Está en la página 1de 12

Desarrollo humano

 Estudio científico de los esquemas de cambio y estabilidad.


 Sistémico: coherente y organizado.
 Adaptativo: busca enfrentar las condiciones internas y externas de la vida.
 Desarrollo es el proceso que experimenta un organismo que cambia en el tiempo hasta
alcanzar un estado de equilibrio.
 Desarrollo: Serie progresiva de cambios ordenados y coherentes.
 La importancia del estudio del desarrollo humano se relaciona con el estudio del ser
humano en la naturaleza.

Enfoque Paul B. Baltes

 El desarrollo dura toda la vida


 El desarrollo es multidimensional
 El desarrollo es multidireccional
 La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital
 El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos
 El desarrollo muestra plasticidad
 El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo

Características diferenciadoras del ser humano

 Posición erguida
 Mano versátil
 Dieta omnívora
 Actividad sexual permanente
 Capacidad de cooperación
 Capacidad de comunicación
 Construcción de representaciones
 Temporalidad
 Infancia prolongada
 Acumulación cultural

Historia

 El estudio científico formal del desarrollo infantil es relativamente nuevo.


 S. XVII – XVIII, cuestionamientos filosóficos
Distintos momentos en la historia

 Niño como adulto en miniatura

El Renacimiento, como se ha señalado, rompe definitivamente con la representación del niño


como adulto en miniatura, para situarlo como sujeto natural e independiente.

 Niño organismo que se adapta y evoluciona

Significado de la infancia desde una perspectiva evolucionista que destaca el lapso prolongado y la
plasticidad de la primera infancia.

Evolución del niño/a, el joven y el adulto/a, objetos de estudio distintos

 Estudia de manera intencional y sistemática la evolución del niño, y un poco más tarde del
joven y el adulto
 Consolidación de la psicología del desarrollo centrada primordialmente en el niño/niña

Sujeto como pensador lógico y científico natural, situado en la intersubjetividad

 Niño, el adolescente y el adulto son pensadores lógicos, científicos naturales,


procesadores de información, además de seres dotados de intersubjetividad que se
acoplan maravillosamente a lo social desde el momento en que nacen.

Identificación y caracterización de competencias neonatales insospechadas, analogías,


homologías

 Logro de las conquistas más importantes frente a la comprensión con respecto a la


evolución del ser humano
 Surgen teorías relevantes

La transición inevitable por la vejez y la muerte

 Teóricos del desarrollo, los compiladores y las comunidades académicas incluirán entre
sus preocupaciones, el estudio de la vejez y la muerte dentro del marco de la transición,
donde la edad no es determinante del desarrollo y las diferencias interindividuales y el
tiempo cronológico derivan en tiempo social y significativo.

Biografías del bebé: diarios donde se registraba el desarrollo temprano de un solo niño. 1787

 Charles Darwin enfatizó la naturaleza de desarrollo del comportamiento infantil- 1877.


Los seres humanos podrían comprenderse a sí mismo estudiante sus orígenes.
 Niños comienzan a tener mayor relevancia en la sociedad
 Leyes los protegen. Importancia de escuela.
 Adultos comienzan a satisfacer sus necesidades
 Libro Adolescencia de Stanley Hall (1904)
 Fundación de institutos de investigación (1930-1940)
¿Por qué estudiar el desarrollo humano?

 El interés por la psicología del desarrollo humano nos proporciona datos, que muestran las
características y rangos de comportamiento, cognoscitivos y sentimientos típicos de
cualquier población en particular y en cualquier tiempo.
 El conocimiento del desarrollo humano nos permite, en un momento dado, o en cualquier
edad, saber si un individuo da señales o indicativos de normalidad o anormalidad típico y
atípico en su proceso de desarrollo.
 Nos permite entender la importancia de los padres, de la estimulación, vínculos, el
cuidado hacia los niños para fomentar un mejor desarrollo en términos de adaptación,
evolución y bienestar psicológicos dentro de nuestra sociedad.

