Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

ENRIQUE NOBOA ARÍZAGA


CARRERA TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA


OBTENCION DEL TITULO DE TECNÓLOGO EN
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

TEMA:
MANEJO INTEGRADO DE LOS PRINCIPALES INSECTOS-PLAGA
EN EL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum) EN EL
CANTÓN LA TRONCAL
AUTOR
Mauro José Guamán Japa

TUTOR

Cañar – La Troncal
2021

1
DATOS GENERALES

Carrera:
Tecnología Superior en Tecnología Superior
X
Producción Agropecuaria Agropecuaria
Tecnología Superior en Tecnología Superior
Desarrollo de Software en Informática

Área o Línea de investigación


Gestión ambiental y manejo de los recursos naturales y biodiversidad

Tipo de estudio:
 
Experimental Descriptivo Exploratorio x Innovación Otros

Título del Proyecto:


“Composición química y degradabilidad in situ del vástago de banano variedad ORITO
en el cantón La Troncal”

Duración Fecha de inicio Fecha de Monto total


terminación
6 Meses 26-06-2021 15-12-2021 $ 130

Ámbito y cobertura:

Provincia Cantón Comunidad o área especifica


Cañar La Troncal La Troncal

Beneficiarios:

Número de Organizados Independientes Organizaciones u


beneficiarios Instituciones
N/A N/A N/A 1

2
INTRODUCCIÓN

La apariencia de las plagas en lo que respecta la agricultura, ha venido siendo unos de los

problema más frecuentes de la humanidad desde tiempos antiguos, Y si nos basamos en cuanto a

los métodos de control han venido año tras evolucionando siendo cada vez más complejos. Las

actividades y procesos de control a través de la época han tenido un impacto negativo con

respecto al ecosistemas, especialmente con el uso indiscriminado de plaguicidas sintéticos.

(Salvador, 2010)

Por lo tanto a Cedeño, K. (2011) Para un agricultor , es muy difícil dejar a un lado los

procesos de siembra y tratar cambiarlo por un programa  de manejo integrado de plagas (MIP).

Por lo tanto, es de vital importancia la alternativa necesaria en la agricultura ya que los sistemas

alimentarios son eficientes y menos riesgosos, para una agricultura sana y sostenible.

Por lo general el tomate es unas de las hortaliza más sembrada y consumible en nuestro

país caracterizada por ser un cultivo intenso, sembrado durante todo el año por pequeños y

medianos productores en cuanto al manejo integrado de plagas surge como una tecnología, que

se basa en la filosofía de manejo de plagas con apego a ciertos criterios económicos, ecológicos

y sociales. (Quiros, 2016)

Las principales característica en cuanto al daño de las plantas y Los frutos afectados

reducen su desarrollo y adquieren un color marrón. Se produce el resquebrajamiento de la

epidermis o pasa a tener un aspecto plateado, según la gravedad del ataque. Luego invade la

planta de forma ascendente, iniciando desde la base. Aparece por focos. (Marín, 2016)

El Reporte No. 92 presenta los resultados de la cosecha de productos de ciclo corto, los

mismos que corresponden a la época de invierno del año agrícola 2019. Con Respecto a la

3
producción obtenida por los agricultores durante el período de cosecha del año en curso se

registran porcentajes crecientes, en productos como la cebolla colorada y el tomate.

(ECUADOR, 2020)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el desarrollo de la planta y crecimiento del fruto del cultivo de tomate en sus

diferentes etapas pueden presentarse problemas nutrimentales, debido a condiciones climáticas

(temperatura, humedad relativa, luz, entre otros. En Ecuador existen varios lugares como en el

Cantón la Troncal Provincia del Cañar, donde se ha notado una gran producción de tomate en

los micro agricultores donde existe la aparición de Lycopersicum esculentum que es nativa

de América Central conocida como planta herbácea del género Solanum y se a detectado que se

requiere de un manejo Integrado de Insectos-Plaga cual afectado su desarrollo, se produce el

resquebrajamiento de la epidermis o pasa a tener un aspecto plateado, según la gravedad del ataque.

Luego invade la planta de forma ascendente, iniciando desde la base.

