Está en la página 1de 16

Buenos Aires, Argentina

Martes 6 de diciembre de 2022

AÑO LXXXVI Nº 249 TOMO LA LEY 2022-F ISSN: 0024-1636 - RNPI: 5074180

Doctrina

Pases de jugadores, criptoactivos y controles


cambiarios: ¿dólar fútbol?
Miguel Francisco Bóo Lucas Pérés Manuel Alderete
Socio en Saravia Frías Abogados. Abogado Socio en Saravia Frías Abogados. Abogado y Abogado Senior en Saravia Frías Abogados.
con Medalla de Oro (UBA). LLM (London Magíster en Derecho Empresario (Univ. Austral). Magister en Derecho Administrativo (Univ.
School of Economics and Political Science). Estudios de posgrado en el Institute for US Law y Austral). Profesor de derecho administrativo
Estudios de posgrado en Derecho Adminis- en la Univ. de Georgetown, Washington DC. en grado y posgrado de esa (Univ. Austral).
trativo (UB) y en Derecho de Petróleo y Gas Ex Jefe de Gabinete de la Procuración del
en (UBA). Ex Director Nacional de Dictámenes. Ex Subprocurador Tesoro de la Nación.
del Tesoro de la Nación.

SUMARIO: I. Introducción: cuando la regulación empuja hacia la creatividad.— II. El control de cambios y el principio de legalidad.— III. Las obligaciones cambiarias en las normas:
exportación de bienes y servicios vs. Enajenación de Activos No Financieros No Producidos (EANFNP).— IV. El encuadre de la cesión de derechos sobre un deportista como una
EANFNP.— V. ¿Pueden los criptoactivos ser calificados como “moneda extranjera” a los efectos cambiarios?.— VI. Conclusión.

“No te arredres. La ergástula es oscura,la cos en el campo de la inteligencia artificial. soja”, “dólar blue”, “dólar bolsa”, “dólar cripto”, restricciones que impone y las oportunida-
firme trama es de incesante hierro, pero en Son más bien la reacción cultural defensiva “dólar tarjeta”, “dólar turista”. ¿Podrá consi- des que brinda la regulación cambiaria. La
algún recodo de tu encierro puede haber un a una parafernalia de regulaciones cuyas derarse que la original venta de Galoppo ha “brecha” ha llegado a constituirse para mu-
descuido, una hendidura. El camino es fatal sucesivas capas sedimentarias han llegado dado nacimiento a un “dólar fútbol”? chos en una forma de vida y es parte de la
como la flecha pero en las grietas está Dios, a alzar una de las fronteras económicas más idiosincrasia nacional. Pero los incentivos
que acecha” (*). densas y vigiladas del planeta (4). Las apreciables diferencias de valor res- no se restringen a nuestra ciudadanía: las re-
pecto de un mismo bien actúan como el servas de combustible y los stocks de almace-
I. Introducción: cuando la regulación empu- Ese conjunto de regulaciones enlaza con motor natural para que los actores económi- nes emplazados en las zonas de frontera son
ja hacia la creatividad una situación macroeconómica, cuando cos se lancen a toda una suerte de acciones arrasados por hordas que ingresan de países
menos, anómala y se proyecta sobre cues- de arbitraje con el propósito de realizar sus limítrofes duplicando y hasta triplicando el
La noticia de la venta del talentoso me- tiones tan sensibles como los niveles de activos convertibles en moneda extranjera valor de su dinero. Otros comportamientos,
diocampista del Club Atlético Banfield, Giu- empleo y producción, la oferta de bienes al mayor valor posible y adquirirlos en la reprochables, explotan las asimetrías y dis-
liano Galoppo, al São Paulo Futebol Clube en la economía, el nivel de inflación, la tasa mayor cantidad, al precio más bajo. Los in- torsiones de nuestra economía por fuera de
a cambio de criptomonedas dio la vuelta al de interés, el riesgo país, la tasa de inver- centivos para este tipo de comportamien- la ley: la sobrefacturación de importaciones,
mundo (1). No es casualidad que aún en el sión, y en general, las relaciones financie- tos son elevados. Acciones legítimas, como los “arbolitos”, el contrabando de fronteras
fragor del “cripto invierno” (2), fue en nues- ras y comerciales entre Argentina y el resto el adelantamiento de importaciones y la y la exportación informal de servicios son
tro país el lugar en el que se concretó el pri- del mundo. acumulación de stocks de mercaderías im- sus expresiones más típicas. La dimensión
mer pase de la historia de un futbolista a portadas aprovechando la conveniencia del de la brecha cambiaria ha transformado a
cambio de monedas digitales: Buenos Aires Tal vez la manifestación más patente de la tipo de cambio oficial, el inédito “ahorro” de las reservas internacionales de la República
ha llegado a ser reconocida como la capital existencia de esa “gran muralla” económica la cosecha en silobolsas, el “puré”, el acceso Argentina en un valioso botín que persiguen
cripto del planeta (3). se verifique en la coexistencia de múltiples mensual al “dólar ahorro” (que entre tantos con las más variopintas estrategias desde
tipos de cambio para el dólar estadouniden- requisitos requiere ahora además no recibir humildes trabajadores a sofisticados inver-
Las razones de la posición de vanguardia se, separados por elocuentes diferencias de subsidios energéticos), la masificación po- sores internacionales. El resultado de la polí-
de nuestro país en las finanzas digitales no cotización, un fenómeno popularmente co- pular de operaciones con títulos (contado tica implementada está a la vista: no quedan
obedecen al éxito de sus políticas de innova- nocido como “brecha cambiaria” (5). Con- con liquidación), los viajes al exterior para más reservas, con el compromiso que ello
ción tecnológica, ni a años de inversión en viven una docena de cotizaciones según el aprovechar el privilegiado “dólar tarjeta”, representa para la estabilidad y el desarrollo
educación de avanzada, ni a logros científi- sector o tipo de activo subyacente: “dólar ilustran una forma de vida adaptada a las de nuestra economía.