Periodos del desarrollo


 Es una Construcción Social: una idea aceptada por los miembros de la sociedad.

 Infancia
 Edad escolar
 Pre-adolescencia
 Adolescencia
 Adulto joven
 Adulto maduro
 Vejez

Contextos del desarrollo


Familia
 Nuclear, es una unidad de parentesco, relación económica y doméstica biogeneracional
que incluye a uno o ambos padres y a sus hijos.
 Familia extendida: multigeneracional, incluye abuelos, tíos, primos…

Nivel socioeconómico y vecindario

 Ingreso, educación y ocupación.


 El NSE afecta de manera indirecta los procesos de desarrollo (ej. Calidad de la nutrición,
atención médica).
 Factores de Riesgo: condiciones que aumentan la probabilidad de resultados negativos,
como la pobreza.

Cultura y origen étnico

 Cultura: modo total de vida de una sociedad o grupo, que incluye costumbres, tradiciones,
creencias, valores, lenguaje, etc.
 Grupo étnico: está formado por personas que están unidas por una cultura, origen
ancestral, religión, idioma, origen nacional, que contribuyan a un sentido de identidad.

Contexto histórico

 Ciertas experiencias vinculadas con el tiempo y el lugar, afectan el curso de las vidas de los
niños.

Influencias

Normativas

 Graduadas por la edad:


 Son similares para grupos etarios
 Sucesos biológicos (pubertad)
 Sucesos sociales (ingreso colegio)

No normativas

 Graduadas por la historia:


Sucesos inusuales con un impacto importante
 Acontecimientos típicos en momento atípicos (matrimonio adolescente)

Periodos críticos o sensibles

 Momento específico en que un suceso dado, o su ausencia, tiene un impacto relevante


sobre el desarrollo.
 Son periodos vulnerables en el desarrollo de ciertos órganos corporales y ciertas funciones
psicológicas.
 Este concepto es polémico, ya que se ha demostrado la plasticidad en el desarrollo.

Aportes de la ciencia del desarrollo

 Psicología
 Psiquiatría
 Sociología
 Antropología
 Biología
 Genética
 Educación
Estudio del ciclo vital

 Objetivo es acompañar y apoyar a los niños durante toda su trayectoria de desarrollo


hasta que ingresan al sistema escolar. Con el fin de que cada Chileno(a) logre desarrollar al
máximo las capacidades y potencialidades con las que nace.

Métodos de Investigación

 Método Científico
 Recopilación de Datos
 Metodologías de Autorreporte: cuestionarios, entrevistas
 Observaciones
 Estudio de casos
 Etnografía

Influencias sobre el desarrollo (Herencia, ambiente, aprendizaje, maduración)

 Herencia: Ciencia de la genética


 Código genético - base de la herencia
 Perspectiva Biológica
 Características evolutivas: algunos rasgos tienden a permanecer por sus características
adaptativas.
 Proponen la explicación del comportamiento humano, orientado principalmente por
factores biológicos-genéticos
 Establecen puentes entre factores biológicos y personalidad
 Ambiente:
 Determinantes ambientales
 Influencias externas determinan el desarrollo
 Influencias histórico-culturales: condiciones compartidas por un grupo de personas.
Cultura, espacio histórico. Similitud.
 Influencias ambientales idiosincráticas: vivencias inesperadas en el curso esperado de
vida. Diferenciación

Correlación herencia- ambiente

 Cuando las influencias genéticas y ambientales tienden a actuar en la misma dirección.

Correlaciones pasivas

 Los padres tienden a proporcionar un ambiente que alienta al desarrollo de un rasgo


genéticos.

Correlaciones reactivas o evocativas

 Entregar un ambiente propicio para cierto rasgo en respuesta al gen.

Correlaciones activas
 Selección activa por parte de la persona, de experiencias consistentes con sus tendencias
genéticas.