El Tomate es un cultivo susceptible a varios insectos y enfermedades en el cantón la

Troncal provincia del cañar . Sobre todo las enfermedades por virus y organismos del suelo le

afectan seriamente. A si mismo los insectos atacan varias partes de la planta, y por ende

transmiten el virus. En base a esta consecuencia, los productores de tomate se ven obligados a

dedicar mucho tiempo en cuidar el cultivo. Ya que el tomate es indispensable como producto

alimentario y tiene alto valor nutritivo. El MIP puede ayudar a los productores a reducir su labor

y costo para controlar las enfermedades y plagas y últimamente para proveer el fruto seguro para

los consumidores. (Flint, 2020)

4
OBJETIVOS

Objetivo General:

Detallar el manejo integrado de los principales insectos-plaga en el cultivo de tomate


(Lycopersicum esculentum) en el Cantón La Troncal.

Objetivos específicos:

1. Describir la taxonomía, ciclo biológico de la mosca blanca (Bemisia tabaci), araña roja
(Tetranychus urticae) y trips (Frankliniella occidentalis).

2. Indicar los daños de la mosca blanca (Bemisia tabaci), araña roja (Tetranychus urticae) y
trips (Frankliniella occidentalis).

3. Dar a conocer los principales métodos de control de la mosca blanca (Bemisia tabaci),
araña roja (Tetranychus urticae) y trips (Frankliniella occidentalis)

5
JUSTIFICACIÓN

Es de vital importancia realizar este proyecto en el Cantón la Troncal ya que ayudara de

manera más efectiva a los pequeños agricultores de la zona Troncaleña, los beneficiarios será los

agricultores ya que se aprovechara sacar beneficios en cuanto al manejo integrado de los

principales insectos-plaga en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum) en el Cantón La

Troncal.

Lo que se pretende realizar mediante este proyecto en la primera fase dar a conocer las

taxonomía, de los ciclo biológico de la mosca blanca (Bemisia tabaci), araña roja (Tetranychus

urticae) y trips (Frankliniella occidentalis), luego de las visitas a diferentes agricultores del

cantón la troncal en cuanto a la producción de tomate verificar y dar a conocer lo posibles daños

de la mosca blanca (Bemisia tabaci), araña roja (Tetranychus urticae) y trips (Frankliniella

occidentalis).

Por otro lado podemos mencionar que por medio de la fuentes de información se pretende

consensuar a la ciudadanía Troncaleña especialmente a los agricultores sobre los métodos de

control aplicaciones como agentes de control de mosca blanca en el cultivo de tomate hortícola,

se proyecta disminuir el uso de insecticidas químicos. Promoviendo el control y a si se beneficie

al agricultor comprimiendo costos de producción, para poder brindar al consumidor un producto

sano y de calidad libre de residuos químicos. (Santana, 2017)

6
MARCO TEÓRICO

Generalidades del Cultivo


Según (Baudoin, 2017) El tomate es originario de América del Sur, entre las regiones de

Chile, Ecuador y Colombia, su domesticación se inició en el sur de México y norte de

Guatemala. Las formas silvestres de “tomate cereza”, Lycopersicon esculentum var. cerasiforme,

originarias de Perú, migraron a través del Ecuador, Colombia, Panamá y América Central hasta

llegar a México, donde fueron domesticadas por el hombre. En la lengua nahua de México era

llamado tomatl, dando origen a su nombre actual.

Fruto del tomate

Según (Fiquitiva, 2016) nos mencionó que el fruto del tomate es una baya perfeccionada,

aunque su forma depende según las diferentes variedades, entre ellas tenemos el esférico,

alargado, periforme u ovoide. Y con respecto al tamaño varía desde los 2.5 hasta los 6 cm, con

un peso entre los 80 y 300 gramos. Y si se refiere al color varía de verde a rojo de acuerdo a la

variedad y grado de maduración. Por lo general, los tomates cultivados en invernadero son

redondos, de tamaño mediano, con 2 a 5 lóculos y de color rojo debido a la presencia de licopeno

y caroteno

Descripción botánica del Tomate

El tomate es una especie dicotiledónea pertenecientes a las familia de las solanáceas. Esta

familia, es una de las más importantes entre las angiospermasy se puede deducir que es unas de

las más grades , comprende unas 2,300 especies agrupadas en 96 géneros.

