Está en la página 1de 6
Rucharre, Dario Ossietinsky, PAULA “Vazquez, PAULA ~t MANUAL PRACTICO DE DERECHOS HUMANOS & Y DERECHO CONSTITUCIONAL Qeaudeba Richiare, Dario ‘Manual prictico de derechos hurmanos y derecho constincional / Dario Richiare; Pula Ossietinsky Paula Vézguer.~ 1a ed. 5a rip. - Buenos Aires Eudebs, 2015. 240 p. 16223 em, - (Derecho) ISBN 978-950-23-1747-2 1, Derecho Constitucional. 2. Derechos Humanos. . Ossieinsy, Paula TL ‘Véaques, Paula HL. Titulo cob 32 Eudeba Universidad de Buenos Aires 1¥edicign: septiembre de 2010 edicién, 5 reimpresién: julio de 2015 ©2010 Esirrial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Beonomla Mixca ‘Av, Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos, ‘Tel 4383-8025 / Fax: 4383-2202 -worweudeba.comar Disetio de tapa: Silvina Simondet ‘Composicién general: Eudeba Impreso en la Argentina Hecho el depésito que establece la ley 11.723, erie Nos permite reproducisn stl o parc de ee br, nis slmacenamiento en SABES 02 [items informiico, ai ou anemia en eunlqier Forms o por cusquie Thedio, lecuico, mecinic, fxacopiaw oes mécodos sin pei previo dl liter <4 INDICE Therponuccions A000 BE MENVENION.. pita Quesmvenco? A. Definicién B, Naturales o fandamenco del derecho CC. Fuentes del derecho sn . Divisione del derecho Actividad Capa LaConsrricion Nason A. Inroducsién BB Inscrpcin heer CC. Supremacis consieucional 1. Principio de supremaci eonsvucional 2. El control consituciona: sistema argentino Ativdad = D. La pare dogmdtica de la Consiucion 1, Decaraiones de derechos : i, Derecho consiucional y derechos humanes i, Derechos fandantes il, Derecho al libertad : iv: Derecho aI igualdad juridia v1 Derecho ala educacion vi. Derecho de asodacion 7 vii, Derecho a un ambiente sano vi, Derecho de propiedad ix. Derecho a trabajar Acividad " 2 B 4 15 ————— Irenpouc00% : El pensamient jurdicoy polio occidental habla ignorado mayormence cue tién del contenido del derecho a parti del siglo XIX, centrindose en os aspectos ormales El precio que se pags porello fu el surgmiento de rani genocidas que reveatian las masares que llevaban acabo con lasolemnidad dea ley. Después de todo, en tanto que gobernantesformalmente "leitimos’,losjefesdelos Estados cotalitarios Fromulggban el “derecho qu regis pales. Lasvicima se cantar por millones : Tralee que comoreacin ante labuso de poder quesevviéhace mis de 50 : Capitulo lB aos el mundo wafer con entsismoy conven alaiea de os derechoshums- | LQuE Es FL DERECHO? tos, que por definicign implican un cierto contenido prejridico que legislaci6n debe resptar, para merecersin manchasel nombre de derecho. ‘Con estchorizonce, repetimos la postulaci6n de un principio de acsién: 0 05 reiignamor. La ensefanza dl derecho es unainmejorabe oporunidad paasacodielas telarafas, Para contebuir en esa enorme tea de lograr una sociedad més iguaitara, con jusiciay libertad, para todos loshabitanes dea nac6n argentina ‘ A. Desnicton sce primer capil tiene por objeto deincar ls coneeptos minimos necesarosparacl studio del mundo juridico, Paraello, deberemos comenzar por distinguira qué nos teferimos cuando hablamas de “devecho" Es usual omenzar por defini el objeto de estudio tanto a través dela etimologis del concepto como buscando su nacimientohistrico. En este caso si ntentamos rastrea op antecedentes mas remotos ols primeros indicios de ciertaeulcur jusli- {@esposible que lleguemos a remontarnos os pucblosantiguos como los hebreos, fos babilénicos o los egipcios. Sin embargo, en la hittoria occidental s habitual comenzar el estudio en laépoca romana y aqui replicaremos este mérodo, desde que tel sistema que ha influenciado con mayor fuerza alos ordenamientos juridicos ‘ninoaneteae Tria echo" proven del vor in de, aa parti io sac eel Berio Romano, qucsigfn que conformealel.al resale nana” Pocus pate ea Rama ambien sti vocab defi its daredele buen dla? | 1 ‘Asi, contamos con una primera aproximacién al concepto de “derecho”, que nos | | aesasvno unset de conforma con rma como enfin de gp | wr ade clus tocquavo, pcp recor dla jut, Como vemos detde \ | «_etimologia