Está en la página 1de 36

ASEPSIA, ANTISEPSIA Y BIOSEGURIDAD

CFT CENCO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

UNIDAD 3: BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En esta tercera unidad Bioseguridad de la Actividad Curricular Asepsia Antisepsia y Bioseguridad


conoceremos los temas atingentes a las infecciones intrahospitalarias como un indicador de
calidad de atención de los Establecimientos de Salud, con lo que determina la capacidad técnica
del personal de salud y el equipamiento de dicho establecimiento. Además se constituye en un
reto mundial en busca de la seguridad de los pacientes.

Referente a esta problemática que ha sido objeto de estudio, desde 2009 la Organización Mundial
de la Salud, indica que las medidas fundamentales para luchar contra las infecciones asociadas a la
atención sanitaria son: tratar de reducir este tipo de infección poniendo en práctica todo el
conocimiento científico sobre las normas de bioseguridad, para disminuir la morbi-mortalidad de
los pacientes hospitalizados, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.

De acuerdo a un este informe creado por la OMS, se deduce que la problemática de infecciones
nosocomiales se presentan en todo el mundo, en países en vías de desarrollo y en los
desarrollados, ya que este tipo de infección pone en riesgo la vulnerabilidad de los pacientes que
ingresan a una entidad de salud con una patología diferente, y al no cumplir las normas de
bioseguridad se produce una infección nosocomial o intrahospitalarias.

Las autoridades de cada entidad pública en Chile, tienen la responsabilidad de que el equipo que
colabora en el cuidado directo con el paciente, tenga todo el conocimiento sobre las normas de
bioseguridad como: el correcto lavado de manos, el uso de mascarilla y guantes antes de realizar
cualquier tipo de procedimientos con el usuario, entre otros; ejecutando estas medidas de
protección, para evitar enfermedades cruzadas y así aminorar los casos de complicación del
cuadro clínico del paciente hospitalizado.

La revisión de los contenidos de la Unidad 3, permitirá alcanzar el Resultado de Aprendizaje


“Utiliza el concepto de bioseguridad como agente primordial en el desempeño de funciones,
aplicando el manejo de residuos como parte importante del quehacer.

ACTIVIDAD INICIAL

Las medidas de Bioseguridad son un conjunto de normas preventivas que debe aplicar el personal
de salud y de enfermería para evitar el contagio por la exposición de agentes infecciosos, sean
físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que pueden provocar daño,
por su carácter contaminante; constituyéndose en problema de salud pública al aumentar la
estadía hospitalaria, elevando asi los costos de atención entre otros.

1. ¿Conoce ud. algo del contenido que trabajaremos en esta Unidad? ¿Qué sabe?
2. ¿Considera usted importante aprender sobre bioseguridad para su desarrollo laboral?
¿Por qué?
3. ¿Cómo se relaciona este contenido con las demás asignaturas que está trabajando o ha
trabajado en la carrera?
4. ¿En qué contenido específico le gustaría profundizar? ¿Por qué?
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Estimado(a) estudiante:

A continuación, usted comenzará el estudio de la actividad curricular a través de la


Unidad BIOSEGURIDAD y su aplicación así como también los elementos básicos y
principios que la componen, además, del manejo de residuos hospitalarios y el
riesgo y manejo de accidentes que pueden provenir de las atenciones de salud.
Para que usted alcance los aprendizajes esperados y que estos sean de calidad, le
entregamos algunas recomendaciones:

1. Tómese su tiempo para el estudio y acomódese en un lugar que le sea grato y sin
distractores.
2. Deténgase en aquellos contenidos que le sean más difíciles de entender. Vuelva
atrás toda vez que lo necesite.
3. Apóyese en el material complementario para el estudio, el cual le permitirá
profundizar y obtener mayor información sobre un tema en particular.
4. Si se le presenta alguna duda que no pueda despejar en este documento, diríjase al
Foro de la Unidad y plantéemela.

¡Bienvenido(a) al estudio!

TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 3


1.1. APLICACIÓN DE LA BIOSEGURIDAD
El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griegos)
que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o
peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro.
Se define a la Bioseguridad como el conjunto de normas o medidas que deben tomar el personal
que trabaja en el área de salud, para evitar el contagio de enfermedades de los pacientes en el
área hospitalaria y en el medio en general, por la exposición de agentes infecciosos. La
bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, es la que define las
condiciones con que los agentes infecciosos deberían ser manipulados para reducir la exposición
del personal en las áreas hospitalarias críticas y no críticas, a los pacientes y familiares, y al
material de desecho que contamina el medio ambiente. (CONICYT, 2018)

La bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas organizativas define las condiciones


de contención bajos las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de
confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de: Personal de laboratorio y/o áreas
hospitalarias críticas, Personal de áreas no críticas, Pacientes y público general, y Medio
ambiente, de potenciales agentes infecciosos.

1.2 Elementos básicos de la bioseguridad y principios


La Bioseguridad está integrada por medidas y normas que tratan de preservar la seguridad del
medio ambiente en general y de los trabajadores, pacientes y visitantes de algún lugar donde se
utilizan elementos físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que
pueden provocar daño, por su carácter infeccioso o contaminante.

La Bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a


personas, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes infecciosos o
considerados de riesgo biológico. (CONICYT, 2018)

Entre los principios fundamentales tenemos:

La universalidad: Estas medidas incluye a los pacientes, profesionales y personal de todos los
servicios. Los cuales deben seguir las precauciones necesarias durante su jornada de trabajo para
prevenir la exposición de la piel y las membranas mucosas, al contacto con sangre o cualquier
otro fluido corporal del paciente, ya sea que tengan o no, una enfermedad contagiosa.

El uso de barreras protectoras: Esto implica evitar el contacto directo con sangre y otros fluidos
orgánicos que estén contaminados, a través de la utilización de equipos de protección personal
para evitar los accidentes con estos mismos, y así disminuir la posibilidad de contraer una
infección no deseada.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Los medios de eliminación de material contaminado: Estos comprenden algunos procedimientos


adecuados a través de los cuales, los materiales que son utilizados en la atención de pacientes, son
colocados en recipientes adecuados y eliminados de manera que no causen daño alguno.
Factores de Riesgo de transmisión de agentes infecciosos: Entre los factores más destacados
están la prevalencia de la infección en una población determinada, la concentración del agente
infeccioso, la virulencia y el tipo de exposición en el medio que se encuentre.

Como elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica, para la limitación de riesgo
provocado por unos de estos tres agentes infecciosos que son:

Las prácticas de trabajo: Un trabajo debe ser realizado bajo normas, que son el elemento básico y
el más importante para la protección de todo tipo de personas. Estas personas, que por motivos
de su actividad laboral están en contacto, directa o indirectamente, con materiales infectado o
agentes infecciosos, deben estar conscientes de los riesgos, que su trabajo implica y debe de
recibir la información adecuada sobre las técnicas requeridas para que el manejo de esos
materiales biológicos les resulte seguro. Por otro lado estos procedimientos estandarizados de
trabajo deben estar por escrito y ser actualizados constantemente.

Equipo de seguridad: Estos equipos incluyen las barreras primarias y son dispositivos que
garantizan la seguridad al realizar un procedimiento. Estos son denominados equipos de
protección personal; entre ellos tenemos guantes, zapatones, mascarillas, gorros, batas, gafas,
mandiles entre otros.
Diseño y construcción de la instalación: Estos son llamadas barreras secundarias. La magnitud de
estas, dependerá del agente infeccioso y de las manipulaciones que se realicen, que estará
determinada por la evaluación de riesgos.

En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes
patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran principalmente relevancia las normas
de trabajo y los equipos de protección personal, mientras que cuando la manipulación es
deliberada entrarán en juego, también, con mucha más importancia, las barreras secundarias.

Lo más importante es que el personal utilice los equipos de protección personal y no solo que este
confiado que las barreras secundarias son las que lo van a proteger. (CONICYT, 2018)

Importancia de la bioseguridad en centros hospitalarios


Los asuntos de seguridad y salud pueden ser atendidos de la manera más convincente en el
entorno de un programa completo de prevención que tome en cuenta todos los aspectos del
ambiente de trabajo, que cuente con la participación de los trabajadores y con el compromiso de
la gerencia. La aplicación de los controles de ingeniería, la modificación de las prácticas peligrosas
de trabajo, los cambios administrativos, la educación y concientización sobre la seguridad, son
aspectos muy importantes de un programa amplio de prevención, que deben cumplirse con un
diseño adecuado de la instalación, así como con equipos de seguridad necesarios. La OMS,
reconoce la necesidad de un reglamento que prescriba las medidas de seguridad para proteger a
los trabajadores de los peligros contra la salud relacionados con los patógenos transmitidos por la
sangre. (CONICYT, 2018)
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Riesgo biológico: La manipulación de agentes biológicos es tan antigua como la existencia misma
de civilizaciones. Los agentes biológicos pueden afectar al hombre, a los animales y a las plantas y
se clasifican teniendo en cuenta el riesgo individual que enfrenta el trabajo y el peligro que
representa para la comunidad y el medio ambiente, la naturaleza propia del agente para su
Patogenicidad y virulencia reconocidas, si es endémico o no en el país, el modo de transmisión, la
disponibilidad de medidas profilácticas, la existencia de tratamiento eficaz y las consecuencias
socioeconómicas.

