Está en la página 1de 6

CENTRO UNIVERSITARIO CEUNIV

SIGLO XXI

PROF: LIC. ENCARNACIÓN GÓMEZ GONZÁLEZ

ALUMNA: LAURA DEL CARMEN HERNÁNDEZ


PÉREZ

MATERIA: FILOSOFÍA JURÍDICA

CARRERA: LIC. EN DERECHO

CUATRIMESTRE: CUARTO
INTRODUCCIÓN

En la lectura, entendí que si vemos al derecho desde el prisma de las normas,


está nos permite entender más y darnos cuenta de todos los conceptos que
constituyen a esta rama.

También comprendí que hay una gran importancia entre la división de las normas
regulativas y las normas constitutivas, en cuánto la noción de la Norma regulativa
en ella se pueden introducir las de ilicitud y licitud jurídica: ilícitas son las acciones
opuestas a normas de mandato (los permisos no dividen la conducta en lícita o
lícita, pues no se pueden incumplir: si una determinada acción está permitida,
entonces es lícito tanto realizarla como dejar de hacerlo); a la noción de ilícito se
vincula la de deber (la realización de un ilícito implica el incumplimiento de un
deber),la de sanción (se impone a alguien una sanción por haber realizado un
ilícito, aunque no todos los actos ilícitos lleven aparejada una sanción), la de
responsabilidad responsable jurídicamente es el sujeto al que se aplica la sanción)
.

En la noción de norma constitutiva (o) es la clave para comprender el concepto de


validez: un acto o una norma es válido(a) si se ha realizado o se ha dictado de
acuerdo con los requisitos establecidos en la correspondiente norma que confiere
poder; y con la validez se vincula la noción de nulidad o anulabilidad: como
consecuencia del incumplimiento de esos requisitos, no se produce, no se
produce del todo, el resultado previsto en el consecuente de la norma.

También puede decirse que Las normas regulativas reglamentan acciones


preexistentes a la norma, mismas que quedan denotadas por el término “hechos
brutos”. Independientemente de su estructura, las normas jurídicas tienen un
carácter constitutivo y la dinámica social derivada de las mismas constituye un
hecho institucional.
DESARROLLO

Pasando al punto de la relación entre el derecho y la moral, en lo personal


entiendo que en el derecho se puede exigir su cumplimiento por la fuerza; por el
contrario la moral requiere que exista libertad en su cumplimiento. Lo cual no
quiere decir que la moral del individuo se dicte su propia ley moral voluntad, ya
que las normas morales se fundan en valores ideales objetivos validez sino que
para que un deber moral sobre el individuo, es indispensable que tenga conciencia
de dicha obligación. Tanto la moral como el derecho se encaminan a la creación
de un orden; pero diferente el orden de la moral del orden del derecho. Esto, por
cuanto la moral actúa en la conciencia (orden interior) ya y el derecho busca la
coexistencia y convivencia pacífica de los asociados (orden social). Tanto el
derecho como la moral son sistemas normativos de la conducta humana. Es
necesario precisar las relaciones y las diferencias entre la moral y el derecho por
cuanto el proceso histórico se han presentado doctrinas que confunde los dos
conceptos y atributos que lo distingue

En la lectura igual menciona algo importante y es lo siguiente: la abogacía, como


cualquier otra profesión, no cancela los problemas morales, sino que los modula
de una determinada forma. Si antes, a propósito de los jueces, decíamos que las
razones mórales son las razones últimas a las que acude quien ha de resolver un
problema práctico, ahora podríamos añadir que son también razones únicas, en el
sentido de que los principios morales básicos son los mismos para todos aunque,
naturalmente, de ellos se desprendan reglas específicas para cada profesión o
para cada esfera de actividad. Esa parte se me hizo muy interesante ya que
menciona algo importante para nosotros los abogados.

Por otro lado el “ iusnaturalismo “ es la Doctrina que defiende la existencia de


derechos naturales inalienables (como el derecho a la vida, a la libertad y a la
propiedad) que son anteriores a las normas jurídicas positivas (las establecidas
por los seres humanos) y a las que éstas deben someterse, sirviéndoles de
fundamento y de modelo.

Estos derechos son inmutables y eternos, contrariamente a las leyes humanas


que pueden cambiar de una comunidad a otra y de tiempo en tiempo. Las leyes
humanas que se encargan de regular los asuntos más elevados o importantes de
la comunidad deben estar de acuerdo con los principios del derecho natural.

Además el Iusnaturalismo es la doctrina o movimiento que sustenta la existencia


de un derecho natural, el cual comprende derechos no creados por el hombre, que
imperan en todas partes y en todas las épocas, que son inherentes a la naturaleza
humana y que el hombre reconoce como tales y acepta en su plena validez. Es un
derecho inmutable, eterno de carácter absoluto y obligatorio, permanente e
independiente de la voluntad de los legisladores y de los gobernantes.

Si nos referimos al derecho natural hablamos de los principios ideales válidos,


según los cuales debe de fabricarse el derecho humano, es decir, el derecho
positivo. Debemos de comprender que estos principios no son puestos por el
hombre, sino que son naturales con una intrínseca validez, por lo cual no están
sujetos al arbitrio humano.