Según Molina, Verón, & Altamirano, (2010) El tomate (Solanum lycopersicum ) es una

planta dicotiledónea perteneciente a la familia de las Solanáceas. Siguiendo a Hunzinker (1979),

la taxonomía generalmente aceptada, es:

7
Clase: Dicotyledoneas.

Orden: Sonalanes (Personatae).

Familia: Solanaceae.

Subfamilia: Solanoideae.

Tribu: Solaneae.

Género: Solanum.

Especie: Lycopersicum.

Ciclo biológico de la mosca blanca

La mosca blanca (Bemisia tabaci) tiene un gran abanico de huéspedes y ha afectado a una

amplia gama de cultivos de todo el mundo. Provoca daños, sobre todo, en las zonas

(sub)tropicales. La mosca blanca (Bemisia tabaci) es una plaga temida debido a su elevado grado

de resistencia a numerosos insecticidas y su tendencia a transmitir virus, así mismo se puede

mencionar que Bemisia tabaci es responsable de la transmisión de virus, incluyendo el virus del

rizado amarillo del tomate (TYLCV). (Rodenrijs, 2019)

Control

Según (Bonet, 2016) El control de la mosca blanca puede ser dificultoso. Es muy

complejo ya que la mosca blanca apresuradamente gana resistencia a los pesticidas químicos. Por

lo tanto, para un control efectivo de este insecto el manejo de un programa integrado contra las

plagas es esencial. Esto se consigue con del uso de medidas de control culturales y biológicas a

través de insecticidas seleccionados cuando sea necesario.

Ciclo biológico arañas rojas

8
El ciclo biológico es holometábolo, y consta de 4 formas de estados de desarrollo:

huevo, larva, dos estadios ninfales (protoninfa y deutoninfa) y adulto. Por lo tanto pasa el

invierno en estado adulto en árboles, malas hierbas, y hortícolas. En primavera vuelven y

reinician su ataque situándose en las hojas, donde comienzan a aparearse y realizar las primeras

puestas, se puede decir que una hembra adulta puede poner 100-120 huevos, con una frecuencia

de 3-5 huevos/día. Su vida puede durar entre 20-28 días, mientras que la vida de un macho se

acorta hasta los 14 días. (Infagro, 2019)

Control 

Usar las dosis y técnicas autorizadas (pulverización normal, espolvoreo, entre otros… 

Seguir medidas preventivas según la clasificación toxicológica y eco toxicológica del producto. 

Limpieza y eliminación de envases vacíos según la recomendación del fabricante. 

Aplicar un plaguicida haciendo caso omiso de estas restricciones puede acarrear graves riesgos

para el cultivo, agricultor, medio ambiente y los propios consumidores. 

9
MATERIALES Y MÉTODOS

Sitio de Estudio: El estudio se realizará en el cantón La Troncal de la Provincia de Cañar,

Ecuador. Las coordenadas geográficas son las siguientes: 2º28'22'' y 2º30'05'' latitud sur, y entre

79º14'14'' y 79º31'45'' longitud oeste. Su jurisdicción cantonal comprende aproximadamente

32,780 hectáreas. Comprende una altitud entre 24 y 200 m, presenta una temperatura promedio

de 24.6 °C., mínima 20.9 °C y máxima 29.2 °C (GAD Municipal La Troncal, 2021).

Duración del Trabajo: 6 Semanas.

Material a Analizarse: manejo integrado de los principales insectos-plaga en el cultivo de

tomate (Lycopersicum esculentum)

Manejo del experimento: consistirá en determinar las diferentes taxonomías y ciclo biológico

de la mosca blanca (Bemisia tabaci), araña roja (Tetranychus urticae) y trips (Frankliniella

occidentalis), entre ellas describir los posibles daños que causan en la plantación del tomate y por

ende dar a conocer el debido control de plagas para evitar inconvenientes en la producción del

Tomate, y se pueda obtener un tomate de calidad y asegurar la alimentación al usuarios quienes

son los consumidores del mismo.

