Está en la página 1de 5

Encuentro Virtual "Estrategia de Desarrollo Económico Local"

El concepto del territorio expresa una realidad compleja pero de manera sencilla,
es posible afirmar que es un recurso integrado por múltiples componentes.

Se entiende que el desarrollo económico territorial es responsabilidad de todos los


actores locales la municipalidad en su condición de gobierno local, son quien debe
liderar este proceso que es la creación de este entorno favorable de desarrollo y el
fortalecimiento o generación de los factores en el sistema económico local
El Desarrollo Económico Territorial
El ciclo de desarrollo de la MYPE

1. La sensibilización y cultura
2. La ideación e implementación
3. Diseño y planificación
4. Puesta en marcha
5. La consolidación y sostenibilidad
6. La innovación y el crecimiento o expansión

Los actores base en el desarrollo económico territorial son: el gobierno central, la


empresa privada la comunidad y el municipio; desde la caracterización territorial
tenemos una dinámica económica en todos los municipios, que van desde:
municipios productivos

Los sitios turísticos culturales comerciales y sobre todo un recurso humano


productivo fortalecido también tenemos la dinámica territorial donde está la
conectividad la interrelación y otros componentes que logran hacer un tejido
productivo en el municipio.

La CONAMYPE está poniendo a disposición el tema de formalización, la


articulación territorial, la asociatividad, la empresa femenina, las soluciones
financieras, emprendimientos y exportaciones.

También se quiere trabajar desde el gobierno central el tema de la gobernanza y


gobernabilidad, el tema técnico el talento humano y sobre todo el apoyo y el
asesoramiento del plan de desarrollo económico local.
Algunos ejes estratégicos vienen trabajando están los temas de:

 Fomento de la agroindustria
 Encadenamiento
 Fomento a la comercialización
 Medio ambiente
 Finanzas

En el fomento a la agroindustria tenemos un tema importante que es la innovación,


la diversificación productiva donde hay un proyecto de darle utilidad a las tierras
ociosas y otro tema también fortalecer las cadenas de valores.

La gestión de los nuevos gobiernos requiere de metodologías y técnicas propias


de una planificación participativa como medio que permitan orientar los objetivos
del desarrollo de los municipios

Licenciado Cristian Guardado – Jefe del Observatorio de Compras Publicas


Marco Legal de las Compras Públicas

Las compras públicas se considera que las compras públicas son una vía para la
cual puede fomentarse el desarrollo económico local y algunas ordenanzas que
especifica la ley de compras públicas esta la obligación que tienen las instituciones
públicas en cuanto a comprar el 25% del presupuesto destinado a bienes y
servicios al sector de las MYPE’s, entonces hay una obligación formal.

El 10% debe de estar vinculado con aquellas empresas pequeñas y medianas que
están lideradas por mujeres porque también se sabe que estudios nos han
establecido que las empresas que son lideradas por mujeres, manejan mejor el
recurso que le llega a estas empresas y es mucho más eficiente en su retorno a la
economía local.

Porque se debe fomentar un ecosistema local o regional, entonces es importante


que empecemos a crearlos desde las bases de las MYPES

También es importante abrir los mercados porque la históricamente se tienen


datos que se ha comprado a los mismos proveedores cuando en el municipio en la
región existen nuevos proveedores por lo tanto hay que tomarlos en cuenta y así
estos puedan ser parte del banco de proveedores no de forma por estadística,
sino que realmente se conviertan en proveedores.

En el sistema que ayuda a llevar la transparencia de compras, las municipalidades


históricamente nunca tenían completa la información, por lo tanto se exhorta a que
eso se cambie a que desde ahora en adelante se tenga toda la información para
que se vea que hay transparencia en cuanto a la gestión pública.
Se debe capacitar a las MIPES en El Ciclo de las Compras Publicas

1. Licitación o concurso publico


2. Libre gestión sin competencia
3. Contratación directa
Licenciado Raúl Castellón – Director de Administración de Fondos de
CONAMYPE
El Impulso a la Cooperativa Municipal

Cuatro grandes condicionantes que se han marcado en las alcaldías y que son
retos que ustedes perfectamente conocen porque lo viven en el día a día

 El primero es que hay un bajo crecimiento económico de país que limita los
excedentes que el gobierno central tiene para poder invertir a nivel local.
 El segundo todos conocemos que existe ya una organización político territorial
que determinó que el Salvador tiene 262 municipios y esto representa una gran
oportunidad para terminar mismo tiempo desafíos y es que existe unos
municipios donde existen poca actividad económica y la mayoría de sus
habitantes posiblemente viven ahí hay pocos negocios pozos poco centro
comercial y por lo tanto el ingreso que puede percibir la alcaldía de los cobros
de tasas u otro tipo de erogaciones es muy limitado.
 Tercero ha faltado una estrategia nacional integradora que impulsa el
desarrollo municipal.
 Cuarto y último debido a esta visión generalmente de corto plazo, muchos
municipios se ven en la necesidad de conseguir financiamientos incluyendo
alguna deuda de larguísimo plazo para poder financiar gasto corriente.
Se han identificado los siguientes Tipos de Financiamiento
1. Financiamiento orgánico
1. Préstamos
2. Financiamiento estructurado y
3. Tipo de asocio