Se clasifica como:
Grupo I: Escaso riesgo individual y comunitario, siendo muy poco probable que causen
enfermedades en trabajadores saludables.

Grupo II: Presentan riesgo individual moderado y comunitario limitado; pueden causar
enfermedades, pero normalmente no constituyen un riego serio para el trabajador saludable, la
comunidad y el medio ambiente.

Grupo III: Representan un riesgo individual elevado y comunitario bajo, suelen provocar
enfermedades graves no propagándose ordinario de una persona infectada a otra, pero
usualmente existen medidas profilácticas y tratamiento específico eficaz.

Grupo IV: Presentan un elevado riesgo individual y comunitario; suelen provocar enfermedades
graves en las personas, pudiendo propagarse fácilmente de un individuo a otro directa o
indirectamente, usualmente no existen medidas profilácticas ni tratamiento específico eficaz.
(CONICYT, 2018)

Medidas de bioseguridad: Es necesario que antes de realizar un procedimiento se cumpla con


distintas medidas que son inevitables de cumplir, para efectuarlas de la mejor manera y así evitar
riesgos de adquirir una infección o enfermedad no deseada. Durante las labores asistenciales no se
deben usar anillos, pulseras, y relojes sin importar el material de que estén hechos. Tampoco se
debe usar esmalte de uñas las cuales siempre debe estar limpias y cortas.

Entre las medidas de seguridad más importantes tenemos:

Lavado de manos: Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de
un individuo a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y desaparición
de la flora transitoria de la piel. Se considera que la disminución o muerte de ésta es suficiente
para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas. El lavado de manos elimina la mayor parte de
los contaminantes patógenos y la higiene con agua y jabón es suficiente en la mayoría de los
casos.

Las indicaciones del lavado de manos se deben realizar:


 Al ingresar al área de trabajo y al retirarse del mismo.
 Al terminar el turno en el lugar de trabajo.
 Al tocar zonas anatómicas del cuerpo.
 Antes y después de ingerir líquidos y alimentos.
 Después de usar los sanitarios.
 Al finalizar la jornada laboral.
 Después de toser, estornudar, tocarse la cara arreglarse el pelo.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Los 5 momentos del lavado de manos:

1. Antes del contacto con el paciente: lave sus manos antes de tocar al paciente, mientras se
acerca a él o ella. Ejemplo: cuando se le da la mano, lo acomoda, realiza un examen clínico.
2. Antes de realizar una técnica aséptica: lave sus manos inmediatamente antes de realizar una
tarea aséptica. Ejemplo: cuidado dental/oral, secreción de aspiraciones, extraer sangre, colocar un
catéter, curar una herida, preparar medicación, administrar medicación o alimentos.
3. Después de la exposición con fluidos corporales o riesgo de contacto con los fluidos: lave sus
manos inmediatamente después de riesgo de exposición con fluidos corporales e inmediatamente
después de retirarse los guantes. Ejemplo: manipular sangre, vaciar la bolsa de orina, manipular
heces u orina.
4. Después del contacto con el paciente: lave sus manos cuando sale de la habitación después de
tocar a un paciente y/o su medio ambiente cercano. Ejemplo: le dio la mano, lo acomodo, entro
para el pase de sala y toco algún equipo del paciente, lo examino, etc.
5. Después del contacto con el medio ambiente: lave sus manos cuando sale de la habitación
después de tocar el medio ambiente cercano al paciente, aun cuando no toco al paciente.
Ejemplo: corrigió el sistema de infusión, cambio el frasco de suero, apago o conecto una alarma.

Fuente: Enfermería en APS, 2020.

Uso de barreras protectoras o equipo de protección personal: Tal y como su nombre indica, las
llamadas barreras primarias son la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales
biológicos que puedan contener agentes patógenos. El concepto de barrera primaria podría
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

asimilarse a la imagen de una "burbuja" protectora que resulta del encerramiento del material
considerado como foco de contaminación.
Cuando no es posible el aislamiento del foco de contaminación, la actuación va encaminada a la
protección del trabajador mediante el empleo de prendas de protección personal. (CONICYT,
2018)

Protección Personal: Se define el equipo de protección individual como cualquier equipo


destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos
que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin.

Protección Corporal- Uso pecheras: La utilización de pecheras o delantal (bata-entera) es una


exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de
salud; Estas batas adecuadas protegen a los trabajadores, para proteger la piel y evitar ensuciar la
ropa durante actividades que puedan generar salpicaduras o líquidos pulverizables de sangre,
fluidos corporales o de los derrames de la salpicaduras de medicamentos peligrosos, materiales de
desecho y además evitan que los microorganismo de los brazos y dorso lleguen al paciente.
Recomendaciones:
 Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del área de trabajo.
 Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de
trabajo.
 Deberá ser transportada de manera segura al lugar adecuado para su descontaminación o
lavado en la institución, si es que no es desechable.
 No se deberá usar en las “áreas limpias” de la institución.
(CONICYT, 2018)

Protección Ocular - Uso de lentes protectores: La protección ocular tiene como objetivo proteger
membranas mucosas de los ojos durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades
que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre.
Recomendaciones:
 Deben permitir una correcta visión.
 Deben tener protección lateral y frontal, ventilación indirecta, visor de policarbonato,
sistema anti ralladuras y anti empañantes.
 Deben permitir el uso simultáneo de anteojos correctores.
 Deben ser de uso personal.

Serán utilizados todo el tiempo que dure el procesamiento de muestras o el fraccionamiento de


las unidades de sangre. Cualquier excepción a esta regla, debe estar incluida en el programa de
bioseguridad del servicio. (CONICYT, 2018)

Protección de la boca – Uso de mascarilla: En la mayoría de las actividades en las que se requiere
de protección respiratoria se utilizan las mascarillas. Se usan como una barrera para proteger al
usuario contra riesgos como las salpicaduras de micro gotas de sangre o fluidos corporales.
 También se pueden colocar a las personas enfermas para evitar la propagación de
secreciones respiratorias infecciosas (pacientes con tuberculosis).
 Debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

 Debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal.


 Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no
deformado.
 Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba. (CONICYT, 2018)

Protección de las Manos – Uso de guantes: El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o
disminuir tanto el riesgo de contaminación del paciente con los microorganismos de la piel del
operador, como de la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del operador. Las manos
deben ser lavadas según técnica y secadas antes de su colocación. De acuerdo al uso los guantes
pueden ser estériles o desechables, y se deberá seleccionar uno u otro según necesidad o técnica
a realizar.
Tipos de Guantes:
 Plástico.- protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes.
 Látex.- proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes, adecuado para la
manipulación de sangre (algunas personas pueden tener una reacción alérgica al látex que
puede acabar en un problema médico).
 Caucho Natural.- protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas eléctricas.
 Neopreno.- para trabajar con disolventes, aceites, o sustancias ligeramente corrosivas.
 Algodón.- absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se manejan, retarda
el fuego.
 Amianto.- aislante o resistente al calor. (CONICYT, 2018)

Protección de la cabeza – Uso de gorro: Estos evitan que los microorganismos del cabello lleguen
al paciente. El cabello facilita la retención con una posterior dispersión de microorganismos que
flotan en el aire de los hospitales, por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de
transmisión de microorganismos. Por lo tanto antes de la colocación de los demás equipos de
protección se indica la colocación del gorro para evitar la caída de partículas contaminadas en el
vestido. El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo de
contaminación del paciente con los microorganismos de la piel del operador. (CONICYT, 2018)
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

                                                                                         
SÍNTESIS DEL TEMA

Estimados estudiantes, hasta aquí hemos tratado el tema principios de la bioseguridad de


la Unidad 3, elementos básicos y principios de la bioseguridad, este tema es de vital
importancia sobre todo teniendo en cuenta el contexto de la pandemia por la que atraviesa
el mundo, es por esta razón que hoy más que nunca es de vital importancia que todo el
personal de salud conozca y cumpla con estas medidas ya que nos encontramos en
permanente contacto directo con pacientes y fluidos corporales, hoy en día tenemos
protocolos establecidos de medidas tan simples y eficaces como es el lavado de manos,
adoptando el concepto de bioseguridad ya como una doctrina establecida de
comportamiento que compromete a todo el personal  de salud en todos sus niveles de
atención, diseñando estrategias que disminuyan al mínimo cualquier riesgo de
contaminación.

Todo profesional de la salud debe conocer y cumplir fielmente las normas implementadas
por el minsal para poder proporcionar una atención de calidad sin riesgo para ninguna de
las partes (paciente-personal de salud). (CONICYT, 2018)

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: Enfermería en APS

Autor: Biblioteca virtual de la web Enfermería en APS


Año: 2020
Enlace: https://www.enfermeriaaps.com/portal/biblioteca

Nombre del contenido del enlace: Norma Higiene de Manos


Autor: Hospital Hernán Henríquez Aravena
Año: 2018
Enlace: https://www.hhha.cl/Transparencia/IAAS/norma_higiene_manos.pdf

Nombre del contenido del enlace: Norma Técnica sobre Esterilización y Desinfección
Autor: Ministerio de Salud de Chile
Año: 2018
Enlace: https://www.hhha.cl/Transparencia/IAAS/norma_higiene_manos.pdf
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Estimado(a) estudiante:

A continuación lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub


unidad temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su
opinión y pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase
en el Foro de la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta
manera no solo logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de
autoevaluación, sino y lo más importante, podrá construir aprendizajes con
otros/as.

