Está en la página 1de 10

Química y Nanotecnología

Probabilidad y Estadística

1.1

Introducción a la estadística

1
Desarrollado por: María de los Ángeles García Valdez

Para la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji


I
CONTENIDO
Introducción ........................................................................................................... 1
Estadística ............................................................................................................. 2
Definición de conceptos...................................................................................... 2
Aplicaciones ....................................................................................................... 2
Conceptos de estadística descriptiva ..................................................................... 4
Población ........................................................................................................... 4
Muestra .............................................................................................................. 4
Variable estadística ............................................................................................ 4
Dato.................................................................................................................... 4
Experimento ....................................................................................................... 4
Estadístico .......................................................................................................... 4
Parámetro........................................................................................................... 4
Clasificación de variables ....................................................................................... 5
Conclusiones ......................................................................................................... 6
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 7

Desarrollado por: María de los Ángeles García Valdez

Para la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji


II
INTRODUCCIÓN
El estudio de la asignatura de Probabilidad y Estadística se divide en tres unidades,
la primera unidad, que se centra en la estadística descriptiva, inicia con el tema
“Introducción a la estadística”; el objetivo de aprendizaje es que el alumno realice
el procesamiento de datos para contribuir a la toma de decisiones.

El contenido descriptivo que se abordará en este primer tema consiste en saber:

• definir los conceptos de estadística, estadística descriptiva e inferencial y sus


aplicaciones;
• identificar los conceptos de estadística descriptiva: variable estadística, datos
(cualitativos, cuantitativos discretos y continuos), población finita e infinita,
muestra;
• clasificar datos cualitativos y cuantitativos.

El contenido procedimental consiste en:

• determinar el tipo de estadística a emplear a partir de los datos;


• determinar la naturaleza de los datos.

Finalmente, el contenido actitudinal implica que el estudiante sea:

• analítico,
• crítico,
• respetuoso,
• objetivo,
• sistemático,
• responsable.

Desarrollado por: María de los Ángeles García Valdez

Para la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji


1
ESTADÍSTICA
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
La estadística “es la ciencia que se encarga de la recolección, ordenamiento,
representación, análisis e interpretación de datos generados en una investigación
sobre hechos, individuos o grupos de estos, para deducir de ello conclusiones
precisas o estimaciones futuras” (Salazar y Del Castillo, 2018: 13).

Para Johnson (1999: 18) la estadística es el lenguaje universal de las ciencias


físicas y sociales, que permite describir los resultados y adoptar decisiones respecto
a lo que dicen, comunicando más exactamente los descubrimientos.

La estadística consta de diversos campos, sin embargo, este curso se centrará en


dos: estadística descriptiva y estadística inferencial.

• La estadística descriptiva esta “dedicada a la recolección, presentación y


descripción de datos numéricos” (Johnson 1999: 18).
• La estadística inferencial “se refiere a las técnicas de interpretar los valores
que se obtienen a partir de las técnicas descriptivas y a la técnica de tomar
decisiones sobre la base de los resultados” (Johnson, 1999: 18).

APLICACIONES
En el cuadro 1 se presentan las definiciones de estadística descriptiva e inferencial
tomadas de Salazar y Del Castillo (2018: 14), con ejemplos de aplicaciones que
ayudarán a establecer claramente las diferencias entre ambos campos.

Desarrollado por: María de los Ángeles García Valdez

Para la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji


2
CUADRO 1. DIFERENCIAS ENTRE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL. ELABORACIÓN PROPIA CON
BASE EN SALAZAR Y DEL CASTILLO (2018: 14)

¿Cómo se lleva
Rama de la
Definición a cabo el Ejemplo
estadística
análisis?

Permite analizar todo un Rendimiento


conjunto de datos, de los Recolección y académico de
cuales se extraen representación los estudiantes
Descriptiva
conclusiones válidas de la información en la asignatura
únicamente para ese obtenida. de Probabilidad y
conjunto. Estadística.

Pretende obtener
conclusiones generales de Analiza o
una determinada investiga a una
Aplicación de
población, mediante el población,
nuevos
estudio de una muestra valiéndose de los
Inferencial tratamientos con
representativa sacada de datos y
nuevos
ella (con el valor de los resultados que
fármacos.
estadísticos obtenidos se se obtienen de
establecen los valores de una muestra.
los parámetros).