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) no-galoppo-a-san-pablo-como-se-gesto-el-pri- en: https://uk-podcasts.co.uk/podcast/the-econo- gentina-cuarto-mundo-con-mas-transacciones-crip-
(*) BORGES, Jorge Luis, “Para una versión del I King, mer-traspaso-de-la-historia-del-futbol-argentino- mist-radio-all-audio/money-talks-crypto-winter-is- to-segun-estudio-atlantico/
Libro de las mutaciones”, Edhasa, 1975. nid03082022/; Télam, 27/07/2022, “Galoppo, el here (5) A fines de julio de este año, la brecha cambiaria en-
(1) Ver entre otras noticias, Bloomberg Línea, primer jugador transferido en criptomonedas de Sud- (3) Ver: https://es.cryptonews.com/exclusivas/san- tre el valor del dólar oficial y el dólar financiero llegó a
29/07/2022, “Historia cripto: por primera vez, un américa”, disponible en: https://www.telam.com. tiago-siri-buenos-aires-es-la-capital-cripto-del-mun- superar el 150%. Una diferencia de esta magnitud no se
club argentino vendió a un jugador por millones de ar/notas/202207/599806-giuliano-galoppo-ban- do-por-excelencia.htm había registrado en el país desde la guerra de Malvinas.
USDC”, disponible en: https://www.bloombergli- field-san-pablo-pase-criptomonedas.html. (4) No es casualidad que para fines del 2021 Ar- Cfr. REINHOLD, Melisa, “Brecha del 150%: una distorsión
nea.com/2022/07/27/transferencia-cripto-giulia- (2) World Economic Forum, 29/06/2022, “The gentina haya sido el país de Latinoamérica que más pocas veces vista en la historia argentina que impacta en
no-galoppo-fue-vendido-por-banfield-al-san-pa- crypto winter is here. But what is it and what does it transacciones realiza en criptomonedas y se ubique la economía”, Diario La Nación del 25/07/2022, dispo-
blo-en-usdc/; La Nación, 03/08/2022, “Giulia- mean for the wider economy?”, disponible en: https:// cuarto a nivel mundial por detrás de gigantes como nible en https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/
no Galoppo a San Pablo: cómo se gestó el primer www.weforum.org/agenda/2022/06/cryptocurren- Estados Unidos, India y China. Cfr. VENEGAS, Eduar- brecha-del-150-una-distorsion-pocas-veces-vista-en-
traspaso de la historia del fútbol argentino he - cy-crash-crypto-winter/. Sobre el tema recomendamos do, 23/09/2021, “Argentina, el cuarto país del mundo la-historia-argentina-que-impacta-en-la-economia-
cho con criptomonedas”, disponible en: https:// escuchar también el siguiente Podcast de The Econo- con más transacciones cripto, según estudio de At- nid25072022/
w w w.lanacion.com.ar/deporte s/futbol/giulia- mist “Money Talks: Crypto Winter is here”, disponible lántico”, disponible en https://es.beincrypto.com/ar-

Nota a fallo CFed. Seg. Social, sala II, 11/11/2022. - S. M., J. B. c. Adminis- Jurisprudencia
tración Nacional de la Seguridad Social s/ pensiones. 4
Pensión por fallecimiento Comercialización de producto nocivo
Conviviente del mismo sexo. Prueba de la convivencia. La correcta interpretación de los estándares Conocimiento. Voluntad de ocultar la peligrosidad. Pro-
Procedencia del beneficio. internacionales cesamiento.
Lautaro E. Pittier 4 CNCrim. y Correc., sala I, 03/10/2022. - C., C. E. y otro
s/ procesamiento. 7
CORREO
ARGENTINO FRANQUEO A PAGAR

