Está en la página 1de 6

ESCUELA DE DERECHO

ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE N° 01

DERECHO LABORAL COLECTIVO

“CONCEPTOS GENERALES”

Docente:
Dr. GUTIERREZ SANCHEZ HUMBERTO

Alumno:
Jorge Armando Zavaleta Polo

MAYO 2014

CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


I – ORIGEN DEL DERECHO DEL TRABAJO, FINES, FUNDAMENTOS Y
PRINCIPIOS:

Etimológicamente la palabra trabajo proviene del latín trabis, que significa


traba, dificultad, impedimento el cual nace por la necesidad de evolución
ydesarrollo del hombre por y para el surgimiento de su familia y el suyo propio;
el trabajo es considerado como un factor de producción que supone el
intercambio de bienes y servicios para la satisfacción delas necesidades
humanas, este hecho social crea la necesidad de regulación y es por ello que
surge dentro del Derecho la rama del Derecho del Trabajo que no es mas que
el conjunto de Normas de ordenpúblico que regulan las relaciones jurídicas que
tienen por causa el trabajo como hecho social y que por gozar de un sistema
homogéneo de estas normas, además de un sistema administrativo y
judicialpropio lo hacen ser autónomo de las demás ramas, claro está que
relacionándose con ellas.

Este Derecho del Trabajo no surge de la noche a la mañana, tiene un período


de evolución histórica que se irádesarrollando a lo largo del presente
manuscrito, pasando por la época antigua, edad media, edad moderna y
contemporánea, llegando a América y comparando su evolución con respecto a
las antiguaspotencias europeas, en donde se observa mayor evolución de las
normas en América Latina que con respecto a los países europeos.

CONCEPTOS:
* Américo Plá Rodríguez: La unión de los trabajadores está en el comienzo del
fenómeno laboral y fue la respuesta natural a la injusticia y a la explotación
realizada por los empresarios.
* Antonio Ojeda Avilés (economista): El precio del mercado es el resultado de
negociaciones entre seres pobres que han de entenderse con ricos
empleadores.
* Amadeo Allocati: El derecho de trabajo se origina en la necesidad de
protección social de aquellas personas que se encuentran en una relación de
trabajo dependiente.
* Manuel Palomeque López (profesor español): El derecho del trabajo, es la
ordenación jurídica del trabajo asalariado prestado en régimen de libertad, es
ciertamente fruto del modo de producción capitalista – industrial.
* Mario de la Cueva (México): El derecho de las relaciones colectivas de
trabajo, cuya historia viene de la edad media o de los tiempos modernos,
principio en la revolución francesa, cuando las antiguas asociaciones de
compañeros reclamaron al poder público su reconocimiento legal.
* Claude Fichlen y Francis Vedarida: Ley inglesa “Señor y empleado”, el obrero
que abandonaba a su patrono podía ser encarcelado, mientras que éste solo
daba una indemnización.

FINES
- La nivelación de las fuerzas sociales mediante el reconocimiento a los
organismos de representación clasista.
- El establecimiento de sistemas normativos adaptados a las situaciones
particulares de las empresa y;
- El reconocimiento estatal de la autodefensa proletaria.

FUNDAMENTOS
El fundamento principal del Derecho Colectivo es la necesidad de los
trabajadores de enfrentar a los empleadores, en forma conjunta, en el
entendido que individualmente no era posible lograr mejores condiciones de
trabajo y de vida.

También puede decirse que el fundamento el D° Colectivo, se encuentra


en la necesidad y el logro de equilibrar fuerzas entre capital y trabajo.

PRINCIPIOS.
A) Principio protector, en Derecho laboral, es uno de sus principios más
importantes. Es el que lo diferencia del Derecho civil. El Derecho laboral parte
de una desigualdad, por lo que trata de proteger a una de las partes del
contrato de trabajo para equipararla con la otra, a diferencia del principio de
igualdad del Derecho privado.
La equiparación consiste en darle más protección al trabajador frente al
empleador, el cual, por lo común, tiene muchas más obligaciones y menos
derechos que el primero.

