Está en la página 1de 4

En este ensayo se va a dar a conocer la importancia de la aplicación del decreto

1594 de 1984 y el decreto 475 de 1998 para la idea de negocio de la creación de


un acueducto para el abastecimiento de agua potable en la ciudad de
Barrancabermeja. Como primera instancia se tendrá en cuenta la definición de
cada uno de los decretos, su impacto individual, la importancia de los mismos y
cuales son los requisitos debidamente para la implementación del acueducto.
El decreto 1594 de 1984 es una norma del Ministerio de Agricultura de Colombia
que regula los vertimientos líquidos y los usos del agua en el país. Como se
mencionó anterior mente este decreto es una herramienta importante para el
manejo adecuado de los desechos líquidos, estableciendo las normas y los
requisitos que deben cumplir las empresas y personas que generan descargas de
líquidos a cuerpos de agua. A lo largo de las últimas décadas, la aplicación del
decreto ha generado controversias y debates en torno a su eficacia, su impacto
ambiental y sus implicaciones para distintos sectores económicos. Además, se
establecen las diferentes sanciones y multas que se aplicarán a quienes
incumplan las normas establecidas.
Como fue mencionado con anterioridad el Decreto 1594 de 1984 regula el acceso,
uso y aprovechamiento del recursos hídricos en Colombia y establece normas
para el manejo de desechos líquidos, prevención y control de la contaminación
del agua y las fuentes hídricas en general. 1 Dentro de los impactos más
importantes de este decreto se encuentran resaltar ; 1) la protección de los recursos
hídricos y la prevención de la contaminación del agua en Colombia, 2)la promoción
del uso eficiente y sostenible del agua en el país y la regulación del acceso al
recurso, 3)la necesidad de obtener permisos y autorizaciones para el vertido de
residuos líquidos y la regulación de las condiciones y requisitos para su manejo,
4)
la promoción de buenas prácticas ambientales y la responsabilidad ambiental
empresarial en Colombia.2
También es importante destacar que, aunque este decreto no se enfoca
específicamente en la regulación de la polución del aire, la protección de los
recursos hídricos en Colombia puede tener un impacto indirecto en la disminución
del daño en las características del aire, ya que la contaminación en los cuerpos
hídricos puede tener efectos en la condición del aire en la zona, por lo tanto la
afectación del agua, a menudo tiene consecuencias en el aire como en el caso de
la damnificación de ríos por fuentes de emisiones de gases tóxicos u otros
contaminantes
Es importante destacar que el decreto 1595 de 1984 ha sido modificado y
actualizado a lo largo de los años. En 2010, se emitió el decreto 3930, que
1
Ministerio de ambiente. Vertimiento y reusó de aguas residuales. (25 de mayo de 2023). (en línea).
Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/vertimientos-y-reuso-
de-aguas-residuales/
2
Oas.org. DECRETO No. 1594 DEL 26 DE JUNIO DE 1984. (26 de junio de 1984). (en línea). Disponible en:
http://www.oas.org/dsd/environmentlaw/waterlaw/documents/Colombia-Descreto_No._1594_(1984).pdf
establece los requisitos para la prevención y el control de la contaminación del
agua. Asimismo, la resolución 0631 de 2015 establece los límites máximos
permisibles para la descarga de vertimientos líquidos en los cuerpos de agua.
Se define el decreto 475 de 1998 como la normatividad expedida por el Ministerio
de Ambiente de Colombia que tiene por objeto regular la disposición final de
residuos sólidos en el país. En Colombia este decreto regula las actividades
relacionadas con la calidad del agua potable para consumo humano en las
ciudades; ya que establece las normas técnicas reguladoras de las actividades
relacionadas con la calidad del agua mineral para su consumo y tiene como
objetivo garantizar el acceso seguro y saludable al agua tratada para la población.
3