CENTRAL B CUENTA N° 10269F1


2 | Martes 6 de diciembre de 2022

En este juego del que participan múl- económica, por esencia movediza y proteica, operación o los motivos por los que fue reali- Las diferencias son esenciales.
tiples agentes económicos tiene un rol resulta indispensable disponer de un instru- zada no interesan en materia cambiaria (19).
estelar el Estado Nacional, y su croupier mento ágil que pueda describir con rapidez Cualquier duda interpretativa sobre la viola- No importa para el caso de exportación de
designado: el Banco Central de la Repú- conductas políticamente dañosas y, a la vez, ción de una determinada conducta al RPC bienes y servicios que el precio sea pagado
blica Argentina (BCRA) que, con el afán desincriminarlas cuando dejaron de serlo” (11). debe ser interpretada a favor del particular y en otra especie distinta a la moneda extran-
de mitigar la escasez de divisas y custodiar en contra del ejercicio punitivo estatal, por- jera. El DNU y las Normas exigen ingresar y
las reservas internacionales del país, ha El RPC se integra con diversas normas que no puede acudirse a preceptos análogos liquidar el contravalor o los cobros en cada
impuesto un riguroso control cambiario a de carácter legislativo y delegaciones regla- para ampliar los tipos penales (20). caso.
través del irónicamente llamado “Mercado mentarias al BCRA (12).
Libre de Cambios” (MLC). Una de las prin- III. Las obligaciones cambiarias en las nor- En cambio, para la EANFNP, supuesto no
cipales características del régimen que ha En lo que aquí nos interesa, en septiembre mas: exportación de bienes y servicios vs. mencionado por el DNU, las Normas solo
delineado consiste en forzar a los genera- de 2019 se instauró un nuevo régimen de Enajenación de Activos No Financieros No exigen ingresar y liquidar en el MLC la “per-
dores de divisas —básicamente el sector controles de cambios (13) mediante el De- Producidos (EANFNP) cepción de montos en moneda extranjera”.
exportador de bienes y servicios— a entre- creto de Necesidad y Urgencia Nº 609/2019 Consecuentemente, toda EANFNP que no
garlas en cortísimo plazo al BCRA a un tipo (el “DNU”) (14). Se dispuso allí que el contra- El DNU es la fuente principal de la obli- involucre por parte del residente una per-
de cambio oficial que equivale a aproxima- valor de la exportación de bienes y servicios gación cambiaria al establecer que “el con- cepción en esa especie de valor está excluida
damente la mitad del que podría obtenerse debe ingresarse al país en divisas o negociar- travalor de la exportación de bienes y servi- de la obligación cambiaria.
en mercados alternativos como el “CCL”, el se en el MLC en las condiciones y plazos que cios deberá ingresarse al país en divisas y/o
“MEP, el “Blue”, o el “Dólar Cripto”. establezca el BCRA (15); y se facultó a este negociarse en el mercado de cambios en IV. El encuadre de la cesión de derechos so-
último para establecer las reglamentaciones las condiciones y plazos que establezca el bre un deportista como una EANFNP
Por ese conjunto de condiciones, la crip- que eviten prácticas y operaciones tendien- [BCRA]” (21).
tomoneda ha devenido en un eficaz dispo- tes a eludir, a través de otros instrumentos, la El apartado 6.11 define a la Enajenación
sitivo para salir del alcance de los controles obligación de ingreso y liquidación anterior- Al reglamentar esta disposición, las Nor- de Activos No Financieros No Producidos
de cambio (6). mente mencionada (16). mas definieron conceptualmente la exporta- (EANFNP) como “aquellas transacciones
ción de bienes y servicios, establecieron las en las que tiene lugar el traspaso de activos
El valor del pase internacional del jugador El BCRA dictó las “Normas sobre Exterior condiciones esenciales de la obligación de intangibles asociados con los derechos de
Galoppo puede multiplicarse, si se concre- y Cambios” (17) (las “Normas”), que regla- ingreso al MLC y crearon una tercera catego- propiedad económica de, entre otros, dere-
ta fuera del MLC. La misma lógica aplicaría mentan aspectos materiales y formales del ría jurídicamente diferente y con regulación chos de pesca, derechos minerales y espa-
para prácticamente todos los bienes y servi- régimen cambiario y que son modificadas propia y específica: la EANFNP (22). cio aéreo y electromagnético, los pases de
cios que un residente puede exportar, aun- de tanto en tanto por diferentes comunica- deportistas —incluyendo los derechos de for-
que, como veremos, las reglas cambiarias no ciones. Constituyen las bases del régimen Las Normas disponen que la conducta que mación de deportistas percibidos a partir de
son iguales para cada caso. de cambios y son la clave de bóveda para genera la obligación de ingreso y liquidación operaciones entre terceros— y, en caso de que
definir las obligaciones cambiarias en una es distinta en cada uno de estos supuestos: se vendan por separado de la empresa pro-
La pregunta que se impone es inmediata determinada operación. pietaria: patentes, derechos de autor, conce-
y a su respuesta apuntamos llegar en este - el cobro por la prestación de servicios siones, arrendamientos, marcas registradas,
artículo: ¿es posible enajenar internacional- Al tener naturaleza penal, es decir, al de un residente a un no residente: “los co- logotipos y dominios de Internet” (26).
mente derechos sobre un deportista en crip- constituir la tipicidad del delito sancionado bros por la prestación de servicios por par-
toactivos sin tener que ingresar y liquidar su por el RPC, cobran plena vigencia los prin- te de residentes a no residentes deberán La cesión de los derechos económicos so-
contravalor en el MLC? cipios de legalidad y de reserva, piedras ser ingresados y liquidados en el mercado bre un deportista se enmarca en lo que las
angulares de nuestro sistema republica- de cambios en un plazo no mayor a los 5 Normas califican como EANFNP (27) por-
II. El control de cambios y el principio de le- no (18). Frente a la expresión del poder pu- días hábiles a partir de la fecha de su per- que:
galidad nitivo estatal de ejercicio limitado, excep- cepción en el exterior o en el país o de su
cional y de ultima ratio, todo lo que no está acreditación en cuentas del exterior” (23); (i) Se trata de enajenación, entendida esta
En nuestro ordenamiento jurídico el Ré- expresamente prohibido por una norma de como la acción de “vender o ceder la propie-
gimen Penal Cambiario (RPC) (7) salvaguar- rango legal está permitido. El principio de - el contravalor recibido por la exporta- dad de algo u otros derechos” (28).
da férreamente el cumplimiento de las obli- legalidad en materia penal exige una parti- ción de bienes: “el contravalor en divisas
gaciones previstas para toda operación de cular y estricta descripción de la conducta de la exportación hasta alcanzar el valor (ii) Los derechos federativos y económicos
cambios. En el afán de proteger “la integri- prohibida y de las consecuencias jurídicas facturado según la condición de venta pac- sobre un futbolista son Activos No Finan-
dad de la balanza de pagos” (8) y, especial- de su ejecución. tada deberá ingresarse al país y liquidarse cieros No Producidos (ANFNP). Están ex-
mente, las reservas externas o la posición ge- en el mercado de cambios” (24); y presamente incluidos en la definición que
neral de divisas del país (9), están reprimidos A los efectos del RPC solo interesa com- realizan las Normas. También puede ha-
con penas de multa y prisión todos los actos probar si la conducta puede ser subsumida - la percepción en moneda extranjera para llarse una referencia a estos derechos como
y omisiones que infrinjan las normas sobre exactamente dentro de una acción tipificada la EANFNP: “la percepción por parte de resi- ANFNP en las fuentes que utiliza el BCRA
el régimen de cambios (10). como prohibida. Ni más, ni menos. dentes de montos en moneda extranjera por como base para elaborar las Normas. El
la enajenación a no residentes de activos no Manual de Balanza de Pagos del Fondo Mo-
Se trata de una ley penal en blanco, es decir, Las intenciones de las partes al realizar financieros no producidos deberá ingresarse netario Internacional define a los ANFNP
de una disposición legislativa que confiere a una operación, o las ventajas que haya po- y liquidarse en el mercado de cambios den- como creaciones de la sociedad o su siste-
la “administración la facultad de integrar por dido sacar por realizarlas de una manera tro de los 5 días hábiles de la fecha de per- ma jurídico (29) y menciona entre los ejem-
medio de reglamentación algunos aspectos diferente a los negocios jurídicos habituales, cepción de los fondos en el exterior o en el plos de este tipo de activos intangibles a los
del tipo penal en razón de que en dicha mate- quedan exentas del juicio de ponderación país o de su acreditación en cuentas del ex- derechos pagados por un club deportivo a
ria, al igual que en otras formas de la actividad represivo. La realidad económica de una terior” (25). otro por la transferencia de un jugador (30).

