Está en la página 1de 67

FOLLETO DE HISTORIA DEL DERECHO Y DEL ESTADO

CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE LOS FUNDAMENTOS


JURÍDICOS, SOCIALES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE LA
CULTURA EUROPEA, ROMANA, HEBREA, GRIEGA, CHINA,
EGIPCIA, AZTECA, MAYA, INCA Y OTRAS. año 2022.

Este estudio es muy importante para la inserción del estudiante en la carrera de Derecho,
conocida también con ciencias jurídicas y sociales. Para tal efecto se empezará explicando
cómo fue naciendo en nuestra sociedad como en otras el Estado y el Derecho, todo desde
las más primitivo hasta la más moderno; todo se hará de forma simbiótica o simultánea,
buscando la explicación del fenómeno político y el jurídico como realidades del pasado y
del presente, en especial la que se desarrolló durante la sociedad Hebrea, Griega y Romano
en la antigüedad y que todavía perdura en el tiempo, así como en nuestra América.

La asignatura de Historia del Derecho y del Estado pertenece al área de formación básica
de la carrera de Derecho, diseña para contribuir al desarrollo académico integral del
estudiante y se desarrollara en el Ier. Semestre del primer año de la carrera.

La importancia del estudio de esta asignatura, deriva en la trascendencia que tiene el


análisis y reflexión sobre las primeras instituciones jurídicas y el impacto que estas han
tenido en el devenir histórico hacia la evolución del Estado contemporáneo y del Derecho,
por tanto la materia de la Historia del Derecho y del Estado está orientada a que el
estudiante despierte el interés por el estudio de la creación del Estado y del Derecho,
desde el punto de vista jurídico y filosófico.

Este estudio lo dividiremos en dos grandes partes, la que corresponde al ESTADO y la


que corresponde al DERECHO de forma sinalagmática.

Pensando siempre en aquel principio que dice, que el que ignora el


pasado es capaz de cometer sus mismos errores.

1
EL ESTADO

Que es el Estado: El Estado tiene muchas concepciones, tales como, el de una comunidad
social con una organización política común, un territorio y órgano de gobierno propio, se
supone que es una organización soberana e independiente políticamente de otras
comunidades; es también política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas
estables, a través de las cuales ejerce el monopolio. Es un conjunto de instituciones que
tienen la finalidad de administrar los asuntos públicos. 

El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que cuenta
con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en
el marco de un territorio nacional.

¿Qué es un Estado? ¿Qué elementos lo forman? ¿Un Estado engloba solo conceptos de


política o también de otro tipo?

En este artículo responderemos a estas preguntas y además, hablaremos de los cinco


elementos del Estado: la población, el territorio, el gobierno, la soberanía y la coerción.

Población

La población, en ocasiones llamada “pueblo”, es el conjunto de personas que vive en un


lugar determinado.

Territorio

El segundo de los elementos del Estado es el territorio, que consiste en el espacio


físico donde se desarrolla el Estado.

Gobierno

Siguiendo con los elementos del Estado, encontramos el gobierno, que consiste en la


organización política de un Estado, y en la entidad que permite tomar las decisiones
políticas del Estado. Se trata del pilar del mismo.

¿Qué elementos forman el gobierno? Básicamente diferentes instituciones de diferentes


ámbitos (política, salud, familias, educación, protección…). Por otro lado, el Estado ejerce
su poder a partir de diferentes órganos del gobierno; concretamente, hablamos de tres tipos
de poder: el judicial, el legislativo y el ejecutivo.

Soberanía

Otro de los elementos del Estado es la soberanía, es decir, el poder supremo, el poder del
Estado. Que el poder sea supremo implica que no existen poderes por encima de él. En
2
otras palabras, la soberanía es la autoridad máxima del Estado a nivel político. Representa
una especie de consenso sobre quién decide y sobre qué territorio, otro de los elementos del
Estado.

Coerción
También conocida como monopolio del uso de la violencia, el Estado moderno
debe garantizar el cumplimiento de la ley mediante esta capacidad de someter a
través de la fuerza a aquel grupo o individuo que atente contra las leyes básicas de
funcionamiento de la nación. (El poder se tiene para usarse, dicen algunos)

EL FIN DE LA SEGURIDAD DEL ESTADO Y DEL DERECHO

Podemos decir que más actualmente, este fin del Derecho y del Estado, entre otros es la paz
y la igualdad jurídica dentro de una sociedad. Como también podemos decir, que es el
orden social y el beneficio de las clases dominantes.

La vida humana y de todos los seres constituye una aventura al enfrentarse a un mundo
incierto inseguro, tanto en el presente como en el pasado y en el futuro, trae reacciones
violentas que producen más inseguridad. Por lo que sin temor a equivocarnos podemos
decir que la mayor preocupación es crea técnicas o métodos para tener un poco de
seguridad reconociendo Principios o Valores, principios con los que todos estemos de
acuerdo para lograrlo y elevando los mismos a una protección o reconocimiento del Estado
para el bien de todos y formalizar esto en las Leyes o Normas Jurídicas que protejan, al
Estado, ala naturaleza, al individuo y a la Familia. Dando un carácter instrumental correcto
procedimental para el bien de todos y no para el bien de una minoría dominante. La idea es
que las buenas condiciones o Leyes puedan permanecer en el tiempo para dar seguridad y
solo cambien si se demuestra la necesidad para todos. Tal como lo dice LUIS RECASÉNS
SICHES, “SEGURIDAD EN QUE”. Por lo que el Derecho No es que tenga que ser estático
siempre, ya que debe seguir las necesidades en el tiempo y en el lugar; pero si tiene que
tener un carácter de permanente para dar seguridad y hacer sus cambios en tiempo y forma
demostrando la necesidad. Respondiendo a lo que dice RECASENS SICHES, diríamos
que la permanencia en el tiempo de una norma jurídica, mientras no aparezcan
razones suficientes para una gran mayoría, es lo que daría a las personas, seguridad
en sus acciones.

Otros dicen que el Estado es un grupo de individuos establecidos sobre un territorio


determinado y sujetos a la autoridad de un mismo gobierno.

Otros expresan que el ESTADO es una comunidad organizada en un territorio definido,


mediante un orden público, servido de un cuerpo de funcionarios definidos y organizados
por un poder jurídico, autónomo, y centralizado con tendencia a logar un bien común.

El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno (poder


político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4) está regulado con

3
base en un Estado de Derecho que lo legitima y que basa su organización en la división
de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Todos los días, los ciudadanos, los docentes y los estudiantes hablan del Estado, pero pocas
oportunidades como esta, tienen de estudiar el proceso histórico y los contextos en que se
van formando, modificando y extinguiendo las llamadas comunidades políticas.

En la actualidad se conocen posicionamientos con relación a los Estados liberales y los


totalitarios, e incluso se advierte en el plano internacional, el gran debate sobre la crisis de
los Estados.

DIFERENCIA ENTRE ESTADO Y NACIÓN:

Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una


población en un territorio bajo una autoridad y Nación es un concepto histórico y cultural,
que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una
historia, una cultura y un conjunto de tradiciones.

El Estado se refiere a las instituciones permanentes que hacen que un país funcione, es
el conjunto de instituciones durables que conforman al gobierno de un país. Gobierno se
refiere al conjunto de personas que ejercen cargos dentro del Estado.

No hay que confundir el “Estado”, con letra mayúscula que el “estado” con
minúscula. El Estado con mayúscula, se refiere a la organización social política,
ya sea Esclavista, Feudal, Capitalista, Socialista o Democrático, Republicano,
Dictatorial y otros, tal como lo hemos expresado antes, esto no deben confundirse
con el de “estado” con letra minúscula, ya que este último con minúscula, se
refiere al momento que se está viviendo ya sea personal o público, Ejemplo;
estado de embarazo, estado de sitio, toque de queda, en otras palabra un Verbo
aplicado a momento.

No todo el tiempo en la Historia hubo Estado ni Derecho reconocido por una sociedad
estructurada y ordenada. En un inicio el Derecho era Natural como el Derecho a la
Vida, al aire, al agua. Pero debidamente estructurado, organizado y aprobado por
una sociedad jamás. Solo brillaba la Ley del más fuerte.
El Estado es una organización compleja del ser humano, más compleja que otras que haya
formado este en la antigüedad, como tribus o clanes.
Se conocen distintos tipos de Estados:
1- El comunismo primitivo, en el cual no había Estado.
2- Esclavismo.
3- Feudalismo.
4- Capitalismo.
5- Socialismo.
Estos tienen también diferentes etapas o subdivisiones, que veremos más adelante.
Por eso podemos decir con seguridad que la historia del Derecho y del Estado es el
conjunto de sucesos referidos por los historiadores en los diferentes momentos o épocas de
la historia y de la humanidad. Todo esto en su relación con la justicia y el concepto mismo
de esta. Por eso alguien dijo “LAS COSAS SON JUSTAS O INJUSTAS, EN
DEPENDENCIA DEL MOMENTO HISTÓRICO EN QUE SE VIVEN”. Pero si
analizamos podemos pensar que una cosa es justa o injusta en dependencia también de una
respuesta beneficiosa o positiva a las necesidades de una mayoría que lo necesita y pide, sin
que la misma perjudique negativamente a otra cantidad igual o menor. Ubi societas, ibi
ius; ibi litis = Donde hay sociedad, hay Derecho y hay conflicto.

4
Todos los días, los ciudadanos, los docentes y los estudiantes hablan del Estado, pero pocas
oportunidades como esta, tienen de estudiar el proceso histórico y los contextos en que se
van formando, modificando y extinguiendo las llamadas comunidades políticas.

En la actualidad se conocen posicionamientos con relación a los Estados liberales y los


totalitarios, e incluso se advierte en el plano internacional, el gran debate sobre la crisis de
los Estados.

La asignatura de Historia del Derecho y del Estado pertenece al área de formación básica
de la carrera de Derecho, diseña para contribuir al desarrollo académico integral del
estudiante y se desarrollara en el Ier. Semestre del primer año de la carrera.

La importancia del estudio de esta asignatura, deriva en la trascendencia que tiene el


análisis y reflexión sobre las primeras instituciones jurídicas y el impacto que estas han
tenido en el devenir histórico hacia la evolución del Estado contemporáneo y del Derecho,
por tanto, la materia de la Historia del Derecho y del Estado está orientada a que el
estudiante despierte el interés por el estudio de la creación del Estado y del Derecho, desde
el punto de vista jurídico y filosófico.

Una República es una forma de gobierno en la que el Jefe del Estado es el Presidente de


la república, elegido por sufragio universal entre todos los ciudadanos con derecho a
voto.

En las Repúblicas, al contrario que en las monarquías, el máximo poder lo detenta una


persona que ha sido elegida por los ciudadanos: el presidente de la república. Cargo que se
somete a votación con la frecuencia que marque la Constitución de cada país. Además, éste
no es el único puesto que se elige mediante el voto, el poder legislativo, es decir, la
asamblea, también está elegida por los ciudadanos.

La cuestión fundamental que diferencia a una República de una Monarquía es la


mencionada anteriormente, quién detenta el poder. Una vez establecida esa distinción, la
forma de gobierno dentro de una república es variada.

El término democracia

En primer lugar, aunque ambos conceptos (Republicano y Demócrata) refieren a la


participación popular, se pueden diferenciar de acuerdo a su significado literal, de este
modo democracia significa gobierno del pueblo, y república es la cosa del pueblo o cosa
pública.

También es importante aclarar que el término Democracia corresponde a una forma de


gobierno. Por ejemplo, Argentina adoptó la forma de gobierno de una democracia
representativa, en la  cual las autoridades de la nación son elegidas por el voto de los
ciudadanos.

5
Que es una República
Por su parte, el término República refiere a un sistema político, el cual tiene sus bases en el
imperio de la ley y en la equidad de todos los ciudadanos, esto lo podemos ver reflejado en
nuestra constitución nacional. Desde sus comienzos, la república siempre buscó la igualdad
de los ciudadanos y también su libertad, de manera tal que el pueblo sea un asunto de todos
y no de unos pocos.

La Democracia como sistema de gobierno viene a instalar en la sociedad la idea de


soberanía popular, donde el pueblo gobierna a través de los representantes que elige
mediante su voto. Entonces, a diferencia de la democracia que nace en la Antigua Grecia,
en la democracia moderna, el poder de gobierno no se ejerce de manera directa, sino que el
pueblo delega su poder a los representantes por eso se la denomina democracia indirecta.

En suma, la República es una forma de gobierno y refiere al modo de organizar el Estado,


en general son presidencialistas o parlamentarias. En cambio, la Democracia consiste en el
modo de elección de los gobernantes del Estado, ya sea directo o por representación.

NACION:

1. Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos


históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo
pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un
territorio.
"la nación judía"
2. Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de
gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.

Esta materia del Estado, se estudiara desde una perspectiva filosófica y doctrinaria a
fin de que el estudiante conozca cómo funcionan las instituciones Estatales, como lo hacían
en el pasado y su actuación en el presente, con ello se busca cultivar un conocimiento con
características especiales, que conduzca al gusto por lecturas de carácter teórico-
doctrinario, mismas que coadyuvaran a una reflexión epistémica (Teoría del conocimiento)
sobre la formación del Estado.

El objetivo principal de la asignatura es que el estudiante comprenda los principales


conceptos que existen sobre la creación, evolución y funcionamiento del Estado moderno
hasta el social del Derecho.

Es una materia eminentemente teórica, estudia principalmente el surgimiento del Estado


como tal, a partir del análisis de las diferentes doctrinas de los precursores del pensamiento

6
filosófico que se ocuparon del tema, transitando así por culturas como la Grecia antigua,
Roma, el paso de la Edad Media, hasta la constitución del Estado moderno y
contemporáneo.

Esta asignatura servirá para contribuir a que los estudiantes se formen como ser humano
crítico, racional, se reconozca como producto de las trasformaciones sociales y que sea
agente de cambio.

OBJETIVO

El estudiante analizará y evaluará los objetivos del Derecho del Estado en sus aspectos
políticos y jurídicos comparando los aspectos más relevantes de nuestro país con otros
países, valorando los elementos constitutivos del Estado nacional y de nuestro Derecho.
OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer la naturaleza y origen del Estado y del Derecho como pilares


fundamentales en la construcción del Derecho Público. Naturaleza, origen y
justificación del Estado.

2. Investigar las múltiples teorías que explican el origen y naturaleza del Estado y del
Derecho.

3. Analizar con una visión crítica y humanista el funcionamiento del Estado con el
Derecho, a través del estudio de sus elementos esenciales Antecedentes y evolución
histórica.
Desarrollando capacidades para la interpretación de fenómenos sociales a través de
los elementos esenciales del Estado.

4. Comparar las teorías que explican el surgimiento del Estado. Formas de Estado y
Formas de Gobierno.
Observa la importancia de la existencia del Estado para el desarrollo social de la
humanidad, legalización y formalización del Derecho.

5. Explicar desde cada uno de los contextos que ha venido evolucionado el Estado
hasta conformar la noción de Estado que se tiene en la actualidad. Elementos
esenciales del Estado.
Construir un conocimiento sobre la evolución del Estado con el Derecho y como
han venido formándose según el interés o contexto que experimenta la sociedad.

6. Identificar los fines esenciales del Estado y del Derecho. Fines del Estado.
Reconocer los fines para los cuales se formó el Estado con el Derecho.

7
Los fines del Estado son: "servir a la comunidad, promover la prosperidad general
y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y
en la vida económica, política.

Los clásicos fines del Estado, conservación, justicia y bienestar, todos ellos


comprendidos en el bien común, son categorías abstractas, que sólo adquieren
sentido frente a cada modelo político concreto, situado en el tiempo y en el espacio

CONCEPTOS GENERALES

La Edad Media se divide en tres etapas: la Temprana Edad Media, Alta Edad


Media y la Baja Edad Media. La Edad Media es la época de la historia más larga.

La Edad moderna es el período que abarca desde el final de la Edad Media hasta el


inicio la Edad Contemporánea. Abarca aproximadamente unos tres siglos y medios:
desde mitad del siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Este período de la historia tendrá
gran importancia para la formación del mundo actual.

Estado es una forma de organización de naturaleza política. Se trata de una entidad con


poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada. La
palabra estado y no Estado, también puede referir a la situación o modos en los que
pueden encontrarse las personas, los objetos, los contextos, y otros.

Qué es el Derecho: Es el conjunto de reglamentaciones, Leyes y resoluciones,


enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta
humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad
y
la justicia. La palabra Derecho viene del latín, viene de Directo o DIRECTUM o sea lo
recto, conforme a lo correcto, reglas o normas.

Para el romano el DIRECTUM, no es igual que para nosotros, ya que para nosotros es la
norma jurídica o sea la Ley, o sea el Derecho Positivo Vigente y para el Romano era el
Derecho Subjetivo, pues para el Positivo el Romano usaba el IUS y FAS para el sagrado
religioso. Pero acogiendo nosotros todos los idiomas Europeos, tantos neolatinos como
anglosajón, tomamos el DIRECTUM, de forma más amplia o genérica contemplando
tanto al Derecho Subjetivo como al Positivo. Comprendiendo si que más en la
actualidad, el Derecho Subjetivo es aquel Derecho que puede ser el poder, pretensión,

8
Facultado autorización que conforme a la Norma Jurídica tiene el sujeto frente a otros,
esto es según dice Rosina Villegas, o sea es una facultad de acción derivada de la Norma
Jurídica limitada por el Derecho, como el de moverse libremente, contraer matrimonio.
Mientras que el Derecho Objetivo viene siendo una serie de normas imperativas
atributiva reglamentadas frente al obligado y no frente al que supuestamente el Derecho.