el vocablo “derecho es exncialente abiguo, pero alos fines de este : aa ree pporane considel deve ds pespecis fundamentals 26 cre eine sutnamas sino guesonconplerentaas | 2) Desde el punto de visa objetivo: constituyeun conjunco de normas que rigs vidahumane cnvoilad Acteconjunto denotmas enrmentesle dae nombre dearer aie juien, Dele cte puoo dev, expend eteco u a Cwm! penal” remite a un grupo concreto de normas que tpifican las conductas que son consideradas dios y les atibuyen una deteminada sncién. ') Desde el punto devise subjetivo: se refiere ana ciertafacultado petrogaiva que pore un individuo para obrar de una forma determinada o para exigi que otro dobre de una forma determinada B, NATURALEZA 0 FUNDAMENTO DEL DERECHO [Ahora bien, la consideracign de stor dos aspectos no nos dice de dénde proviene ef ‘derecho, cul es su primera fuente, Sobre este clemento en particular es importante indicar que precisamence esta pregunta, misen concreto, la respuestaque ele da, divide las aguas dela docttina, Se eat de a polémica que enfrentaaljusnaturalismo con el poritivionay que explicatemos brevementea continuacién [Esta esis doctrnaria e remit aa relacié entre derecho y moral. Paradar una descripeién abrevida del contenido de sta polémica podsfamos apuntar que miencras cliusnaturalismo defiende la exstencia de una conexiéa fundamental entre derecho y ‘moral, l positivism juridico lo niga. La doctrina o explicacién iuenarualsta sostiene que el derecho seapoyaen un. cere sistema de valores queson previosasuexstenciay que, deeste modo, ledan ala ver origen y sustento. At los iusnaturalists ereen en l universalidad de certosprin- pia oreglas morales, con los que el derecho debe coinc. Estos principios morales son habitualmente englobados bajo la caregora de"Derecho Natural” y provienenasu vezbien dl mandatodivino (iumarualiom teoligc)o dela raz6n humana (nati also racionalisa Pru pate! positivism sosiene quel nico derecho que aistees el quese halla plasmado deforma material en unazorms el derecho positive. Asiel derecho noseidentifca ‘on un contenido preceablecido sino que vara en ls dtintassociedades: el nico requisito «que debe cumplices haber sido sancionado dela forma egalenteexablecida Eno queespecea este texto, ysin pretender zanjarlacuestin del orgen o causa ‘ima del derecho, diremos que strata fundamentalmente de un producto socjal ¢ hisérco, yes por elo que podemos caracterzala como wna exructura exablecida scale mente con el objetivo de regular oats de ida dels hombres yssrelaconecon os dems. ‘Asimismo,el derecho se distingue de ouos érdenes normativoscrados ocialmen- te y que tablecen deberes (come la religin oa mora) porque dispone ademas delos rmedios necesarios para que exos deberes se cumplan. Ba cuanto ala finalidad de este ‘ordenamiento lamado “derecho”, el discurso hegeménico suee identificar su objeto coma realzacién de lucia, orientado por el ideal comunitatio de bien comin ‘Sin embargo es necesito indicar que, tal como sucede con las explicacones sobre _stotigen esta postura noes nica que exist: al margen del discuso tradicional sobre 2 (Que este Deesove? cl derecho jsusfinalidades, otros auroreshan dlineadoexplicaciones que nos mes" ‘tan un modo distinto de consderat los efector perticulaes del sistema judi, Karl Mars, por ejemplo, ubieaal derecho dentro delallxmada superescucrura dela sociedad, de modo que consticuye el conjunto de condiciones expresadas como normas ‘consueninariasoescrias (norma juridics) queen unasocedadescndidaen dass conti- ‘buyen areproducirlasrelaciones de produccién, dicho deo modo,aperpenalas Por su parte, Michel Foucault considera al derecho en rlacién al poder, como smanifestacién de la exstencia de un proceso politico complejo queapuntaal dominio tora sobre los euerpos considerado como uno delosabjetivos rs represeacativos de proyecto dela modernidad. ‘Agotada la breve presetacindelos enfogues lossficos incluso epistemolégons sobrelo que sel derecho, temas ahora hacia el plano de sus fuentes, temaen el quelas ‘poticiones han sido siempre consderablemente mis