complejas y
diversas, para impulsar a América Latina y el Caribe hacia una sociedad con mayor

33
equidad y justicia, mencionó la Dra. Romero.

Como UNAN-Managua nos reconocemos como una Universidad nacional con vocación
por servir al desarrollo del país y de sus habitantes desde las diferentes áreas y líneas
de investigación que trabaja la Institución.

BIBLIOGRAFÍA:
Constitución Política de Nicaragua y sus reformas, publicado en La Gaceta No. 32, del
18 de febrero 2014.
Constitución Política de Nicaragua. La Gaceta No. 16. Managua, Nicaragua, 21 de
enero de 1948.
Decreto 1036, Reforma a Ley de Creación de CNES, publicado en La Gaceta No. 105,
del 6 de mayo de 1982.
Decreto Ejecutivo No. 446, del 27 de marzo de 1947, Elevación de la Universidad de
León a Universidad Nacional de Nicaragua, autorizado por su Ministro de Educación
Pública, Dr. Mariano Valle Quintero.
Decreto No. 38, 25 de marzo de 1958 sobre la Autonomía Universitaria, publicado en La
Gaceta No. 73, del 28 de marzo de 1958.
Ley No. 89. Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior. La Gaceta

34
No. 77. Managua, Nicaragua, 20 de abril de 1990
Reglamento de Identidad de la UNAN – Managua, aprobado por el Consejo
Universitario en Sesión Ordinaria No. 09-2015.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (2013). Guía de
Autoevaluación Institucional con fines de Mejora.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (2014). Estatutos - UNAN-
Managua. Managua: Autor.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (2014). Informe de
Autoevaluación Institucional con Fines de Mejora 2013-2014.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (2014). Plan Estratégico
Institucional 2011-2015-UNAN-Managua.
Dictamen de Consejo de Evaluación Y acreditación Internacional (2021).
Página Web UNAN – León: https://www.unanleon.edu.ni/historiaunanleon.html
Página Web UNAN – Managua: https://www.unan.edu.ni/index.php/resena-historica

35

También podría gustarte