LA PALABRA LEY: es también de origen Latino, proviene de LEX que tiene dos
interpretaciones: LIGARE que quiere decir ligar unir con otra. Otra es LEGARE o sea
Leer o Leyenda que es lo que se identifica con la Ley con su naturaleza propia y esencial
de ser norma escrita para poderse leer.

CODIGO: viene del romano, CODEX que literalmente significa TRONCO DE ARBOL
pues en roma nace en escritos hechos en madera.

Siguiendo el orden Histórico o social de los Estados estos han sido hasta la fecha los
siguientes

1. Comunismo Primitivo (No había Estado)


2. Esclavismo
3. Feudalismo
4. Capitalismo
5. Socialismo

El Estado es el ser y el Derecho lo que debe ser. Pero, a su vez, la norma origina en
virtud de un elemento racional y progresivo un orden superior al Derecho Positivo. (Son
todas las Normas Jurídicas escritas y debidamente aprobadas). Por ello, el Estado es al
mismo tiempo una formación social y una institución jurídica; de ahí que para estudiarlo
es preciso el concurso de dos ciencias autónomas: la ciencia política y la teoría
jurídica del Estado.

El Derecho político pretenderá el orden y organización de un modelo ideal de Estado


al que se pretende arribar, de ésta manera se legislará de acuerdo a un modelo
imaginario de Estado y se hará positivas las Leyes necesarias para organizarlo, por
ejemplo: las elecciones (el Derecho a votar y ser votados) llamado Sufragio; la
transparencia pública y la rendición de cuentas; la creación, relación y regulación de los
partidos políticos y los medios de comunicación; las relaciones internacionales y otros.

El Derecho político es el conjunto de normas que se refieren al Estado. Cada nuevo


problema por resolver engendra nuevos planteamientos y por lo tanto nuevas
responsabilidades para el Estado, hay nuevas planeaciones, proyectos, programas y
políticas por considerar.

9
Dice Pablo Lucas Verdú que: “El Derecho Político se configura por completo en cada
momento decisivo de su transformación social. No hay Derecho más afectado por el
cambio que el Derecho. Están cierto que el hombre en los casos extremos de la vida ha
tenido que recurrir al mal necesario como la guerra cuando ha creído tener la razón o se
la han dado, siendo esto un recurso al que todos debemos estar reacios y nunca
predispuestos ya que nos trae muchas desgracias, que pueden ser resuelto por la vía
pacífica y no con la muerte que generalmente y de forma mayoritaria son de los más
pobres. Por esos debe ser visto como último recurso o no como un mal necesario.

El Derecho Político recoge la realidad política del Estado y los transforma en Leyes.

Vivimos procesos de transición política, y se escuchan muchas voces que ofrecen


soluciones diversas y hasta antagónicas. Los axiomas y valores cambian constantemente,
el pluralismo y la diversidad enriquece el mundo de las ideas políticas, pero también
complican el mundo del Derecho.

Como formación social inicialmente tenemos el comunismo primitivo, pero esto eran
momento de abundancia, de poca población y simpleza; pero ya como más compleja del
Estado, tenemos una etapa de las iniciales al Estado Esclavista, el cual funciono o se
desarrolla de diferentes formas en el mundo hasta en nuestros días. Eso sí, es
aborrecido en su gran mayoría absoluta, pero no ha sido posible erradicar del
mundo.

En nuestros países como en América, esta etapa del Esclavismo al estilo europeo, lo
trajeron los españoles (Que ya no eran españoles) pero en su afán de enriquecerse
aplicaron una distinta a la nuestra, protegidos por la cruz y la espada. Nuestros
antepasados también la tenían con los dominados en batallas, pero no al término de ver
al hombre como animales sonó como destino o castigo por haber sido vencidos. Por eso
esta parte está precedida por la etapa pre colombina, diez o más siglos antes de nuestra
era; luego viene la Colombina.

Los llamados Españoles, por venir de España, viene con misión de llevar esclavos y oro
o riquezas a una sociedad sitiada, totalmente en quiebra social y económica; mientras
ellos se encontraban en la segunda etapa de feudalismo, aquí imponían la Esclavista y
una religión católica que enseñaba a adorar solo a un Dios, rodeado de ángeles,
arcángeles, querubines, beatos, santos, santas, mientras que en la nuestra se tenían a
varios y otras cosas iguales o parecidas tal como lo refleja el POPOL VUH por eso viene
al recuerdo aquel pensamiento del escrito Eduardo Arellano que dice “ Y vinieron
ellos, los españoles, con la biblia en la mano izquierda y la espada en la otra, luego

10
nos dijeron, cierren los ojos y recen, entonces cerramos los ojos y rezamos, luego
abrimos los ojos y ellos tenían la tierra y nosotros la biblia en la mano.”

La política ha influido siempre, por eso podemos afirmar que el Estado es una
organización humana compleja y política. Por esta razón podemos afirmar que, si no les
gusta la política porque es mala, el político ha de vivir de vos, y debemos de reconocer
que no es la política la mala, sino los políticos.

El hombre es un animal eminentemente político y social.

A este resultado desolador y mortalmente peligroso para la ciencia política como la


guerra, contribuyeron no sólo los hechos, sino también las doctrinas de ciertos
pensadores.

Para la mente humana es difícil conocer las cosas en sí (la esencia o sustancia), sino
sólo sus fenómenos o la apariencia o modo en que se nos representa.

Por esta sobrada razón es elementalmente necesario antes de hablar de Estado, hablar de
la política porque es esta, el vehículo mediante el cual se han forjado los Estados en el
mundo junto con el Derecho.

Hay 5 teorías sobre los orígenes del Derecho que desarrollaremos más adelante,
estas son:

1- Teológica. Es la más antigua, se atribuye su existencia a lo divino.

2- Contractualista. Como convenios deliberados de los primeros Hombres y mujeres


que se unieron en sociedad.

3- Racionalista. Considera que la Ley no es otra cosa que la que crea la razón de los
hombres, que nacía mediante esta descubría las Leyes eternas del Derecho Natural para
regular su vida social como la libertad, la vida y otros. Fines del siglo XVIII.

4- Histórica. Sostienen que la Ley se origina en los hechos, el las circunstancias


sociales de cada tiempo, y lugar y que esta varía de pueblo en pueblo y de época en
época.

5- La moderna, basada más que todo en la Historia y en la Racionalización, al pensar


que existen principios de justicia que son inmutables en el tiempo, como por ejemplo el
respeto al Derecho ajeno (El respeto al Derecho ajeno es la Paz dijo Benito Juárez el 15
de julio de 1867), pero esto último es siempre y cuando estos Derechos hayan sido

11
adquiridos sin dañar a otro, y con dignidad y/o honradez. Esto debe conciliarse con la
Teoría de la Historia y la Teoría Racionalista, por asunto del respeto a las costumbres
buenas y a una mayoría en la sociedad.

LA RACIONALISTA es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del


auténtico conocimiento, por oposición al empirismo (ver), que considera que la única
fuente del conocimiento es la experiencia sensorial.
LA HISTÓRICA : es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por
qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos generales, procesos y
tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros.

Como sabemos, no todo el tiempo en la historia del hombre y de la mujer, hubo Estado y
Derecho que no fueran los naturales como (La Vida, El Agua, El Aire), la organización
social del hombre empieza por lo más simple e instintivo, viene desde un Clan hasta de
un simple grupo o tribu.

Recordando que el Estado es un hecho político y para analizarlo eficazmente, debemos


aplicarle categorías y conceptos genéricos verdaderos, descubiertos por la ciencia
política, reconociendo sus perfiles peculiares derivados de la especificación de la
naturaleza misma de cada fenómeno.

Como ya lo hemos dicho, según Alberto Josué Aragón Báez, en su orden histórico, la
estructura social del Estado se puede dividir de la siguiente manera:

1. Primitivismo (No hay Estado)


2. Esclavismo
3. Feudalismo
4. Capitalismo,
5. Socialismo

COMUNISMO PRIMITIVO

 Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de
la historia económica.

Características:

Esta forma de vida corresponde al período que los prehistoriadores han


denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la
ganadería, realizado durante el Neolítico.

12
Socialmente se organizaban en Los Gens, era un grupo de personas enlazadas por
vínculos de sangre. Es considerada la Célula primaria de la sociedad humana.

Cuando hubo el descubrimiento del fuego y su empleo hizo al hombre dueño de


determinadas fuerzas de la naturaleza. El hombre primitivo se prepone así,
definitivamente, al mundo animal. Dicho descubrimiento hizo cambiar
substancialmente las condiciones de la vida material.

En esta fase la mujer hacían ciertos trabajos, esta jugaba un papel importante en
esta sociedad era la encargada de la distribución de la producción, lo que le da una
importancia económica y también política y esto nos lleva al Matriarcado,
característica decisiva y fundamental en la sociedad

CARACTERISTICAS POLITICAS

En la comunidad primitiva no existieron clases sociales ni el Estado, porque no


había propiedad privada sobre los medios de producción. Asimismo, el trabajo y
la distribución se realizaban en forma comunitaria.

CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de
lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada.

 El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la


naturaleza, por lo que las actividades económicas principales eran la recolección de
frutos, la caza y la pesca.

 La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada.

 El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que


vivieron en la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentos e incorporar
el pescado en su dieta; asimismo permitió el surgimiento de la segunda división social
del trabajo: los oficios.

CARACTERISTICAS SOCIALES

 El hombre era nómada y pernoctante en un principio, ya que dependía mucho de la


naturaleza e iba siguiendo el curso de los ríos, buscando los climas más favorables, así
como los lugares que le proporcionaban facilidades para la obtención de frutos, caza y
pesca.

 Las fuerzas productivas, como hachas, palos, cuchillos, flechas, eran muy
primitivas, lo que originaba que las relaciones sociales de producción fueran de
cooperación y ayuda mutua.

13
 Con el desarrollo y mejoramiento de los instrumentos de producción se creó la primera
división social del trabajo, que estaba determinada por el sexo y por la edad. En
esta sociedad, la mujer era la encargada de la distribución de los productos, por lo que
juagaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado.

Se dieron pequeñas organizaciones como Clanes, las Hordas y los Gens (Farias o
Tribus) Varias Farias formaban una Tribu.

Las Hordas: Son grupos nómadas. Los Gens son las personas naturales unidos por
lasos sanguíneos, con trabajo colectivo en comunidad.
Los Clanes se usaban más en Escocias, se caracterizaban por tener antepasados en
común.
En esta comunidad Primitiva la organización Familiar se daba:
1- Poligamia
2- Monogamia.
3- Matriarcado
4- Patriarcado.

La GAMIA, consistía en la prohibición muy antigua de casarse entre grupos


consanguíneos.

ESCLAVISMO

El esclavismo fue un sistema económico predominante en varios periodos históricos, donde


la mayor parte de la producción era realizada por personas privadas de su libertad. Y en
lugar de matarlos, se les despojaba de su libertad y quedaban al servicio de una comunidad
o una persona. 
Entre los historiadores no hay respuesta unánime. Muchos sostienen que el mundo antiguo
fue esclavista, hasta el siglo II o III, que es cuando habría comenzado la transición
al feudalismo, un proceso que algunos dan por finalizado hacia el siglo VI, cuando las
invasiones germánicas impusieron una nueva síntesis.

CARACTERISTICAS POLITICAS
 Nace el Estado como mecanismo de represión para los esclavos.
 Nace la dictadura de la clase dominante.
 El pueblo no tiene el poder.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Los amos no trabajaban y no pagaban impuestos.
 Las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería, y el comercio.

14
 Las riquezas de la tierra era de los esclavistas.
 Los esclavos pagaban impuestos.
CARACTERISTICAS SOCIALES
 En el momento del nacimiento del Estado, nace el desarrollo o sistema de normas y
prescripciones jurídicas en la que se recogía la voluntad de la clase dominante.
 Se crean las primeras unidades de medidas de esta manera nacen las clases sociales,
amos y esclavos, donde los amos explotan a los esclavos y trabajan sin recibir nada
a cambio más que precarios condiciones de subsistencia y que les conduce a
la muerte para lo cual los amos se acumulan de riqueza en una minoría de esclavos.
 Los Amos gozaban de todos los Derechos y privilegios.
 La clase dominante impone sus ideas. Rige la moral esclavista.
 La ideología de la sociedad se fundamenta en el idealismo.
 Nace la lucha de clases.

FEUDALISMO

Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo


que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV.

El Feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas las estructuras de poder
Antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra donde el Señor es juez, administrador y
militar de la misma. Todos los señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus
servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal, y entre los señores se
forman las relaciones feudovasalláticas (De feudo y vasallos) antes mencionadas.

15
El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El
colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador
para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de
pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto
provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus feudos.

La GLEBA eran los siervos, el campesino, el pueblo, el estrato más bajo en la sociedad
feudal.

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en Europa Occidental de


los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos X y XI, aunque no hay acuerdo entre
los historiadores sobre su comienzo y su duración, y esta varía según la región), y en
la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por
la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde
la cúspide (donde en teoría donde se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base
donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por
una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores del imperio
carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).

El término feudalismo también es utilizado historiográficamente para denominar


las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que
el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.

El feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy


específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión
de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba
en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de
un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas).3 Esta serie de obligaciones
recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera, giraba en torno a tres
conceptos clave: señor , la nobleza y sus vasallo entre los que se encuentra los lacayos,
campesinos siervos del feudo estos últimos eran los que trabajaban directamente en el
campo y realizaban las tareas más difíciles y pesadas. Entre señor y vasallo se establecían
las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas. En el feudo, entendido como unidad
socioeconómica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre
el señor y los siervos, que desde la historiografía marxista se explican como resultado de
una coerción extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo
al campesino. La forma más evidente de renta feudal era la realización por los siervos de
prestaciones de trabajo (corveas o sernas), con lo que el espacio físico del feudo se dividía
entre la reserva señorial o reserva dominical (donde se concentraba la producción del
excedente) y los mansos (donde se concentraba la producción imprescindible para la
reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a

16
distintos tipos de pago, como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en
especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos
anteriores la circulación monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al
mínimo), a los que se añadían todo tipo de Derechos y monopolios señoriales.

El modo de producción tiene peculiares formas de relación socioeconómica, y se encuentra


situado entre el esclavismo de la Antigüedad y el capitalismo moderno. Concretamente, se
entiende como un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y
el señor, propietario de la tierra que aquel usufructúa, en un momento de predominio de la
agricultura artesanal sencilla como fuente de riqueza. (dueño, maestro y el aprendiz).

“Un sistema bajo el cual el estatus económico y la autoridad estaban asociados con la
tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algún
terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el Derecho consuetudinario, de dedicar cierta
parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su superior feudal”.

El feudalismo se puede entender también como consecuencia de la ruptura de todas las


estructuras de poder antiguo tras la caída del Imperio Romano. El poder estatal se
fragmenta y es asumido por los grandes propietarios de tierras, los señores. Cada señor se
convierte en juez, administrador, cobrador de impuestos y líder militar de la comarca que
controla. Este poder de los señores feudales recibía el nombre de ban. Los
campesinos ofrecían sus servicios en trabajo o pagaban un impuesto o tributo al
señor feudal a cambio de protección, para poder protegerse en los castillos
durante las invasiones.

Pese a la ausencia de control Estatal, el sistema feudal no era una anarquía. Se forman
relaciones feudovasalláticas de subordinación. Los señores débiles se subordinaban a un
señor más poderoso. En la cima de estas relaciones de vasallaje estaba el rey, a quien todos
los señores declaraban estar sometidos.

La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos: un complejo de


compromisos militares, que junto con la disgregación del poder político, conlleva una
privatización de funciones públicas en beneficio de una minoría de libres privilegia

CARACTERISTICAS POLITICAS
 El sistema feudal, desde el punto de vista político, inicia su decadencia al comenzar
las Cruzadas. (Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y
recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los
turcos. Se las llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus
pechos. Se realizaron en total ocho cruzadas entre 1095 y 1291). Las cruzadas

17
fueron una serie de guerras religiosas impulsadas por la Iglesia católica durante la
Edad Media. Las cruzadas debilitaron a los señores feudales.

 Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los
diezmos a la Iglesia y la renta al señor.

 Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos
representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados
jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.

CARACTERISTICAS ECONOMICAS

 Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo


necesario para el consumo del feudo. Autosuficiencia es un término comúnmente
usado en la economía

 La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien


tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.

 Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria


entre feudo y feudo.

 Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera,


son sustituidos por otros de hierro.

 Se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente, habían quedado


reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso
de los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo
los cultivos y liberando mano de obra. Además, mejoran los métodos de enganche de
los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera notable y
permitirá disponer de animales de tiro en abundancia.

 Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y más
cercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los
cereales, principal sustento de la época. El tercer núcleo eran tierras de pasto y monte
explotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por tanto la expansión de
las tierras de cereales e impedían ampliar la extensión cultivada según la demanda de la
población.

 Se incrementa el número de tierras roturadas (Significa arar o labrar por primera vez las
tierras. Como con el uso del Subsoleo) y comienza el período de eliminación de los
bosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, la extensión de los terrenos
arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas campesinas.

CARACTERISTICAS SOCIALES
 Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta.
 Durante el período feudal existía una marcada diferenciación social.

18
 La sociedad estaba estratificada de manera piramidal.

 A partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en la nobleza, además de


la educación militar, una educación dirigida al fomento y respeto de ideales
superiores: justicia, prudencia, generosidad, y otros; esto determina que surja la
caballería como institución feudal, que tenía como código de honor el valor, la lealtad y
la dignidad.

 Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo
religioso como a los demás conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza
reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar en torneos y en
actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta.

Durante esta etapa del Feudalismo es que se da lo que llaman LA EDAD MEDIA, que
va del siglo V al XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la caída del Imperio
romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a América.

La Edad Media se divide en tres etapas: la Temprana Edad Media, Alta Edad


Media y la Baja Edad Media. La Edad Media es la época de la historia más larga.

La Edad moderna es el periodo que abarca desde el final de la Edad Media hasta el


inicio la Edad Contemporánea. Abarca aproximadamente unos tres siglos y medios:
desde mitad del siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Este período de la historia tendrá
gran importancia para la formación del mundo actual.

CAPITALISMO

Las prácticas económicas capitalistas se han convertido y se dan más en en


Inglaterra entre los siglos XVI y XIX, aunque algunas características de la
organización capitalista existían en el mundo antiguo, floreciendo durante la Edad

19
Media tardía. El capitalismo ha sido dominante en el mundo occidental desde el
fin del feudalismo.

El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma


definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos,
principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformación se presenta en la
parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo XV cuando los señores
feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que
ellos fuesen los dueños y con pocos incentivos para incrementar su productividad
a un sistema de arriendo, donde la renta dependía de las condiciones del mercado

CARACTERISTICAS POLITICAS
 La doctrina política de este sistema económico y político ha sido
el liberalismo económico y clásico de John Locke, Juan de Mariana, Adam Smithy
Benjamin Franklin.

 Hay muchos matices pero en general el Capitalismo aboga por un gobierno no muy


fuerte, que deje actuar a las fuerzas económicas y sin mucho control del Estado.

CARACTERISTICAS ECONOMICAS

 Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. 

 La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre


compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados. 

 El capitalismo cree en la inversión privada, el autocontrol del mercado y no es


intervencionista. Supuestamente pero ahora en estos nuevos tiempos ha afinado lo antes
dicho con la existencia del TLC. (Monopolio mundial, del comercio, producción y
educación.) hasta Salud.

 La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente


en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan
empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la
consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado. 

 El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de


producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o
como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes
poseen el primer factor. 

20
CARACTERISTICAS SOCIALES
 Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan
maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de
sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción.
 Este es un movimiento que surge a la par del modernismo por lo tanto prosperan los
monopolios paralelamente al crecimiento del sector público. 
 La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la
organización económica a cambio de un interés se la describe como "capitalista", a
diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia  y
de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario. Salario que lo impone a su gusto y
antojo.

SOCIALISMO

CARACTERISTICAS POLITICAS
 No hay organización de sindicatos. Su proceso de selección de puestos políticos recibe
el nombre de democracia popular. CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Tiene un sistema de economía centralizada o planificada bajo la dirección del Estado, de
esta manera se pretende eliminar la anarquía de la producción que existe en el
capitalismo.
 El fin de la producción socialista es satisfacer las necesidades sociales, por eso, en
el socialismo se producen satisfactores, ya no mercancías. No se propicia la libre
competencia y los precios son controlados por el Estado.

21
CARACTERISTICAS SOCIALES
 Las clases sociales tienden a desaparecer. Ya no hay antagonismo entre las clases. 
La producción tiene fines de uso, de ahí que una máxima de este tipo de sociedad sea: "de
cada uno según su trabajo, a cada uno según sus capacidades". Si importarle la
necesidad.

Se recomienda escuchar y ver :

https://www.youtube.com/watch?v=V9yt_wkohSY

https://www.youtube.com/watch?v=hYajgwcWb1k

https://www.youtube.com/watch?v=rwGZrlIQrfA

BREVE CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN SOCIAL Y POLÍTICO DEL


ANTIGUO ORIENTE

El Antiguo Oriente es el término utilizado para denominar las zonas de Asia occidental y


noreste de África donde las civilizaciones anteriores a la civilización clásica grecorromana,
y que actualmente se denomina Oriente Próximo u Medio Oriente.

El origen del término "Medio Oriente" se considera que está en la Oficina de India
Británica durante los 1850. Fue popularizado por Alfred Thayer Mahan, un estratega naval
estadounidense que se refería a la región entre Arabia y la India en 1902.

El término "Medio Oriente" se originó desde la misma perspectiva europea que describía
Asia oriental como "el Lejano Oriente". Oriente Medio denota el área transcontinental entre
Asia occidental y Egipto. Está compuesto por naciones 17 y una población estimada de 371
millones. Algunas de las ciudades más grandes de la zona incluyen Riad, El Cairo y
Estambul.

22
 

Las primeras sociedades de clases se forman en los países del antiguo oriente en el Asia
anterior, hoy conocida como cercano o medio oriente.

Ya cuando se desintegra el comunismo primitivo se formas las clases sociales en el


cuarto milenio y se formas los Estados Esclavistas más antiguos tales como: Egipto,
Babilonia, India China, y otros.

En Egipto como en muchos otros Estados esclavistas sus gobernantes así como el faraón
eran vistos como dioses y sus religiones gobernaban el poder de los Estados esclavistas.

En Babilonia sobresale el Rey HAMMURABI (sexto rey de Babilonia y creador del


imperio babilónico) concebido como el protegido directamente por los dioses y semejante
al dios SCHMASCH el que podía verlo todo en la Tierra, considerado como el dios de la
justicia. Él era de la opinión de que sus leyes no debían alterarse por ningún motivo por
tener origen divino, él era el vínculo entre el cielo y la Tierra, defensor de los débiles, de la
legalidad, fuente de toda riqueza, bienestar de sus súbditos, fuerte inteligente omnipotente.

El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia. En


él Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el
bienestar entre las gentes. El código fue inscrito con caracteres cuneiformes. Sin lugar a
dudas una de las mayores maravillas. Se presenta como una gran estela de basalto de 2,25
metros de alto.

23
La ley de Talión era clara, al cometer un crimen que infringiera el Código de
Hammurabi se pagaba con la muerte del acusado, de ahí la famosa cita: “ojo por ojo,
diente por diente”. Representado como la antesala de muchos conceptos jurídicos
modernos, este código ha sido sometido a cambios a través de la historia para crear un
equilibrio con sus leyes y la sociedad. Una de sus más radicales y famosas leyes fue: “Si un
señor acusa a otro señor, y presenta contra él una denuncia de homicidio, pero no la
puede probar, su acusador será castigado con la muerte”. Primera ley escrita del Código
de Hammurabi.

Otra es la que dice “Si un señor imputa a otro señor prácticas de brujería, pero no las
puede probar, el acusado de brujería irá al río y deberá arrojarse al río. Si el río logra
arrastrarlo, su acusador le arrebatará su hacienda. Pero si este señor ha sido purificado
por el río saliendo de él sano y salvo, el que le imputó de maniobras de brujería será
castigado con la muerte y el que se arrojó al río arrebatará la hacienda de su acusador”.

A través de su conjunto de Leyes y normas establecidas, el Código


de Hammurabi consistía en controlar, organizar y regir la sociedad del siglo XVIII en la
antigua Mesopotamia, donde existía un castigo por equivalencia de intercambio,

El Código de Hammurabi se rige por tres características principales:

24
1. La ley de Talión: “Ojo por ojo, diente por diente”. Es decir, Todo lo que el
ciudadano hacía debía aceptarlo de la misma manera.
2. Justicia semi-privada: La víctima debía llevar al acusado a la justicia; el tribunal
cumplía la función de árbitro, los oficiales estaban presentes en la ejecución de la
sentencia
3. Desigualdad ante la ley: La sentencia variaba de acuerdo al tipo de persona en la
que se regía el individuo (noble, hombre libre y esclavo).

El principio en qué se basaba el Código de Hammurabi era La ley de Talión, como


símbolo de equivalencia de intercambio o equilibrio. Que brindaba control a través
de sus leyes un control entre la sociedad.

Siendo los Estados Esclavistas más antiguos, Egipto y Babilonia.

EL ESTADO DE LA ANTIGUA INDIA EN EL SEGUNDO MILENIO ANTES DE CRISTO

Fue conquistada por los ARIOS, permanecía bajo un Estado Esclavista organizado en
familias y aldeas, bajo un sistema de Castas y con un sistema económico de industrias
artesanales de alfombras, tejidos, hilados y otros. Dominada por creencias religiosas
filosóficas como la MAHABBARATA, con compilaciones de Leyes como el Código de
MANU (Padre de todos los hombres) Este código predica abiertamente la desigualdad
social, dada por los dioses y dividida en Castas, como la de los Brahamanes (Creador de los
Labios), la de los Chatrias (creadores de las manos), los Vaisías, (creadores de las caderas y
cuidadores del ganado) y las castas inferiores como los Sudras, (creadores de sus pies).

El Código de MANU es un métrico compendio Sánscrito (lengua clásica de la India,


además de una de las lenguas indoeuropeas más antiguas) es una lengua clásica de la India
de las antiguas Leyes y costumbres sagradas mantenidas en la más alta reverencia por los
adherentes ortodoxos del Brahmanismo, al cual se le dio a estos textos un origen divino y
una remota antigüedad. Se compuso alrededor del año 300 a.n.e.

SANSCRITO, quiere decir perfecto, pulido, completo. No se puede pensar en el yoga sin
pensar en el sánscrito. Se dice que es yoga en forma lingüística porque es energía divina
en una estructura de sonido y porque nos conecta con el absoluto.

El origen del código de Manu se entrelaza con la leyenda del diluvio universal, ya que el
rey Manu es, en cierto modo, un paralelo del Noé bíblico. La primera leyenda concerniente
a Manu y el diluvio, aparece en el Shatapatha-bráhmana .

De este dato muy interesante se dice, que Manu Swayambhú o Vaivasvata Manu ―el
séptimo de una serie de catorce Manus―, lleno de compasión, crio un pececillo, el cual, al
volverse gigantesco (pues era una encarnación divina), le advirtió la aproximación del

25
Diluvio y le dio instrucciones. Manu construyó un barco que el enorme pez hizo llegar
hasta la montaña, símbolo arquetípico del centro primigenio del mundo en casi todas las
mitologías, allí se colocaron a salvo Manu y sus hijos, los tradicionales rishis, o
antepasados mitológicos de los brahmanes.

Los descendientes de Manu originaron todas las dinastías puránicas, del mayor de sus hijos
llamado Ila, que era bisexual, surgieron dos linajes reales: la dinastía solar (Surya vamsa) y
la dinastía lunar (Chandra vamsa), según los Puranas y Bráhmanas.[1] Se cuenta que Manu,
ayudado por siete sabios o richis, estableció las leyes teocráticas que aseguró haber recibido
de labios del mismo Brahma. Pero además de las leyes, el Darma Shastra contiene varias
ideas respecto a la génesis del mundo y de cómo el Ser Supremo depositó en las aguas
primordiales, llamadas Nara, un huevo de oro en el cual se manifestó Brahma, el creador,
quien concedió todas las cosas.

Según el texto, esas doctrinas fueron dictadas por el sabio Manu (quien en la religión


hinduista es el antepasado común de toda la humanidad) 

Varios historiadores creen que el texto fue escrito durante o después del reinado del rey
hinduista Pusiamitra Shunga (alrededor del siglo III a. n. e.), quien persiguió a
los budistas y los echó de la India. Después de la ruptura de los imperios Mauria y Shunga,
hubo un periodo de incertidumbre que llevó a un aumento del interés en normas sociales
ultraconservadoras.[

Las Leyes de Manu son uno de los 18 smritis [‘recordado’, texto tradicional]


del Dharmashastra. No es parte de la literatura shruti [‘escuchado’, texto revelado por los
dioses]. Contiene 2031 (o 2648) versos, repartidos en 18 capítulos, que presentan reglas y

26
códigos de conducta que debían ser aplicados por los individuos y la sociedad. Algunas de
esas leyes codifican el sistema de cuatro castas y las etapas de la vida de los «nacidos dos
veces» (los dwiyas, miembros de las tres castas superiores).

En el primer capítulo relata la creación del mundo.

Los capítulos dos a seis relatan el modo de vida y la regulación de la conducta apropiada de
los «nacidos dos veces» (los miembros de las tres castas superiores, que han sido iniciados
en la religión mediante la investidura con el cordón sagrado).

El séptimo capítulo da cuenta de la dignidad divina y de las diversas obligaciones y


responsabilidades de los reyes, ofreciendo en conjunto un alto ideal del oficio real.

El capítulo octavo trata del procedimiento en los pleitos civiles y criminales y del castigo
apropiado que deberán enfrentar las diferentes clases de criminales.

Los siguientes dos capítulos hacen conocer las costumbres y leyes que gobiernan a la
mujer, el divorcio, los derechos de propiedad, la herencia, y las ocupaciones legales de
cada casta.

El undécimo capítulo se ocupa principalmente de los varios tipos de penitencia a que deben
someterse aquellos que quieren liberarse de las malignas consecuencias de sus malas
acciones.

El duodécimo capítulo expone la doctrina del karma, involucrando la reencarnación en la


escala ascendente y descendente, de acuerdo a los méritos o deméritos de la vida presente.
Los versos de cierre están dedicados al esquema panteísta de salvación que conduce a la
absorción en la Deidad impersonal Brahman.

EL ESTADO EN LA ANTIGÜEDAD CHINA

Segundo milenio antes de Cristo, era una sociedad esclavista en el siglo XVIII A.C. durante
el Estado de Han a Shang, encontrando su ideología política en las expresiones filosóficas
de CONFUCIO durante el siglo VI y V A.C. Confucio decía “Los soberanos deben exigir
de sus súbditos lo que un padre exigiría a sus hijos y estos deben ser respetuosos. Dice
también en forma de sugerencia que se utilice el poder de manera que se evite la
indignación del pueblo y contribuya a consolidar la autoridad del monarca “Cuando un
soberano virtuoso domina los corazones, domina también el país”. Pero también, Confucio,
no permitía ninguna crítica a los actos del Rey que se desviaba de las rutas de las virtudes,

27
y mandaba a que si el Rey estaba equivocado, se bebía tener esperanza en el castigo de
Dios.

¿Cuál es el nombre antiguo de China?


En la antigüedad, se utilizó también el nombre Catay, que tiene su origen en el pueblo
altaico kitán, que fundó la Dinastía Liao en el siglo X. Éste es el nombre con que se
llamaba a China en los relatos medievales europeos, como los "Viajes de Marco Polo".

La China antigua tenía una monarquía, es decir, un gobierno encabezado por un


emperador y una familia real. Los gobernantes chinos, también llamados los monarcas,
basaban su gobierno en el modelo Confuciano, el cual enseñaba que el gobernante era un
hombre virtuoso que guiaba con el ejemplo.

El imperio Chino a lo largo de su historia estuvo conformado por diversas naciones, los
territorios que en un momento u otro pertenecieron a China son, hacia el norte
MONGOLIA, hacia el Este FERGANA y el TIBET, hacia el SUR VIETNAM, el territorio
que ocupó el reino NAN CHAO Y HAINAN, y hacia el Este Corea, Manchuria

Los primeros habitantes de China de que se tiene noticia se establecieron en la cuenca del
río Amarillo, esta zona, que solo es una pequeña parte de la China actual, se halla separada
del resto del mundo de forma similar a la que pervive en nuestros días. Es más que probable
que la mayoría de los pueblos pastoriles de la prehistoria que aprendieron la técnica del
cultivo se vieran asilados unos de otros por barreras naturales como montañas y desiertos,
con todo esto, el aislamiento chino no puede explicares sólo por estas razones. Durante
millares de años antes de que aparecieran las primeras dinastías de reyes, pueblos nómadas
habían atravesado las llanuras y las murallas del hábitat chino, por ello es probable que
algunos conocimientos y prácticas de la civilización llegaran a China procedentes de las
sociedades medio-orientales.

CONFUCIO

China, la segunda nación más grande del mundo, tiene una superficie de 11,418,174 km2
(incluida Mongolia). China es superada sólo por Rusia en términos de tamaño y es más

28
grande que toda Europa y Oceanía. Ocupa una cuarta parte de la extensión territorial de
Asia y aproximadamente una doceava parte del área de todo el mundo.

