Está en la página 1de 3

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

LNI-337-01 BUSINESS INTELLIGENCE

Docente:
PAVEL HERNANDEZ

Título:

Componentes de los Sistemas Analíticos

Estudiante:

Louis Anthony Inoa Beato – ID: 1095560

Sabado 20 de Mayo del año 2023 Santo Domingo, República


Dominicana.
Leer Documento “Componentes de los Sistemas Analiticos”. Hacer resumen
de lo entendido y cargarlo como respuesta a esta tarea. Adicionalmente
responder las siguientes preguntas:

Los cambios en la forma de competir de las empresas, basados en el uso


generalizado de la analítica, los datos y la toma de decisiones, han provocado la
proliferación de diferentes modelos de análisis de problemas de negocio. La toma
de decisiones empresariales se basa en la información generada por la analítica,
que se considera un paso después de la inteligencia empresarial.

Si queremos darle continuidad a la linea del valor del conocimiento, debemos de


considerar un plan respaldado por un modelo de datos de análisis; En la etapa
ETL, se examinan la operación, el análisis, la calidad de los datos y la
preconstrucción de la integración de datos, la ejecución, la transformación y la
carga del proceso de datos, y se determina y especifica la plataforma de
almacenamiento de datos en el almacenamiento inteligente. En la fase de
inteligencia comercial, la empresa debe adquirir una variedad de importantes
herramientas de informes y búsqueda o consulta, incluida la inteligencia
competitiva y, finalmente, la inteligencia analítica. Análisis que incluye modelado,
predicción, optimización, simulación, diseño de experimentos, etc. En la fase de
análisis de inteligencia, proporciona información real para la toma de decisiones
de la empresa.

¿De donde surge la Inteligencia de Negocio?

El término "inteligencia de negocio o comercial” se mencionó por primera vez en


una enciclopedia publicada en los Estados Unidos en 1865 con el título
"Enciclopedia de comercio y anécdotas comerciales". Pero fue recién en el siglo
XX, con el desarrollo de la tecnología, especialmente el desarrollo de almacenes
de datos computarizados, que pudimos empezar a hablar de lo que ahora
entendemos como inteligencia de negocios.

En 1956, IBM inventó el disco duro y las PC fueron utilizadas por particulares y
empresas. Luego, en 1958, el investigador de IBM Peter Luhn acuñó el término
inteligencia empresarial. Su investigación es fundamental para comprender el
potencial del análisis de datos para mejorar la toma de decisiones comerciales. Es
considerado el padre del término inteligencia de negocios. A fines de la década de
1970, SAP y otras empresas desarrollaron aplicaciones comerciales que
facilitaban el ingreso de datos en las bases de datos. Luego, en la década de
1980, las bases de datos evolucionaron, lo que permitió almacenar datos de
diferentes fuentes en una sola base de datos. Pero fue en la década de 1990
cuando se empezaron a desarrollar y vender más herramientas de inteligencia
empresarial, cuando algunas empresas líderes se dieron cuenta del potencial de
esta solución y comenzaron a utilizarla.

¿Que es la Inteligencia de Negocio?

Es la capacidad de convertir los datos en información, por ejemplo: recortes de


noticias sobre el desempeño de un competidor, un informe sobre un nuevo
mercado o industria en el que una empresa quiere ingresar, o datos que una
empresa puede obtener de sus dispositivos IoT o redes sociales. La relevancia de
la inteligencia de negocio para cualquier empresa y la complejidad de recopilar,
procesar, analizar y presentar datos de una manera que todos puedan entender es
la razón por la cual el mercado de herramientas de inteligencia comercial está
creciendo rápidamente. En definitiva, es como utilizar estrategias y herramientas
para convertir la información en conocimiento para mejorar la toma de decisiones
de una empresa.

¿Cuáles son los componentes de la Capa de Negocio?

Los componentes son:

Objetivo: Las decisiones que queremos analizar se basan en la información que


esperamos del sistema, es decir, primero nos hacemos las preguntas que
queremos que el sistema responda.

Información: Qué información queremos que genere el sistema para responder a


nuestras preguntas. En otras palabras, se trata de identificar métricas que nos
permitan definir nuestros objetivos.

Acciones: Estas son desiciones tomadas para optimizar los resultados de las
decisiones.

¿Que flujo sigue la capa de Backoffice?

Es el núcleo del sistema de información empresarial y parte heredada del sistema


de soporte de decisiones. Su flujo de trabajo se divide en:

Identificación de datos. Dependiendo de la métrica y de cómo se calcule, debemos


decidir qué datos necesitamos y dónde encontrarlos.

Extracción, Transformación y carga de datos. Se necesita programar el sistema


para ir a la fuente, recuperar la información, realizar la validación a nuestra
discreción, transformar los datos que lo necesitan y cargarlos en el
almacenamiento adecuado. almacenamiento de datos. Cree un almacén
independiente que almacene datos en un formato útil para el análisis, la
manipulación y el cálculo. verificación de datos. Este proceso nos permite
garantizar la calidad, autenticidad e integridad de los datos.

También podría gustarte