Desarrollado por: María de los Ángeles García Valdez

Para la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji


3
CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
POBLACIÓN
Se llama población al conjunto de todos los elementos (individuos u objetos) de un
tipo particular cuyo conocimiento es de interés; se denominan de esa forma pues
originalmente el campo de actuación de la estadística fue la demografía (Gutiérrez
y Vladimirovna, 2016: 4). “Por su tamaño, las poblaciones pueden ser finitas o
infinitas” (Salazar y Del Castillo, 2018: 13).

MUESTRA
Con frecuencia, la información disponible para un estudio consta de una porción (o
subconjunto) de la población, denominada muestra (Gutiérrez y Vladimirovna,
2016: 4). La muestra se obtiene de acuerdo con un plan de acción previamente
establecido, llamado muestreo (Salazar y Del Castillo, 2018: 13).

VARIABLE ESTADÍSTICA
“La información que se obtiene de un estudio estadístico, proviene de variables, las
mismas que están determinadas con el interés que se tenga sobre los elementos
de observación” (Salazar y Del Castillo, 2018: 15).

DATO
El dato es el valor (número, palabra, símbolo) de la variable asociada a un elemento
de una población o muestra (Johnson y Kuby, 2008: 8).

EXPERIMENTO
El experimento es la “actividad planeada cuyos resultados producen un conjunto
de datos” (Johnson y Kuby, 2008: 8).

ESTADÍSTICO
“Un indicador en la muestra, un cierto valor que resume en cierto sentido a toda la
muestra, se llama estadístico” (Riestra, 2013: 187).

PARÁMETRO
Un indicador en la población, un cierto valor que resume en cierto sentido a toda la
población, se llama parámetro (Riestra, 2013: 187).

Desarrollado por: María de los Ángeles García Valdez

Para la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji


4
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
De acuerdo con la figura 1, existen dos clases de variables: cuantitativas
(expresadas en valores numéricos) y cualitativas (expresan atributos o
características). A su vez, las variables cuantitativas se subdividen en discretas
(determinadas mediante conteos) y continuas (determinadas por mediciones).
Además, Salazar y Del Castillo (2018: 16) distinguen dos tipos de variables
cualitativas: nominal (modalidades no numéricas que no admiten un criterio de
orden, ejemplo: soltero, casado, separado, divorciado y viudo) y ordinal o variable
cuasi cuantitativa (modalidades no numéricas en las que existe un orden, ejemplo;
autónomo, destacado, suficiente, no acreditado).

Discretas

Cuantitativas
Continuas

Variables

Nominal

Cualitativas

Ordinal o cuasi cuantitativa

FIGURA 1. CLASIFICACIÓN DE VARIABLES, ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN SALAZAR Y DEL CASTILLO
(2018, 15, 16)

Desarrollado por: María de los Ángeles García Valdez

Para la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji


5
CONCLUSIONES
A partir de la lectura, el alumno conoce el campo de estudio de la estadística y
distingue la diferencia entre la estadística descriptiva y la estadística inferencial.
Además, se han presentado algunos conceptos básicos de la estadística que el
alumno debe conocer e identificar en un experimento dado.

Se hace una invitación al alumno para consultar las referencias bibliográficas y


ampliar sus conocimientos respecto al tema “Introducción a la Estadística”.

Desarrollado por: María de los Ángeles García Valdez

Para la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji


6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gutiérrez, E.; Vladimirovna, O. (2016). Estadística inferencial 1 para ingeniería y
ciencias. México: Grupo Editorial Patria S. A. de C. V.
Johnson, R. (1999). Estadística elemental. México: Editorial Trillas S. A. de C. V.
Johnson, R. y Kuby, P. (2008). Estadística elemental: Lo esencial. México: Cengage
Learning Editores, S. A.
Riestra, J. (2013). Estadística en la experimentación y evaluación educativas.
México: Diaz de Santos y Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional
Salazar, C. y Del Castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Ecuador:
Sin editorial

Desarrollado por: María de los Ángeles García Valdez

Para la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji


7
Desarrollado por: María de los Ángeles García Valdez

Para la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji


8

También podría gustarte