(6) Cfr. SARAVIA FRÍAS, Bernardo, “Criptomone- para quien el control de cambios es un “complejo de me- los tipos legales a la protección de bienes jurídicos distin- nion/2022/08/03/una-mirada-profunda-al-cepo-cam-
das: una transformación institucional”, TR LALEY AR/ didas cambiarias y monetarias (contenido) constituti- tos de los que el legislador ha querido proteger (Fallos: biario-y-a-la-inedita-venta-de-un-futbolista-argenti-
DOC/2622/2021. vo de normas jurídicas (forma) dictadas por los poderes 312:1920, consid. 11). Cfr. “BBVA Banco Francés y otros s/ no-con-criptomonedas/. Ver también Álvarez Agudo,
(7) Ver Ley Nº 19.359, texto ordenado por el Decreto públicos (sujeto activo), por las que se impiden, limitan o infracción ley 24.144”, Consid. XXX. Graciela, 28/07/2022, “¿Se debe pesificar al dólar oficial
Nº 480/95. condicionan (medios), principalmente a los particulares (20) CS, “Esterlina S.A.”, 23/10/1995, Fallos 318:207. la venta de un jugador de fútbol cobrada en criptomone-
(8) ABELLEYRA, Diego J. - VÁZQUEZ ACUÑA, Martín (sujetos pasivos), las transacciones y la circulación ex- Allí la CSJN, con cita de Fallos 312:1920, en afirmó que das en el exterior?”, disponible en https://blog.errepar.
G., “Régimen de control de cambios”, Abeledo Perrot, terna, e inclusive interna (ámbitos), de divisas e indirec- “la proscripción de la analogía permite fundar la prohibi- com/se-debe-pesificar-dolar-oficial-venta-de-juga-
Buenos Aires, 2011, ps. 106-108. Los autores, en una po- tamente de bienes y mercancías (objeto), sancionando ción de que, so pretexto de interpretación, se amplíen los dor-futbol-en-criptomonedas-exterior/?utm_campaig-
sición que compartimos, sostienen que, al tratarse de un su incumplimiento (responsabilidades) para preservar tipos legales a la protección de bienes jurídicos distintos n=shareaholic&utm_medium=whatsapp&utm_sour-
régimen estructurado sobre una ley penal en blanco, de- los recursos y las reservas del Estado en defensa de los de los que el legislador ha querido proteger”. ce=im
bería existir una clara definición del bien jurídico prote- intereses económicos generales (finalidad)”. GERSCO- (21) Art. 1º. (28) Según la definición provista por el Diccionario de
gido y evitar así caer en conceptos abstractos y difusos VICH, Carlos, “Derecho económico penal y cambiario”, (22) Esta diferenciación también está incluida en el la Real Academia Española. A diferencia de otros con-
como el “orden público económico”. Su definición precisa Lexis-Nexis, Buenos Aires, 2006, p. 212. Manual de Balanza de Pagos del FMI. Allí se aclara que ceptos que sí tienen una definición jurídica más precisa
ayudaría a determinar cuando existe una lesión concreta (14) Esta exigencia había sido derogada en noviembre los bienes y servicios representan resultados de un pro- (e.g. compra-venta o cesión de derechos que se definen
al bien tutelado que justifique la imposición de una san- de 2017 mediante el dec. 893/2017 y la Comunicación “A” ceso de producción (Ver Punto 10.6, p. 160), mientras que en el Código Civil y Comercial de la Nación), el ordena-
ción. 6363 del BCRA. los ANFNP están relacionados con activos intangibles miento jurídico no contempla una noción técnica para
(9) CS, “Atma S.A.”, 11/04/1978, Fallos 297:341. (15) Art. 1º del DNU. que abarcan (i) recursos naturales; (ii) contratos arrenda- “enajenar”. Sí queda claro en cambio que tanto la legisla-
(10) Art. 1º, inc. f). (16) Art. 3º del DNU. mientos y licencias; y (iii) activos de comercio (Ver Punto ción civil y comercial como la normativa cambiaria se ins-
(11) CS, “Ayerza, Diego Luis s/ infracción al régimen (17) Aprobadas por la Comunicación “A” 6770 del 13.8, pp. 235 y ss). criben en un concepto amplio: independientemente de la
cambiario”, 16/04/1998, Fallos 321:824, voto en disiden- BCRA. Las Normas son modificadas de tanto en tanto (23) Apartado 2.2. (El resaltado es propio). operación jurídica, existirá enajenación en tanto exista un
cia de los Dres. Fayt, Boggiano y Bossert, consid. 10. por el BCRA. El último Texto Ordenado disponible en la (24) Apartado 7.2 de la Normas. traspaso o cambio de titularidad de un activo.
(12) Sobre la constitucionalidad de la delegación nor- página web del BCRA es del 19/05/2022 aunque poste- (25) Apartado 2.3. (El resaltado es propio). (29) Fondo Monetario Internacional, “Manual de Ba-
mativa al BCRA para regular el mercado de cambios ver riormente tuvo modificaciones realizadas por diferentes (26) Cfr. Apartado 6.11 de las Normas donde se en- lanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional”,
el análisis de CASTRO VIDELA, Santiago M. - MAQUEDA Comunicaciones. cuentra la definición de enajenación de activos no finan- Sexta edición, 2009, punto 13.11, p. 235. Por oposición,
FOURCADE, Santiago, “La delegación legislativa y el Es- (18) Cfr. GELLI, María Angélica, “Constitución de la Na- cieros no producidos. (El resaltado es propio). el Manual brinda una definición de servicios análoga a la
tado regulatorio. Una mirada crítica al agujero negro de ción Argentina. Comentada y concordada”, La Ley, Bue- (27) Comparten esta postura Gastón E. Bielli y prevista por las Normas: “Los servicios son el resultado
la regulación”, Ábaco, Buenos Aires, 2017. nos Aires, 2006, 3ª ed., comentarios a los arts. 18 y 19. Carlos J. Ordóñez en la nota publicada en Infobae el de una actividad productiva que modifica el estado de las
(13) El control de cambios es el punto máximo de limi- (19) La Cámara en lo Penal Económico sostuvo que 03/08/2022, “Una mirada profunda al cepo cambiario y unidades consumidoras o facilita el intercambio de pro-
taciones y restricciones que puedan dictarse en el mer- la proscripción de la analogía, permite fundar la prohi- a la inédita venta de un futbolista argentino con cripto- ductos o activos financieros” (pto. 10.7, p. 161)
cado cambiario. Adherimos a la definición de Gerscovich, bición de que, so pretexto de interpretación, se amplíen monedas”, disponible en https://www.infobae.com/opi- (30) Id. pto. 13.15, p.236.
Martes 6 de diciembre de 2022 | 3

