Está en la página 1de 10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho de los pueblos indígenas
Quinto semestre
Sección A
Catedrático: Luis Alberto Gómez Medina

EXAMEN FINAL

INSTRUCCIONES GENERALES:

Se le presenta una serie con su instrucción específica, la cual usted


debe resolverlas tendrá el término de una hora y treinta minutos para
sustentar el examen, después enviarla al siguiente número de
whatsaap

1. 33492792 (catedrático Luis Alberto Gómez Medina)

El envío de la prueba debe ser de la siguiente manera en una hoja


aparte con sus datos de identificación, número en que se encuentra
en la lista oficial y con las respuestas transcritas ( a mano ) o un
documento de manera tecnológica ( a computadora ) convertido en
PDF:

Quienes envíen su examen de manera TRANSCRITA

1. Por medio de una fotografía visible


2. Scaneada puede utilizar la aplicación Cam Scanner ( tomar foto
a la prueba y convertirla en archivo PDF ) así se evita de
imprimir la prueba y realizar otro proceso tardado y tedioso.
3. las respuestas deben ser de manera transcrita, letra legible y
de manera ordenada.

Quienes envíen su examen de manera TECNOLÓGICA

1. Convertir el documento de Word a PDF para no alterar


respuestas del mismo.

NO SE RECIBEN PRUEBAS EN WORD.


INCORPORAR AL EXAMEN:

1. Nombre Completo
2. Registro Académico
3. Número de clave, conforme al último listado de actualización.

REVISAR LISTADO OFICIAL

VARIANTE IMPAR

INSTRUCCIÓN ESPECÍFICA

SERIE ÚNICA ( ponderación 25 puntos )

A. Se aclara que está serie contiene interrogantes mixtas, por lo


que debe prestar atención a lo que se le solicita y contestar de
manera precisa y ordenada.

1 Los __________________, tienen sus raíces en la cosmovisión


de su entorno y su valores y principios, pro lo que su utilización
constituye una forma de aceptación y pertenencia a un grupo
social con usos y costumbres iguales, como producto del
pasado colonial, los trajes también incorporan elementos que
impusieron los colonizadores, situación que ha permitido su
perpetuación en el tiempo y un elemento de la identidad
cultural.

2 La tercera parte, situación agraria y desarrollo rural, establece


como objetivo la incorporación de la población rural al
desarrollo económico, social y política, a fin de que la tierra
constituya para quienes la trabajan base de su estabilidad
económica, fundamento de su progresivo bienestar social y
garantía de su libertad y dignidad. También busca fortalecer la
capacidad de las organizaciones rurales, tales como empresas
campesinas asociativas, cooperativas, asociaciones
campesinas, empresas mixtas y empresas autogestionarias y
familiares, para participar plenamente en la toma de decisiones
sobre todos los asuntos que les conciernen y crear o reforzar
las instituciones del Estado, especialmente las del sector
público agrícola. Promueve el acceso de los campos a la
propiedad de la tierra y uso sostenible de los recursos del
territorio, para lo cual crea un fondo fideicomiso de tierras
dentro de una institución bancaria participativa para la
asistencia crediticia y el fomento del ahorro preferentemente a
micro, pequeños y medianos empresarios. El fondo de tierras
concentrará la potestad del financiamiento público de
adquisición de tierras, propiciará el establecimiento de un
mercado transparente de tierras y facilitará el desarrollo de
planes de reordenamiento territorial. El gobierno se
compromete a promover cambios legislativos que permitan el
establecimiento de un sistema de registro y catastro
descentralizado, multiusuario, eficiente, financieramente
sostenible y de actualización fácil y obligatoria.

A) V
B) F

3 Se manifiesta cuando el individuo se identifica con el grupo al


cual pertenece y se reconoce como parte de este,
compartiendo con ellos valores, símbolos, cualidades, etcétera.
Cuando se comparte esta identidad con un grupo étnico se le
denomina identidad étnica; cuando es con grupo de hombres o
de mujeres, identidad de género; identidad lingüística,
identidad geográfica, identidad de clase. ______________