B) Principio de Autonomía Colectiva, es fuente propia del Derecho del Trabajo:


"Poder conferido a los representantes de trabajadores y empresarios de regular
las relaciones de trabajo, por medio de acuerdos vinculantes".

El Convenio Colectivo es la manifestación típica de autonomía colectiva, en


tanto que es el acuerdo entre representantes de los trabajadores y empresarios
para la regulación de las condiciones de trabajo. Además de los Convenios
Colectivos regulados en el ET, existen otro tipo de acuerdos o pactos
colectivos.

C) Principio de defensa de interés y paz laboral, El conflicto es permanente, en


cambio la paz laboral no lo es sino es algo transitorio pero es el objetivo del
derecho del trabajo.
El derecho del trabajo tiene un rol limitado, busca una democratización de la
relación laboral pero tiene sus límites.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO INDIVIDUAL Y DERECHO COLECTIVO

Por los sujetos: En el Derecho Laboral individual son el empleado y empleador,


mientras que en el Derecho Laboral colectivo, se tiene el empleado y el
sindicato de trabajadores o empleadores.
Por su contenido: A diferencia del derecho individual la relación colectiva no
importa prestaciones directas, sino que consisten en una serie de compromisos
y medios encaminados a la fijación de las condiciones de trabajo.
Por sus conflictos: En el individual el conflicto considera el interés concreto de
los trabajadores; en el colectivo entra en juego intereses abstractos de una
categoría de trabajadores o profesión.
Por su finalidad: En la relación individual se establece un intercambio de interés
económicos, entre trabajo y salario. En la relación colectiva la finalidad es
esencial normativa.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO COLECTIVO.


- Es un derecho que atañe a grupos sociales.
- Constituye un correctivo de la situación de inferioridad del trabajador.
- Acepta la licitud del empleo de medios de acción directa.
- Procura la solución pacífica de los conflictos de interés colectivos.
- Reconoce la existencia de una nueva fuente del derecho.
- Es garantía de libertad.

DEFINICIÓN DEL DERECHO COLECTIVO.


Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre patronos y
trabajadores no de modo individual, sino en atención a los intereses comunes a
todos ellos o a los grupos profesionales.

FUENTES DEL DERECHO COLECTIVO.

FUENTES GENERALES:
1. La constitución: Plasma los principios  y derecho fundamentales de una
nación.
2. La ley : norma escrita dictada por el orden público frente a las
necesidades, para la convivencia social. Es aprobada por el congreso y
promulgada por el presidente.
3. Los tratados internacionales.
4. Costumbre: conjunto de hábitos o prácticas que son mantenidas en una
actividad
5. Jurisprudencia: conjunto de soluciones o fallos firmes expedidos por las
autoridades judiciales.
6. Doctrina: Puntos de vista y opiniones de los estudiosos del derecho en
materia laboral.

FUENTES ESPECIALES

1. Contrato Colectivo de Trabajo: suscrito por las organizaciones sindicales


por sus empleadores, el producto final de la negociación (pliego de
reclamos).
2. Reglamento Interno de trabajo: constituye la norma que regula las
relaciones internas de una empresa y debe estar autorizando y
refrendado por la autoridad de trabajo (Ministerio de Trabajo).

LA LIBERTAD SINDICAL

1.1 Noción
Incompleta sería una exposición sobre el fuero y las garantías sindicales si
antes no nos refiriéramos, aunque sea de manera somera, a la libertad sindical.
La libertad sindical tiene su base en los sindicatos, sino existen estos, dicha
libertad carece de sentido. Una vez que surge la idea en los trabajadores de
constituirse en sindicatos comienza la lucha de estos por mejoría de vida y por
el libre derecho de asociarse, por lo que la libertad sindical puede definirse
como una garantía legal, que le concede a los trabajadores el derecho de
asociarse o constituirse en sindicatos.