Una definición similar es utilizada por el residente únicamente genera la obligación moneda extranjera), criptoactivos o títulos VI. Conclusión
INDEC que sostiene que las adquisicio- de ingresar y liquidar cuando existe “percep- valores depositados en el exterior (40). Las
nes/disposiciones brutas de ANFNP com- ción [...] de montos en moneda extranjera”. Normas nuevamente tratan a los criptoac- La respuesta a la que arribamos es con-
prenden “la compra-venta de tierras por tivos como un activo distinto de la moneda cluyente: el “dólar fútbol” existe. La venta
parte de embajadas y la compra-venta de Por lo tanto, si un club local vende un ju- extranjera. internacional del pase de un jugador solo
los derechos de propiedad de concesiones gador a cambio de activos diferentes, esa genera la obligación de ingreso y liquida-
y marcas registradas, contratos, licencias operación quedará exenta del régimen de La noción de moneda aparece ligada a ción del producido a través del MLC, si me-
y fondos de comercio. Incluye la compra/ control de cambios. una expresión de soberanía en nuestro dia la percepción de moneda extranjera. El
venta de pases de deportistas entre clubes sistema jurídico; en tanto el art. 75, inc. 6, pago en criptomonedas no califica como
residentes y no residentes” (31). Esta asunción nos lleva inmediatamente de la Constitución Nacional atribuye al tal. Como consecuencia, la entidad depor-
a la pregunta de si los criptoactivos pueden Congreso de la Nación la potestad de es- tiva vendedora es libre de comercializar
Por otro lado, la cesión de derechos sobre ser considerados como “moneda extranjera” tablecer un banco federal con facultad de los criptoactivos que obtenga en cualquier
un deportista no puede ser calificada como a los efectos cambiarios. emitir moneda. Cumpliendo ese mandato Exchange, beneficiándose de la cotización
una exportación de bienes o servicios, en constitucional el Congreso creó el BCRA y del “dólar cripto”, mucho más cercanas al
tanto su objeto es esencialmente diferente a Las Normas definen el término “moneda dictó su Carta Orgánica otorgándole la fa- “dólar libre” que al magro dólar oficial que
lo especificado para estas categorías. extranjera” como monedas y billetes emiti- cultad exclusiva de emitir moneda, lo que le ofrece la autoridad monetaria.
dos por un Estado extranjero. También se re- también confirma que las criptomonedas,
Los “servicios” son para las Normas “el fieren a divisas en moneda extranjera como en tanto carecen de curso legal y no son La causa de que el fútbol haya “gambetea-
resultado de una actividad productiva que los instrumentos de pago expresados en una emitidas por un soberano, no pueden con- do” con operaciones cripto sus exuberantes
cambia las condiciones de las unidades que moneda emitida por un Estado extranjero y siderarse como moneda desde el punto de regulaciones parece derivar de una falla en
los consumen, o facilitan el intercambio de generalmente aceptados en transacciones vista jurídico, ni tampoco moneda extran- su sistema de control cambiario. La genero-
productos o activos financieros” (32). Están transnacionales (36). jera (41). sa delegación normativa con la que cuenta
íntimamente vinculados a una actividad el BCRA le brinda todos los recursos para
productiva y no asociados a activos intan- A diferencia del dinero fiat (37), las cripto- Esto es corroborado también en un comu- enmendarla.
gibles como es el caso de la EANFNP que monedas no cumplen con esas condiciones. nicado reciente que realizaron en conjunto
abarca los derechos económicos vinculados Cada una tendrá sus particularidades pero el BCRA y la Comisión Nacional de Valores Cabe sin embargo preguntarse si no es una
al deportista. ninguna está emitida por un Estado extran- (CNV) en el que mencionan expresamente quimera, desde las orillas de semejante bre-
jero. que los criptoactivos “no son emitidos ni res- cha, aspirar a un sistema de controles perfec-
La noción de “bienes”, para la normati- paldados por un banco central o autoridad to, donde cada dólar que se produce y circula
va cambiaria, está íntimamente relaciona- Además, una interpretación sistémica de gubernamental y, tal como se mencionó, es captado por las arcas del BCRA. Crecen día
da con el concepto de “mercadería” para las Normas permite concluir que los crip- no cumplen con las condiciones necesarias a día las regulaciones intentando arribar a ese
el derecho aduanero, es decir, todo objeto toactivos reciben un tratamiento diferencia- para ser considerados dinero de curso legal aleph normativo, la panoplia utópica de res-
que fuere susceptible de ser importado o ex- do respecto de la “moneda extranjera”: o título negociable” (42). La propia defini- tricciones monetarias que pueda finalmente
portado (33). En concordancia, las Normas ción de criptoactivos adoptada en este co- aplastar los arbitrajes siderales que el mismo
prevén que el plazo para ingresar y liquidar - al considerar a los criptoactivos como municado los aleja de la concepción de mo- sistema reproduce y que llaman a los opera-
el contravalor por la exportación de bienes “activos externos líquidos”, las Normas los neda: “Los criptoactivos pueden definirse dores del mercado con el mismo poder que el
comenzará a computarse desde la fecha califican como “otras inversiones que per- como una representación digital de valor o canto de las sirenas a Ulises.
del cumplido de embarque otorgado por la mitan obtener disponibilidad inmediata de derechos que se transfieren y almacenan
Aduana (34). Difícilmente pueda recibirse en moneda extranjera” diferenciándolos electrónicamente mediante la Tecnología Es hora de que el BCRA reoriente sus es-
un permiso de embarque para un activo in- claramente y en el mismo listado, de las de Registro Distribuido (Distributed Ledger fuerzos hacia aquella finalidad que su carta
tangible como un derecho sobre un futbolis- “tenencias de billetes y moneda extranje- Technology, DLT) u otra tecnología simi- orgánica ha olvidado: preservar el valor de
ta. ra” (38); lar” (43). nuestra moneda.