Análisis químico proximal.

Dentro del análisis proximal los tomates en la provincia del cañar y cultivados en invernadero son los

que poseen mayor porcentaje de proteína, ceniza, fibra y carbohidratos, mientras que las muestras

provenientes de la provincia del cañar y cultivadas a campo abierto únicamente contienen mayor

porcentaje de humedad.

10
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo especifico Activida Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6


Responsable
d 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Inicio de la
Mauro José
propuesta x x x x x
Guamán Japa
del proyecto
Describir la taxonomía, ciclo
biológico de la mosca blanca Recolección
(Bemisia tabaci), araña roja de Mauro José x x x x x
(Tetranychus urticae) y trips Información Guamán Japa
(Frankliniella occidentalis).
Indicar los daños de la Recolección
mosca blanca (Bemisia de
tabaci), araña roja Información Mauro José x x x x x
(Tetranychus urticae) y trips Guamán Japa
(Frankliniella occidentalis).
Dar a conocer los Recolección
principales métodos de de
control de la mosca blanca Información Mauro José
Guamán Japa x x x x x
(Bemisia tabaci), araña roja
(Tetranychus urticae) y trips
(Frankliniella occidentalis)
Corrección
y Redacción
y entrega de Mauro José
Guamán Japa x x x x x x x x x x
informe de
resultados
finales

11
EQUIPOS Y MATERIALES

Cantidad Equipos Cantidad Materiales

1 Computadora 1 Cinta métrica


1 Cámara 1 Esferos
1 Software 1 Calculadora

12
RESULTADOS ESPERADOS POR ACTIVIDAD

Mediante el análisis a realizarse se pretende detallar paso a paso la taxonomía sus causas

de un mal control y dando a conocer el debido control del manejo integrado de los principales

insectos-plaga en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum) en el Cantón La Troncal.

13
PRESUPUESTO

Ite Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1


DETALLE TOTAL
ms
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Redacción del
1. $ 15 $ 15
Anteproyecto
Compra de materiales
2. $ 25 $ 25
y equipos
3. Recolección de datos $ 20 $ 20 $ 40

4. Tabulación de Datos $ 15 $ 15
Elaboración del
5. $ 20 $ 20
Informe Final
6. Otros $ 25 $ 25

TOTAL $ 40 $ 20 $ 20 $ 60 $ 140

14
Bibliografía

Alfaro, A. (2011). Manejo integrado de las plagas. En A. Alfaro.

Baudoin, A. ( 2017). Manual Técnico de Producción de Tomate con Enfoque de Buenas

Prácticas Agrícolas. La Paz - Bolivia. : Unidad de Comunicación, GIZ/PROAGRO.

Bonet, A. (2016). Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas. Argentina .

ECUADOR, B. C. (2020). REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 –

III T – 2019. Quito.

Fiquitiva, G. M. (2016). MANEJO INTEGRADO DE LA MOSCA BLANCA (HOMÓPTERA:

ALEYRODIDAE) EN. BOGOTÁ.

Flint, M. L. (2020). Guía del Manejo Integrado de Plagas (MIP) para técnicos y productores .

Infagro. (2019). Estrategias de Control de Plagas. Quito.

Marín, L. M. (2016). MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE TOMATE. PRIICA, 130.

Molina, N., Verón, R., & Altamirano. (2010). Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y

Monitoreo de Plagas. Buenos Aires.

Quiros. (2016). MANUAL TECNICO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. SALVADOR.

Rodenrijs, B. (2019). Selecciona tu cultivo para descubrir cómo controlar tus plagas y

enfermedades. Quito - Ecuador.

Salvador, O. l. (2010). MANUAL TECNICO. San Salvador.

15
Santana, V. A. (2017). “EVALUACIÓN DE DOS PRODUCTOS Y TRES DOSIS DE

VERTICILLIUM LECANII (Verticillium lecanii) PARA EL CONTROL DE MOSCA

BLANCA (Bemisia tabaci) EN TOMATE HOTÍCOLA (Lycopersicum esculentum)”.

Cevallos.

16

También podría gustarte