                                                                                       TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

1.3 MANEJO DE RESIDUOS


Los residuos o desechos generados en cualquier actividad humana pueden presentar riesgos para
la salud cuya magnitud dependerá de la presencia y concentración de sustancias peligrosas y
microorganismos patógenos viables, es por ello que todas las etapas de manejo a las que se
sometan los residuos se deben realizar teniendo presente la necesidad de minimizar
adecuadamente dichos riesgos, a objeto que tanto los trabajadores que participan de dicho
manejo así como la población en general se encuentren adecuadamente protegidos.

En el caso de los Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS), la Organización


Mundial de la Salud, OMS (2018), recomienda realizar un manejo diferenciado de los distintos
residuos que se generan en dichos establecimientos, controlando de forma eficaz los riesgos
específicos que tienen asociados cada uno de ellos. Para estos efectos, la OMS ha definido la
existencia de diez categorías de REAS, entre las que se incluyen desechos radiactivos, sustancias
químicas peligrosas, metales pesados, residuos infecciosos y desechos asimilables a los
domiciliarios.

La OMS 2018) señala que la fracción de los residuos asimilable a los domiciliarios, que representan
entre un 75% a un 90% del total de los REAS, no constituyen riesgos para la salud de la población
mayores que los asociados a los residuos de origen domiciliario, pudiendo, por lo tanto, ser
manejados a través de los sistemas municipales de recolección y disposición final de residuos
sólidos urbanos y, consiguientemente, sólo una fracción menor de la totalidad de los residuos de
establecimientos de atención de salud requieren cuidados mayores en su manejo.

El Ministerio de Salud MINSAL (2018), siguiendo las recomendaciones de la OMS, inició la


oficialización del “Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de
Salud”, en el que se establece cuatro grandes categorías de residuos y, en particular, se incluye la
categoría de residuos especiales, la cual corresponde a la fracción considerada como infecciosa
por la OMS. Para estos efectos la OMS define a los residuos infecciosos como aquellos “que se
sospecha contienen patógenos en suficiente concentración o cantidad para causar enfermedad en
huéspedes susceptibles”.

Este nuevo reglamento, requiere que los establecimientos de atención de la salud establezcan un
manejo diferenciado para las distintas categorías de REAS, generando planes en los que definan el
manejo interno así como el destino final de los residuos para cada una de éstas, dejando abierta
distintas posibilidades para su tratamiento y su eliminación, de forma que todo recinto,
independiente de su ubicación y tamaño, tenga acceso a alguna alternativa técnica, económica y
sanitariamente adecuada que le permita dar cabal cumplimiento a los requerimientos normativos.

El MINSAL pone a disposición de los responsables del manejo de residuos de establecimientos de


atención de salud, cuyo objetivo es facilitar la implementación de la reglamentación sanitaria,
mejorando la gestión interna de los establecimientos y el control de los riesgos asociados al
manejo de los residuos, evitando que los trabajadores, el personal médico y paramédico, los
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

pacientes y sus visitas, quienes acuden en consulta y la población en general, se vean expuestos a
los agentes nocivos presentes en ellos. (CONICYT, 2018)

Clasificación de REAS (Residuos de Establecimientos de Atención en Salud): Los REAS se clasifican


en las siguientes categorías según su riesgo:

• Categoría 1: Residuos Peligrosos


• Categoría 2: Residuos Radioactivos de Baja Intensidad
• Categoría 3: Residuos Especiales
• Categoría 4: Residuos Sólidos Asimilables

Categoría 1: Residuos peligrosos: Residuo peligroso es todo residuo que presenta riesgo para la
salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo
actual o previsto, como consecuencia de presentar una o varias de las características de
peligrosidad que se definen en el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, es
decir:
 Toxicidad aguda,
 Toxicidad crónica,
 Toxicidad extrínseca o toxicidad por lixiviación,
 Inflamabilidad,
 Reactividad, y/o
 Corrosividad.

Los residuos peligrosos se pueden identificar mediante ensayos de laboratorio, a través del uso de
listados de residuos peligrosos, o en base al conocimiento que el Generador tenga sobre los
insumos ocupados en el establecimiento y los residuos resultantes de su utilización (por ejemplo, a
través de las etiquetas, rótulos u Hojas de Datos de Seguridad de los materiales).

Estos residuos pueden causar efectos tóxicos a través de una exposición aguda o crónica,
mediante absorción a través de la piel o las membranas mucosas, o por inhalación o ingestión. El
riesgo que corren los trabajadores que manipulan estos residuos obedece a los efectos
combinados de la toxicidad de los residuos y la magnitud de la exposición que puede producirse
durante su manejo o eliminación.

Especial consideración merecen los restos de medicamentos antineoplásicos no aptos para el uso
terapéutico y todo el material desechable que haya estado en contacto con dichos medicamentos,
que tienen propiedades carcinogénicas, mutagénico o teratogénico, produciendo a su vez efectos
locales irritativos, vesicantes o alérgicos.

El contacto con residuos inflamables, corrosivos o reactivos puede provocar lesiones a la piel, ojos
o membranas mucosas de las vías respiratorias, siendo las lesiones más comunes las quemaduras.
Los residuos consistentes o contaminados por desinfectantes son especialmente relevantes
porque se utilizan en grandes cantidades y suelen ser corrosivos. (CONICYT, 2018)
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Toxicidad aguda: es la capacidad de un residuo de causar daño a seres humanos como resultado
de una exposición breve o única; se expresa como la dosis letal media o DL50, que es la dosis
necesaria para matar el 50% de una población dada de animales en un ensayo de laboratorio.
(CONICYT, 2018)

Toxicidad crónica: es la capacidad de un residuo de causar efectos adversos a largo plazo en seres
humanos. Los efectos crónicos pueden ser mutagénico, cancerígenos, teratogénico o tóxicos
acumulativos. (CONICYT, 2018)

Toxicidad extrínseca: es la capacidad de un residuo de dar origen, a través de su eliminación, a


una o más sustancias tóxicas agudas o tóxicas crónicas en concentraciones que pongan en riesgo la
salud de la población. (CONICYT, 2018)

Inflamabilidad: es la capacidad para iniciar la combustión provocada por la elevación local de la


temperatura; este fenómeno se transforma en combustión propiamente tal cuando se alcanza la
temperatura de inflamación.

Reactividad: es el potencial de los residuos para reaccionar químicamente liberando en forma


violenta energía y/o compuestos nocivos ya sea por descomposición o por combinación con otras
sustancias.

Corrosividad: es la capacidad de un residuo de producir lesiones más o menos graves a los tejidos
vivos o desgastar a los sólidos, mediante procesos de carácter químico.

Categoría 2: Residuos radiactivos de baja intensidad. Son aquellos residuos consistentes o


contaminados por radionucleidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de
exención establecidos por la autoridad competente, y que luego de haber sido almacenados
adecuadamente durante un período relativamente pequeño, suficiente para que su actividad
radiactiva disminuya hasta dichos niveles de exención, pueden ser dispuestos a través de los
sistemas de alcantarillado o de la recolección municipal, según su naturaleza.

Los residuos que se generan en aplicaciones diagnósticas con administración de radiofármacos “in
vivo” están formados por restos de radiofármacos no utilizados, algodones, jeringas, guantes
desechables, etc. Además, una fracción importante de la actividad administrada al paciente es
eliminada biológicamente, siendo la orina la vía más importante. En las aplicaciones “in vitro”, los
residuos que se generan están formados por viales con muestras, restos de trazador no utilizado y
material desechable contaminado como puntas de pipeta, viales y guantes. (CONICYT, 2018)

Los efectos que pueden causar los residuos radiactivos son determinados por la duración y el tipo
de exposición, pudiendo variar desde dolores de cabeza, mareos y vómitos hasta problemas
mucho más serios. Debido a que los residuos radiactivos son genotóxicos, también pueden causar
daño al material genético. La manipulación de algunas fuentes selladas puede causar graves
lesiones tales como la destrucción de tejidos e incluso conducir a la necesidad de amputaciones.

Los riesgos asociados a los residuos radiactivos de baja intensidad pueden originarse de la
contaminación de las superficies externas de los contenedores o del almacenamiento inadecuado
de los residuos. Si bien es improbable que causen daños de igual magnitud a los referidos
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

anteriormente, la exposición a todos los niveles de radiación se considera vinculada con cierto
riesgo, aunque pequeño, de carcinogénesis. (CONICYT, 2018)

Categoría 3: Residuos especiales. Son aquellos que contienen o pueden contener agentes
patógenos en concentraciones o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped
susceptible.
En esta categoría se incluyen los siguientes residuos:
 Cultivos y muestras almacenadas: residuos de la producción de material biológico; vacunas de
virus vivo, placas de cultivo y mecanismos para transferir, inocular o mezclar cultivos; residuos
de cultivos; muestras almacenadas de agentes infecciosos y productos biológicos asociados,
incluyendo cultivos de laboratorios médicos y patológicos; y cultivos y cepas de agentes
infecciosos de laboratorios.
 Residuos patológicos: restos biológicos, incluyendo tejidos, órganos, partes del cuerpo que
hayan sido removidos de seres o restos humanos, incluidos aquellos fluidos corporales que
presenten riesgo sanitario.
 Sangre y productos derivados, incluyendo el plasma, el suero y demás componentes
sanguíneos, y elementos tales como gasas y algodones, saturados con estos.