1.2 Fuentes
Se trata de una libertad con rango constitucional:
También está reconocida en dos convenios de la Organización Internacional
del Trabajo (O.I.T.) ratificados por la República Dominicana: "los trabajadores y
los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el
derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el
de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los
estatutos de las mismas" (Convenio No.87); "los trabajadores deberán gozar de
adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a
menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo" (Convenio No.98).

1.3 Efecto del Desahucio sobre la Libertad Sindical, Ante esta nueva figura
jurídica los sindicatos no tenían defensa ante el uso abusivo del desahucio por
parte de las empresas, puesto que le permitía a los mismos prescindir de los
trabajadores en el momento que lo desearan. De ahí la facilidad con que estas
podrían romper y mancillar los sindicatos, lo que impidió la formación de
sindicatos reales en las empresas, a esto se debe que los sindicatos de
empresas sean tan escasos en nuestro país; mientras que los sindicatos de
oficio han crecido de manera exorbitante, los sindicatos de empresas apenas
nacen, ya que el desahucio constituye una contundente negación a la libertad
sindical.

1.4 El Delito de Obstrucción a la Libertad Sindical


Los elementos de la infracción: En lo que concierne al elemento material de la
infracción, el delito de obstrucción puede ser caracterizado por las
circunstancias más diversas; así, en materia de fuero sindical, la infracción se
constituye por el ejercicio del desahucio, por el despido ejercido sin el
cumplimiento del procedimiento especial o después de haber sido negado por
la corte de trabajo, y por la negativa a cumplir la sentencia que pronuncia la
nulidad del rompimiento de contrato.

1.5 Protección a la Libertad Sindical


Las reformas más importantes sobre el derecho de sindicación consisten en la
incorporación del sindicato por rama de actividad en las medidas o garantías
adoptadas en protección de la libertad sindical; en la disposición relativa al
relevo de la directiva del sindicato cuando la asamblea general no se reúna en
época determinada por los estatutos para la decisión del consejo directivo o no
se llega a un acuerdo para su elección.
El fuero sindical
2.1 Origen
La palabra fuero viene de la voz latina "forum" que significa foro o tribunal.
Forum procede de fando que es el nombre que recibía el lugar donde se
escenificaban los juicios; donde el pueblo ejecutaba sus derechos y se
pronunciaban las arengas públicas.

2.2 Concepto
El fuero sindical es una figura jurídica que interviene entre los trabajadores y
empleadores para que de esta forma los trabajadores que se organizan
socialmente vean garantizada la defensa de sus intereses colectivos y la
autonomía del ejercicio de las funciones sindicales.
"El fuero sindical: Es el conjunto de normas tendiente a garantizar la estabilidad
en el empleo del trabajador o dirigente, con el objeto de asegurarle el ejercicio
normal de sus actividades sindicales."

2.3 Evolución
En el derecho positivo Latinoamericano la consagración del fuero sindical es el
resultado de un traumático y complejo proceso, de una larga lucha en contra de
las violaciones al derecho de sindicalización.

2.4 Finalidad
El fuero sindical tiene por finalidad proteger al dirigente sindical contra prácticas
desleales o antisindicales, o violaciones a la libertad sindical. Se otorga para la
protección y defensa del interés colectivo y para garantizar la autonomía en el
ejercicio de la libertad sindical, según lo establece el Código de Trabajo.

2.5 Importancia
El Fuero Sindical es una figura jurídica revestida de gran importancia, ya que
establece una específica y concreta protección a derechos que hasta entonces
no eran más que enunciados que adornaban la legislación vigente.

Las garantías sindicales


3.1 Trabajadores Protegidos por el Fuero Sindical
Nuestra Legislación Laboral establece límites precisos en cuanto al número de
dirigentes sindicales protegidos, en función del número de trabajadores que
posea la empresa, así como del número de sindicatos que allí existan.

También podría gustarte