La dinastías de XIA (1766 a 1027 a. C.) y Shang fueron unas de las primeras dinastías

La libertad de religión es un derecho constitucional de cada ciudadano de la República de


China. Según el Ministerio del Interior, hay más de 11 millones de creyentes religiosos en
el área de Taiwan. En conjunto, hay más de 16.000 templos e iglesias dispersos en la
región, sirviendo las necesidades espirituales de los 21,4 millones de residentes. Politeísta y
sincrética, en la sociedad china domina el taoísmo y el budismo, a pesar de que
aparentemente cada religión postula una doctrina independiente, algunas de ellas no pueden
diferenciarse estrictamente. Por ejemplo, Matsu, la Diosa del Mar.

EL ESTADO ROMANO

Algunas de las características del Imperio romano fueron las siguientes: Durante gran


parte de su historia su capital fue la ciudad de Roma. ... Hasta la adopción del cristianismo
como religión oficial, la religión de Estado romana era politeísta, es decir, incluía muchos
dioses. Los emperadores también eran divinizados.

La extensión del Imperio romano varió a medida que se incorporaban o se perdían


territorios por conquistas. En el momento de mayor expansión, llegó a abarcar más de 7
millones de kilómetros cuadrados. Incluía todos los territorios alrededor del mar
Mediterráneo, gran parte de Europa, hacia el norte, y parte de Asia menor, desde el Mar
Negro hasta el río Tigris en la Mesopotamia asiática.

Se puede dividir la historia del Imperio romano en dos etapas: el Alto Imperio y el Bajo
Imperio.

Alto Imperio
Es la etapa que va desde el inicio del imperio en el año 27 a. C. con la coronación de
Augusto con el título de emperador hasta la muerte del último emperador de la dinastía
de los Severos, en el siglo III.
Durante período, gobernaron 4 dinastías:
 Dinastía de Julio-Claudia, sucesores de Augusto, 14 a 68 d. C.
(emperadores Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón).
 Dinastía Flavia, 69 a 96 d. C. (emperadores Vespasiano, Tito y
Domiciano).

29
 Dinastía Antonina, 96 a 192 d. C. (emperadores Nerva, Adriano,
Antonio Pio y Marco Aurelio).
 Dinastía Severa, 192 a 235 d. C. (emperadores Septimio Severo, Geta,
Caracalla, Heliogábalo y Alejandro Severo).

El Alto Imperio culminó con un periodo de luchas internas, crisis económicas y creciente
presión de los pueblos bárbaros sobre las fronteras del imperio.

Bajo Imperio
El Bajo Imperio comenzó con la llegada de Diocleciano al poder, en el año 284 d. C., y
finalizó con la caída del imperio, en el año 476 d. C.
Diocleciano instauró una tetrarquía, es decir, un gobierno de cuatro hombres. Estaba
integrado por dos coemperadores (Augustos), uno para Oriente y uno para Occidente. A su
vez, cada uno contaba con un emperador asistente (César).
Luego de una reunificación del imperio bajo el gobierno de Constantino, en el año 380 el
emperador Teodosio dividió el territorio entre sus dos hijos y así quedó constituida
definitivamente una nueva organización territorial y política: el Imperio Romano de
Occidente y el Imperio romano de Oriente.
Organización social y política
Organización social

PIRÁMIDE SOCIAL DEL IMPERIO ROMANO.

30
La sociedad imperial se encontraba dividida en los siguientes estamentos:

 Patricios y grandes propietarios terratenientes y mercantiles:


era la clase más alta de la sociedad. Tenían el poder político,
religioso y económico.
 Plebeyos: eran los ciudadanos libres. Este grupo estaba
integrado por los funcionarios de las ciudades, campesinos,
comerciantes, artesanos y gran parte de los integrantes del
ejército. A partir de 212 d. C. se otorgó la ciudadanía romana a
todos los hombres libres del imperio
 Esclavos: era un grupo muy numeroso. Podían comprar su
libertad o ser manumitidos por su dueño. Durante este período
adquirieron algunos derechos.

Organización política
La máxima autoridad del imperio era el emperador, quien concentraba todo el
poder político y estaba a cargo de los asuntos militares, legislativos, religiosos y
judiciales.
El Senado actuaba como consejero del emperador, pero no tenía suficiente poder
para tomar decisiones.
Las asambleas se mantuvieron como una tradición romana desde la época de la
república, pero no tenían poder efectivo.

Economía del Imperio romano


La economía se basaba en el trabajo esclavo. La gran masa de mano de obra
esclava estaba constituida por prisioneros de guerra y provenía de las conquistas.

31
Las principales actividades económicas eran la agricultura y el comercio.
La actividad agrícola estaba especializada por regiones. Se destinaba en gran
parte al comercio y se realizaba en explotaciones rurales trabajadas por esclavos.

El comercio, facilitado por la circulación monetaria, se vio favorecido por el


dominio del mar Mediterráneo.

Religión del Imperio romano


Durante la mayor parte del Imperio romano, la religión oficial fue politeísta, es
decir, se rendía culto a numerosas divinidades.
Además de la religión oficial, la población practicaba numerosos cultos
provenientes de las regiones conquistadas. Uno de ellos fue el cristianismo, que
se popularizó rápidamente y fue legalizado mediante el Edicto de Milán en el 313.

El cristianismo fue transformado en la religión oficial del Imperio por el emperador


Teodosio en el año 380.

Caída del Imperio romano


A partir de la división del Imperio por parte del emperador Teodosio, ambas partes
comenzaron a funcionar como entidades separadas. Mientras en el Oriente, los
emperadores consolidaron su poder y lograron prosperar, el Imperio de Occidente
comenzó un proceso de desintegración. A las frecuentes crisis económicas, se
sumaron las invasiones de los pueblos germanos que el ejército romano no
pudo detener. La inseguridad en las ciudades provocó que las personas migraran
al campo y se produjo un fenómeno de ruralización.
Finalmente, en 476, el rey visigodo Odoacro depuso al último emperador, Rómulo
Augústulo y el Imperio romano de Occidente llegó a su fin.

LA LEY DE LAS XII TABLAS O LEY DE IGUALDAD ROMANA

La Ley de las XII Tablas O Ley de igualdad romana, fue un texto legal que contenía
normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de ley
decenviral  (Los decenviros era una institución del imperio romano conformado por diez
magistrados que era que rige las reglas bajo tabla que compone los patricios y plebeyos y
reemplaza a los cónsules y también servía como consejero). Por su contenido se dice que
pertenece más al derecho privado que al derecho público. Fue el primer código de
la Antigüedad que contuvo reglamentación. Esta ley se publicó al principio en doce tablas

32
de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el foro.
Debido a que no queda indicio alguno de su existencia, algún autor ha llegado a sugerir que
no existieron. Al principio solo fueron diez pero después se ampliaron a doce, dando así
más oportunidades a la plebe y a las mujeres.

Su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el año 390 a. C. por
parte de los galos. Se cree que se destruyeron y, por algún motivo, no se reprodujeron con
posterioridad. Esta última teoría parece estar apoyada por las abundantes referencias que de
ellas hacen los autores antiguos. El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de
todo el derecho romano. El orador y abogado Cicerón afirmó que los niños aprendían su
contenido de memoria.

Por eso estas leyes estaban expuestas públicamente, para estar libre de malas
interpretaciones. Pues parece que anteriormente los pocos que conocían las Leyes, las
interpretaban manipulándolas a su favor. Estas Leyes para todos los ciudadanos fueron las
bases del Imperio Romano pues todos estaban bajo las mismas en cualquier rincón del
Imperio.

La elaboración de la Ley de las XII Tablas, se produjo a mediados del siglo V a. C.,


gracias a la insistencia de un Tribuno de la plebe llamado Terentilo Arsa a partir del
464 a. C. y fue hasta el 454 a. C. cuando el Senado republicano decidió enviar una
comisión de tres magistrados a Atenas para conocer la legislación del gobierno
griego inspirado por el principio de igualdad ante la ley.

Las Tablas I, II, III, Contendrían Derecho Procesal Privado.

El procedimiento que regulan es el de las acciones de la ley, acciones judiciales que en


virtud de la Ley de las XII Tablas podrían ejercer los ciudadanos romanos para la defensa
de sus derechos. El proceso se caracterizaba por su excesivo formalismo, las partes debían
pronunciar determinadas palabras, a veces muy complicadas, obligatoriamente si querían
tener posibilidades de ganar el litigio o debían realizar ritos. Detrás de este formulismo
estaba el sentimiento religioso.

(El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre


las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando
estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre
sí y el Derecho Privado .

El derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los
particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una
rama del derecho constituida por el derecho civil y el derecho mercantil, entre otras.
Ejemplo la Compraventa

33
Mientras que la característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran
sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden
ser modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí
ocurre en el derecho privado). Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de
ser mandados en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su
principio de imperio). La justificación es que regulan derechos que hacen al orden público
y deben ser acatados por toda la población. Ejemplo visa, lucha contra el lavado de dinero y
las drogas.

Tablas IV, V. Contendrían Derecho de Familia y de Sucesiones.

Regulan normas relativas a la tutela de menores de edad no sujetos a patria potestad al


haber fallecido su padre. Por igual contenían normas relativas a la curatela a fin de
administrar los bienes de aquellas personas pródigas, enfermos mentales o discapacitados.
También había normas para tutelar a las mujeres solteras una vez fallecido el padre, de ellas
se harían cargo familiares próximos.

En estas Tablas por primera vez se limita legalmente el poder absoluto


del paterfamilias sobre su familia. En relación con la mujer, se estableció el divorcio a
favor de la mujer, la mujer se divorciaba ausentándose durante tres días del domicilio
conyugal con ese propósito. En relación con los hijos, el paterfamilias perdía la patria
potestad de sus hijos si los explotaba comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo
quedaba emancipado.

En materia de sucesiones, se da preferencia a la sucesión testada en relación con la


intestada. Si la sucesión era intestada la ley establecía como primeros herederos a los
herederos sui, de derecho propio, esto es los hijos y la mujer como una hija más. Si no
había herederos sui, heredaba el agnado más próximo al fallecido; aquellos parientes que
estuvieron sujetos con el fallecido a la potestad de un ascendiente común. Si tampoco
existían herederos agnados, heredaban los gentiles, aquellas personas con el mismo
gentilicio o apellido que derivaban de la misma gens que el fallecido. Los parientes
agnados son todos los miembros de la familia emparentados con el pater familias y sus
descendientes exclusivamente a través de víamasculina. Los cognados, por el contrario,
serían todas las personas emparentadas con el pater familias y sus descendientes por lazos
de sangre que vienen por vía femenina, es decir, a través de la esposa.

Tablas VI, VII. Contendrían derecho de obligaciones (negocios jurídicos de la


época) y derechos reales. El derecho real es el poder jurídico que ejerce una persona
(física o moral) sobre una cosa de manera directa e inmediata para un aprovechamiento
total. Ejemplo el dominio sobre un bien inmueble. Derecho de Obligaciones desde el punto
de vista subjetivo comprende el conjunto de derechos atribuidos a una persona mediante los

34
cuales está facultada para exigir a otras determinadas prestaciones, que tienen la posibilidad
de ser valoradas económicamente y que implican para esta un cumplimiento forzoso en el
caso de que no lo haga voluntariamente.

Regulan el negocio jurídico en la que el deudor asume la obligación de hacer la prestación


al acreedor, en caso de incumplir quedaría sometido a la potestad del acreedor sin
necesidad de sentencia judicial. Pero posteriormente fue derogado.

También regulan en la que el deudor asume la obligación de hacer la prestación


al acreedor y en caso de incumplimiento el acreedor podía ejercitar una acción judicial para
obtener una sentencia tras el juicio.

Así también regulaba la usucapio que consistía en la posible adquisición de la propiedad de


buena fe por el paso del tiempo y con justo título (dos años para bienes inmuebles; un año
para bienes muebles). Actualmente en nuestro país, después de un año se puede pedir
posesión, después de 10 años dominio, pero tiene que ser poseída de buena fe
pacíficamente con ánimo de dueño de forma continua y sin interpósita persona.

En la Tabla VII además se contendrían normas relativas a relaciones de vecindad entre


fincas colindantes.

Contiene disposiciones referidas a las siguientes cuestiones: solares y vías de


comunicación; anchura mínima de las vías en las rectas y en las curvas; límites entre fundos
(terrenos); obligación de cortar las ramas del fundo colindante; posibilidad de recoger
frutos, etc.

Tablas VIII, IX. Contendrían el derecho penal de la época. Se caracterizan porque


contienen tanto normas muy arcaicas como normas modernas, lo que refleja un periodo de
transición. En la Tabla IX se establece la prohibición de concesión de privilegios por lo
que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

Tabla X. Derecho Sacro

Recoge una serie de normas que se refieren al orden de la vida interna de la ciudad. Se
prohíbe la incineración e inhumación de los cadáveres en la ciudad, se intenta así evitar
incendios, o que la presencia de un cadáver atente contra la salubridad pública. Se prohibía
también el excesivo lujo en los funerales.

Tablas XI, XII. Son las Tabulae Iniquae (Tablas de los injustos)

Lo que contiene este entre otras cosas, es la prohibición del connubium (matrimonio desde


el punto de vista jurídico, entre patricios y plebeyos). Posteriormente con la Lex
Canuleia esta prohibición queda abrogada. Los cónsules eran magistrados. Estas dos tablas
no llegaron a presentarse a los comicios. Las tablas XI y XII no se las puede agrupar bajo el

35
mismo derecho. La tabla XI se relaciona con el derecho penal, con especial hincapié en lo
criminal, y la tabla XII con el derecho privado.

TERCER FOLLETO DE TEORIA GENERAL DEL DEL ESTADO, ROMA

Dr. Edgard Blandino Lacayo

20/02/2022

CUATRO RAZONES POR LA CUAL SE ESTUDIA EL DERECHO Y EL ESTADO


ROMANO:

1- Dogmática: Por su relación con el Derecho Español, Mexicano, Francés,


Napoleónico, y la influencia de los jurisconsultos Romanos y de los alemanes como
Savighy, Jhering.

2- Dialéctica: Por el conocimiento y comprensión de los principios fundamentales con


claridad y lógica.

3- Social jurídica: Nos muestra el ciclo completo de una vida jurídica de elementos
religiosos, filosóficos, éticos, políticos, económicos, etc.

También podemos agregar que se estudia el Estado Romano antiguo y su Derecho, porque
forman partes intrínsecas de uno de los Imperios que más tiempo se sostuvo en la
antigüedad y uno de esos factores que le permitió hacerlo fue la forma de elaboración de
sus Leyes y de organización social del Estado, de las cuales alguanas perduran hasta
nuestros tiempos, casi tres mil años después.

Las fases políticas de las sociedades Romanas Pueden ser divididas en 4 período o etapa:

a) Monarquía (dinámica).

b) República (dinámica).

c) Principado (dinámica).

d) Imperial (estática).

Estas etapas también pueden dividirse en 2 etapas: la dinámica y la estática.

En cuanto a la Evolución histórica se consideran otras 4 etapas:

I. La del año 735 a.c en esta se da la promulgación de las 12 tablas en el año 450 a.c y
duro 310 años.

36
II. La Ley de las 12 tablas, hasta el comienzo del Imperio en tiempo de Augusto año
34 a.c y duro 416 años.

III. Comienzo del Imperio en tiempo de Augusto, inicio con el Emperador Constantino
y duro 291 años.

IV. Desde Constantino hasta finales del Imperios de Oriente en el año 1453 d.c. y duro
1128 años.

Los tres primeros períodos pertenecen a la etapa Dinámica y el cuarto a la Estática. Se


termina la creatividad y pasa a la recopilación de sus grandes obras como el Derecho
Codificado.

ETAPA DE LA MONARQUÍA

Fue la primera forma política de gobierno y va del año 753 a.c al 510 a.c

En esta etapa la sociedad Romana se encontraba políticamente organizada en curias (30


Curias); cada tribus con diferentes números de individuos o sea la tribu estaba compuesta
de varias personas y todas ellas se organizaban en algo que llamaron Curias compuesta por
10 personas representantes de cada tribu y como eran 3 Curias sumaban 30 Curias.

Estas 30 Curias se reunían atendiendo un criterio aristocrático llamado Gen°s.

El primer rey monarca fue Rómulo y este formo el senado y creo la propiedad; el segundo
Numa Pompilio, estableció la religión que era politeísta.

El tercero Julio Hostilio organizo la milicia y el último de esto el latino Anco Marcio
establece los ritos militares todos eran Latinos.

La monarquía estaba formada por tres instituciones:

1. El Rey: la facultad era actuar como el gran Pater Familie.

2. El Senado: sus decisiones se apoyaban en el senado.

3. Comicios o Curias o Comicios Curiatas: presidia el ceremonial religioso.

El rey se ve limitado no solo por el senado sino también por los Comicios Curiatas
denominados también Asambleas Populares y la Ley existía solo por costumbre no por
acciones propiamente legislativas del Senado de tal manera que estos Comicios no eran el
sentir de las masas populares. En otras palabras, como en nuestra Constitución Política, se
hace un control del poder excesivo que pueda tener un Estado y sus gobernantes.