4 En la primera parte se establecen definiciones, principios y


objetivos de una estrategia global de resarcimiento de las
poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado; la
segunda, establecen garantías para el procedimiento de
resarcimiento de la población desarraigada y la protección de
familias que se reincorporan al territorio nacional; la tercera,
establece las medidas necesarias para una estrategia global de
reasentamiento que suponga la integración productiva de la
población desarraigada en el marco de una política de
desarrollo sostenible, sustentable y con equidad en las áreas y
regiones de reasentamiento que beneficie al conjunto de las
poblaciones que allí residen; la cuarta, se establece que los
problemas del reasentamiento de la población desarraigada
son de responsabilidad compartida por toda la sociedad
guatemalteca y no sólo del Gobierno de Guatemala; y la quinta
parte contiene los compromisos de ambas partes se llevaran a
cabo a través de la ejecución de proyectos específicos, para
ello es necesario la creación de dos nuevas instituciones del
derecho público: la comisión técnica para la ejecución del
acuerdo sobre reasentamiento, que efectuaría las evaluaciones
y estudios necesarios dirigidos a identificar y analizar las
necesidades y demandas de la población desarraigada; y un
fondo para la ejecución del acuerdo, que asegurar la ejecución
de la estrategia de reasentamiento.

A) V
B) F

5 Latzij om tzijtaj: _______________________: "Se llega a esta


etapa únicamente cuando el problema es mayor y es un tiempo
para la verificación o comprobación de aspectos del problema.
Constituye un espacio para escuchar a otras personas, la
familia o a la comunidad, los que posteriormente no estarán
presentes en el arreglo final. La escucha de las diferentes
opiniones permite tener mayor claridad sobre el problema.
Resulta interesante que esta práctica actual de escuchar las
versiones de todas las personas que de alguna manera
conocen el problemas, se ha realizado desde tiempos
remotos."Casi no siempre se usa, solo en los momentos en que
hay dudas de las versiones dadas por las partes del problema".

6 Sentencia emitida por la Corte de Constitucionalidad en la


acción de inconstitucionalidad promovida por Hidroeléctrica Río
Hondo, contra las disposiciones contenidas en el punto tercero
del acta 20-2005 de 10 de mayo de 2005, el punto cuarto del
acta 32- 2005 de 5 de julio de 2005 y el punto tercero del acta
33-2005 de 7 de julio de 2005, todas del Concejo Municipal de
Río Hondo, departamento de Zacapa, mediante las cuales se
convoca a sus habitantes a una consulta sobre la construcción
de hidroeléctricas en su territorio. _________________

7 El Acuerdo global sobre derechos humanos (México D.F. 29 de


marzo de 1994) lo podemos localizar dentro de la clasificación
como : _______________
8 Se les llama la atención, se les aplica la sanción moral y
material y se aplica ramas verdes de durazno u otras plantas
con hojas, a esta sanción se le denomina May, el que se hace
en público. Esta sanción se aplica por las autoridades o
ancianos y ancianas se da ejemplar a los padres de los
involucrados. Al mismo tiempo que se aplica la sanción, se
exhorta a la persona a que no vuelva a cometer el delito, ya que
es vergonzoso para su familia y su comunidad. Se le pide que
recobre su vergüenza y su moral perdidas para integrarse de
nuevo a la comunidad. Las normas comunales a la que nos
referimos no debe causar lesiones, es solamente una actitud
simbólica y su fin es limpiar la conciencia de la persona y
devolver la armonía a la comunidad. Los ancianos y las
autoridades llevan las ramas a un cerro, para que la energía del
viento, ayude a esta persona a quitar de su mente toda la
maldad; o los tiran a un río y piden que la energía del agua
ayude a limpiar su conciencia y cambias su conducta negativas
a positiva. Nos referimos a: _____________________

9 _____________________ también explican que “la citada


empresa minera argumentó haber consultado acerca del
proyecto con las comunidades, y exhibió una supuesta
protocolización de tal consulta previa. Sin embargo, las
autoridades indígenas han negado en repetidas ocasiones la
validez de dicha consulta, y afirman que quienes firmaron lo
hicieron a título personal y bajo engaño al hacerlos firmar
documentos que no hacen parte de una consulta previa. Más
aún, las personas consultadas ni siquiera habitaban en el
territorio afectado”.

10 Autoadscripción es el reconocimiento que hace el pueblo de


pertenecer a una grupo, con base en sus concepciones, el
sentimiento de pertenecer se obtiene principalmente por el
desarrollo de la persona en determinada etnia, principalmente
por el uso de traje indígena, costumbres y tradiciones.