Se quiere trabajar en el financiamiento orgánico, que esto realmente se traduzca


en beneficios para la población porque la otra forma de un crecimiento de ingresos
es simplemente subir tasas o crear nuevas contribuciones especiales que
generalmente son mal vistas

Los préstamos, se sabe que las municipalidades buscan algunas soluciones con
financieras locales o internacionales, pero a los municipios con niveles altos de
endeudamiento, están presentando algunos problemas en el acceso al préstamo
que se está volviendo muy difícil o muy caro pagarlos.
Por esta razón se quiere impulsar financiamiento a través de financiamiento
estructurado que ya algunos municipios han explorado a lo que se llaman la
titularización de algunos de sus ingresos futuros, dentro del financiamiento
estructurado no se han explorado otras formas de poder conseguir recursos
locales para financiar proyectos municipales como lo son los fondos de inversión.

Los Diversos tipo de asocios que las alcaldías pueden impulsar que les resultan
en beneficios financieros directos para el municipio está en la creación de
cooperativas municipales o mixtas particularmente como se han diseñado en el
proceso, inicialmente se trabaja con las alcaldías que tienen el interés de
incursionar en este proyecto para la identificación dentro de su territorio de cuáles
son los núcleos empresariales de interés según objetivos a alcanzar

ASOCIO – COOPERATIVAS MUNICIPALES O MIXTAS


finalmente como parte esta propuesta es que la alcaldía logre tener una socio
dentro de la cooperativa sin realizar un aporte efectivo o un aporte económico sino
que dentro del lugar de intervención que puede ser un mercado provee un espacio
para que funcione la cooperativa para proveer servicios de guardería que logran
que los asociados a la cooperativa no tengan que tener a su hijo hacia la orilla o
en el piso que esté mientras él vende sino que recibe y está tranquilo de que sus
hijos están resguardados en la guardería pone seguridad con el local pone luz
etcétera y los empresarios dentro de esta cooperativa comienzan a dar su aporte y
se logran conformar una cooperativa

Ingeniero Renán Sánchez – Jefe de Medio Ambiente e Industrialización


Los ejes estratégicos medio ambiente y fomento de la agroindustria
Las estrategias en el componente de medio ambiente

 Manejo de residuos sólidos tenemos se tiene como puntos importantes la


recolección, el traslado y la disposición final
 La producción más limpia, la producción eficiente las prácticas ambientales

Las estrategias en el fomento de la agroindustria

 La industrialización, destacar la innovación productiva


 La diversificación productiva
Ingeniero Luis Barrera quien es el gerente a especialistas de la CONAMYPE
Las Compras Públicas como Herramienta de Desarrollo Económico Local

cuando hablamos de estrategias para desarrollo local enfocado en compras


públicas tenemos una serie de experiencias exitosas que van desde México,
Colombia ecuador Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile que han
hecho estrategias políticas no solo municipales sino que políticas nacionales para
fomentar la participación del ambiente como herramienta para el desarrollo.

de las 262 municipalidades 39 municipalidades actualmente están alimentando el


sistema con información y 25 de ellas cumplen con el porcentaje que mandata la
ley del 25% de compra a la MYPE´s, este círculo virtuoso donde el gobierno
cumple mandato de ley existe tributación por parte del de las empresas también
hay mayor flujo de efectivo en la localidad existe capacidad de inversión en la
MYPE´s hay generación de empleo y crecimiento económico entonces vemos que
hay mayor flujo de efectivo en la localidad y por ende mayor desarrollo
Desde las instituciones públicas se pasa a apoyar en la elaboración de términos
de referencia con carácter inclusivo qué quiere decir esto que siempre en el marco
de lo que se manda de lo que mandata la ley facilita el acceso de la MYPES a
participar como oferentes y como proveedor del estado

Conclusiones

Estamos hablando que el encuentro virtual se trata del esfuerzo que hace el
gobierno central de El Salvador para fortalecer a las Micro y Pequeñas Empresas
en el desarrollo de la economía local, involucrándolas en procesos de licitaciones
y compras como proveedores reales y no solamente como justificantes a tramites
de carácter administrativo, los productos que se pueden encontrar en los
mercados locales se deben comprar en las MYPES locales.
El fortalecimiento de las MYPES que son dirigidas por mujeres es un punto muy
importante del Observatorio de Compras Públicas, porque estas son las iniciativas
que apoyan el desarrollo económico local.

También podría gustarte