Está en la página 1de 10

UPNFM

CATEDRATICA: ING. AÍDA CHÁVEZ CONTRERAS

ASUNTO: FUENTES DE ENERGIA EN


HONDURAS
ESPACION PEDAGOGICO: CIENCIA DE LA
TIERRA

RESPONSABLE: MAYLIN RIVERA

RESGISTRO: 0502200101327
Introducción

Las fuentes de energía son aquellas sustancias, materiales y fenómenos que pueden ofrecernos
energía en cantidad suficiente para producir distintas formas de energía: madera, sol, agua,
viento, uranio, carbón, petróleo, etc. La vida en la Tierra, depende del Sol, y todos los seres
vivos nos aprovechamos de su energía. Es la principal fuente de energía. Hay dos tipos de
fuentes de energía: renovables y no renovables. En Honduras apunta a tener una matriz enérgica
que predomina las fuentes renovables; Fuerza hidráulica, eólica, sol, geotérmica y biomasa. El
sector energía eléctrica en Honduras fue manejado por las municipalidades hasta 1957, cuando
se creó la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que se encargó totalmente de la
generación y distribución del fluido eléctrico en el país. El sector eléctrico actualmente tiene
una pequeña participación en el balance energético nacional (leña 61%, petróleo 25%,
electricidad 5% y biomasa 6%).

Con la inauguración del proyecto hidroeléctrico de El Cajón en 1985, Honduras resolvía


aparentemente su déficit de energía, y principalmente una incómoda dependencia de más de
50% en la generación térmica basado en hidrocarburos. La usina hidroeléctrica Francisco
Morazán (El Cajón) con una potencia instalada de 300 mega watts, con un costo inicial de
$EE.UU. 700 millones y actual de $EE.UU. 1.500 millones, fue a partir de entonces un orgullo
para el país, pues era una extraordinaria obra de ingeniería, y pasaba a suplir como el 69% de la
demanda eléctrica nacional. Honduras pasó entonces a exportar energía a los países vecinos.
Energia
Hidraulica
La energía hidráulica es la energía cinética del movimiento de masas de agua
y la energía potencial del agua disponible a una cierta altura. Los antiguos
romanos y griegos aprovechaban la energía del agua para moler trigo. Sin
embargo, la facilidad de emplear esclavos y animales era la potencia que
generaba la electricidad. No fue sino a finales del siglo XIX, cuando la
humanidad decidió aprovechar la fuerza motriz de las corrientes fluviales,
lacustres y marítimas. La energía hidroeléctrica es la más común de ellas. En
Honduras existe la décimo sexta represa hidroeléctrica de todo el mundo la
“Central Hidroeléctrica Francisco Morazán” constituyéndose así en una
de las principales fuentes de energía eléctrica del país.

Primeras centrales hidroeléctricas


en Honduras

 Cañaveral
 Rio Lindo
 El Cajón
Energia Eolica

Honduras se convirtió desde el año 2012 en el primer país centroamericano


generador de energía eólica tras la inauguración del Parque Eólico Cerro de
Hula, ubicado a 24 kilómetros al sur de la capital Tegucigalpa. Las 63
turbinas de 2.0 MW cada una, y una capacidad instalada de 125MW. Con la
puesta en marcha del Parque Eólico de Cerro de Hula, la ENEE logró un
convenio con energía eólica de Honduras (EEHSA), para que la empresa
financiara la electrificación de varias comunidades del territorio hondureño.
Luego le sigue el parque eólico San Marcos, puesta en servicio en el año
2015 con una potencia nominal de 50 MW, luego el parque eólico
Chinchayote terminada su construcción en el año 2017 con potencia nominal
de 45 MW, ubicado en san Marcos de Colón, Departamento Choluteca.
Energia Solar

La eléctrica estatal hondureña ENEE reportó que el 10,2 por ciento de la


generación en su sistema correspondió a plantas fotovoltaicas en el conjunto
del año 2016. Ello coloca a Honduras como el primer país no insular del
mundo en alcanzar un diez por ciento de participación de la energía solar en el
mix eléctrico. Honduras es también el primer país en Centroamérica en
capacidad fotovoltaica con 433 megavatios en plantas solares instaladas a
finales de 2016 y el segundo en Latinoamérica por detrás de Chile, en donde se
supera de largo el gigavatio fotovoltaico instalado . La empresa pública ENEE,
cuyo sistema eléctrico cubre la práctica totalidad del sistema en Honduras,
reporta que el año pasado la producción de sus plantas sumada a las compras
de generación de privados se situó en 8.673 gigavatios hora. De ellos, 885
gigavatios hora correspondió a compras de centrales fotovoltaicas. En
conjunto, las energías renovables representaron el 52 por ciento de la matriz
eléctrica hondureña.
Biomasa

La construcción de la primera planta generadora de energía por biomasa en


Honduras iniciará en abril próximo, informó el empresario Jesús Canahuati.
Canahuati detalló que la construcción del proyecto tendrá lugar en el municipio
de Choloma, Cortés, y se proyecta una generación de energía limpia de 30
megavatios.
 
Así, destacó que la puesta en marcha de la empresa generadora de energía
limpia abrirá al menos 10,000 puestos de trabajo.
El empresario explicó que durante el año se construirán otros tres proyectos
más en diferentes partes del país con el objetivo de reducir los costos de
producción por energía eléctrica.
Como se recordará, en diciembre pasado, el entonces titular de la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente (Serna), Roberto Cardona, detallaba que hasta
esa fecha se habían invertido 600 millones de dólares en la reconversión de la
matriz energética de térmica a renovable.
Cardona, asimismo, apuntó que otros 300 millones de dólares que daban
pendientes de aprobación para ser destinados a proyectos de energía renovable.
Geotermica
La planta geotérmica Geoplatanares se localiza en la comunidad de Platanares
del municipio La Unión, departamento de Copán, occidente del país.

Geoplatanares, valorada en más de 3.000 millones de lempiras (125,9 millones


de dólares), será capaz de producir unos 35 megavatios, según las autoridades
hondureñas.

“Debemos aprovechar este tipo de inversiones, por ejemplo, con temas como el
turismo para generar empleo y promover el desarrollo económico que tanto
necesitamos. La llegada de este tipo de empresas abre muchas oportunidades
para todos”, indicó el gobernante hondureño.
Combustibles
Fosiles
Honduras no produce petróleo ni gas.[15] Principalmente, el país importa de
Estados Unidos y México fueloil, lubricantes, gasolina y otros productos
derivados del petróleo.[17] En 2016, Honduras consumía 58 000 barriles de
petróleo diarios, aproximadamente 0,26 galones per cápita.[18]
En la última década, se exploraron proyectos petroleros en alta mar de
Honduras.[19] También se están considerando proyectos de gasoductos para
trasladar petróleo y gas desde Estados Unidos y México hacia Centroamérica y
podrían incluir una terminal de GNL en Honduras.[20]
Conclusiones

 La hidroelectricidad es un tipo de energía generada por vías renovables, de las más eficientes en costos y
recursos,

 • La generación hidroeléctrica se ve afectada por el cambio climático.

 En Honduras se está implementado las energías renovables que son menos químicas, e intentando
incursionar mas en lo natural.

También podría gustarte