Está en la página 1de 3

Ficha Técnica Test de Bender

Nombre completo del test: Test Gestáltico Visomotor de Bender

Autor: Lauretta Bender

Fecha de elaboración: 1938

Objetivos:

➢ Evaluar la madurez de la percepción visomotor y posible lesión neurológica.


➢ Determinar el Nivel de maduración del niño, su aprendizaje y su desempeño
escolar.
➢ Identificar posible patología mental infantil.

Población objetivo:

Niños y niñas entre 5 años y 10 años 11 meses de edad, cualquiera que sea su nivel
de inteligencia o tipo de problemas que pueda presentar. (Se puede aplicar en
individuos hasta de 16 años, pero con una edad mental de 10 años).

Material a utilizar:

➢ Juego de 9 tarjetas con las figuras predeterminadas.


➢ Hoja de papel (puede llegar a ser necesario el uso de más hojas).
➢ Un lápiz.
➢ Un borrador.

Tipo de actividades ejecutivas que implica:

➢ Coordinación motriz.

Tipo de clasificación:

La evaluación del Test Bender puede llevarse a cabo de manera cualitativa y


cuantitativa. Para la valoración cualitativa se analizan los detalles y se estima la
producción total. En la evaluación cuantitativa se atiende con mayor precisión los
detalles del infante. Indica si existe daño neurológico o no.
Existen diferentes métodos de evaluación de la prueba Bender para detectar
deficiencias que pudieran presentarse, se recomienda la escala Koppitz, ya que su
confiabilidad y validez son muy altas.

Instrucciones para la administración de Bender:

Siente al niño confortablemente frente a una mesa con los materiales. Luego de
establecer un buen rapport, muéstrele al niño la pila de tarjetas del Bender
diciéndole “Aquí tengo nueve tarjetas con dibujos para que los copies. Aquí está el
primer dibujo. Haz uno igual a este”.

Luego que el niño ha acomodado la posición del papel, coloque la primera tarjeta,
con la figura frente al niño. No se hacen comentarios, se anotan las observaciones
sobre la conducta del niño durante el test. Cuando el niño ha terminado de dibujar
una figura, se retira la tarjeta y se pone la siguiente. Se procede de la misma manera
hasta terminar.

Si un niño hace preguntas sobre el numero de puntos o el tamaño de los dibujos,


etc., se le debe dar una respuesta neutral del tipo “hazla lo mas parecido al dibujo
de la tarjeta que puedas”.

No se debe alentar ni impedir el uso del borrador o realizar varios intentos. Se ha


encontrado que es practico desalentar el que cuenten los puntos de la figura, ya que
requiere mucho tiempo y agrega poca información nueva.

Cuando un niño inicia a contar los puntos de la figura, el examinador puede decir
“No necesitas contar los puntos, simplemente trata de hacerlo lo mas parecido a la
tarjeta”. Si el niño persiste en contar los puntos, entonces adquiere significación
diagnostica, el niño es probablemente muy perfeccionista o muy compulsivo.

Si el niño ha llenado la mayor parte de la hoja de papel y la hace girar para ubicar
la o las figuras que faltan, se debe anotar en el protocolo que el niño giro el papel y
así no se considera esto una rotación de dibujo.

Se le permite a cada niño usar todo el papel que desee. Si pide mas hojas que las
dadas, se le debe dar el papel adicional sin comentarios.
Se debe cuidar que el test Bender sea administrado al inicio de la sesión de
diagnostico cuando el niño esta descansado, ya que el niño fatigado no rinde
óptimamente.

Si se tiene la impresión del que el niño ha sido muy rápido en la ejecución del test
o que no ha obtenido el mejor desempeño posible, se le puede pedir que repita el
dibujo de una figura Bender en otra hoja de papel, Sin es necesario un examen
adicional para obtener el máximo rendimiento, se debe consignar este hecho en el
protocolo.

Límite de tiempo:

Aunque este test no tiene tiempo límite, hay que registrar el tiempo empleado, ya
que si es muy corto o largo tiene valor diagnóstico. Si se considera que el niño ha
ido muy rápido o no lo hozo todo lo bien posible, se le puede pedir que repita una
figura Bender en otra hoja, anotándolo en el protocolo.

También podría gustarte