No se incluyen en esta categoría la sangre, productos derivados y materiales provenientes de


bancos de sangre que luego de ser analizados se haya demostrado la ausencia de riesgos para la
salud.

 Cortopunzantes: residuos resultantes del diagnóstico, tratamiento, investigación o producción,


capaces de provocar cortes o punciones. Se incluyen residuos tales como agujas, pipetas
Pasteur, bisturís, placas de cultivos y demás cristalería.

 Residuos de animales: cadáveres o partes animales, así como sus camas, que estuvieron
expuestos a agentes infecciosos durante un proceso de investigación, producción de material
biológico o en la evaluación de fármacos.

Residuos sólidos asimilables a domiciliarios: Son aquellos residuos que, por sus características
físicas, químicas y microbiológicas, pueden ser entregados a la recolección municipal, y pueden ser
dispuestos en un relleno sanitario, ya que no representan un riesgo adicional para la salud.
(CONICYT, 2018)

Categoría 4: Residuos sólidos asimilables. Son aquellos residuos que por sus características físicas,
químicas y microbiológicas, pueden ser entregados a la recolección municipal y pueden ser
dispuestos en un relleno sanitario cuyo funcionamiento haya sido autorizado. Los residuos sólidos
asimilables están compuestos por papel, cartón, metales, vidrio y restos de comida de oficinas,
comedores, cafetería, salas de espera y similares. Se incluye también los residuos de jardinería.

Se incluyen en esta categoría a los residuos especiales que hayan sido sometidos a tratamiento
previo y los residuos radiactivos cuya actividad haya disminuido a los niveles de exención
establecidos por la autoridad competente. Además se incluyen los materiales absorbentes, tales
como gasas y algodones, no saturados con sangre y sus derivados, así como los residuos de
preparación y servicio de alimentos, material de limpieza de pasillo, salas y dependencias de
enfermos. (CONICYT, 2018)
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Los residuos sólidos asimilables no crean mayores peligros sanitarios o de otro género que los
residuos sólidos domiciliarios municipales inadecuadamente manejados, sin embargo los residuos
especiales, peligrosos o radiactivos, presentan riesgos de diversa índole debido a su contenido de
sustancias con efectos tóxicos, objetos cortopunzantes o agentes patógenos, o a su carácter
radiactivo, inflamable o corrosivo. El riesgo podría aumentar al mezclarse residuos de distintas
categorías debido a una separación inadecuada.

Todas las personas expuestas a residuos especiales, peligrosos o radiactivos están potencialmente
en riesgo de sufrir efectos adversos a la salud (enfermedades o lesiones), incluyendo personas que
trabajan en Establecimientos de Atención de Salud y personas que manejan estos residuos fuera
de dichos establecimientos o están expuestas a los mismos como consecuencia de su mal manejo.
(CONICYT, 2018)

Manejo de residuos: El manejo de los REAS comprende una serie de procesos que se inician con
su generación, incluyendo al menos su almacenamiento, transporte y eliminación; comprende las
operaciones que se realizan al interior del Establecimiento de Atención de Salud, así como aquellas
efectuadas fuera del establecimiento y que involucran a empresas de transporte e instalaciones
que prestan servicios de eliminación. El riesgo asociado a los diferentes tipos de residuos
condiciona las prácticas operativas internas y externas que se deberán realizar en cada una de las
etapas del manejo de los residuos. (CONICYT, 2018)

Manejo Interno: El manejo interno comprende al conjunto de operaciones a las que se someten
los residuos luego de su generación y que se realizan en el interior del Establecimiento de
Atención de Salud, incluyendo la separación en origen, recolección y transporte interno,
almacenamiento y, en algunos casos, tratamiento en el lugar. (CONICYT, 2018)

Separación en origen: El manejo apropiado de los REAS comienza con su segregación, que consiste
en separar y colocar en el contenedor adecuado cada residuo de acuerdo a su categoría: residuos
especiales, residuos peligrosos, residuos radiactivos de baja intensidad y residuos sólidos
asimilables.

La segregación de los residuos es de suma importancia y una clasificación incorrecta puede


ocasionar problemas posteriores. La mezcla de residuos de distintas categorías no sólo eleva
considerablemente los costos del manejo, ya que grandes cantidades de residuos requerirán de un
tratamiento especial en lugar de sólo una pequeña cantidad, sino que una separación inadecuada
puede exponer a riesgos al personal del establecimiento, al personal que se desempeña en el
transporte y eliminación de los residuos, y al público en general. Por ejemplo, si la mezcla de un
residuo tóxico con un residuo especial se trata con una tecnología sólo destinada a inactivar
patógenos, los constituyentes tóxicos serían eliminados sin haber sido tratados adecuadamente
con el consiguiente riesgo de contaminación en el sitio en que se dispongan los residuos y la
posible exposición de los trabajadores. También se pueden liberar sustancias tóxicas al aire si los
residuos que son tratados en autoclave se han mezclado con sustancias peligrosas como el
formaldehído.

Por lo anterior, la segregación también es esencial para agrupar los residuos de acuerdo con su
potencial de reciclado o con el tipo de tratamiento al que se les vaya a someter.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Cada uno de los tipos de residuos debe contar con un recipiente claramente identificado y
apropiado. Para mejorar la eficiencia de la segregación de residuos y evitar el uso incorrecto de los
distintos contenedores, es recomendable que éstos sean colocados en lugares estratégicos y que
el personal sea entrenado y sensibilizado sobre las consecuencias sanitarias, ambientales y
económicas de una correcta separación de los residuos. (CONICYT, 2018)

Los residuos peligrosos sólo se podrán mezclar o poner en contacto entre sí cuando sea de
naturaleza similar o compatible. Se recomienda consultar las Hojas de Datos de Seguridad de los
productos descartados. Esta segregación deberá mantenerse durante todas las etapas de manejo
de los residuos hasta su eliminación. Los residuos radiactivos de baja intensidad deben clasificarse
y segregarse en el mismo servicio en que se han generado, según las categorías y forma que
establezca la autorización de operación de la instalación otorgada por la autoridad competente.
Los residuos radiactivos se pueden segregar según su naturaleza y en correspondencia con las
opciones de tratamiento y acondicionamiento disponibles. En general se recomienda una
segregación inicial teniendo en cuenta su vida media, separando sólidos y líquidos.

En caso de producirse una mezcla de residuos sólidos asimilables con residuos de otras categorías,
ésta deberá manejarse de acuerdo a lo prescrito para el residuo de mayor riesgo. Por su parte el
manejo de mezclas de residuos que incluyan dos o más de las siguientes categorías: residuos
peligrosos, residuos radiactivos de baja intensidad o residuos especiales, deberá ser realizado
considerando las características de riesgo de todos los residuos presentes en ella.

Contenedores: Cada zona de generación de residuos debe contar con un número adecuado de
contenedores según las categorías de residuos que en ella se generan, y de tamaño apropiado a la
cantidad prevista de residuos que se generarán y sus respectivas frecuencias de recogida. Los
contenedores deben estar perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la
categoría de residuos que se va a depositar en ellos, y deben ubicarse en lugares previamente
determinados y debidamente identificados. Todo contenedor que muestre deterioro o problemas
en su capacidad de contención y manipulación debe ser reemplazado. (CONICYT, 2018)

Contenedores de residuos cortopunzantes, deben ser impermeables, rígidos y resistentes a


caídas, cortes y punzonamientos (generalmente son de polietileno o polipropileno). Es
recomendable que estén provistos de un sistema que impida extraer los objetos descartados.
Estos recipientes no deben llenarse más de su volumen para que puedan ser cerrados de forma
segura.

Fuente: CONICYT, 2018


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Contenedores para residuos especiales

Fuente: CONICYT, 2018

En el interior de cada contenedor reutilizable se debe colocar una bolsa de plástico (habitualmente
de polietileno de alta densidad) de medidas y espesor adecuados al contenedor, generalmente
con una capacidad al menos 20% mayor de la capacidad del contenedor. Su extremo superior
debe mantenerse doblado hacia el exterior del contenedor (recubriendo los bordes) durante su
uso para facilitar su retiro. Las bolsas deben ser de material impermeable, opaco y resistente a los
residuos que contienen y a la manipulación. Siempre se deberá respetar los límites de peso de
cada bolsa.

Debería existir compatibilidad entre el material de las bolsas y contenedores y el proceso de


tratamiento elegido. Por ejemplo, si los residuos serán tratados en autoclave, los plásticos
termolábiles como el polietileno permiten la penetración de vapor pero se derriten derramando el
contenido; el polipropileno en cambio sí puede resistir la temperatura en el autoclave. Para el caso
de incineración deberían emplearse contenedores de plástico no clorados, tales como el
polietileno y polipropileno, para evitar la generación de dioxinas y gases ácidos como el cloruro de
hidrógeno.