 Maduración
 Maduración: desenvolvimiento de características potencialmente presentes en el
individuo que proceden de su dotación genética.
Ej. Gateo-arrastrarse-sentarse-caminar.
 El despliegue de los patrones de desarrollo y crecimiento genéticamente determinados
(Rousseau)

 Aprendizaje
 Es el desarrollo que procede del ejercicio y del esfuerzo.
 Cambio relativamente permanente en la conducta, o en potencial de conducta, producido
por la experiencia.

Teorías Cognitivas

 Centrada en los procesos de pensamiento y en las conductas que reflejan dichos procesos.
 Principales exponentes:
 Piaget

Teoría Piagetana

 Teoría de Etapas del desarrollo en las que el niño construye activamente su conocimiento
del mundo.
 A medida que el niño se desarrolla, la mente atraviesa por una serie de fases
reorganizativas y el niño asciende a un nivel superior de funcionamiento psicológico.

Etapas desarrollo cognitivo


Teoría Sociocultural (Vygotsky)

 El desarrollo del ser humano debe ser estudiado en los contextos en que se produce.
 Contextos engloban el entorno físico de la persona, y los escenarios creados por las
personas que están presentes, lo que hacen, cuándo y cómo lo hacen.

Teoría contextual (Vygotsky)

 El desarrollo del hombre ha de ser estudiado en los contextos sociales en que se produce.

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner

 Estudiar el desarrollo en el contexto en que ocurre.


 Identifica 5 niveles interconectados de influencia externa, o contextos de desarrollo, desde
el más cercano hasta el más amplio:

1. Microsistema: Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el


individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela.

2. Mesosistema: Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona


participa de manera activa. También se puede entender como la vinculación entre
microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre
la familia y los amigos.

3. Exosistema: Estaría compuesto por los elementos que afectan a la vida del niño, pero que
no tienen una relación directa con él, sino que esta se produce de manera indirecta a
través de los miembros que forman el microsistema.

4. Macrosistema: Este nivel estaría definido por elementos de la cultura, en concreto en la


que vive el niño, como las tradiciones, el sistema de valores de su sociedad o la religión.

5. Cronosistema: En este nivel se tiene en cuenta el momento temporal que se esté viviendo
y el grado de estabilidad en el mundo del niño. Por ejemplo, no es lo mismo la educación
que se imparte ahora, que la que tenía lugar durante la guerra civil.
Esta teoría nos ayuda a entender cómo el entorno del niño y todos los sistemas de los que
forma parte influyen de manera determinante en su desarrollo y en su aprendizaje.
Perspectivas

Perspectiva psicoanalítica

Considera que el desarrollo está motivado por impulsos o conflictos emocionales inconscientes.
Los principales ejemplos son las teorías de Freud y Erickson

Perspectiva del aprendizaje

Considera que el desarrollo es resultado del aprendizaje basado en la experiencia. Los principales
ejemplos son el conductismo de Watson y Skinner, y la teoría del aprendizaje social de Bandura
( teoría cognocitiva-social)

Perspectiva cognocitiva

Se ocupa de los procesos de aprendizaje. Los principales ejemplos son la teoría de las etapas
cognoscitivas de Piaget, la teoría sociocultural de Vygosky y el enfoque del procesamiento de la
información

Perspectiva conceptual

Se enfoca en el individuo en su contexto social. Un ejemplo importante es la teoría bioecologica de


Brofenbrenner

Perspectiva evolutiva-sociobiológica

Representada por Wilson e influida por la teoría de la evolución de Darwin, enfoca en la conducta
de adaptación, es decir con valor de supervivencia. Un ejemplo importante es la teoría de apego
de Bowly
Teoría del Apego, John Bowlby (1988)

Condiciones básicas para la formación de un tipo de apego

 La relación afectiva debe ser duradera en el tiempo (duración de años, de lo contrario no


se fortalece el apego).
 La relación afectiva debe ser estable y consistente en el tiempo (carencia de quiebres y
separaciones prolongadas, ni cambios bruscos en la conducta de crianza).
 La relación afectiva debe comprender un patrón de protección/regulación del stress
(considerado como cualquier estado que desequilibre la homeostasis biológica, afectiva y
social del organismo).