A) V
B) F
11 A través de esta convención se protege los elementos que
constituyen la identidad cultural evitando la discriminación que
es un delito que obstaculiza el crecimiento de los pueblos
indígenas y evita la interrelación de respeto y tolerancia en una
nación pluricultural __________________________

12 Por la naturaleza del Cronograma no se incluyen dentro de la


implementación cuatro tipos de compromisos:
o Los de carácter general y/o permanente, tales como el
compromiso general del acuerdo global sobre derechos
humanos
o Los específicos supeditados a reformas constitucionales,
cuya implementación depende de la aprobación de dichas
reformas por el Congreso de la República, y de la posterior
consulta al pueblo.
o Los específicos cuya ejecución está sujeta a consulta previa,
en particular aquellos cuyas modalidades de cumplimiento
dependen de las recomendaciones de las comisiones de
postulación y otras comisiones establecidas por los acuerdos
de paz.
o Los específicos cuyo cumplimiento depende del cumplimiento
de otras acciones calendarizadas.

A) V
B) F

13 Se considera que el derecho a la propiedad es inherente a la


persona humana y por ello su violación por parte de un Estado
no está permitido puesto que se incluyen dentro de este
derecho tierras que por años han pertenecido a los pueblos
indígenas y su apropiación por otras personas individuales o
jurídicas dentro de las que figura el Estado debe ser
sancionado en este caso por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Nos referimos al caso:
___________________

14 En el derecho indígena, los que aplican son alcaldes


comunitarios, guías espirituales, ancianos principales y las
personas delegadas por la misma comunidad indígena. En
cambio en el derecho estatal, es por Magistrados, Jueces,
profesionales que han llevado estudios especializados en
cuanto a la materia que ejercen y aquí si hay una competencia
y jurisdicción. Esto es en cuanto a: _____________________

15 Alvarez Giorgis, Andrea Maria también señala que “en


observancia de lo anterior el 14 de julio de 2008, a petición de
Centro por la Justicia y el Derechos Internacional y del Centro
para la Defensa Legal de los Derechos Indígenas, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos por primera vez otorgó
medidas restrictivas a un lugar y no a una persona como lo
había hecho antes, en las cuales solicitó al Estado realizar las
acciones necesarias para proteger el sitio sagrado.

A) V
B) F

16 Carlos Loarca explica que en el caso Saramaka, “la Corte


Interamericana de Derechos Humanos sentenció que el Estado
debe garantizar que no se emitirá ninguna concesión dentro del
territorio Saramaka a menos y hasta que entidades
independientes y técnicamente capaces, bajo la supervisión del
Estado, realicen un estudio previo de impacto social y
ambiental. Nos referimos a: ________________________

17 Las ________________ que fueron solicitadas por las


dieciocho comunidades en donde tiene incidencia la
explotación minera de la entidad Montana Exploradora,
Sociedad Anónima reclaman un derecho que no fue respetado
de los pueblos indígenas como lo es el derecho a la consulta
previa.

18 "En el sistema indígena no existen instancias como en el


sistema oficial, los problemas se dirimen en una sola instancia
y de una vez; por supuesto existen problemas que no se logran
dirimir en la aldea o comunidad y se eleva al alcalde indígena,
quien tiene jurisdicción en todo el municipio.... Se conoce que
en algunas comunidades indígenas existen conflictos que
tienen 200 años de estar abiertos, las comunidades no han
logrado llegar a consenso. En otras palabras, los problemas se
resuelven por consenso, por lo que si no se llega a acuerdos,
si no se llega a consensos, el problema queda abierto sin
sancionar. En el caso de llegar a una sanción, ninguna de las
partes apela a esa sanción si se sanciona se acepta la sanción,
si no se acepta, el problema queda abierto. No existe la revisión
ni se puede pasar a una autoridad superior para que cambie la
resolución, es decir que un problema se tramita en una sola
instancia. Cuando un caso se resuelve o no se resuelve, peor
la persona o uno de los implicados no está contento, a veces
se traslada el caso al sistema oficial, pero este traslado al
sistema oficial tiene a su vez un carácter de sanción, es decir
que mandar un caso a tribunales es considerado una sanción
por las comunidades indígenas. Por ejemplo, cuando una de
las personas no acató la resolución, se le castiga enviándolo al
otro sistema".