pacts, C. FurNtEs DEL DERECHO En primer lugar las fuentes pueden se dfinidas como los acts que resulta en la cxeacién de normas judas, oben los fcoresohechosistricos queinciden ene proceso. Dell qu as Fuentes se csifiquen en formaes (como resultado de un acto Jhumano)y materiales os facoreso mosvosqueincidn en sucreacén). Aunqueresla ‘til alos fines pedapgios para establecer queel derecho provieneesencalmentedela csfera social y de los procs divers que se gestan en el esta dasfcacign hoy se encuentran des, yes usual eerie exlysivamentea la fuentesen sentido formal. Cumuol Dentro de ells se destaa la ley, que en nucstto sistema jurdico esl modo de expresién mis usual del derecho, Ens sentido material, la ley se identifica con una ‘norma de carkceer general con contenido oblgatoro; mientras queen su sentido formal seapuntaa su orgen y porcloseidenilfia com una nocms jurdica que ha sido dicada porel érgano ficultad paradlo (Otra dela fuentes formales del devecho es la costume, que puede dfinirse ‘como laepetcin de un hsbite compartido por una comunidad alolargo del iempo, cuando ese habit ex motivada porlaconviceién de queseactéa conformea una rela obligacinjusldica Cuando eta costumbre se convierteen un parimetro de obligaionesyexigencias para una comunidad, podemos hablar de norma consuetudinatia.Asu ver, cuando ‘sea norma es recanocida para fundat las decsiones de ls drganos encargados de administra justia noshallamos ance una norma juridicaconsuctudinaria En nuestro pais la costumbre esuna fuente de segundo rango, precedida prla ley en sentido estrcto, que encabeza a pirkmidejerirquica del sstema uedico argentina, Pr ta part, la jusisprudencia ya docrina cup los ds times exalonesen a categoria de fuentes del derecho. La jurisprudencia,como fuente del derecho, se cxpre saa parte de una norma general de interpretacin que surge del conjunto de fllos jiudicialesconcordantes sobre un mismo punto. Setratade a fuerza que adquiere una ineepretacién jurisprudencial sobre un tema determinado cuando se repite de modo pacifico al largo del iempo, Ladoctinaserefeealconjunte de tors yesudios elaboradosporlosjursas que brindan interpretaciones acerca dela plicacin de derecho. Las normasjuridicas son objeto de una forma epetfica de conocimiento qu, producida fundamentalmente por Jos jstas viene ada contenido al llamada “inci judi” o*cencia dl derecho “Tanto sise considera que este saber puede ser abjeo de na dsiplinaeaegorzada como “iencia' ox, poral coneario, se pens: al derecho ysuesmdio como mera técnica de saber, lo cierto que existeuna actividad de invetigaci que se ocupa de mbito de derecho. Los resultados de eta actividad ~desde comentarios ills, estadios puntuaes sobre Gera reformalegisativa compendios incluso tatadossobre una dererminada ama del derecho constixayen el eitmulo de saberes denominado doctrina 1D. Divisions DEL DERECHO En cuanto las diintas clasifiacione posible, el derecho se divide habitualmente en relacin alas materiasalasquese refire. Asi l divsiba mésimportante este respecte cs laque ese entre el Derecho Piblic y el Derecho Privado. El Derecho Privado se ocupa prefecentemente delat eaciones entre particulares ‘odelarrelaciones entre particulars el Estado cuando ée acta como un particular 4 (Qu oa Densone? La principal rama del Derecho Privado esl derecho civil, que regula desde anciguo las telaciones ence los individuos, Bn este Ambit dl derecho a principio fundamental es cle iberead de las partes para definirlos mandatos ‘Por su parte, el Derecho Pblico regula ls eelaciones de los ciudadanos con los poderespablces, cuando actan en jetcicio de suslegftimasfcultades,ydelos poderes piiblicos ence i. Lor mandatos de esa rama del derecho no se encuentran sujetos al principio de a auzonomfa de a voluntad como en el derecho privado.Porel contario, ‘son obligatorios en tanto estin fundados en la elacin de subordinacién respecto del Estado, y porque regulan derechos yobligacionesque hacen al orden piblico. Enel siguiente cuadro seexpresan las principales caractersicasy diferencias que cexistenentzeel Derecho Pablico y el Derecho Privado. ” Derecho Privado Derecho Pabtico | | Sujetos parila: ~partialares -brganos del Estado | Relaciones dz igualdad de subordinacién | Cardcrerde las “auronomia de “obligor normas Principio las pares Fines “intereses de los “interés piblico parcicuares Actividad 1. Respond: udles son ls principales doctrinas acerca del orgen del derecho? _{Cémo considera cada unade elas] elacién entreel derecho ya moral? 