Los contenedores de residuos peligrosos serán, en algunos casos, los mismos que contenían los
productos al momento de su compra. En todo caso, deben tener un espesor adecuado y estar
construidos con materiales que sean resistentes al residuo almacenado y a prueba de filtraciones.
Además deben estar diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su
manipulación, así como durante la carga y descarga y el traslado de los residuos, garantizando en
todo momento que no serán derramados. Sólo se podrán reutilizar contenedores cuando no se
trate de residuos peligrosos incompatibles, a menos que hayan sido previamente
descontaminados.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Los residuos radiactivos de baja intensidad deben recolectarse en contenedores adecuados a las
características tanto radiológicas como físicas, químicas y biológicas de los productos que
contendrán y deben mantener su integridad para evitar el escape de sustancias radiactivas.
Generalmente los residuos sólidos compactables son recogidos en bolsas plásticas transparentes
que permiten observar el contenido, y los sólidos no compactables (agujas y otro material
cortopunzante) son recolectados en envases rígidos. De cualquier manera, lo anterior debe
realizarse en conformidad con la autorización de operación de la instalación, otorgada por la
autoridad competente. (CONICYT, 2018)

Etiquetado: Todo contenedor en uso debe llevar una etiqueta perfectamente legible, visible y
resistente al lavado que indique el tipo de residuo y lo identifique con la dependencia a la que está
prestando servicio.
Ejemplo de etiqueta para contenedores de REAS

(CONICYT, 2018)

Los contenedores destinados al almacenamiento de residuos peligrosos deben estar rotulados


indicando las características de peligrosidad del residuo contenido de acuerdo a la Norma Chilena
Oficial NCh2190. Of2003*, el servicio o unidad en que se originó el residuo, el código de
identificación según el Decreto Supremo N°148/2003 del Ministerio de Salud (artículo 90), y la
fecha de su ubicación en la sala de almacenamiento (o la fecha de inicio del llenado del
contenedor, si corresponde). Esta obligación es exigible desde que tales residuos se almacenen y
hasta su eliminación. (CONICYT, 2018)

Recolección y transporte interno: La recolección consiste en trasladar los residuos en forma


segura y rápida desde las fuentes de generación hasta la sala de almacenamiento. El retiro y
traslado de todos los residuos deberá realizarse a través de un procedimiento de trabajo seguro,
tomando todas las medidas necesarias para prevenir derrames.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

• El retiro de los residuos especiales y de los sólidos asimilables se debe realizar a lo menos un
vez al día o cuando se haya completado de la capacidad de los contenedores. Los residuos de
otras categorías deben ser removidos de los servicios o zonas de generación de acuerdo con
las normas específicas que los rigen.
• Al anudar o cerrar las bolsas de residuos, el exceso de aire debe ser eliminado teniendo
cuidado de no inhalar o exponerse al flujo de aire producido. Una vez cerradas, las bolsas no
deben ser abiertas. Si se produce una mezcla de residuos de distintas categorías, el personal
no debe por ningún motivo transferir residuos de un contenedor a otro para corregir el error.
• Se deben establecer rutas y horarios para el traslado de los residuos en condiciones que
minimicen las molestias y los riesgos y que no afecten el buen funcionamiento del
establecimiento, teniendo en cuenta especialmente los horarios de alimentación de los
pacientes. El horario y la frecuencia de recolección deberán ser conocidos por todo el
personal. Es recomendable que los ascensores usados para el traslado de residuos sean
limpiados adecuadamente una vez finalizado el transporte y antes de su uso por el personal o
usuarios.
• Al momento de retirar los residuos se debe sustituir los contenedores usados por
contenedores nuevos o aseados, provistos de sus respectivas bolsas nuevas si ello
correspondiera.
• Cuando sea necesario, es recomendable que el personal tome las bolsas con residuos por
arriba y las mantenga alejadas del cuerpo, a fin de evitar posibles accidentes con residuos
cortopunzantes mal segregados. En ninguna circunstancia se deberían arrastrar por el suelo
los contenedores o las bolsas plásticas.

La recolección se debe realizar en un carro que asegure la estabilidad de los contenedores a


transportar, que minimice el ruido, de fácil lavado, y cuyo diseño no obstaculice las operaciones de
carga y descarga de los contenedores. Es recomendable que los carros no sean destinados para
otro fin. El traslado puede realizarse directamente en los contenedores si éstos están provistos de
ruedas y cumplen las condiciones anteriores. (CONICYT, 2018)

• Almacenamiento o conservación: Una vez clasificado el residuo, debe determinarse el


contenedor en el que será eliminado de acuerdo a las siguientes especificaciones: En el caso
de los residuos especiales de origen biológico, se debe disponer de bolsas especiales para
residuos o autoclaves e insertas en contenedores amarillos de tapa ajustada que permitan un
cierre hermético, con bordes romos y superficie lisa, que tengan asas que faciliten su manejo y
sean de material resistente a la manipulación y a los residuos contenidos.

Las bolsas especiales para residuos (amarillas) son opacas y gruesas (120 micrones), de material
resistente y con el símbolo internacional de riesgo biológico los contenedores fabricados de
plástico lavable y resistente a los golpes e identificados con el símbolo de riesgo biológico son los
de uso más frecuente. En el caso de los desechos de material cortopunzante, se debe disponer de
contenedores rígidos, resistentes al corte y la punción. Para estos efectos se puede utilizar cajas de
plástico rígido o cartón resistente e impermeable para descarte de cortopunzantes. Una vez llena
su capacidad, el contenedor debe cerrarse herméticamente y ser llevado a autoclave o centro de
acopio según sea el caso.

Para el almacenamiento de material de vidrio o cortante, que no esté potencialmente infectado


con material biológico, puede disponerse de contenedores rígidos resistentes al corte y la punción.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Una vez llena su capacidad, deben cerrarse herméticamente y ser dispuestos como residuo
asimilable al domiciliario verificando la integridad del contenedor para resguardar la seguridad del
personal que manipula este tipo de desechos. Si se cuenta con autoclave en el área y se
descontaminarán los residuos en el laboratorio previo a ser eliminados.

Símbolo Internacional de riesgo biológico

(CONICYT, 2018)

Descontaminación de los desechos biológicos: Antes de la eliminar desechos biológicos de origen


clínico, ambiental o de laboratorio, estos deben ser inactivados o descontaminados por métodos
de autoclavado, desinfección química o incineración. La eliminación final de desechos biológicos
está normado por el Decreto Supremo Nº148 de 2003 del Ministerio de Salud, que aprueba el
Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos.

“La descontaminación es uno de los principios fundamentales de la Bioseguridad”. Se refiere a la


esterilización o destrucción completa de todos los microorganismos incluyendo las esporas
bacterianas.

Es responsabilidad del Director del laboratorio asegurar que todos los integrantes del personal del
laboratorio sean capacitados sobre el tema y, a su vez, es responsabilidad de los integrantes del
personal de utilizar de manera eficaz los procedimientos y productos de descontaminación
cualquiera que sea su uso. Todas las materias deben ser descontaminadas antes de ser eliminadas,
o limpiadas antes de una utilización futura. La elección del método es definida por las materias
mismas, las cuales pueden ser cultivos de laboratorio, cepas de referencias, especímenes clínicos,
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

equipos de laboratorios, objetos cortantes, ropas protectoras o cualquier objeto que estuvo en
contacto con las materias infecciosas. La superficie y los mesones deben ser descontaminados
después de cada derrame de materias eventualmente infecciosas y al final de cada jornada de
trabajo. Las zonas de laboratorios y los grandes equipos pueden también necesitar ser
descontaminados (antes de su mantención o su traslado). Deben preparase protocolos escritos y
precisos, los que deben ser respetados en cada caso. Se sugiere la verificación del proceso de
descontaminación con indicadores, por ejemplo usando tiras o ampollas con esporas de bacterias.
(CONICYT, 2018)

Descontaminación por autoclave: Los desechos infecciosos de laboratorio (Placas de Petri,


pipetas, tubos de cultivos, material de vidrio, etc.) pueden ser eficazmente descontaminados
utilizando una autoclave con vapor directo o con una autoclave con extracción de aire. Este último
sistema permite resolver los problemas de bolsillos de aire que se forman en las autoclaves de
vapor directo debido al movimiento del aire por gravedad. La eficiencia de descontaminación
depende de varios factores de carga, que influencian la temperatura efectiva a la cual el material
está sometido y el tiempo de contacto. El embalaje es también un factor determinante a la hora
de favorecer la libre circulación del vapor. La sobrecarga y el apilamiento en la autoclave pueden
llevar al fracaso del proceso de descontaminación. Lo ideal es agregar un indicador biológico
como, por ejemplo, una cantidad conocida de esporas. (CONICYT, 2018)

Desinfección química: Los desinfectantes químicos son útiles para descontaminar las superficies y
los aparatos que no pueden ser esterilizados en autoclave. También son útiles para limpiar las
salpicaduras de materias infecciosas, las salas y las unidades de hospedaje de animales. La
selección del desinfectante depende de la resistencia de los microorganismos manipulados. Los
microorganismos más sensibles son las bacterias vegetativas, los hongos y los virus envueltos con
membrana. Las micobacterias y los virus encapsulados son menos sensibles; las esporas
bacterianas y los quistes de protozoarios son generalmente los más resistentes. Para la selección
del desinfectante químico para cada patógeno en particular, recomendamos la páginas de
seguridad y evaluación de riesgo de patógenos de la agencia de Salud Púbica de Canadá (Pathogen
Safety Data Sheets and Risk Assessment, Public Health Agency of Canada). (CONICYT, 2018)