En cuánto al positivismo es un sistema filosófico basado en la experiencia y el


conocimiento empírico de los fenómenos naturales, que afirma que el
conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método
científico.

Existen diversas teorías de derecho natural, de hecho, las teorías iusnaturalistas


han sido conservadoras pero también evolucionistas o revolucionarias, cabe decir
que todas coinciden en que existen principios universalmente válidos que
gobiernan la vida del hombre en sociedad, que no han sido creados por el hombre,
sino descubiertos, que son obligatorios para todos incluso lo que no quieren
reconocer su existencia, lo cual significa que un orden jurídico que no está
inspirado en las ideas de justicia, no es un orden jurídico, no es régimen de
derecho, carece de “validez” o fuerza obligatoria.

Esta corriente tiene como característica la defensa de una teoría que afirma que
hay un solo método aplicable en todas las ciencias. Él objetivo del conocimiento
para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes
generales y universales. Yo entiendo que el positivismo, prima fundamentalmente
las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales. El
positivismo es, sobre todo, una actitud frente al problema del conocimiento y la
expresión más clara del espíritu cientificista del siglo XIX.

Refiriéndonos a las características, El positivismo promulga que el verdadero


conocimiento es aquel obtenido por medio de la experiencia y, por lo tanto, es
verificable.

La aplicación del método científico se convierte, entonces la herramienta para


llevar a acabo dicha verificación.

Analizar, explicar y emitir leyes o establecer relaciones que den cuenta de un


objeto de estudio dan como resultado un nuevo conocimiento que puede ser
utilizado para el bienestar del hombre y del progreso de su sociedad.

Comte lleva su empirismo y fe científica no solo a la naturaleza sino también a los


fenómenos sociales. Los comportamientos humanos en sociedad, las instituciones
sociales y todos los problemas que de la convivencia se derivan pueden ser
analizados objetivamente mediante una ciencia suprema de lo humano: la
sociología.

CONCLUSIÓN

Para concluir, pienso que el debate en torno a la incorporación o exclusión de la


ética en el Derecho cada día es más extenso, por lo que se vuelve muy complejo
analizar los argumentos de todos los pensadores que aportan algo al respecto, de
acuerdo a la perspectiva sobre ética es la versión del Derecho que se defiende,
aquellos que dejan fuera a la ética sustentan la teoría de la separación, en aras de
defender la “seguridad jurídica”, el presente panorama se realizó con la intención
de demostrar a partir de las teorías existentes que el positivismo Jurídico ya no da
cuenta de los retos de los Estados Constitucionales Contemporáneos

Por otro lado volviendo al tema del: Positivismo jurídico. En la lectura nos
menciona que: las características definitorias del positivismo jurídico se incluye el
escepticismo o no cognoscitivismo ético (lo que dejaría fuera, por ejemplo, a un
autor como Hart). Ahora bien, puesto que -como ya sabemos- las definiciones son
puramente convencionales y no parece que pueda darse una razón decisiva en
favor de uno u otro uso lingüístico, quizás sea lo mejor abandonar esos rótulos,
probablemente demasiado gastados y demasiado cargados emotivamente como
para poder resultar de utilidad. Por lo demás, hoy parece existir una tendencia por
parte de los autores que provienen de la tradición iusnaturalista a hablar más bien
de "hermenéutica jurídica", mientras que los herederos del positivismo jurídico
tienden a usar rótulos como "positivismo crítico", "positivismo inclusivo" y algunos
otros.

Para mí esa parte de la lectura es importante, ya que nos deja claro un punto de
vista con el positivismo jurídico.

También podría gustarte

  • Ensayo Del Trabajo
    Ensayo Del Trabajo
    Documento5 páginas
    Ensayo Del Trabajo
    Laura del Carmen Hernández Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho Fiscal
    Derecho Fiscal
    Documento7 páginas
    Derecho Fiscal
    Laura del Carmen Hernández Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo
    Ensayo
    Documento9 páginas
    Ensayo
    Laura del Carmen Hernández Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho Administrativo
    Derecho Administrativo
    Documento3 páginas
    Derecho Administrativo
    Laura del Carmen Hernández Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 4 Cumplimiento y Obligaciones
    4 Cumplimiento y Obligaciones
    Documento4 páginas
    4 Cumplimiento y Obligaciones
    Laura del Carmen Hernández Perez
    Aún no hay calificaciones
  • TIPICIDAD
    TIPICIDAD
    Documento7 páginas
    TIPICIDAD
    Laura del Carmen Hernández Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho Penal II
    Derecho Penal II
    Documento4 páginas
    Derecho Penal II
    Laura del Carmen Hernández Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 1500 Derecho Penal II Mtro. Juan Garcia
    1500 Derecho Penal II Mtro. Juan Garcia
    Documento10 páginas
    1500 Derecho Penal II Mtro. Juan Garcia
    Laura del Carmen Hernández Perez
    Aún no hay calificaciones