Los comicios o Curiatas eran grupos de identidades de Gen°s (llámese Gen a los que tienen
orígenes iguales y cultos religiosos iguales).

De estas 30 Curias 20 eran Patricios y solo 10 eran Plebeyos, viendo esta injusticias y
diferencias.

Facultades de los comicios Curiatas:

37
1. Deliberar en torno a los asuntos ciudadanos.

2. Examinar los asuntos religiosos del pueblo.

3. Compartir con el senado sus facultades.

4. Aprobar las leyes emanadas de las curias.

5. Facultad de abrogación (Derogar, Reformar).

6. Aclamación del rey.

Para que las 30 Curias pudieran tomar una decisión se hacía con la usual votación que entre
la actualidad existe de la mitad más uno o mayoría simple y en este caso eran 16.

Continuando hablando sobre el rey podemos decir que en la monarquía Romana se vivió
bajo el gobierno de los 7 reyes:

• Rómulo: creador de la Cuidad y el Senado.

• Numa Pompilio: Conocido como el sabio; fundo el colegio pontificio o religioso.

• Tulio Hostilio: Creo las normas de guerra y estructuro la vida ciudadana.

• Anco Marcio: construyó la muralla de Roma, el puente sobre el Río Tíbet y


alcantarillados etc.

• Tarquino el antiguo: Despótico (absolutista).

• Servio Tulio: Creo los Comicios Centuriados.

• Tarquino El Soberbio: tirano y despótico por lo que crea la caída de la monarquía.

En el primer período socialista Romano desde la fundación hasta la Ley de las XII Tablas
se debe hacer mención de estos primeros reyes y de los Comicios Curiatas de lo cual
“EUGÉNE PETITE” “(existen grandes vacíos y oscuridades pero se ha sabido aprovechar
los datos obtenidos de los filósofos como Ovidio y Sócrates los cuales hacen mención de
estos siete reyes y de los Comicios Curiatas)” del concepto de Gen expresando que era una
agrupación de personas unidas por un lazo común de sangre, de costumbres, de religión y
que provenían de un tronco común.

También se sabe que estas Gen´s se dividían en otros grupos que bajo la orden patriarcal
pasaban a formar otra asociación conservando la Nomen Gentilitium o sea de un mismo
tronco común o nombre original de la Gen`s y así se conservaba el mismo y pasaban cada
uno ser jefes de familia o PaterFamilie y solo estos descendientes del tronco común eran los
Patricios o nobles de raza y los que participaban del gobierno, del Estado y gozaban del
privilegio de ciudadano Romano.

Al lado de cada familia Patricia estaban los Clientes que eran los que no descendían del
tronco, eran como empleados dependientes de un patrón o jefe, podían ser de la misma
Gen`s o eran parte de esta misma a este grupo se pueden agregar los libertos que eran los

38
esclavos que alcanzaban la libertad por algún acto destacable como el caso del esclavo
Toronto que descubre la Taquigrafía.

GEN´S

PATRICIOS

PLEBEYOS

CLIENTES

EXTRANGEROS, LIBERTOS.

ESCLAVOS

Deben también agregarse a los clientes los sucesores de estos libertos o descendientes,
luego los extranjeros que llegaban a Roma con Derecho de asilo y que voluntariamente se
sometían a la tutela de un Patricio o Noble aumentando la Clientela para llegar a formar a
Clientes y Patricios, luego parecen los Plebeyos los que no podían unirse a los Patricios ni
formar parte del gobierno siendo estos eran los sin apellido o pobres.

La Gens (pronunciado en latín clásico como «guens») era una agrupación civil o sistema
social de la Antigua Roma. Cada gens comprendía a varias familias (que se identificaban a
través del cognomen de los individuos), por lo que sus integrantes eran agnados o gentiles
entre sí y estaban dirigidos por varios pater familias. En este sentido, la gentilidad era sobre
todo un título de nobleza que daba fe de la antigüedad e ingenuidad del grupo, algo en
principio exclusivo de las familias patricias.

Los clientes y Patricios tenían deberes y Derechos entre ellos ambos se debían
recíprocamente obligaciones y Derechos al punto que el Patricio “Patrón” debía facilitar al
Cliente tierra para producirla. También debía darle al Cliente socorro y asistencia hasta
defenderlo ante la justicia y por otro lado el Cliente le debe respeto, abnegación, lo sigue
hasta en la guerra, si lo cautivan el cliente pagaba para que lo liberen y si no se protegían

39
podían ser condenados a la muerte pero los Plebeyos nunca podían contraer matrimonio
con los Patricios.

Los Plebeyos se componían de los Clientes que se independizaban del Patricio y eran parte
de la Gen´s extinguida, que ayudaban a producir para los Cliente de la Gen´s del Patricio.
Por tal razón si se trataba de una Gen`s y de algún noble de una Gen´s este se incorporaba a
los Clientes y Plebeyos y solo si tenía dinero se podía incorporar al Patricio recuperando su
Statu Quo por su capital más que por su sangre llegando así poco a poco a engrosar más el
número de Plebeyos al punto de ser considerados un peligro para el gobierno Patricio hasta
crear grandes luchas y alcanzar la igualdad en Derecho Público y Privado.

La esclavitud fue profundamente entretejida en la trama de la sociedad romana. Hay varias


maneras de que la gente en la sociedad romana podían caer en la esclavitud. Cuando los
romanos se impusieron en el campo de batalla, que solían llevar a sus enemigos derrotados
en cautiverio y venderlos como esclavos. Las personas también podrían convertirse en
esclavos debido a la falta de pago de las deudas, o como castigo de un delito. La esclavitud
romana difería de la esclavitud americana en algunos aspectos importantes. Esclavos
romanos podían ser de cualquier raza. Y mientras que los esclavos americanos
generalmente se realizan labores manuales, esclavos romanos a veces podrían ser altamente
calificados. Esclavos educados capturados desde el mundo griego fueron muy buscados
para la enseñanza de niños y la realización de trabajos de oficina. Por supuesto, muchos
esclavos resentían su estado servil, y algunos se rebelaron (Espartaco). Espartaco dirigió un
ejército que llegó a contar con 120 mil esclavos liberados. Cuando la rebelión fue aplastada
finalmente, 6.000 esclavos sobrevivientes fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia, una
carretera principal que conduce a Rome

EL REY Y LOS COMICIOS CURIATAS.

El rey era parte de los Patricios organizados en treinta Curias reunidos en Comicios y
Asambleas denominadas Comicios Curiatas que eran una especie de Asamblea Nacional
mediante la cual se ejercía el poder el rey se elegía vitaliciamente (para toda la vida)
elegido en la Asamblea o Comicios Curiatas, si moría lo sustituía un rey interino tomado
del senado o de las curias de Patricios más pudientes y viejos de las cuales al inicio se sabía
que fueron posiblemente como Senadores extraídos de los Patricios o de cien Senadores
que luego llegaron a ser trecientos con Tarquino el Antiguo, se reunían en consejos y estos
eran a los que el rey consultaba.

40
CONCEPTOS FUNDAMENTALES, OBJETO Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO

Antes de comenzar analizando el concepto de Derecho Romano es preciso detenernos en el


significado del término “Derecho”. Entendiendo por tal como “norma de convivencia
social”. Esto implica que la sociedad, en general, para poder conseguir una convivencia
pacífica necesita de unas pautas, reglas o normas de comportamiento que vendrán
determinas por el sistema político que en cada etapa de la historia social exista. Ahora bien,
con independencia del sistema político concreto que se desarrolle, lo que está claro es que
el Derecho (como norma de convivencia social) tiene, a su vez, distintos significados
diferentes pero complementarios: 1º) Derecho Objetivo (norma agendi) Conjunto de
normas jurídicas que regulan la convivencia en sociedad y se imponen a la conducta
humana de una forma coactiva. 2º) Derecho Subjetivo (facultas agendi) Facultad jurídica
que a una determinada persona atribuye el Derecho Objetivo. Facultad concedida a una
persona de usar o disfrutar de una cosa de una manera más o menos completa (ius in rem),
o bien de exigir a una determinada persona (ius in personam) una cierta prestación o
comportamiento de dar, hacer o no hacer. 3º) Derecho Positivo Es el derecho objetivo y
subjetivo vigente o actual, es decir, es el que se aplica efectivamente a una sociedad
determinada. 4º) Derecho Histórico El derecho del pasado que el jurista actual puede
estudiar o analizar pero no aplicar, puesto que no es un derecho vigente o derecho positivo.

FUENTES DEL DERECHO OBJETIVO ROMANO.

Las Institutas de Justiniano (O Las Instituciones de Justiniano) se dividen en cuatro libros:


cada libro está subdividido en títulos, y cada título en párrafos. El primer libro, previas
algunas nociones generales acerca del Derecho, trata de las personas; el segundo, de las
cosas, de los Derechos reales, de las sucesiones testamentarias, etc.; el tercero, de las
sucesiones intestadas y de las obligaciones que nacen de los contratos y cuasicontratos; el
cuarto, de las obligaciones que nacen de los delitos y cuasidelitos, de las acciones y de los
demás medios legales de hacer valer los propios Derechos) expresan que "el Derecho que
nos rige es escrito o no escrito". La fuente no escrita lo es la costumbre, mientras que las
escritas son: a) Las leyes, votadas por el pueblo romano reunido en comicios a propuesta
del correspondiente magistrado; b) los plebiscitos, decisiones votadas por la plebe en los
concilia plebis; c) Los senados-consultos, decisiones votadas por el senado; d) Las
constituciones imperiales, resoluciones dictadas por el emperador; e) Los edictos de los
magistrados o sea, primordialmente, las reglas de conducta que insertaban los pretores en
su álbum para normar su actuación durante el período de funciones; y f) Las respuestas de
los prudentes.

POR QUÉ SE LLAMAN FUENTES DEL DERECHO

41
Se llama Fuente de Derecho, a todo aquello que origina la aparición de una norma jurídica.
Se habla de fuente porque se piensa que de ella nacen o aparecen las normas jurídicas, que
generalmente eran consuetudinaria o costumbristas para los romanos.

DERECHO NO ESCRITO. La costumbre. El derecho no escrito es aquel no promulgado


por la autoridad constituida, que el uso ha hecho válido, porque la conducta de los
asociados, repetida diariamente y aprobada por él consentimiento de todos los que la
practican sin que sea posible precisar la época de su introducción, equivale a norma
jurídica.

En Roma, al igual que en otros pueblos, la evolución jurídica tiene su iniciación en una
etapa en la cual todo el Derecho existente es consuetudinario. Es que antes de la existencia
del Derecho escrito (lus scriptum), se encuentran normas no escritas que, nacidas en el seno
del pueblo por el uso constante (longa consuetudo, inveterata consuetudo), valían por
convicción general de los ciudadanos como preceptos obligatorios, tanto para el individuo
en particular como para la comunidad en general. De ahí qué se diga que la costumbre para
que fuera tal (lus non scriptum), debía reunir tres requisitos:

a. Que correspondiera a Una necesidad social y no a una simple tolerancia.

b. Que se mantuviera durante largo tiempo.

c. Que fuera practicada de manera constante.

El punto de partida de la costumbre, como fuente que fue del Derecho durante toda la vida
romana, se encuentra en las prácticas populares o con¬suetudo, de donde se deriva el
nombre de Derecho consuetudinario; en las prácticas de los jueces.

DERECHO ESCRITO. Las varias fuentes del ius scriptum adquirieron firmeza a través de
las distintas épocas de la evolución del Derecho romano. Esos períodos, según la división
de Eugenio Petit, una de las más divulgadas, son cuatro: desde la fundación de Roma hasta
la expedición de la Ley de las XII Tablas; desde esa expedición de las Tablas hasta fines de
la república; desde el advenimiento del Imperio hasta la muerte del emperador Alejandro
Severo; y finalmente, desde la muerte de éste (235 D.C.) hasta la muerte del emperador
Justiniano (565, D.C.).

A. La Ley: Es inseparable de la composición de la comunidad romana originaria, al parecer


de elementos latinos, sabinos y aún etruscos, pues se afirma que Roma fue fundada a

42
consecuencia de la reunión de tres tribus en la Villa del Quirinal o Villa de la Lanza: la de
los ramnes, nombre derivado de Romulo, y, constituido por latinos; la de los ticienses,
apelativo descendiente de Tito Tacio; y formada por sabinos; y la de los luceres,
supuestamente de procedencia etrusca y que por lo avanzado de su civilización, durante la
monarquía, tuvo poder prevaleciente sobre las dos anteriores, aunque, sin embargo, algunos
autores señalan que la tercera tribu estaba integrada por elementos de origen oscuro y que
por eso pasó a convertirse en la clase plebeya.

La opinión generalizada es que la organización de Roma era gentilicia, Gentilicio es el


término usado para definir el origen geográfico de una persona dependiendo del pueblo,
ciudad o país en la medida en que cada una de las tres tribus raizales albergaba 10
agrupaciones o curias, sin que exista certeza sobre sí éstas sólo incluían la clase noble
(patricci, patricios), o si también a la plebeya (plebs).

En todo caso, en esa organización tribal, la ley (lex) fue el producto de acuerdos adoptados
por el pueblo romano en el comitium, bien en los comi¬cios por curia, ora en los comicios
por centurias. En los primeros la votación se hacía por curias, en las cuales el voto se
tomaba por individuos y tenía lugar, no solamente para establecer normas de conducta a
propuesta del Rey (rogatio), sino también para aprobar la designación de un nuevo
monarca. Los preceptos que ese comicio establecía, recaían sobre asuntos de Derecho
privado relacionados con la familia y la religión, tales como la adrogación y el testamento
(Abrogación es la supresión total de la vigencia de una Ley y por lo tanto, de la
obligatoriedad de una Ley). La abrogación puede ser expresa o tácita; es expresa, cuando
un nuevo ordenamiento declara la abrogación de otro anterior que regulaba la misma
materia que regulará ese nuevo ordenamiento; es tácita, cuando no resulta de una
declaración expresa de otro ordenamiento, sino de la incompatibilidad total o parcial que
existe entre los preceptos de una ley anterior y otra posterior, debiendo aplicarse u
observarse, ante la incompatibilidad de preceptos, los del ordenamiento posterior, es decir,
los que contengan el segundo ordenamiento emitido

La votación por curias, evitó, tal vez con tino, que la votación directa y personal generara el
peligro de la soberanía caprichosa de la masa. Más no bastaba que el pueblo, en comicio,
aprobara el proyecto de Ley presentado por el monarca, para tener la llamada lexrogata
(son leyes votadas por el pueblo reunido en los comicios y a propuestas del magistrado (el
cónsul) que interrogaba para que el pueblo decida por si o por no, es decir, que aceptara o
rechazara, pero no podía proponer cambio o modificaciones, puesto que era menester,
además, la autoritaspatrum o sanción del senado, organismo creado por Rómulo con cien
miembros, número que, con posterioridad, se vio acrecentado o disminuido según los
vaivenes de la política, pues era una asamblea deliberante orientadora de ésta que,
contrariamente a lo que acontece hoy en el mundo, no tuvo funciones legislativas sino a

43
finales del régimen republicano que sucedió a la monarquía, pues, después, durante el alto
imperio (Activo), pasó a compartir el poder con el emperador y, en últimas, en el Bajo
Imperio (pasivo), quedó prácticamente sin funciones.

Los comicios centuriados surgieron de una organización del pueblo romano emprendida
por el rey Servio Tulio, la cual dio lugar a que la nobleza de raza u origen fuera sustituida
en el poder por la aristocracia del dinero. Comenzó el monarca por dividir a la ciudad en
cuatro tribus urbanas y en número indeterminado de tribus rústicas, que llegaron a ser
treinta y una. Luego estableció el censo para conocer la fortuna de todos y cada uno de sus
habitantes, sin importar que fueran patricios o plebeyos, pues lo buscado era que todos los
ciudadanos contribuyeran al sostenimiento del Estado.

EL DERECHO CIVIL ROMANO

Denominado “Jus civium romanorum” significó el conjunto de reglas que


gobernaban las relaciones jurídicas de los ciudadanos “cives”, entre sí, o con las
autoridades públicas y de las que estaban excluidos los extranjeros.

El Derecho romano, tiende a la diferencia de conceptos entre: el campo


jurídico, el de los usos sociales y la moral. Ejemplo la separación o
diferenciación entre el ius del fas, el derecho público del privado, el
honorario del civil.

El Derecho romano es todo el ordenamiento jurídico que rigió a los


ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en
distintos sectores de su Imperio, en un plano histórico cuyo punto de partida
se sitúa a la par de la fundación de Roma ( 753 a. C.) y que se extiende
hasta mediados del siglo VI d. C, época en que tiene lugar la labor
compiladora del emperador Justiniano I el conocido desde el Renacimiento
como Corpus Iuris Civilis.

En forma resumida se puede considerar como el conjunto de principios de


Derecho que han regido en la sociedad  Romana en las distintas épocas de
su existencia.