Incineración: La incineración ha sido desde siempre el método favorito de eliminación de carcasas


de animales y de desechos patológicos. En la mayoría de los casos, los desechos que deben ser
incinerados tienen que ser embalados adecuadamente en bolsas plásticas herméticas y marcadas
especialmente, de acuerdo a la normativa del Decreto Supremo N°6 de 2009 REAS para que sean
retirados de los laboratorios por las empresas certificadas que se encuentran operando en nuestro
país. La responsabilidad de los laboratorios recae entonces, por un lado, en el almacenamiento de
las carcasas de animales dentro de un congelador de uso exclusivo a -20° C, y por otro lado del
resto del material en lugares seguros señalados para este fin, hasta que el material biológico sea
retirado por la empresa contratada. Para aquellos centros o laboratorios que disponen de un
incinerador, cabe resaltar que la eficiencia de la incineración depende de la calidad conceptual de
los aparatos, del tiempo y de la temperatura de incineración, de las turbulencias y del aire
necesario para un oxidación completa. Es importante constatar que las emisiones producidas por
la incineración tienen que adecuarse a las normas ambientales vigentes en cuanto a emisión de
partículas y contaminantes químicos. La ceniza residual del incinerador puede ser desechada como
residuos comunes. (CONICYT, 2018)
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Fumigación con gases: Los espacios de laboratorios, filtros de aire y equipos pueden
descontaminarse mediante fumigación con gases. Éstos regularmente son formaldehído gaseoso o
vapores de peróxido de hidrógeno. Este último gas tiene la gran ventaja que es más inocuo
resultando como producto de reacción solo en agua, sin embargo, su uso requiere de equipo para
generar el vapor. Por su parte, el formaldehído gaseoso es un gas peligroso de olor acre que puede
irritar los ojos y las mucosas. Por ello, su manipulación requiere una campana extractora o
mascarilla con filtros químicos. Se obtiene al calentar paraformaldehído y formol, que produce una
reacción química con amidas primarias, d esta forma fija sustancias como proteínas, ADN y ARN.
La reacción depende del tiempo de contacto, humedad (>70%), temperatura (>21 °C), distribución
del espacio y materiales absorbentes. Por tanto, antes de fumigar, todos los elementos no
necesarios en las superficies del laboratorio debieran ser removidos. (CONICYT, 2018)

Incidentes con material biológico


Las causas más frecuentes de incidentes en laboratorios son fallas técnicas (filtros corrompidos,
fuga de carpachos de centrífugas, etc.), falla de la protección personal (protección de los ojos, piel
o vía respiratoria, etc.) y procedimientos inseguros (uso de cepa equivocada, derrames, cortes,
etc.). Cuán seguro un laboratorio puede ser, depende en su gran mayoría, del personal a cargo y
los usuarios.

Antes de iniciar el trabajo con agentes biológicos, la evaluación de riesgo debiera haber
determinado la infraestructura y los protocolos de seguridad necesarios, incluyendo la definición
de reacción en caso de incidentes y accidentes e cualquiera de las depedencias donde se trabaja.
(CONICYT, 2018)

Procedimientos de emergencia recomendados para laboratorios que manejan material


potencialmente infeccioso, por tipo de incidente:
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Fuente: CONICYT, 2018

                                                                          
               
SÍNTESIS DEL TEMA

Estimados estudiantes, hasta aquí hemos tratado el tema de manejo de residuos


hospitalarios de la Unidad 3 es por esto que debemos saber reconocer entonces que la gran
mayoría de los desechos hospitalarios. Tradicionalmente se caracterizan por ser muy
heterogéneos algunos de ellos revisten un grado muy alto de peligrosidad por contener
sustancias que comprometen el medio ambiente y afectan la salud de las personas es por
este motivo que esta subunidad está dedicada a conocer el reglamento de manejo de
residuos de establecimientos de salud en el cual se establecen las condiciones sanitarias y
de seguridad a las que debe someterse el manejo de estos residuos, con la sola finalidad de
prevenir y controlar los riesgos para quienes desempeñan labores en los centros de salud,
los usuarios, además, de la población en general.
(CONICYT, 2018)

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: Enfermería en APS

Autor: Biblioteca virtual de la web Enfermería en APS


Año: 2020
Enlace: https://www.enfermeriaaps.com/portal/biblioteca

Nombre del contenido del enlace: Norma Higiene de Manos


Autor: Hospital Hernán Henríquez Aravena
Año: 2018
Enlace: https://www.hhha.cl/Transparencia/IAAS/norma_higiene_manos.pdf
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Nombre del contenido del enlace: Norma Técnica sobre Esterilización y Desinfección
Autor: Ministerio de Salud de Chile
Año: 2018
Enlace: https://www.hhha.cl/Transparencia/IAAS/norma_higiene_manos.pdf

Estimado(a) estudiante:

A continuación lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub


unidad temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su
opinión y pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase
en el Foro de la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta
manera no solo logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de
autoevaluación, sino y lo más importante, podrá construir aprendizajes con
otros/as.

                                                                                       TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

1.4. RIESGOS Y MANEJO DE ACCIDENTES

Prevención de Riesgos Laborales

Todo personal que realice actividades de recolección, selección, transporte y/o eliminación de
residuos generados en Establecimientos de Atención de Salud debe ser capacitado en relación a
los riesgos a los que está expuesto y a las medidas de prevención que deben adoptar.

Los equipos de protección personal no eliminan los riesgos laborales, sino que proporcionan una
barrera entre un determinado riesgo y la persona, reduciendo las consecuencias de un posible
daño causado por un accidente o enfermedad profesional. Por consiguiente, los elementos de
protección personal sólo deben utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o limitar lo
suficiente a través de otras medidas preventivas. Cualquiera sea el equipo de protección personal
que se tenga que utilizar frente a un determinado riesgo, éstos deben ser seleccionados por
profesionales especializados, y deben ser usados por los trabajadores permanentemente mientras
se encuentren expuestos al riesgo. No son elementos de protección personal la ropa de trabajo
común y los uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la seguridad y la salud
de los trabajadores.

Todo trabajador que maneja residuos debe tener acceso a los elementos de protección personal
adecuados al riesgo a cubrir, los que deben ser provistos por el empleador, y debe recibir el
adiestramiento necesario para su correcto empleo. El personal que realiza las funciones de retiro
de residuos especiales debe al menos contar con ropa y zapatos de trabajo, y guantes resistentes
a desgaste y punción; el personal que realiza lavado de recipientes o contenedores, debe además
contar con pechera o delantal impermeable y botas de goma de media caña.

Los elementos de protección personal son de uso personal, deben mantenerse en buen estado de
limpieza y funcionalidad (si es necesario deben cambiarse por otro nuevo, de acuerdo a su uso y a
las indicaciones del supervisor) y deben almacenarse luego de su uso, en un lugar apropiado de
fácil acceso y donde se evite su deterioro.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

La necesidad de uso de elementos de protección personal específicos, cuando corresponda,


deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y permanente, colocada al menos
en los vestidores y en la sala de almacenamiento de residuos. (CONICYT, 2018)

Equipos de protección personal


• Overol de material resistente de uso exclusivo para las operaciones vinculadas con el manejo de
residuos.
• Zapatos de trabajo (con punta de acero cuando haya riesgo de lesiones por golpes o caídas de
objetos).
• Botas de goma o PVC de media caña, impermeables, con puntera y plantilla de acero para
resistir impactos y pinchaduras en la planta del pie (personal que realiza lavado).
• Guantes de PVC, impermeables, resistentes a cortes y punciones.
• Pechera o delantal de plástico, impermeable, para proporcionar protección contra sustancias
corrosivas o atmósferas húmedas.
• Anteojos de seguridad o antiparras (si existe riesgo de proyección de partículas o de exposición
a salpicaduras, aerosoles o gases).
• Mascarilla N95 (si existe riesgo de exposición a salpicaduras o aerosoles) o respirador de media
cara con filtro químico (si existe riesgo de exposición a gases o vapores de solventes).
• Casco de seguridad (si existe riesgo de impactos).
• Protector facial (si existe riesgo de proyección de partículas).

Todo el personal que realiza actividades de recolección, selección, transporte y/o eliminación de
los residuos, atención directa de paciente o cualquier otra actividad en Establecimientos de
Atención de Salud debe ser sometido a una evaluación médica al inicio del empleo, estar
vacunado contra la Hepatitis B y estar incluido en los programas de prevención de riesgos
biológicos y ergonómicos. El encargado del manejo de los residuos generados en el
establecimiento deberá mantener copia de los documentos que acrediten el cumplimiento de
ello.

Cualquier trabajador que haya tenido un accidente con exposición a fluidos corporales de alto
riesgo biológico debe ser sometido a una evaluación médica y recibir, si corresponde, una
profilaxis post- exposición, ello según la Norma Técnica N°48 del Ministerio de Salud, Norma de
Manejo Pos-exposición Laboral a Sangre en el Contexto de la Prevención de la Infección por VIH .