2. Indique, en los textos que siguen, con qué fuente del derecho pueden ser idenificados. 4) “La buena fe (bona fides) se efiere a cualquier causa imaginable para la recencién,y el que ctee tener la causa legal requesida en la especies llama poseedor de buena fe (bone fdei possessor). Por esto en la usucapién se llama asal que por a causajusta de posesén Gusta possessions causa) cee sadquiti realmente la propiedad.” Friedrich Karl von Savigny, Tratado dela Posesin segin los principios de Derecho Romano by *Serdteprimido con prisién de SEIS (6) meses a TRES (3) ais el quesin autorizacin vendieresustancias medicinales que requeran receta médica para su comercializaci6n.” Attculo 204 quinquies, Cédigo Penal de la acid 1S Ovinaol 2. “..Queel fundamento delaimpresriptibildad delasaciones emerge ante todo de quelos rimenes conta la humanidad son generalmentepracticados por las mismasagencias de poder punitiva operando fuera del conto del derecho penal s deci, huyendo al conteo yale contencién juridica. Las desepariciones forzadas de personas en nuesto pals las cometieranfueras de seguridad ofuerzas armada operando en ncn jcicial los pores crime nes nazis os cometi la Gestapo (Geheiminis Staatspolizeo policia secrera el Estado) la KGB estalinista era un cuespo poical. Noes muy rzzonable la precensin de legitimar el poder genacca mediante un ejerccio limitado del mismo poder con supueso efecto preventive, Pr ello, na puede sste- nets razonablemente que sea menestrgarantzat la extincign dela accién penal porel paso de tiempo en crimenes de esta naturalea.” Considerando 123, Corre Supremade Justicia dela Nacin, Arancibia Clavel, Enrique Lau ‘ro s/homicidio calificado y sociaciénilicitayotros—causa °259-, 24- 08-2004. Biouiocrasta Bobbio, Norberto: Tiarla Genel del Derecha, Temis, Bogots, 1994. Foucault, Michel: Exeatepias de poder: bras ecenciale, Pais, Barcelona, 1999. Guibourg, Ricardo: Pensaren la normat Eudeba, Buenos Aires, 1999. Kelsen, Hans: Qué la usicia? sil, Barcelona, 1991 Marl, Enrique Eduardo (coord): Materiales para una tora ertica del derecho, Leis- Nexis, Buenos Ares, 2006, Russo, Eduardo Angel: Tenia Gonna del Derecho, Abledo Perrot, Buenos izes, 2009, 16 i “4 Capiruto ll LA ConstiTUCION Nacional ‘A, IerRoDUCCION Fn ste capleulo nos proponemos estudiar la Constitucin Nacional Paral, seguite _moselconsejo de Joaquin V. Gonzaler:estudial en su sentido mds posit, en raxén ‘deque ha sido pensada y adopada para servi aun objetivo de cardctr prctico como «el constitu un insrumento de gobierno, (Como aclaracin previa, vale decir que este punto de patida no implica negara cxistencia de desarrglos en relacin al cumplimiento de ls pincipiosy normas que surgen de nuesra Constiucién, y menos ain acerca del gceefetvo de los derechos yyestantae que alse zeconocen. Seta, po el contraio, de una mera opcidn pedags- ica quebusca como objetivo el aprendizaje de a erucrura formal dea Constcucién, ‘Creemos que el debate y el contaste con el mundo de lo real resultan mucho mis cenriquccedores cuando se producen en el Ambo dindmico y plural de las clases, contando con laparticipacién de los alumnes. B, InscrurciOw HISTORICA Laredaccin y adopcién de nuestra Constitucién se inscribe en un proceso hist "ico particular, queen el Ambito del Derecho ha sido llamado “consticucionalismo ‘modern. Ese proces parte de as revoucionesliberaes del siglo XVII (Revoluciéa Francesa, Revolucién Americana, et) sugidas para romper conl Antiguo Régimen y ssitema absolut de poder. os fine de. reconacimiento, es principio liberales necesitaron st plasmadasen documentos escrito, que esablectan tanto los mires de "7

También podría gustarte