De manera concordante, el Manual de - al regular los pagos al exterior por el uso Por otra parte, en nuestro ordenamiento En ningún caso debe olvidarse que los
Balanza de Pagos del FMI define a los de tarjetas se enumeran separadamente jurídico y en atención al art. 765 del CCyC, poderes del BCRA están condicionados al
bienes como “artículos físicos y produci- la “realización de operaciones cambiaras solo se considera como dinero a la mone- respeto ineludible del principio de legali-
dos sobre los cuales se pueden establecer en el exterior” (i.e. adquisición de moneda da de curso legal; en tanto las obligaciones dad (47). La autonomía de la voluntad y la
derechos de propiedad y cuya propiedad extranjera) y “la adquisición de criptoacti- que no se pacten en esa moneda se califican libertad económica (48) son plenos frente
económica puede ser traspasada de una vos” (39); y como de dar cantidades de cosas. a la ausencia de una previsión legal expre-
unidad institucional a otra mediante tran- sa que tipifique y prohíba una conducta:
sacciones” (35). - entre los requisitos complementarios Finalmente, la doctrina mayoritaria coin- los sujetos privados deben estar en condi-
para los egresos por el MLC se incluye cide en que los criptoactivos no pueden ser ciones de ponderar a ciencia cierta cuál es
V. ¿Pueden los criptoactivos ser calificados para sortear la necesidad de conformidad considerados como “moneda”. En general el límite entre el obrar lícito y el prohibido,
como “moneda extranjera” a los efectos previa del BCRA, la obligación de declarar los autores entienden que se trata de “bie- y conocer las consecuencias de sus actos.
cambiarios? no haber entregado y comprometerse a no nes inmateriales susceptibles de valor” (44), Las puertas de la ley, custodiadas por el
entregar, por un período de tiempo, fondos de una “cosa” (45), o de un medio de inter- BCRA como aquel Guardián que imaginó
Hasta aquí sabemos que los derechos so- en moneda local ni otros activos locales, cambio que no reúne todas las funciones Kafka (49), no están aún cerradas en un
bre un deportista son ANFNP y que su ena- recibiendo como contraprestación acti- tradicionales del dinero (i.e. medio de pago, país en el que debe primar el valor de la
jenación por parte de un residente a un no vos externos (entre los que se incluye a la unidad de cuenta y depósito de valor) (46). libertad por sobre el nivel de las reservas.