Por su alto riesgo, los residuos radiactivos de baja intensidad han de ser manejados por el
personal de los servicios en que se ha generado, de acuerdo a la reglamentación específica en la
materia, pues éste conoce el peligro que implican y tiene conocimientos en materias de
protección radiológica.

Todo accidente asociado al manejo de residuos debe ser informado al responsable del manejo de
los residuos del establecimiento, el que en caso de ser necesario informará a la dirección del
establecimiento, para que se tomen las acciones correctivas correspondientes. (CONICYT, 2018)

Riesgo de accidentes cortopunzante

El personal de salud se ve enfrentado a la posibilidad de contagio de enfermedades infecciosas


micoticas, bacterianas, virales, parasitarias y otras, durante el desempeño de sus funciones.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

La prevención de riesgos en el campo de los agentes biológicos, reviste la mayor importancia, ya


que algunos de ellos son particularmente agresivos para el ser humano, provocando
enfermedades que requieren costosos y complejos tratamientos.

En todo lugar de trabajo donde exista el riesgo de exposición de personas a agentes biológicos,
se debe mantener en funcionamiento un programa de vigilancia epidemiológica, de
transmisión de enfermedades infecciosas.

Ante la gravedad que reviste el contagio con agentes virales causantes de Hepatitis, en sus
distintos tipos, y de Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, se hace necesario contar con
programas específicos para la evaluación y manejo de los accidentes que involucren riesgo de
infección con ellos. (CONICYT, 2018)

Elementos de prevención ante la exposición a fluidos con riesgo biológico.

Las medidas de prevención consisten en la adopción de conductas ya por todos conocidas y la


utilización de elementos de protección por parte del personal de salud, destinados a prevenir
exposiciones con sangre y fluidos corporales. Los fluidos con riesgos involucrados en la
transmisión de Hepatitis B, Hepatitis C y virus (VIH), descritos son: Sangre, componentes de la
sangre, Fluidos corporales contaminados con sangre visible, semen y secreción vaginal, líquidos
corporales provenientes de cavidades normalmente estériles. (CONICYT, 2018)

Las medidas de Prevención Estándares, serán las siguientes:


Lavado de Manos: Este se debe efectuar antes y después de atender a cada paciente o realizar un
procedimiento.

Barreras Protectoras: Deben usarse en todo procedimiento que existe riesgo de estar expuesto a
sangre y fluidos corporales. Deben usarse cuando el personal tiene lesiones en las manos,
transformándose en una puerta de entrada de microorganismos.

Guantes: Deben cambiarse entre cada paciente y ser colocados luego de la higiene de manos.
Para realizar cualquier punción venosa deben usarse guantes debido a que reduce el riesgo de la
contaminación de la piel de las manos con sangre y disminuye el inoculo al producirse un
accidente de tipo cortopunzante contaminado con agentes de riesgo.

Mascarillas y Anteojos Protectores: Se deben usar en los procedimientos que con frecuencia se
producen salpicaduras de sangre o fluidos corporales, ya sean estos definidos como de alto o bajo
riesgo.

Pecheras impermeables: Su uso está indicado en los procedimientos en que con frecuencia se
producen derrames a salpicaduras de sangre u otro fluido corporal de alto o bajo riesgo.
(CONICYT, 2018)

Medidas durante la Realización de Procedimientos

➢Material Desechable: se utilizaran agujas y hojas de bisturí desechables en todos los pacientes,
las que en ningún caso se reutilizaran en otro paciente. Todo este material se desechara en
cuanto cese su uso en el contenedor de almacenamiento de residuos cortopunzantes.
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

➢Manipulación de Agujas: Estas no deben ser recapsuladas, dobladas o quebradas


intencionalmente o manipuladas con las manos. La separación de las agujas de las jeringas no
deberá hacerse con las manos y deberá utilizarse otro sistema que impida el riesgo de contacto
con esta (utilizar pinza pare desmontar).

➢ Manipulación de Hojas de Bisturí y Material Cortante: Durante el acto quirúrgico se


recomienda evitar el contacto y el intercambio de instrumental quirúrgico directamente entre
las manos del cirujano y la arsenalera, se recomienda que este sea dejado en un lugar del campo
operatorio para evitar lesiones en el momento de la intervención. (CONICYT, 2018)

Precauciones al Eliminar el Material Contaminado Cortopunzante

Desechable: Los Bisturí, hojas de rasurar, agujas, jeringas con agujas deben ser eliminado por el
personal asignado para efectuar este procedimiento, manipulando lo menos posible las cajas
con guante, y realizando sellado de Ia abertura superior para su eliminación cuando ya están al
límite de su Llenado. Debe ser eliminado en receptáculos resistentes a las punciones, las cuales
deben Llenarse solo a 3/4 de su capacidad, para evitar accidentes en la manipulación posterior
del envase. No se debe manipular su contenido, no trasvasijar a otro envase. Depositar en
recipientes debidamente identificados hasta su retiro al encargado de retiro de los residuos
hospitalarios del Establecimiento.

➢ Manejo de Derrames: Deben limpiarse las superficies con detergente y luego aplicar Cloro al
0,5 % o alcohol 70 %. Todos los procedimientos de limpieza deberán ser realizados con
guantes, mascarilla quirúrgica (según Norma de antisépticos y desinfectantes)

➢ Transporte de Muestras El llenado de los frascos será realizado con precaución para evitar el
derrame por sus costados. Los frascos deberán ser transportados en cajas de seguridad tapadas y
el personal que las transporta debe manipularlas con guantes.

➢ Reanimación cardiopulmonar: Ante Ia necesidad de efectuar reanimación, se deberán utilizar


resucitadores manuales (ambu), con mascarilla o tubo endotraqueal, no deberá realizarse
respiración boca a boca sin una protección.

➢ Manejo de Ropa Sucia: La ropa sucia deberá ser almacenada en servicios clínicos en bolsas
plásticas depositadas en contenedores especialmente identificados para ese fin, por lo cual,
estos servicios deben contar con la cantidad de contenedores suficientes que satisfaga sus
necesidades. La ropa sucia debe ser transportada en carro cerrado a lavandería. El personal que
manipula ropa sucia debe usar siempre todos los elementos de protección personal necesarios.
(CONICYT, 2018)

Clasificación de riesgo de la exposición

De acuerdo a la información epidemiológica disponible en el mundo y considerando las acciones


que se realizan con las personas expuestas, por consenso se clasifican las exposiciones como con
riesgo y sin riesgo.

 Exposición con riesgo Se considera como tal:


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

a) Herida profunda, que causa sangramiento, provocado por un instrumento con lumen, lleno de
sangre o fluido corporal de riesgo, o a simple vista contaminada con sangre o fluido corporal de
riesgo.

b) Exposición de mucosas o herida, a sangre o fluido corporal a simple vista contaminado con
sangre.

c) Derrame de sangre o fluido corporal con riesgo en una solución de continuidad de la piel tales
como: dermatosis o eczema.

 Exposición sin riesgo. Todas las exposiciones no descritas en el punto anterior se


consideran sin riesgo. No se ha descrito cero conversión ante otras exposiciones, tales
como:

a) Herida superficial, que no causa sangramiento o escarificación.

b) Herida con instrumento que no está a simple vista contaminado con sangre o fluido corporal
con riesgo.

c) Exposiciones de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal de cualquier tipo. (CONICYT,
2018)

PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO A ACCIDENTE CORTOPUNZANTE (ACP)

Los funcionarios que sufren un accidente cortopunzante según la Norma Técnica Prevención y
Manejo de Accidentes Cortopunzante ACP (actualizado 2018-2023 programa control IIAS) deben:

 Lavar la zona afectada inmediatamente con abundante agua y jabón directamente de la llave.
No este comprobado que el uso de antiséptico sea efectivo como prevención en la
transmisión de infecciones virales. En el caso de ser una herida o punción drenar y comprimir.
Si existe compromiso de mucosas estas deben ser irrigadas con abundante suero fisiológico, si
no tiene al alcance, podría utilizar agua corriente.
 Informar luego de ocurrido el accidente inmediatamente a su Jefe Directo la ocurrencia del
accidente, y Llenar primera parte del Formulario de notificación accidente cortopunzante.
• Acudir al servicio de Urgencia para categorización y Manejo: El Jefe Directo deberá enviar y
dar facilidades al funcionario para acudir al Servicio de Urgencia, ojala con acompañamiento,
para la CATEGORIZACION del grado de riesgo (alto o bajo) del accidente por el Medico de
turno del Servicio de Urgencia.

En Unidad de Emergencia se realizaran las siguientes acciones.

Luego de inscrito con hoja de DAU (Dato Atención de Urgencia) en ventanilla como accidente
cortopunzante deberá ser atendido dentro de la primera hora de su Llegada de tal forma de
cumplir los plazos correspondientes en caso de ser indicada profilaxis antirretroviral.

Le corresponderá al Médico de Turno de la unidad de emergencia según los antecedentes


referidos por el funcionario afectado realizar la categorización del Riesgo del accidente y
Llenar formulario de notificación.