La facilidad y sencillez aumentaba por el casuismo de los jurisconsultos;


solucionando situaciones ya vistas en el pasado de la misma forma que las
anteriores abriéndole la puerta al concepto de “Analogía”

Preceptos fundamentales del Derecho formulados por Ulpiano:

1. “Honeste vivere“; (Vivir honestamente). Estos preceptos, de


contenido moral, no dejan por ello de ser también jurídicos. El
Ius sirve para garantizar la pública honestidad y las buenas
costumbres y quien las viole, será pasible de la sanción jurídica
por ser su proceder contrario al “honeste vivere”.
2. “Alterum non laedere“; (No dañar a otro). Quien se abstiene
de la conducta prohibida por las leyes obedece al precepto de

44
no hacer daño a nadie, siendo justo. La alteración del justo
equilibrio que lesiona los afectos, la persona y sus bienes, es
decir, importa una lesión en sus derechos, obliga al
restablecimiento del orden agredido.
3. “Suum cuique tribuere“; (Dar a cada uno lo suyo). Quien hace
lo que las leyes mandan cumple con dar a cada uno lo suyo.
Cumplir los contratos, guardar los pactos, reconocer los
derechos de los demás, es sinónimo de dar lo suyo a cada
cual.

ESTADO HEBREO

Los hebreos (del latín Hebraei y del griego antiguo Hebraioi [Ἑβραῖοι], y ambos a su vez


del hebreo ‘Ivrīm [‫ )]עברים‬son un antiguo pueblo semita del Levante mediterráneo (Cercano
Oriente) establecidos en el año 616 a. C., conocidos también como pueblo judío.2

La tradicional fuente de referencia para los hebreos es la Biblia, cuyo contenido también se
encuentra en las escrituras hebreas de la Torá. Según estas fuentes los hebreos constituyen
el grupo monoteísta inicial, que es descendiente de los patriarcas
posdiluvianos Abraham, Isaac y Jacob.

Según la Biblia y las tradiciones hebraicas (orales y escritas), los hebreos fueron originarios
de Mesopotamia. Eran nómadas, vivían en tiendas, poseían rebaños de cabras y ovejas,
utilizando asnos, mulas y camellos como portadores. Siguiendo a Abraham, los hebreos
emigraron hacia Canaán, la tierra prometida por Dios a los descendientes del primer
patriarca. Varias tablillas descubiertas en Mari certifican frecuentes migraciones a través
del Creciente Fértil.
Abraham es considerado el primer hebreo por dejar su Caldea natal, y haber atravesado "del
otro lado del río" Éufrates. El patriarca y los suyos se asientan en Canaán:
en Siquem (actual Nablus), Beerseba o Hebrón. Poco a poco, se mezclan con los
pobladores locales y se convierten en agricultores sedentarios. El pueblo de Israel era
vecino de otros, como los edomitas, moabitas, amonitas e ismaelitas. El rasgo distintivo de
los hebreos fue su convicción en la existencia de un único Dios (Yavé o Jehová). Según los
textos del Tanaj, el pueblo de Israel es elegido por Dios para la revelación de principios
fundamentales (tales como los Diez Mandamientos contenidos en la Torá) y es con el
primer patriarca del pueblo hebreo que Dios establece su Alianza o Pacto, también
conocido como Convenio Abrahámico:

E.M. Lilien, Abraham contempla las estrellas, estampa, 1908.3

45
Deja tu tierra natal y la casa de tu padre, y ve al país que yo te mostraré. Yo haré de ti una
gran nación y te bendeciré; engrandeceré tu nombre y serás una bendición. Bendeciré a los
que te bendigan y maldeciré al que te maldiga, y por ti se bendecirán todos los pueblos de
la tierra. —Génesis 12:1-3.4
En la Biblia, Israel es el nombre nacional de los hebreos. Inicialmente y en su condición
tribal, los hebreos no poseían un nombre que los distinguiese históricamente como grupo.
El cambio del nombre del tercer patriarca, quien de "Jacob" pasa a llamarse "Israel"
(Génesis 32:24 y 32:28) es reflejo el hecho histórico conocido como unión de las tribus
hebreas iniciales y de su triunfo sobre los cananeos. 5 O, dicho de otro modo, "hebreos" eran
antes de la conquista de la tierra de Canaán e "israelitas" se les llamará a partir de dicho
acontecimiento (siglo VI a. C.).6
En la actualidad, "hebreo" se emplea para designar a todo aquel que sea miembro o
descendiente del pueblo de Abraham, Isaac, y Jacob. 7 Hebreo es hoy además sinónimo
de israelita y judío.8
En algunos idiomas modernos, entre ellos el griego, italiano, rumano y muchas lenguas
eslavas, "hebreos" es empleado como etnónimo estándar de los judíos.

EL ESTADO GRIEGO

Como bien dice Nietzsche, Friedrich

Los modernos tenemos respecto de los griegos dos prejuicios que son como recursos de
consolación de un mundo que ha nacido esclavo y, que por lo mismo, oye la palabra
esclavo con angustia: me refiero a esas dos frases la dignidad del hombre y la dignidad del
trabajo. Todo se conjura para perpetuar una vida de miseria, esta terrible necesidad nos
fuerza a un trabajo aniquilador, que el hombre (o mejor dicho, el intelecto humano),
seducido por la Voluntad, considera como algo sagrado. Pero para que el trabajo pudiera
ostentar legítimamente este carácter sagrado, sería ante todo necesario que la vida misma,
de cuyo sostenimiento es un penoso medio, tuviera alguna mayor dignidad y algún valor
más que el que las religiones y las graves filosofías le atribuyen. ¿Y qué hemos de ver
nosotros en la necesidad del trabajo de tantos millones de hombres, sino el instinto de
conservar la existencia, el mismo instinto omnipotente por el cual algunas plantas raquíticas
quieren afianzar sus raíces en un suelo roquizo? En esta horrible lucha por la existencia
sólo sobrenadan aquellos individuos exaltados por la noble quimera de una cultura artística,
que les preserva del pesimismo práctico, enemigo de la naturaleza como algo
verdaderamente antinatural. En el mundo moderno que, en comparación con el mundo
griego, no produce casi sino monstruos y centauros, y en el cual el hombre individual,
como aquel extraño compuesto de que nos habla Horacio al empezar su Arte Poética, está
hecho de fragmentos incoherentes, comprobamos a veces, en un mismo individuo, el
instinto de la lucha por la existencia y la necesidad del arte. De esta amalgama artificial ha

46
nacido la necesidad de justificar y disculpar ante el concepto del arte aquel primer instinto
de conservación. Por esto creemos en la dignidad del hombre y en la dignidad del trabajo.
Los griegos no inventaban para su uso estos conceptos alucinatorios; ellos confesaban, con
franqueza que hoy nos espantaría, que el trabajo es vergonzoso, y una sabiduría más
oculta y más rara, pero viva por doquiera, añadía que el hombre mismo era algo vergonzoso
y lamentable, una nada, la sombra de un sueño. El trabajo es una vergüenza porque la
existencia no tiene ningún valor en sí: pero si adornamos esta existencia por medio de
ilusiones artísticas seductoras, y le conferimos de este modo un valor aparente, aun así
podemos repetir nuestra afirmación de que el trabajo es una vergüenza, y por cierto en la
seguridad de que el hombre que se esfuerza únicamente por conservar la existencia, no
puede ser un artista. En los tiempos modernos, las conceptuaciones generales no han sido
establecidas por el hombre artista, sin por el esclavo: y éste, por su propia naturaleza,
necesita, para vivir, designar con nombres engañosos todas sus relaciones con la naturaleza.
Fantasmas de este género, como dignidad del hombre y la dignidad del trabajo, son
engendros miserables de una humanidad esclavizada que se quiere ocultar a si misma su
esclavitud. Míseros tiempos en que el esclavo usa de tales conceptos y necesita reflexionar
sobre sí mismo y sobre su porvenir. ¡Miserables seductores, vosotros, los que habéis
emponzoñado el estado de inocencia del esclavo, con el fruto del árbol de la ciencia! Desde
ahora, todos los días resonarán en sus oídos esos pomposos tópicos de la igualdad de todos,
o de los Derechos fundamentales del hombre, del hombre como tal, o de la dignidad del
trabajo, mentiras que no pueden engañar a un entendimiento perspicaz. Y eso se lo diréis a
quien no puede comprender a qué altura hay que elevarse para hablar de dignidad, a saber,
a esa altura en que el individuo, completamente olvidado de sí mismo y emancipado del
servicio de su existencia individual, debe crear y trabajar.

Estado sirve para organizar, a las masas de modo que se pueda evitar la descomposición
química de la sociedad, con su moderna estructura piramidal. ¿Pero de dónde surge este
poder repentino del Estado cuyos fines escapan a la previsión y al egoísmo de los
individuos? ¿Cómo nace el esclavo? Los griegos nos lo revelaron con su certero
instinto político, que aun en los estadios más elevados de su civilización y
humanidad no cesó de advertirles con acento broncíneo: “el vencido pertenece al
vencedor, con su mujer y sus hijos, con sus bienes y con su sangre. La fuerza se
impone al derecho, y no hay derecho que en su origen no sea demasía, usurpación
violenta”. Aquí volvemos a ver con qué despiadada dureza forja la naturaleza, para
llegar a ser sociedad, el cruel instrumento del Estado, es decir, aquel conquistador
de férrea mano, que no es más que la objetivación del mencionado instinto. En la
indefinible grandeza y poderío de tales conquistadores, vislumbra el observador que sólo
son un medio del que se sirve un designio que en ellos se revela, pero que a la vez
ellos mismos desconocen. Como si de ellos emanase un efluvio mágico de voluntad,

47
misteriosamente se les rinden las otras fuerzas menos poderosas, las cuales
manifiestan, ante la repentina hinchazón de aquel poderoso alud, bajo el hechizo de
aquel núcleo creador, una afinidad desconocida hasta entonces. Cuando ahora vemos
qué poco se preocupan los súbditos de las naciones del terrible origen del Estado,
hasta el punto de que sobre ninguna clase de acontecimientos nos instruye menos la
historia que sobre aquellas usurpaciones violentas y repentinas, teñidas de sangre, y por lo
menos en un punto inexplicables; cuando vemos que antes bien la magia de este
poder en formación alivia los corazones, con el presentimiento de un oculto y profundo
designio, allí donde la fría razón sólo ve una suma de fuerzas; cuando se
considera el Estado fervorosamente como punto de culminación de todos los
sacrificios y deberes de los individuos, nos convencemos de la enorme necesidad del
Estado, sin el cual la naturaleza no podría llegar a redimirse por la virtud y el poder del
genio. Este goce instintivo en el Estado, ¡cuán superior es a todo conocimiento! Podría
creerse que una criatura que reflexionase sobre el origen del Estado buscaría su salud
lejos de éste. ¿Y dónde no hallaríamos las huellas de su origen, los países devastados, las
ciudades destruidas, los hombres convertidos en salvajes, los pueblos destruidos por la
guerra? El Estado, de vergonzoso origen, y para la mayor parte de los hombres
manantial perenne de esfuerzos, tea devastadora de la humanidad en períodos
intermitentes, es, sin embargo, una palabra ante la cual nos olvidamos de nosotros
mismos, un grito que ha impulsado a las más heroicas hazañas, y quizá-, el objeto
más alto y sublime para la masa ciega y egoísta, que sólo se reviste de un gesto
supremo de grandeza en los momentos más críticos de la vida del Estado.

EN AMERICA, EL ESTADO MAYA

La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en México (en los


Estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco),
en Guatemala, Belice y la parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de
300 000 km². Destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos
socioculturales como su escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología
y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y


la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período
Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades
complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol,
la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C.
Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo
grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C.
En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén,
y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de

48
250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos
esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran
número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las
tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio
también la intervención extranjera en la política dinástica Maya de la ciudad
de Teotihuacan del centro de México. En el siglo IX, se produjo un colapso político general
en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un
desplazamiento poblacional hacia el norte. 

Su forma de gobierno era la Monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal, y el


poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como
regentes de sus hijos menores de edad o por Derecho propio. La política Maya estaba
dominada por un sistema de patrocinio (Apoyo, defensa o favorecimiento de alguien o
algo) , aunque la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a
otra. Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional
(Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de
Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté. Hacia el Clásico
Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder
exclusivo del rey divino.

La sociedad Maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían


cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a
la nobleza, de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos
funcionarios.

Los mayas estaban organizados en ciudades-estados independientes con dialectos distintos


y control de un territorio diferente, pero vinculadas entre sí mediante una confederación
llamada la Liga de Mayapán, que estaba integrada por Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal..
Cada estado tenía su propio gobierno, encabezado por un cacique llamado Halach Uinic,
que significa "hombre verdadero" y todos compartían los conocimientos científicos y los
beneficios del comercio.

La sociedad maya era jerarquizada, se basaba en 5 grupos sociales con diferentes derechos
y funciones, ordenados como los niveles de una pirámide.

49
Sacerdotes: Sector más poderoso y dirigente de cada ciudad.

Nobleza: Grupo que controlaba el poder político y al que solo se accedía por nacimiento.
Estaba formado por jefes guerreros y funcionarios de gobierno.

Comerciantes: Por sus actividades, disfrutaban de mayores libertades y privilegios.

Artesanos y campesinos: Los primeros se encargaban de elaborar los objetos utilizados por


la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su posición o rango social,
mientras que los segundos vivían en torno a las ciudades y se encargaban de mantener a los
nobles, a quienes les pagaban como tributo un tercio de lo producido.

Esclavos: Podían ser prisioneros de guerra, delincuentes o hijos de esclavos. En su mayoría


eran utilizados para los sacrificios que se realizaban en las fiestas religiosas.

SIEMPRE EN AMÉRICA, EL ESTADO AZTECA

El Imperio azteca, llamado también y de forma más precisa Triple alianza, Imperio


mexica o Imperio tenochca—1 fue una entidad de control territorial, político y económico
que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de
la Conquista española.

¿Cómo era su sociedad? 

Estaba basada en clanes de familias con un antepasado común, llamados calpullis. La


sociedad azteca se dividía en varias clases: en la cima estaba el rey, luego los sacerdotes,
los guerreros y los nobles; más abajo los artesanos y comerciantes y por último los

50
trabajadores. Fuera de la escala social quedaban los esclavos, que eran mayoritariamente
prisioneros de guerra.

Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān,


«los tres lugares donde se dan órdenes»),2 conformada por Texcoco, Tlacopan y México-
Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de
los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas.

Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra


la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan en el año "2 Calli" (1325).

Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron


efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros socios en la alianza habían
asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue el de Huitzilopochtli, el
dios patrono guerrero distintivo de los mexicas.

La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue
derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle
de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acolhuas, hasta entonces
ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del
Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona
central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del
Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles en alianza con
los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas- derrotaron la resistencia mexica
en Tenochtitlan.

Los pueblos reducidos al poderío azteca debían entregar a las autoridades del imperio
pesados tributos en especie. Los tributos se fijaban de acuerdo a los recursos disponibles en
cada región; por ejemplo, los totonacas de Cempoala aportaban con lanzas, escudos de
plumas y caracoles marinos y los xochimilcas con productos agrícolas como maíz, porotos
y ají.

Para la administración del vasto imperio, los aztecas implementaron un rígido sistema
basado en el poder personal de la nobleza. A la cabeza de la estructura de mando estaba el

51
soberano o huey tlatoani (gran orador y jefe de los hombres) con amplios poderes militares,
civiles y religiosos. El huey tlatoani presidía el consejo supremo o tlatocán, donde
participaban los jefes o tlatoani de las ciudades más importantes, las máximas autoridades
militares y delegados de algunos calpullis.

El Imperio Azteca sucumbió a la invasión de los españoles llevada adelante por Hernán
Cortés en 1521. El factor sorpresa, las rivalidades internas, la alianza de pueblos enemigos
de los aztecas con los invasores, el engaño, el uso del caballo, las pestes desconocidas y la
superioridad de las armas hicieron posible la derrota del poderoso Imperio, no sin antes
oponer una dura resistencia como correspondía a un pueblo de guerreros.

EL ESTADO NICARAGUENSE

El Estado de Nicaragua, surgió como un instrumento de las élites de la cultura dominante


( castellana), para someter a las otras culturas que existían a la llegada de los europeos y
que lograron sobrevivir a la colonización castellana e inglesa.

Después de la mal llamada independencia de Centroamérica, las élites criollas asumieron la


misión de darle continuidad y concluir el proyecto de colonización iniciado en el siglo XVI.
Con éste propósito hicieron todo para tomar el poder y diseñar un modelo de Estado capaz
de asegurar sus intereses. Durante siglo y medio, ese instrumento político de dominación
cultural, funcionó efectivamente en todos sus componentes, pero fue la educación pública
el principal vehículo de sometimiento cultural, especialmente a partir de finales del siglo
XIX. No obstante, a partir del triunfo de la Revolución en 1979, se inició un verdadero
proceso de independencia, que abarcó todos los ámbitos de la sociedad y fue la cultura uno
de los pilares fundamentales de la creación de una nueva sociedad. En el transcurso de estas
cuatro décadas, se ha venido desarrollando un proceso de diálogo intercultural, a partir del

52
cual, los pueblos indígenas y afrodescendientes , paulatinamente han logrado avances muy
trascendentales, para el desmontaje del sistema colonial republicano. Este proceso de
descolonización alcanza su cúspide, con las Reformas Constitucionales febrero 2014, en las
cuales se incluyen disposiciones que permiten ubicar a Nicaragua, como un Estado
Pluricultural.