(31) INDEC, Balanza de pagos, posición de inver- (36) Ver apartados 6.1.1 y 6.1.2. tomonedas y su naturaleza jurídica en el derecho com- la conducta (dolo o culpa) o en lo relativo a la intensidad
sión internacional y deuda externa, Metodología INDEC (37) Se denomina dinero fiat a aquellas monedas cuya parado y Argentina”, Escuela de Económicas y Jurídicas, de afectación del bien jurídico (daño potencial o real en
Nº 23, Segunda edición, enero de 2018, punto 2.1, p. 35, cualidad de valor provienen de su declaración por parte Universidad Nacional de Noroeste Bonaerense, dispo- palabras del a quo) y otra muy distinta es considerar que
disponible en:https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/ de un Estado. El término fiat significa justamente “con- nible en https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digita- la sanción de multa por una infracción no deba condicio-
economia/bdp_pii_de_metodologia_23.pdf sentimiento o mandato para que algo tenga efecto” y el les/12511/4-desarrolloregional-denoyarolla-pabloda- narse a que esta se encuentre prevista como tal en una
(32) Pto. 6.8 de las Normas. Se brinda allí también respaldo estatal es lo único que puede explicar la conver- niel-unnoba.pdf norma anterior al hecho. Ello es así por cuanto, más allá
una lista de supuestos que quedan comprendidas den- sión de papeles que no tienen valor intrínseco ni respaldo (45) CASTILLEJO ARIAS, Víctor A., “Bitcoin y derecho de esas características propias, no es dudoso el carácter
tro de la definición entre las que se incluyen los derechos en metales preciosos en dinero aceptado como bien de de propiedad: ¿cosa o bien inmaterial?”, RCCyC 2020, represivo de la norma. Por consiguiente, el carácter de
y premios de los deportistas que se refieren justamente cambio y reserva de valor. 245, TR LALEY AR/DOC/4056/2019; y NUNES, Diego J., infracción —y no de delito— no obsta a la aplicación de
al “resultado de la actividad productiva del deportista” (38) Ver apartado 3.16.2.1, segundo párrafo: “Serán “Naturaleza jurídica del BTC -Bitcoin-”, Microjuris. las garantías constitucionales básicas que se fundan en
y en nada tienen que ver con los derechos federativos o considerados activos externos líquidos, entre otros: las (46) CHIRINOS, Gabriel Alejandro, “Regulación y la necesidad de que exista una ley para que una persona
económicos asociados a su pase. Los supuestos men- tenencias de billetes y monedas en moneda extranjera, dis- tributación en el mercado de criptoactivos, una pers- pueda incurrir en la comisión de una falta pasible de san-
cionados por las normas son: “los fletes, servicios de pa- ponibilidades en oro amonedado o en barras de buena pectiva de derecho comparado”, Rev. Fac. Der. Nº 48, ción” (Consid. 9º).
sajeros, otros servicios de transportes, turismo y viajes, entrega, depósitos a la vista en entidades financieras del Montevideo, junio 2020, disponible en http://www. (48) Nuestro ordenamiento jurídico se apoya sobre
servicios de construcción, seguros, servicios financieros, exterior y otras inversiones que permitan obtener disponi- scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pi- una Constitución Nacional de origen liberal. Una de las
servicios de telecomunicaciones, información e informá- bilidad inmediata de moneda extranjera (por ejemplo, in- d=S2301-06652020000103112#fn1 finalidades esenciales reconocidas en el Preámbulo es la
tica, cargos por el uso de la propiedad intelectual, servi- versiones en títulos públicos externos con custodia en el (47) CS, “Volcoff, Miguel y otros c/BCRA”, 01/11/2011, de “asegurar los beneficios de la libertad”. De allí que se
cios de investigación y desarrollo, servicios de consultoría país o en el exterior, fondos en cuentas de inversión en Fallos 334:1241. La CSJN se refiere a la plena aplicación reconozcan entre los derechos fundamentales al de ejer-
profesional y en administración, servicios técnicos rela- administradores de inversiones radicados en el exterior, de este principio incluso para sanciones de naturaleza cer la industria lícita, el carácter inviolable de la propie-
cionados con el comercio y otros servicios empresariales, criptoactivos, fondos en cuentas de proveedores de servi- administrativa y ajena al RPC. Añade el Máximo Tribunal dad privada y la prohibición de limitar derechos salvo que
servicios audiovisuales y conexos, servicios personales, cios de pago, etc.)”. (El resaltado es propio). que “si bien el “derecho administrativo penal” puede ma- sean reglamentados razonablemente por ley (arts. 14, 17
culturales y recreativos (incluido los derechos y premios (39) Apartados 4.1.4.4 y 4.1.4.5. de las Normas. nejarse por sus características definitorias con cierta re- y 28). Esa concepción se proyecta en el ámbito contrac-
de los deportistas y/o entidades deportivas) y servicios (40) Ver apartados 3.16.3.1.vii) y 3.16.3.2.vii) incorpora- latividad en relación a determinados aspectos como por tual con el reconocimiento expreso de la autonomía de
del gobierno” dos el 21/07/2022 a las Normas. ejemplo en lo que hace a la estructura misma de los tipos la voluntad prevista en el art. 958 del CCyC que estable-
(33) Art. 10 del Cód. Aduanero. (41) Ley 24.144, arts. 30 y ss. de infracción —que admite la remisión a normas de me- ce que “las partes son libres para celebrar un contrato y
(34) Apartado 7.1.1. Además las exportaciones de bie- (42) Ver Comunicado del 20 de mayo de 2021, dis- nor jerarquía—, así como un modo distinto de graduar las determinar su contenido, dentro de los límites impuestos
nes quedan sometidas a un procedimiento especial de- ponible en http://www.bcra.gov.ar/noticias/alerta-so- sanciones y ciertas particularidades procesales que se- por la ley, el orden público, la moral y las buenas costum-
nominado “Seguimiento de las negociaciones de divisas bre-riesgos-implicancias-criptoactivos.asp rían inadmisibles en un enjuiciamiento penal, jamás pue- bres”.
por exportaciones de bienes” (SECOEXPO) que se vin- (43) Id. de apartarse del respeto a la garantía constitucional de (49) KAFKA, Franz, “Ante la ley”, edición gratuita y
cula íntimamente al procedimiento de exportación por (44) ERAZO LOMAQUIZ, Santiago, ““Las monedas la ley previa. Dicho de otro modo: una cosa es considerar disponible en http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRA-
Aduana. Ver Sección 8 de las Normas. virtuales en el derecho argentino. Los bitcoins”, LA LEY, que la previsión no estrictamente penal puede ser más TUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/
(35) Pto. 10.7, p. 160. 2016-A,727; DENOYA ROLLA, Pablo Daniel, “Las crip- laxa en cuanto a la configuración del aspecto subjetivo de Franz%20Kafka/Ante%20la%20ley.pdf
4 | Martes 6 de diciembre de 2022