A) V
B) F

19 _______________ señala que sobre el segundo párrafo del


artículo 16 del Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes establece “que sobre consentimiento libre e
informado -además de considerarse necesarios-, el traslado y
la reubicación sólo podrán efectuarse con el consentimiento,
dado libremente y con pleno conocimiento de causa por parte
de los pueblos indígenas. Este recaudo, que es el requerido en
los foros internacionales por las representaciones indígenas
para informar con carácter general sus relaciones con los
estados, obliga a los estados a proporcionar los medios para
que dicha voluntad sea formada con toda la información
necesaria”.

20 Indica que todos los pueblos tienen el derecho de libre


determinación. En virtud de este derecho establecen
libremente su condición política y proveen asimismo a su
desarrollo económico, social y cultural. Para el logro de sus
fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales, siempre y cuando se respete las
normas nacionales que vayan en pro de la protección de estos
recursos.De esto se deriva que un pueblo debe actuar como su
cultura y creencias lo manifiestan y no de una manera
incorrecta con el escudo de ser así como lo indica su cultura,
pues puede darse abuso con el escudo de ser libre
determinación o identidad cultural. ______________________
21 "El Sistema Jurídico de los Pueblos Indígenas guatemaltecos,
tiene como fin la construcción y mantenimiento de la unidad, la
armonía y el equilibrio entre las personas; se fundamenta en
valores como el respeto, el credo y la obediencia, y sus
principios son el resarcimiento, el perdón y el arrepentimiento.
Por lo tanto su función es principal es restablecer la armonía y
el equilibrio en las relaciones entre las personas, la comunidad
y la sociedad en general, así como entre estos y la naturaleza
y entre los seres humanos y lo sagrado".

A) V
B) F

22 Galvis Patiño, María Clara y Ángela María Ramírez Rincón


describen la sentencia referida de la siguiente manera:
“Guatemala, Sentencia _____________________, 28 de
febrero de 2008: III. Del estudio de las actuaciones, esta Corte
determina que las resoluciones impugnadas a través de la
presente acción, tienen como común denominador el haber
sido emitidas con la finalidad de regular y celebrar una consulta
de buena fe a las autoridades indígenas, a la población
indígena de ascendencia Maya Sipakapense y a los vecinos del
Municipio de Sipacapa, departamento de San Marcos, a efecto
de que se pronuncien en contra o a favor de la actividad minera
de reconocimiento, exploración y explotación de minerales
metálicos a cielo abierto y, con ello, determinar si sus intereses
son perjudicados con dicha actividad. IV. [...] Resuelto lo
anterior se estima que: a) el fundamento invocado por la
autoridad impugnada para la convocatoria indicada, se
encuentra en los artículos 6 y 15 del Convenio 169 de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT), que versan sobre
los Pueblos Indígenas y Tribales, y su consulta sobre medidas
susceptibles de causarles afectación, el cual es cuestionado
por la accionante.

23 Sucede cuando los individuos no acatan las normas, valores y


principios. Las autoridades convocan a una asamblea y citan a
la persona para reflexionar sobre los errores, hacerle
conciencia sobre sus problemas destructivos y la gravedad del
delito. Si la persona no cumple con lo establecido por la
comunidad, se le aplica el último recurso: desterrarlo. Significa
sacarlo de su lugar de origen, se evalúan sus recursos y se le
paga el valor de los mismos. Esta sanción se aplica cuando la
persona no quiere cambiar; esta sanción actualmente es
aplicada por varias comunidades como Kaqchikeles, achí,
q'eqchíes y otras. _______________

24 Serios encuentros se dan entre el sistema jurídico del Estado


respecto al derecho indígena. En este sentido, el principal se
debe a la imposición de un sistema jurídico ajeno desde la
época colonial, que aunque las Leyes de indias reconocían la
costumbre como fuente de derechos y obligaciones,
paradójicamente se referían a las costumbres peninsulares no
a las indígenas. Lo anterior ha fomentado el irrespeto de los
derechos individuales y colectivos de los indígenas, lo cual
entraña desde luego la violación a la ley suprema , que
reconoce y respeta costumbres, tradiciones y formas de
organización.

A) V
B) F

25 Instrumento escrito que trata sobre ponerle fin a la guerra, o a


un conflicto armado, celebrado entre dos o más partes como
resultado de una negociación previa, a través de procesos de
reconciliación y de eliminación de las causas que dieron origen
a la guerra __________________

También podría gustarte