A pesar de que el decreto 475 de 1998 es una norma importante en la gestión de


los residuos sólidos en Colombia, como toda norma, ha recibido críticas por su
falta de aplicación, control y seguimiento por parte de las autoridades ambientales
encargadas de su cumplimiento. Esto ha generado que, en algunos lugares del
país, se presenten situaciones de contaminación del suelo, de cuerpos de agua y
del aire, así como el deterioro de la salud y calidad de vida de las comunidades
cercanas a los vertederos.
Mediante este decreto también se estableció un marco técnico para llevar a cabo
la vigilancia, seguimiento y control de la calidad del agua potable a nivel nacional,
por lo tanto se expide en las normas técnicas reguladoras de las actividades
relacionadas con la calidad del agua potable para consumo humano, que en virtud
de lo dispuesto en su artículo 2°, son de orden público y obligatorio cumplimiento,
las cuales apuntan al invariable compromiso de que el agua suministrada por
quien preste el servicio público de acueducto sea apta para el consumo de los
usuarios.4
Cabe recalcar que es urgente que las autoridades ambientales fortalezcan las
medidas tanto preventivas como correctivas para garantizar el cumplimiento
efectivo de dicho decreto, ya que esto implica, entre otras cosas, la
implementación de planes de maneja y gestión integral de residuos sólidos, el
control y seguimiento de los procesos de recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos, y la promoción de estrategias de educación y
sensibilización que involucren a los diferentes actores sociales implicados en la
gestión de los residuos sólidos.5

3
SAMPER PIZANO Ernesto. Ministerio de salud pública. Decreto 475 de 1998. (10 de marzo de
1998). (en línea), Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO
%200475%20DE%201998.PDF
4
Consejo de estado. Agua potable. (02 de febrero de 2012). (en línea). Disponible en:
https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/97/AC/68001-23-15-000-2002-01962-
01(AP).pdf
5
Upme.gov.co. Normatividad ambiental y sanitaria. (25 de mayo de 2023). (en línea). Disponible en:
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm
Uno de los principales impactos del Decreto 475 de 1998 en Colombia es la
mejora en la calidad del agua potable disponible para consumo humano en el país.
Gracias al marco regulatorio establecido por este decreto, se han establecido
normas técnicas para regular las actividades relacionadas con la calidad del agua
potable, lo que ha llevado a la implementación de sistemas de tratamiento y
potabilización de agua más eficientes y seguros.
También es importante recalcar que gracias al decreto 475 de 1998 se ha
presentado mejoras en la salud de la población gracias a la disponibilidad de agua
potable de calidad, la garantía al acceso de agua mineral segura y saludable ya
que alcanza a contribuido a la reducción de la incidencia de enfermedades
transmitidas por el agua y mejorar la calidad de vida de la población en general.
Frente a la importancia del decreto 1594 de 1984 ha tenido un gran impacto en
Colombia porque establece los parámetros para los diversos tratamientos de
aguas de acuerdo con su uso y disposición. Se han establecido normas técnicas
para la regulación de la calidad del agua utilizada en diferentes actividades, como
el consumo humano, la agricultura, la industria y la minería. También a permitido
el desarrollo de tecnologías y sistemas de tratamiento más eficientes y ha
contribuido a la protección del recurso hídrico y del medio ambiente.
El decreto 1594 sigue siendo relevante en la actualidad ya que por su parte a dado
pie a la contemplación y creación de nuevas técnicas u normas tanto técnicas
como legales para continuar garantizando la calidad del agua.
Cabe recalcar que es de gran importancia el decreto 1594 de 1984 es de gran
importancia para los acueductos, ya que regula el uso del agua y los residuos
líquidos, estableciendo las normas y estándares de calidad para la utilización y
descarga de aguas residuales, y especifica los parámetros para la gestión integral
del recurso hídrico. De tal modo todo esto es fundamental para garantizar la
calidad del agua utilizada en los sistemas de abastecimiento de agua potable de
los acueductos, proteger la salud pública y optimizar los procesos productivos
relacionados con el agua.
Por su lado la importancia del decreto 475 de 1998 radica en varios aspectos en
primera instancia, se tiene en cuenta la correcta gestión de los residuos sólidos
como una necesidad ambiental, sanitaria y social para el país, la adecuada
disposición de los desechos permite prevenir la contaminación del suelo, de los
cuerpos de agua y del aire, evitando así los potenciales efectos negativos sobre la
salud de la población y la fauna y flora del ecosistema.
Como segundo lugar, es notable destacar que el decreto promueve la
implementación de una gestión integral de los residuos sólidos, lo cual implica no
solo su disposición final, sino también la reducción en la generación y la
reutilización y reciclaje de los desechos. Por lo tanto, esta visión integral y
sostenible de la gestión de los restos sólidos supone una gran oportunidad para
avanzar hacia una economía circular, que promueva la conservación y uso
responsable de los recursos naturales
Para tercer y ultimo, la implementación efectiva del decreto puede contribuir a la
conciencia y educación ambiental de la sociedad, fomentando hábitos y prácticas
sostenibles en el manejo y disposición de los residuos sólidos. Esta conciencia
ambiental, y la necesidad de mejorar la gestión de los residuos, es cada vez
mayor en todo el mundo, y Colombia no es la excepción

También podría gustarte