Está en la página 1de 1

Línea de tiempo

Normalizaciòn de Piezas
Estandarización de piezas según
especificaciones.

A mediados del XVIII, el armero francés Honoré


Le Blanc desarrolló un sistema para la
fabricación basado en la idea de los
componentes intercambiables, que consistía en
la normalización comporta diseñar un producto
estándar, al que se acoplan piezas también
estandarizadas. De este modo, una pieza puede
aplicarse en cualquier unidad de producto, ya
que todas ellas tienen las mismas
características y magnitudes.
1900 - Inspección Final
Inspección final del producto para comprobar el
ajuste a las especificaciones o necesidades del cliente
Frederick Taylor y su Dirección Científica, supuso la
separación entre la planificación del trabajo y su
ejecución; esto se daba, gracia a la planificación
que era realizada por distintos especialistas
mientras que los capataces y operarios ejecutaban
la planificación hecha por aquellos
Taylorismo también segregó la producción de la
inspección. Se crearon entonces departamentos de
inspección, llamados de “Control de Calidad”, con
la finalidad de separar los productos buenos de los
defectuosos de forma que éstos no llegaran al
cliente.

1920 - Control Estadistico del


Proceso

Control del proceso, para prevenir y evitar la salida


del producto defectuoso

Shewhart hizo hincapié en que los procesos de


producción deben ser controlados
estadísticamente, de forma que sólo existan
variaciones de causas ocasionales, o aleatorias, para
así mantenerlos bajo control.

1940- Aseguramiento de la
calidad
Sistemas de calidad para evitar el producto defectuosos
y generar confianza en los clientes

Dos personajes imprescindibles en la historia de la calidad


entran el japoneJoseph Juran y Edwards Deming..

1960- Gestión de la Calidad


Total
Centrada en el cliente y la mejora continua.
Calidad como ventaja competitiva

El avance en calidad de los productos japoneses fue indiscutible. En


la década de 1970 su penetración en los mercados occidentales fue
más que significativa; tanto así en su calidad, inspección y
satisfacción en las necesidades del cliente

1980- Excelencia en la
Gestiòn

Excelencia en todas las actividades y resultados de


la organizacion

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
Evans, J. R; Lindsay, W. M: The Management and Control of Quality. 7ª Edición. Mason (EE. UU.): Thomson Corporation,
2008. ISBN: 0-324-38228-0.
Quinn, R. E: Maestría en la gestión de organizaciones. Madrid: Díaz de Santos, 2005.
Taylor, F. W: The Principles of Scientific Management. Nueva York y Londres: Harper & Brothers Publishers. 1911.
Las causas aleatorias de variación son causas desconocidas y con poca significación, debidas al azar y presentes en
todo proceso. Las causas asignables (específicas o imputables) no deben estar presentes en el proceso. Provocan
variaciones significativas. Las causas aleatorias son de difícil identificación y eliminación. Las causas específicas, o
asignables, sí pueden ser descubiertas y eliminadas, para alcanzar el objetivo de estabilizar el proceso.
Shewarth, W. A: Economic Control of Quality of Manufactured Product. New York: D. Van Nostrand Company, 1931.
ISBN: 0-87389-076-0.
Ishikawa, K: What is total quality control? The Japanese way. USA: Prentice-Hall, 1985. ISBN: 0-139524339.

También podría gustarte