Si la categorización del accidente es de alto riesgo el Medico de Urgencia deberá:


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

➢ Entregar Información —realizar consejería- Consentimiento informado


• Solicitar exámenes basales para el paciente fuente si está identificado.
• Solicitar exámenes basales al funcionario afectado.
Si el resultado del test rápido pare VIH realizado al paciente fuente es positivo iniciar profilaxis
con antiretrovirales (Tenofovir300mg/Emtricitabina200mg 1cada 24 hrs + Raltegravir
400mg 1 cada 12 hrs 12 o Lopinavir 200mg/Ritonavir 50 mg 2 cada 12 hrs), previa
consejería al funcionario respecto a efectos adversos asociados, todo lo cual deberá quedar
consignado en la hoja de DAU (dato de atención de urgencias). (Programa de Control IIAS
2018-2023)

Recomendación de Profilaxis Post exposición:

➢ Si paciente fuente se niega a realización de exámenes pare evaluar portación de virus VIH,
virus hepatitis B y C y accidente es categorizado de alto riesgo deberá iniciarse profilaxis para
prevención de infección por virus VIH con antirretroviral, previa consejería de los efectos
adversos de estos fármacos.

➢ De igual forma si no es posible determinar quién es el paciente fuente y categorización de


accidente es de alto riesgo se deberá iniciar profilaxis antirretroviral pare virus VIH con la
consejería correspondiente y consentimiento del funcionario, debiendo quedar todo
especificado en hoja DAU. (Programa de Control IIAS 2018-2023)

Manejo y seguimiento post exposición a accidente cortopunzante de alto riesgo en relación a


virus Hepatitis B: En el Manejo post exposición en accidente de alto riesgo juega un rol
fundamental el status inmune del funcionario accidentado, es decir el antecedente de
vacunación de Hepatitis B y el estado serología del paciente fuente.

Funcionario expuesto sin vacuna o vacunación incompleta:

•Si paciente fuente presenta Hep B positivo

Se debe realizar profilaxis con gammaglobulina hiperinmune para hepatitis b (HBIG) a dosis de
0,06m1/kg (máxima 5 cc) por una vez ojala dentro de las 24 hrs. siguientes de ocurrido el
accidente cortopunzante o a más tardar hasta siete días de ocurrido este evento.

Iniciar vacunación con vacuna hepatitis B, primera dosis. Esta se puede realizar al mismo
momento que hep B en diferentes brazos o máxima luego de 7 días de ocurrido el accidente (el
vacunatorio, debe contar con dosis de vacunación de emergencia)

Ingresar a protocolo de seguimiento con hep B basal a los 3 y 6 meses.

• Si paciente fuente presenta Hep B negativo Inicio de vacunación antes de 7 días post
exposición
 Si se desconoce hep B Iniciar vacunación antes de 7 días post exposición Ingresar a
protocolo de seguimiento con hep B basal, a los 3 y 6 meses.

Funcionario expuesto con vacunación completa. En cualquier escenario de los anteriores solo
necesitara consejería sin uso de Hep B ni seguimiento. (Programa de Control IIAS 2018-2023)
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

SÍNTESIS DEL TEMA

Estimados estudiantes hasta aquí hemos tratado temas tan importantes como son los
riesgos laborales, en esta unidad aprendimos la correcta utilización de la norma indicada
por el MINSAL, sobre los elementos de protección personal. Cuál es la finalidad de su
uso, para mitigar cualquier riesgo asociado a los accidentes laborales y la manera
correcta de actuar en el caso de ocurrir uno, ya que como profesionales de la salud nos
vemos expuestos a estos riesgos y peligros todos los días, además de las medidas a
adoptar en cada procedimiento.

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: Enfermería en APS


Autor: Biblioteca virtual de la web Enfermería en APS
Año: 2020
Enlace: https://www.enfermeriaaps.com/portal/biblioteca

Nombre del contenido del enlace: Norma Higiene de Manos


Autor: Hospital Hernán Henríquez Aravena
Año: 2018
Enlace: https://www.hhha.cl/Transparencia/IAAS/norma_higiene_manos.pdf

Nombre del contenido del enlace: Norma Técnica sobre Esterilización y Desinfección
Autor: Ministerio de Salud de Chile
Año: 2018
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Enlace: https://www.hhha.cl/Transparencia/IAAS/norma_higiene_manos.pdf

Estimado(a) estudiante:

A continuación lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub


unidad temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su
opinión y pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase
en el Foro de la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta
manera no solo logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de
autoevaluación, sino y lo más importante, podrá construir aprendizajes con
otros/as.

TUTOR ACADÉMICO

SÍNTESIS DE LA UNIDAD

Estimados estudiantes, hemos terminado de revisar la UNIDAD 3: BIOSEGURIDAD, de la actividad


curricular ASEPSIA, ANTISEPSIA Y BIOSEGURIDAD, y aprendimos la aplicación de la bioseguridad
sus elementos básicos y principios además del manejo de los residuos hospitalarios y los riesgos
junto con el manejo de accidentes.

En esta Unidad Temática hemos desarrollado los contenidos para alcanzar el Resultado de
Aprendizaje “Utiliza el concepto de bioseguridad como agente primordial en el desempeño de
funciones, aplicando el manejo de residuos como importante del que hacer”.

Aprendimos que la bioseguridad , elementos básicos y principios de la bioseguridad, este tema es


de vital importancia sobre todo teniendo en cuenta el contexto de la pandemia por la que
atraviesa el mundo, es por esta razón que hoy más que nunca es de vital importancia que todo el
personal de salud conozca y cumpla con estas medidas ya que nos encontramos en permanente
contacto directo con pacientes y fluidos corporales, hoy en día tenemos protocolos establecidos
de medidas tan simples y eficaces como es el lavado de manos, adoptando el concepto de
bioseguridad ya como una doctrina establecida de comportamiento que compromete a todo el
personal de salud en todos sus niveles de atención, diseñando estrategias que disminuyan al
mínimo cualquier riesgo de contaminación.

Todo profesional de la salud debe conocer y cumplir fielmente las normas implementadas por el
MINSAL para poder proporcionar una atención de calidad sin riesgo para ninguna de las partes
(paciente-personal de salud).
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Así como también el manejo de residuos hospitalarios es por esto que debemos saber reconocer
entonces que la gran mayoría de los desechos hospitalarios. Tradicionalmente se caracterizan por
ser muy heterogéneos algunos de ellos revisten un grado muy alto de peligrosidad por contener
sustancias que comprometen el medio ambiente y afectan la salud de las personas es por este
motivo que esta subunidad está dedicada a conocer el reglamento de manejo de residuos de
establecimientos de salud en el cual se establecen las condiciones sanitarias y de seguridad a las
que debe someterse el manejo de estos residuos, con la sola finalidad de prevenir y controlar los
riesgos para quienes desempeñan labores en los centros de salud, los usuarios, además, de la
población en general.

Por otra parte está un tema muy importante como son los riesgos laborales, en esta unidad
aprendimos la correcta utilización de la norma indicada por el MINSAL, sobre los elementos de
protección personal. Cuál es la finalidad de su uso, para mitigar cualquier riesgo asociado a los
accidentes laborales y la manera correcta de actuar en el caso de ocurrir uno, ya que como
profesionales de la salud nos vemos expuestos a estos riesgos y peligros todos los días, además de
las medidas a adoptar en cada procedimiento.

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: Enfermería en APS


Autor: Biblioteca virtual de la web Enfermería en APS
Año: 2020
Enlace: https://www.enfermeriaaps.com/portal/biblioteca

Nombre del contenido del enlace: Norma Higiene de Manos


Autor: Hospital Hernán Henríquez Aravena
Año: 2018
Enlace: https://www.hhha.cl/Transparencia/IAAS/norma_higiene_manos.pdf

Nombre del contenido del enlace: Norma Técnica sobre Esterilización y Desinfección
Autor: Ministerio de Salud de Chile
Año: 2018
Enlace: https://www.hhha.cl/Transparencia/IAAS/norma_higiene_manos.pdf

Nombre del contenido: Norma de prevención y manejo de accidentes cortopunzantes ACP


Autor: Dra. María Alejandra Lobos Floddy, E.U Daniela Garrido
Año: 2018
Enlace: https://www.hospitalcastro.gob.cl/attachments/article/98/Res.2875%20-%202019%20-
%20Norma%20de%20Prevencin%20y%20manejo%20de%20Accidentes%20Cortopunzantes
%20ACP%20del%20Hospital%20de%20Castro.pdf

Nombre del contenido: Manual Normas de Bioseguridad y Riesgos Asociados


ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

Autor: CONICYT
Año: 2018
Enlace: https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2018/06/Manual-_Bioseguridad- _junio_2018.pdf

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3

Estimado(a) estudiante

La Actividad de Evaluación ha sido diseñada para que usted reflexione en


forma autónoma sobre los aprendizajes que ha alcanzado a través del
estudio de esta Unidad Temática de la asignatura y los visibilice. Dicha
Actividad de Evaluación se encuentra disponible en Plataforma, en la
Unidad que tratamos. Usted puede resolverla en el icono: Actividad de
Evaluación 3.

Por favor revise en detalle las instrucciones de la actividad y proceda a


realizarla.

TUTOR ACADÉMICO
ESTAMOS EN LÍNEA CON TU VIDA

También podría gustarte