En los movimientos sociales y políticos que han generado cambios a diferentes niveles, han
estado siempre los pueblos originarios y afrodescendientes, como protagonistas directos.
Así podemos afirmar con las insurrecciones indígenas de 1811-1812 en Granada, Rivas,
Masaya y León, dirigidas por el afrodescendiente Cleto Ordoñez y el Indígena Ramón
Pacheco, quienes además dirigieron la insurrección post independencia de 1822-1824
llamada la Gran Guerra, que fue la que permitió la sustitución definitiva de los funcionarios
fieles a la Corona española. En la primera de estas insurrecciones, destaca la figura del
Sacerdote indígena Fray Tomás Ruiz.1 Cabe destacar que producto de esta participación
beligerante de los indígenas en las luchas políticas, lograron obtener un Diputado
Constitucionalista que los representara en la Primera Asamblea Nacional Constituyente,
conformada en 1824 y que redactó la Primera Constitución Política de Nicaragua,
promulgada el 22 de abril de 1826.

El concepto de ciudadano, era nuevo para los indígenas y afrodescendientes, que no


concebían la individualidad, sino más bien se veían como sujeto colectivo frente al Estado.
Pero con el nuevo orden, se vino a resquebrajar la identidad colectiva, los individuos, ya no
pertenecerían al Pueblo Indígena, sino al Estado. Todos los individuos, al menos los que
llenaran los requisitos exigidos, sin importar su pertenencia a un pueblo, nación o cultura
diferente, eran ahora miembros de una nueva entidad, que estaba por encima de sus formas
de organización política ancestral. Así, dejaban de ser miembros de un pueblo y se
convertían en ciudadanos del Estado. Adicionalmente, se organiza el desmontaje de las
estructuras culturales de las diversas naciones existentes en el país. Esta nueva idea de
pueblo y nación, rompe con la nación original, concebida como una entidad histórica, unida
por lazos culturales, sociales y territoriales. Por el contrario, crea un pueblo ficticio, de
individuos abstractos, sin identidad, que reemplaza a los pueblos reales, una nación
construida reemplaza a las naciones históricas.

Se crea una nación que ya no es la expresión de una cultura específica a la cual pertenecen
los individuos, sino un espacio público que resulta de la suma de todos los individuos, sin
cultura propia, que tendrán que adoptar la nueva cultura que se les imponga. El Estado es el
garante de la construcción de esa nueva nación6 (Villoro, 1999).

El Estado Nación, debe borrar la multiplicidad de las comunidades sobre las que se impone
y establecer sobre ellas un orden homogéneo. Está en contra de la división de culturas
diferenciadas, etnias o nacionalidades, no admite ninguna clase fuera de los derechos
específicos. De ahí que, al integrarse al Estado, el individuo debe hacer a un lado sus
peculiares rasgos biológicos, étnicos, sociales o regionales, para convertirse en simple
ciudadano igual a todos los demás. La función de ciudadano no hace diferencia de ningún

53
tipo, lo despoja de su pertenencia a comunidades concretas para “en igualdad de
condiciones” con todos los demás individuos, formular un nuevo “contrato social”.
Contrato según el cual, el individuo ha de ser extirpado de su comunidad de origen, para
reintegrarlo a una nueva sociedad de leyes.7 El concepto de Estado Nación, pretendió
justificar la implementación de políticas de homogeneización cultural, orientadas a
englobar bajo una sola cultura a todas las nacionalidades y diversidad cultural existente,
bajo la premisa del desarrollo y la modernización, que son la continuación de la civilización
colonial. En el caso de Nicaragua no había cultura en singular sino culturas en plural, pero
el Estado Nación, se enfocó en crear artificialmente una cultura que debía sintetizar toda
esa diversidad, la llamada cultura nacional, la nicaraguanidad, lo cual significaba absorber
y desaparecer la diversidad, la pluriculturalidad.

El mito de la Nicaragua mestiza, fue el fundamento ideológico de toda la política


integracionista impulsada bajo el Modelo Estado Nación, como una estrategia de
sometimiento cultural más efectiva que la del sistema colonial. Éste fue adoptado después
del alzamiento de los indígenas Matagalpa y bajo este precepto ideológico se articularon
todas las políticas públicas del Estado, en la educación, la salud, la cultura, la economía y la
producción, así como todo el sistema de relaciones sociales.8 Mediante el Mito del
Mestizaje, se ha llegado a convencer a diferentes sectores de la sociedad, incluyendo
muchos indígenas y afrodescendientes, de que son otro ser diferente al que llevan dentro. El
colonialismo en la época republicana adoptó la educación como el medio predilecto de
adoctrinamiento, que en la etapa colonial anterior se había asignado a la religión. Por tanto,
los centros de difusión de la doctrina mestiza, pasaron de la iglesia a la escuela.

En lo político, se formó una sociedad, bajo una visión colonizada, la ciudadanía comenzó a
padecer el “síndrome del colonizado”, que enseñó a no pensar con mentalidad propia, sino
con mentalidad ajena, a actuar no con voluntad propia, sino con voluntad ajena y a
obedecer no a los intereses propios, sino a intereses ajenos y por supuesto a seguir a lideres
ajenos y no a los propios. Es decir, a apreciar lo ajeno y menospreciar lo propio.

Han convertido la tierra en una mercancía más, lo que ha estimulado la toma de tierras en la
Costa Caribe, por colonos provenientes de las regiones central y pacífica del país, quienes
van destruyendo los bosques y la llamada frontera agrícola está desapareciendo, porque ya
están llegando a la costa del mar Caribe. Así no solo se están destruyendo los recursos
vitales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, sino también su cultura y sus formas
de vida9 . Todo esto vuelve más vulnerable a la población ante las enfermedades y ante la
crisis económica. Lo antes dicho, implica que se debe invertir para levantar la posición de
las culturas más débiles y ubicarlas en condiciones de igualdad con las culturas más fuertes,
para que pueda funcionar una relación equitativa entre las diferentes culturas, pues ésta es
la esencia de la interculturalidad. Sin embargo, los pueblos indígenas y afro descendientes,
deben asumir la revitalización cultural, con la beligerancia que merece, pues de otra manera
no se podrán preservar las culturas. Ahora más que nunca la revitalización de la cultura
autóctona, se vuelve un asunto vital y una premisa para cualquier estrategia de desarrollo.

54
Los Pueblos Indígenas de Nicaragua se perpetuaron, y muchas de sus raíces y orígenes
actualmente son parte de una mezcla entre las culturas española, inglesa, africanas y la
NATIVA; lo que resultó en un sincretismo (Antropológicamente, religiosamente y
culturalmente ablando, son todas las formas de armonizar las mismas en la sociedad) lo que
actualmente se traduce en legados ancestrales de los naturales, como son sus bailes
tradicionales.

En las regiones del Pacífico, Centro y Norte del país se encuentran asentados 22 pueblos
originarios que se identifican como ascendentes Chorotega, Nahoa, Xiu-Sutiaba y
Matagalpa. Estos pueblos tienen sus orígenes en las culturas prehispánicas. Sus orígenes no
se han definido por la limitación de fuentes primarias, pero diferentes estudios de enfoques
históricos, lingüísticos, arqueológicos y antropológicos, han permitido el surgimiento de
teorías que aportan a la construcción del origen y la historia de estas poblaciones.

Los Chorotegas fueron los primeros en llegar a Nicaragua provenientes de México en


varias oleadas migratorias que datan de los siglos VII al XV. Según Incer Barquero
(1998:126) se encontraron toponimias de similar raíz etimológica tanto en Nicaragua como
en la Sierra Madre de Chiapas, que respalda la hipótesis que los Chorotegas son originarios
del Sur de México. Este grupo era el más numeroso a la llegada de los españoles en
comparación con otros grupos, que estaban asentados en la franja del pacífico en dos
grandes grupos, el primero ubicados en la ribera septentrional del lago de Managua y la
llanura de León hasta el océano pacífico, y el segundo de la ribera meridional del lago de
Managua hasta la costa del pacífico.

Los Nahoas, también denominados Náhuas, Niquiranos o Nicaraos, arribaron a Nicaragua


en tres oleadas migratorias entre los siglos XII y XV, la primera migración eran
provenientes de Ticomega y Maguatega, dos pueblos cercanos a Cholula (México), la
segunda se originó por la caída de Tula en México y tiene vínculos con los Toltecas y
Chichimecas y la última migración de filiación mexicas o aztecas quienes se asentaron en el
istmo de Rivas.

Los Matagalpa, aparecen en algunos textos como Chontal-Matalgapa o Cacaoperas, y están


vinculados con grupos migratorios provenientes del norte y del sur del continente. No se
tiene referencia de las fechas de las migraciones, pero actualmente se están promoviendo
investigaciones arqueológicas-antropológicas sobre los Matagalpa, que ofrecerán más
información científica como aporte a dilucidar su origen.

La Costa Caribe de Nicaragua está poblada por Pueblos Indígenas y comunidades étnicas:


Mískitus, Ramas, Sumus- Mayangnas, Garífunas, Criollos y Mestizos

55
Casi siempre el Estado y el Derecho se fueron desarrollando a la par y todos sus cambios
fueron realizándose a medida que el uno necesitaba del otro. Los romanos por eso decían,
que no podía existir Sociedad sin Derecho y que a la vez no podía haber Derecho sin
Sociedad.

En Nicaragua, el paso del régimen colonial al Estado-nación, fue un largo proceso de seis
décadas (1798-1858) que inició a finales del siglo XVIII, cuando la decadencia económica
del Imperio español motivó a terratenientes y comerciantes de la provincia de Nicaragua, a
tomar conciencia que el sistema colonial representaba un freno para su desarrollo. La
independencia permitiría la libertad de exportación de los productos agrícolas, rompiendo
así el monopolio español. Para finales del siglo XVIII e inicios del XIX, ya existía en la
elite criolla local una cierta conciencia histórica, surgida de la situación de marginalidad en
que vivían dentro del sistema colonial, así como de sus propias perspectivas de desarrollo.
Después de la independencia, Nicaragua estuvo inmersa en una permanente situación de
violencia por las guerras entre las familias dominantes que se disputaban el poder.
Particularmente, las elites de León y Granada se enfrentaron en lucha por la hegemonía,
siendo ésta una de las causas principales del atraso en la conformación de un Estado
nacional. Sin embargo, en la última década del período conocido como de la Anarquía
(1849-1858) se redefinieron las relaciones entre los dos grupos oligárquicos. Como
consecuencia de la intervención filibustera de William Walker, a mediados del siglo XIX, y
del temor de las ambiciones expansionistas estadounidenses por la eventual construcción de
un canal interoceánico por la ruta río San Juan, lago de Nicaragua e istmo de Rivas,
comenzó a surgir una idea de nación entre las elites. Contribuyó a ello la disminución de la
pugna entre liberales y conservadores después de 1858. Entre 1838 y 1909, la clase
gobernante nicaragüense clarificó su idea de nación en torno a la necesidad de la
construcción de un canal interoceánico en el país, para posibilitar la inserción de Nicaragua
en la economía mundial. Este proyecto nacional requería un financiamiento exterior, lo que
constituía un riesgo para la soberanía, independencia e integridad territorial del incipiente
Estado nicaragüense.

Al entrar al último cuarto del siglo XIX, se encuentra ya un esfuerzo coherente de la clase
gobernante por consolidar la hegemonía estatal. El general José Santos Zelaya se planteó
crear la nación desde el Estado. La expansión cafetalera necesitó que el Estado asumiese las
tareas de crear las condiciones económicas, políticas y sociales para su desarrollo. En
consecuencia, el gobierno de Zelaya intensificó la modernización del Estado, favoreciendo
el desarrollo del cultivo del café y su inserción al mercado mundial. Asimismo, tomó una
serie de medidas para el establecimiento del marco jurídico institucional de la Revolución
Liberal con la Constitución de 1894 y la promulgación de códigos y leyes que ordenaron el
funcionamiento estatal y social, establecieron la separación entre la Iglesia y el Estado. Se
consignó, además, el derecho de propiedad y seguridad individual, la educación laica y
gratuita, y se crearon instituciones gubernamentales que facilitaron las gestiones para la
producción y el comercio, y la conformación de un ejército moderno. Su logro más

56
importante fue la Reincorporación de la Mosquitia como parte indivisible del territorio
nacional, integrando así bajo la jurisdicción centralizada del Estado a toda la nación
nicaragüense.

El régimen de Zelaya definió que para impulsar una real modernización del país era
necesario asegurar la defensa de los avances políticos, económicos y sociales que la
Revolución Liberal llevaba a cabo. En consecuencia, se implementó por primera vez una
doctrina militar basada en la creación de un ejército institucional que, como poderosa
fuerza militar, defendiera la soberanía nacional y que al mismo tiempo apoyara el logro de
los objetivos estratégicos del general Zelaya en su afán de alcanzar la unión de
Centroamérica.

Es así, que en materia militar el gobierno liberal emitió los códigos, leyes y ordenanzas
militares que permitieron la construcción del primer ejército institucional de Nicaragua, una
institución moderna desde el punto de vista de su doctrina militar, táctica y armamento. Se
crearon las escuelas y la Academia Militar, estableciéndose la carrera militar como una
profesión importante en la sociedad, la implementación de la Ley del Servicio Militar
Obligatorio, de reserva y milicias que coadyuvaron en el crecimiento cuantitativo y
cualitativo de la institución armada de tal forma que pudo enfrentar guerras internas y
externas, en las que se impuso victoriosamente. Sin embargo, el proyecto de Estado-nación
de José Santos Zelaya fracasó por la intervención estadounidense que lo percibió como un
peligro para sus intereses estratégicos en el área centroamericana. La intervención despertó
una conciencia patriótica y nacionalista, que posteriormente tomó su cauce antiimperialista
con la lucha del general Augusto C. Sandino entre 1927 y 1934, quien rompe la idea de
nación liberal y propugna la construcción de un Estado-nacional, empezando por la
democratización de la vida política del país, la independencia nacional y la justicia social.
Como resultado del golpe de Estado de 1936.

Como resultado del golpe de Estado de 1936, seguido de elecciones fraudulentas y


reformas constitucionales, Anastasio Somoza García le da un carácter institucional a la
dictadura militar que impone, y sobre la base de la Guardia Nacional, creada en 1927
durante la segunda intervención militar extranjera, comienza a gestarse el carácter del
gobierno somocista. Un Estado sin una definición de doctrina militar propia de la defensa
nacional, ya que minimizó los peligros de parte de los países vecinos.

El Estado somocista se convierte en un sistema coercitivo y garante de los intereses


extranjeros, que enfrentará una lucha social inspirada en las ideas nacionalistas de Sandino
con la organización política militar del Frente Sandinista de Liberación Nacional, que junto
a la mayoría del pueblo nicaragüense logra derrocar al régimen somocista e instaurar un
nuevo tipo de Estado en 1979.

Es hasta con la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional se incorporaron las bases de


la nueva organización estatal, se promulgaron el Estatuto Fundamental y el Estatuto de

57
Derechos y Garantías de los nicaragüenses, que sustituyeron la Constitución Política de
1974 y establecieron los fundamentos de una nueva institucionalidad. En 1987 se emitió
una nueva Constitución Política con la que el Estado nicaragüense inicia su consolidación
desde el punto de vista democrático y jurídico, como un Estado social de Derecho.

Nicaragua, oficialmente República de Nicaragua, es un país de América ubicado en


el istmo centroamericano, cuya capital política es Managua. Nicaragua está compuesta por
quince Departamentos y dos Regiones Autónomas: Caribe Norte, y Caribe Sur, cuyas
capitales son Bilwi, y Bluefields, respectivamente.

El territorio de Nicaragua tiene una superficie aproximada de 130 494 km²,1 limita al Norte


con Honduras, al Sur con Costa Rica, al Oeste con el océano Pacífico y al Este con el mar
Caribe. En cuanto a límites marítimos, en el océano Pacífico colinda con El
Salvador, Honduras y Costa Rica; mientras que en el mar Caribe colinda
con Honduras, Colombia y Costa Rica.

La población nicaragüense es de naturaleza multiétnica y el español es la lengua oficial,


aunque también son reconocidas las lenguas de los pueblos indígenas originarios como
el inglés criollo nicaragüense, misquito, Sumu o Sumo, Garífuna y Rama.

Habitado por pueblos precolombinos, la costa del Océano Pacífico y parte de la región


central del actual territorio de Nicaragua fue conquistado por España en el siglo XVI,
donde fue establecida la Provincia de Nicaragua, que perteneció al Imperio español (1502-
1821), luego al Primer Imperio Mexicano (1821-1823), a las Provincias Unidas del Centro
de América (1823-1824), y a la República Federal de Centroamérica (1824–1838), emerge
como país independiente en 1838, bajo el nombre de "Estado de Nicaragua"6 y se empieza a
llamar República de Nicaragua, desde 1854.