Estilos de apego

Seguro

Ansioso-evitativo

 Conducta de evitación, “indiferencia” y excesiva autonomía.


 Falta de expresividad de emociones negativas, y “falso afecto negativo”.
 Relaciones de lejanía física en un principio y lejanía afectiva posteriormente.

Ansioso-Ambivalente

 Conducta de aferramiento, resistencia e irritabilidad (poca exploración y curiosidad).


 El niño no confía en sus cuidadores y tiene sensación de inseguridad

Desorganizado

 Conductas bizarras, ilógicas, contradictorias, paradójicas, rígidas y/o descongeladas.


 Afectos con alta labilidad, descontextualizados, hiper o hipo-activados.
 Relaciones paradójicas y descontextualizadas. Alta dificultad para estabilizar una relación
de apego.
Desarrollo prenatal

 Fecundación
 Etapa germinal
 Etapa embrionaria
 Etapa fetal
 Parto

Sistema en interacción temprana madre - hijo

 Tacto
 Olor
 Contacto ocular
 Voz
 Sincronismo

Marco de interacción padre e hijos

 Crianza
 Protección
 Instrumental
 Modelado
 Discurso

Características conductuales

 Reflejo de prensión
 Reflejo de moro
 Reflejo de babinski
 Reflejo de búsqueda y succión
 Reflejo de marcha
Primera Infancia (nacimiento a 3 años)

1. Desarrollo físico:
 Al nacer operan en diversa medida, todos los sentidos y sistemas del cuerpo.
 Se incrementa la complejidad del cerebro, que es muy sensible a las influencias
ambientales
 Rápido crecimiento físico y desarrollo de las destrezas motrices

2. Desarrollo cognoscitivo:
 Están presentes las capacidades de aprender y recordar incluso en las primeras semanas.
 Hacia el final del segundo año se desarrolla la capacidad de usar símbolos y de resolver
problemas.
 Se desarrolla rápidamente la comprensión y uso del lenguaje.

3. Desarrollo psicosocial:
 Apego a padres y otros.
 Se desarrolla la autoconciencia.
 Se produce el cambio de la dependencia y autonomía.
 Aumenta el interés en otros niños.

Niñez temprana (3 a 6 años)

1. Desarrollo físico:
 El crecimiento es constante, el aspecto más esbelto y las proporciones son más parecidas
a las del adulto.
 Se reduce el apetito y son comunes los problemas del sueño.
 Aparece la lateralidad; mejora la coordinación motora gruesa y fina.

2. Desarrollo cognoscitivo:
 en alguna medida el razonamiento es egocéntrico, pero aumenta la comprensión del
punto de vista de los demás.
 La inmadurez cognoscitiva produce ideas ilógicas sobre el mundo.
 Se consolidan la memoria y el lenguaje.
 La inteligencia se hace más predecible.

3. Desarrollo psicosocial:
 El autoconcepto y la comprensión de las emociones se hacen más complejos, la
autoestima es global.
 Aumenta la independencia, la iniciativa y el autocontrol.
 Se desarrolla la identidad de genero.
 Son comunes el altruismo, agresión y temor.
 La familia todavía es el centro de la vida social, pero otros niños cobran más importancia.
Niñez media (6 a 11 años)

1. Desarrollo físico:
 El crecimiento se hace más lento.
 Aumenta la fuerza y las capacidades deportivas.
 Son comunes las enfermedades respiratorias, pero la salud general es mejor que en
cualquier otro momento del ciclo vital.

2. Desarrollo cognoscitivo:
 Disminuye el egocentrismo.
 Los niños comienzan a pensar de forma lógica, pero concreta.
 Se incrementan las habilidades de memoria y lenguaje.
 Los avances cognoscitivos permiten a los niños beneficiarse de la escuela formal.

3. Desarrollo psicosocial:
 el autoconcepto se hace más complejo e influye en la autoestima.
 La regulación refleja el cambio gradual del control de los padres al hijo.
 Los compañeros adquieren una importancia central.

También podría gustarte