Respecto a la integración de la llamada Costa de Mosquitos (la antigua Provincia de


Taguzgalpa) en la República de Nicaragua, en 1860 se firmó el tratado de Managua entre
Nicaragua y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, por lo cual este renunció a su
protectorado misquito y reconoció la soberanía de Nicaragua; mientras que Nicaragua
reconoció los derechos de autonomía de los misquitos. Así nació la Reserva Mosquitia. Un
año después de firmado el Tratado de Managua, en Bluefields se reunieron 51 Witas
(alcaldes) y aprobaron la Constitución de la Reserva, inspirada por el cónsul británico y que
establecía de manera general, leyes inglesas. La soberanía de Nicaragua fue en realidad una
formalidad, hasta que en 1894 la Mosquitia fue reincorporada oficial y concretamente a
Nicaragua durante el gobierno de José Santos Zelaya, mediante la llamada Reincorporación
de la Mosquitia efectuada por Rigoberto Cabezas.

Tras décadas de intervención y fuerte influencia extranjera, mediante la insurrección del 19


de Julio de 1979, se instauró una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979-
1985) constituida como junta de gobierno transitoria encargada del poder ejecutivo y
un Consejo de Estado encargado del poder legislativo con participación de representantes

58
de los ámbitos político, social, comunal y religioso. Antiguamente había sido gobernada
por dictadores como Fruto Chamorro (El Cadejo), Anastasio Somoza Gracia. Luis Somoza
García, Anastasio Somoza de Baile, un Triunviro (Agüero, Anastasio Somoza y Chamorro)
conocido como la pata de gallina, también se dieron otros como la del Kupia Kumi y otros.

En ese momento ya habían fracasado distintos esfuerzos de lucha armada para derrocar a la
dinastía, como la de Olama y Mollejones en 1959, o la de El Chaparral, cuando la Guardia
Nacional somocista en conjunto con militares hondureños masacraron a una columna
rebelde de nicaragüenses que intentaban ingresar por la frontera norte, también en el 1959.

En 1984 se realizan las primeras elecciones populares conforme a la nueva Ley electoral.
La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional entrega el poder al nuevo Presidente
elegido: Daniel Ortega Saavedra. Así La Junta transitoria queda disuelta.

La Asamblea Nacional eligió hoy 9 de enero la Junta Directiva del periodo legislativo
2019-2020, siendo reelecto  el doctor Gustavo Porras Cortés a la presidencia de la Junta
Directiva, en reconocimiento a su desempeño y gestión tanto en el quehacer legislativo
como en la administración institucional de este Poder del Estado.

La Asamblea Nacional de Nicaragua es el órgano de tipo unicameral que ejerce el poder


legislativo de la República de Nicaragua. Nace después de la aprobación de la constitución
de 1986 reemplazando al anterior Congreso de la República. Consta de 90 diputados.
Anteriormente a la Revolución Sandinista, el poder legislativo como es la asamblea, era
llamado congreso y su sede se encontraba en el Palacio Nacional de Nicaragua, actual está
en el Palacio de la Cultura, en la capital Managua. Y más posteriormente en el hemiciclo
que está a la par de donde fue el Banco Central. Los Diputados ante la Asamblea Nacional
serán elegidos para un período de cinco años, que se contará a partir de su instalación, el
nueve de Enero del año siguiente al de la elección.

En si los poderes actuales del Estado nicaragüense son: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo,
Poder Judicial, Poder Electoral.

De acuerdo a su Constitución Política, Nicaragua es una república democrática,


participativa y representativa. Son órganos del gobierno: el Poder Legislativo, el Poder
Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Electoral. El Presidente de la República es electo
cada cinco años por voto directo de los ciudadanos.

División político-administrativa

Como ya se dijo, el territorio de Nicaragua está dividido administrativamente en 15


Departamentos y dos Regiones Autónomas (llamadas Caribe o Atlántico Norte y Caribe o
Atlántico Sur). Tanto los unos como las otras están a su vez subdivididos en municipios.

59
Las Regiones Autónomas se rigen por la Ley o Estatuto de Autonomía y sus autoridades se
eligen en forma independiente a las del resto del país.

Tiempo local

La hora oficial es la misma durante todo el año. Corresponde a la del meridiano 90º Oeste;
o sea, lleva seis horas de retraso con respecto al tiempo universal de Greenwich y es
coincidente con el denominado Central Standard Time en los Estados Unidos.

Regiones naturales

El territorio nicaragüense se divide en tres regionales naturales:

 La Región del Pacífico que se extiende desde la costa litoral hasta los 50-60 km tierra
adentro. Se caracteriza por una alargada llanura de fértiles suelos agrícolas, en medio de la
cual se levanta una cadena de 25 formaciones volcánicas, entre las que destacan conos
activos, durmientes y lagunas cratéricas, incluyendo la presencia de dos extensos lagos
(Cocibolca o Nicaragua, y Xolotlán o Managua), que figuran entre los más grandes del
trópico americano.
 La Región Central está formada por un relieve alzado, donde se presentan colinas, mesetas,
serranías y otros macizos montañosos, separados por valles por donde serpentean los más
importantes ríos del país.
 La Región del Caribe es una amplia planicie lluviosa ocupada en gran parte por selvas
tropicales y sabanas de pino, surcada por serpenteantes y anchurosos ríos que desembocan
en el mar abriéndose paso entre extensos pantanos, intrincados deltas y lagunas costeras.

Dada la estrechez del istmo centroamericano, es posible pasar de una región a la otra en el
transcurso de unas cuantas horas, lo que equivale a decir que en Nicaragua los paisajes
marinos, volcánicos, lacustres, llanuras y montañas, con sus diversos climas y tipos de
vegetación, se suceden con tal rapidez que parecen salir al paso del visitante.

Los poderes del Estado de Nicaragua son, Legislativo, Ejecutivo y el Judicial.

En Nicaragua El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente, su gabinete y 12 ministerios,


el actual partido político en el poder es el Frente Sandinista de Liberación nacional cuya
política de estado está basado en el socialismo con una política exterior de no
intervencionismo en las políticas internas de otros

La República de Nicaragua se autodefine como un Estado democrático, participativo y


representativo. Por lo que mantiene cuatro grandes poderes como órganos
gubernamentales: Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial y el Electoral.

60
La política de Nicaragua es ejercido por el Presidente, su gabinete y 12 ministerios, el
actual partido político en el poder es el Frente Sandinista de Liberación Nacional cuya
política de Estado está basado en el socialismo con una política exterior de no
intervencionismo en las políticas internas de otros Estados.

61
El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente de Nicaragua, quien es Jefe de Estado, Jefe
de Gobierno y Jefe Supremo del Ejército de este país. El actual partido político en el pod   
er es el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), dirigido por Ortega y cuya
política partidaria está basado en el socialismo.

Este poder está conformado por la vicepresidencia, ministerios del estado, entes
descentralizados, empresas del estado, secretarías, entre otros órganos que integran el
Ejecutivo. Su principal función es hacer cumplir las leyes, administrar el país y dirigir
el gobierno.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo lo ejerce la Asamblea Nacional por delegación y mandato de los


nicaragüenses. Está conformado por diputados electos por el pueblo cada cinco años,

62
quienes se encargan de aprobar, modificar y reformar las leyes de la república, el
presupuesto y nombra a los Magistrados de los poderes Judicial y Electoral.

La Asamblea Nacional, la cual es controlada por legisladores sandinistas, está integrada por
noventa diputados con sus respectivos suplentes elegidos. Está conformado por el plenario,
la Junta Directiva y Comisiones Permanentes.

“El Poder Legislativo es construido para poder expresar las opiniones políticas de quienes
lo conforman, y que esas opiniones políticas se conviertan en legislación, dependiendo del
balance de votos que tiene. Como cada diputado representa un segmento de la población,
entonces, terminan representando la opinión política de los electores”, expuso el
exdiputado Eliseo Núñez.

Poder Judicial

Según la Constitución Política de la República, la función principal del Poder Judicial es


administrar justicia. Este poder está integrado por los Juzgados Locales, los Juzgados de
Distrito, los Tribunales de Apelaciones y la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

“El Poder Judicial es el responsable que exista un Estado de Derecho en un país”,


comenta María Asunción Moreno, jurista y catedrática.

El Poder Electoral se encarga de organizar y dirigir las elecciones, para que el pueblo
exprese su voluntad a través del voto, para elegir al presidente de la República, diputados
nacionales, diputados departamentales, diputados al parlamento centroamericano, alcaldes
y concejales.

Está conformado por el Consejo Supremo Electoral (CSE), Consejos Departamentales,


Consejos Municipales y las Juntas Receptoras de Votos (JRV).

La jurista señala que el Poder Electoral en otros países no existe como poder, sino como un
instituto que se activa solamente cuando hay procesos electorales. “En nuestro caso lo
tenemos como un poder del Estado”,

La República de Nicaragua se divide en 15 departamentos y 2 regiones autónomas, los


cuales a su vez se dividen en 153 municipios regidos por un alcalde y un consejo.

¿Cómo se organiza el poder del Estado?

El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado,


y se organiza según el principio de la separación de poderes.

63
Nicaragua, oficialmente llamado República de Nicaragua, es un país ubicado
en Centroamérica. Su capital es la ciudad de Managua, aunque anteriormente era León.
Está compuesta por quince departamentos y dos regiones autónomas: Costa Caribe
Norte y Costa Caribe Sur. Se ubica en el hemisferio norte, entre la línea ecuatorial y
el trópico de Cáncer, aproximadamente entre los 11° y los 15° de latitud Norte y respecto
al meridiano de Greenwich, entre los 83° y los 88° de longitud Oeste.

El territorio de Nicaragua tiene una superficie aproximada de 130 370 km²,1


constituyéndose con ello como el país más extenso de Centroamérica. Nicaragua cuenta
con una población de 6 595 674 habitantes (2020). Limita al norte con Honduras, al sur
con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. En cuanto a
límites marítimos, en el océano Pacífico colinda con El Salvador, Honduras y Costa Rica;
mientras que en el mar Caribe colinda con Honduras, Colombia y Costa Rica.6

Son reconocidas las lenguas de los pueblos indígenas originarios como el inglés creole


nicaragüense, misquito, sumu o sumo, garífuna y rama.

Habitado por pueblos precolombinos, la costa del océano Pacífico y parte de la región


central del actual territorio de Nicaragua fue conquistado por España en el siglo XVI,
donde fue establecida la provincia de Nicaragua, que perteneció al Imperio español (1502-
1821), luego al Primer Imperio Mexicano (1821-1823), a las Provincias Unidas del Centro
de América (1823-1824), y a la República Federal de Centroamérica (1824-1838), emerge
como país independiente en 1838, bajo el nombre de «Estado de Nicaragua» 7 y se empieza
a llamar República de Nicaragua, desde 1854.8

Respecto a la integración de la llamada Costa de Mosquitos (la antigua provincia de


Taguzgalpa) en la República de Nicaragua, en 1860 se firmó el Tratado de Managua entre
Nicaragua y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, por lo cual este renunció a su
protectorado misquito y reconoció la soberanía de Nicaragua; mientras que Nicaragua
reconoció los derechos de autonomía de los misquitos. Así nació la Reserva Mosquitia. Un
año después de firmado el Tratado de Managua, en Bluefields se reunieron 51 Witas
(alcaldes) y aprobaron la Constitución de la Reserva, inspirada por el cónsul británico y que
establecía de manera general, leyes inglesas. La soberanía de Nicaragua fue en realidad una
formalidad, hasta que en 1894 la Mosquitia fue reincorporada oficial y concretamente a
Nicaragua durante el gobierno de José Santos Zelaya, mediante la llamada Reincorporación
de la Mosquitia efectuada por Rigoberto Cabezas, quien debió hacer frente a un intento de
restablecer su dominación por parte de los británicos, entre julio y agosto de ese mismo
año. Mediante el Tratado Altamirano-Harrison del 19 de abril de 1905, Gran Bretaña
reconoció la soberanía absoluta de Nicaragua sobre la costa de Mosquitos, lo que
significaba abolir la Reserva Mosquitia, a cambio de garantizar a los nativos exención de
impuestos y del servicio militar y garantizarles vivir en sus aldeas y territorios ancestrales
según sus costumbres propias.

Nicaragua es un país volcánico y tropical, en su interior alberga también dos grandes lagos:


el Xolotlán y el Cocibolca o "Gran lago de Nicaragua".

64
Tras el Derrocamiento de la dictadura Somocista, mediante la Revolución Popular
Sandinista se instauró una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979-1985)
constituida como junta de gobierno transitoria encargada del poder ejecutivo y un Consejo
de Estado encargado del poder legislativo con participación de representantes de los
ámbitos político, social, comunal y religioso.

En 1984 se realizan las primeras elecciones populares conforme a la nueva ley electoral. La
Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional entrega el poder al nuevo presidente
elegido: Daniel Ortega Saavedra. Así, la Junta transitoria queda disuelta.

Durante el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) el país sufrió un


prolongado conflicto civil fomentado con la intervención de Estados Unidos bajo la
administración del presidente Ronald Reagan, el gobierno estadounidense por medio de
la CIA; formó y entrenó en secreto a grupos de rebeldes anticomunistas conocidos
como Contras, financiando una guerra desautorizada por el Congreso y llegando
a bloquear económicamente a Nicaragua. La Unión Soviética y países como Cuba, Francia9
y Libia también intervinieron en el conflicto a través de cooperación militar, económica,
financiera y médica. Dicho conflicto motivó la demanda del gobierno de Nicaragua contra
el gobierno de Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el
conocido caso Nicaragua contra Estados Unidos, cuya sentencia favorable a Nicaragua
obligaba al gobierno de Estados Unidos a indemnizar a la República de Nicaragua,10 deuda
que luego fue perdonada al gobierno de Estados Unidos por el gobierno nicaragüense de la
presidenta Violeta Barrios de Chamorro.

El Estado de Nicaragua, especialmente a partir de los años 80 inicia un sostenido proceso


de reconocimiento de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y
afrodescendientes, el cual ha permitido realizar profundas transformaciones en el
ordenamiento jurídico nacional, para transitar del Estado Monocultural y Monoétnico al
Estado Multicultural y Plurinacional. Como se ha referido en apartados anteriores, estos
cambios en el sistema jurídico y político del Estado nicaragüense, son producto de las
luchas protagónicas de los pueblos originarios y afrodescendientes, en todos los procesos
políticos que han sucedido en el país desde hace siglos. Sin embargo, cabe destacar que los
mayores avances se han producido en las últimas tres décadas. Después de la guerra de los
años 80, en condiciones de paz, se ha producido un diálogo intercultural basado en las
garantías establecidas en la Constitución de 1,987. El diálogo intercultural ha permitido
abrir espacios a la participación política de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes,
mediante lo cual han escalado a posiciones muy importantes, en las estructuras de poder del
Estado. Como producto de este proceso emergente de las culturas y naciones anteriormente
excluidas, en Nicaragua se han adoptado los instrumentos internacionales de Derecho de
los pueblos y se ha producido una amplia legislación ordinaria, especialmente referida a
dichos pueblos, pero además se ha tenido presente sus particularidades y el reconocimiento
de sus derechos, en la mayoría de las leyes aprobadas en las últimas tres legislaturas de la
Asamblea Nacional. El cambio fundamental del Estado de Nicaragua, en su más moderna
65
reforma aprobada en febrero de 2014, es que ha optado por integrarse de manera dialéctica
a esta realidad diversa culturalmente. Así ha modificado su estructura y esencia. En vez de
convertir a las culturas de las diversas nacionalidades existentes en una sola cultura, como
lo pretendió el modelo Estado Nación, se ha convertido en un Estado Pluricultural, en el
cual las diferentes culturas tienen su espacio asegurado dentro del mismo Estado. De un
Estado que integra y absorbe, se ha convertido en un Estado que incluye y se adapta.

“EL FUTURO ESTA EN MANOS DE LOS JÓVENES, PERO LA JUVENTUD


ESTA EN MANOS DE QUIENES LA FORMAN”

“CUALQUIER TONTO PUEDE SABER,. . . LA CLAVE ESTÁ EN ENTENDER”.


Albert Einstein

LA EDUCACIÓN, MÁS QUE UN BIEN MERCANTILIZADO, ES UN DERECHO


SOCIAL ELEMENTAL, COMO LOS NATURALES DEL AGUA, EL AIRE, EL
SOL, LA TIERRA, LA VIDA, Y UNA OBLIGACIÓN DE CUALQUIER
GOBIERNO U ORGANIZACIÓN POLÌTICA, FACILITARLA Y
GARANTIZARLA CON DIGNIDAD.
Edgard Blandino Lacayo
(22/07/ 12)

“LA MEJOR MEDICINA, NO ES LA QUE CURA, SINO LA QUE PRECAVE”


…USA NASCARILLA.

SI EL CABALLO NO GUARDA LA DISTANCIA DE VOS, GUÁRDALA TU


DEL CABALLO. E. B. L
“LA CLAVE PARA COMBATIR AL CORONA VIRUS ESTÁ EN LA
RESPONSABILIDAD DE CADA QUIEN”.

“No son muertos los que en dulce paz


descansan, bajo la tumba fría.
Muertos son los que tienen el alma fría y viven
todavía. “
Feliz Rubén García Sarmiento

66
67

También podría gustarte