Cita on line: TR LALEY AR/DOC/3512/2022 temas normativos en el ámbito del fút- tatuto y la transferencia de jugadores Libro recomendado
bol federado. Análisis y efectos de la de la FIFA. Las nuevas reglas de las
ley 27.211”, Sup. Derecho de los Depor- cesiones temporales de derechos fede- Contrato y Mercado
Más información tes 2022 (noviembre), 10, TR LALEY AR/ rativos”, Sup. Derecho de los Deportes Autor: Santarelli, Fulvio G.
DOC/3009/2022 2022 (noviembre), 3, TR LALEY AR/ Edición: 2018
Ramírez, Germán H., “Derechos de Mayo, Gonzalo, “Comentarios al nue- DOC/3004/2022 Editorial: La Ley, Buenos Aires
formación deportiva. Colisión de sis- vo art. 10 del reglamento sobre el es-

Nota a fallo
Pensión por prueba agregada en el caso del pedido
de una pensión por fallecimiento por
mismo sexo no resulta del todo adecuada
la remisión a la jurisprudencia relativa a re-
[Cita on line: TR LALEY AR/JUR/161460/2022]

fallecimiento el conviviente del mismo sexo debe ser


efectuada desde una óptica que consi-
laciones convivenciales heterosexuales a
riesgo de incurrir en heterocisnormatividad.
Conviviente del mismo sexo. Prueba de la dere la particular situación de minoría Jurisprudencia vinculada
convivencia. Procedencia del beneficio. y vulnerabilidad en que se desarrolló 3. - De conformidad con lo dispuesto por el
la convivencia alegada, so pena de in- art. 82, de la ley 18.037, se consideran En “P., A. c. ANSeS s/pensiones”, Fallos:
1. - Corresponde ordenar al organismo ad- currir en discriminación por cuestio- prescriptos los créditos originados con 334:829, TR LALEY AR/JUR/27139/2011
ministrativo que en el plazo de 30 días nes de sexo, más concretamente por anterioridad a un año previo a la fecha de
dicte una nueva resolución otorgando la orientación sexual de los involucra- interposición del reclamo administrativo.
el beneficio de pensión por falleci- dos.
miento solicitado. Resulta inaplicable CFed. Seg. Social, sala II, 11/11/2022. - S. M.,
el art. 22 de la ley 24.463 modificado 2. - En el caso del pedido del beneficio de pen- J. B. c. Administración Nacional de la Seguri- Véase el texto completo en p. 5
por la ley 26.153. La valoración de la sión por fallecimiento del conviviente del dad Social s/ pensiones.

La correcta interpretación
de los estándares internacionales
Lautaro E. Pittier
Abogado. Profesor Universitario en Ciencias Jurídicas. Director de Asuntos Jurídicos, Facultad de Derecho (UNLZ). Docente adjunto de Derechos Humanos y de Derecho Constitucio-
nal Argentino, Facultad de Derecho (UNLZ). Docente Asociado (ECAE). Docente de la (Esc. de Abogacía de la Asesoría de Gobierno de la Pcia. de Buenos Aires). Director del Instituto
de Derechos Humanos del CALZ. Codirector investigación Lomas CyT “El Control de Convencionalidad en la Argentina y su relación con el principio internacional de progresividad
de los Derechos Humanos”.

SUMARIO: I. Introducción.— II. Los votos del fallo.— III. A modo de conclusión.

I. Introducción un grupo desaventajado, la igualdad de res a su fallecimiento, es decir entre el En efecto, la Corte ha señalado que la
trato suponga coartar o empeorar el acce- 11/1/2008 y el 11/1/2013. Aquí se identi- noción de igualdad se desprende directa-
La Sala 2 de la Cámara Nacional de la Se- so a un servicio, bien o el ejercicio de un fica claramente el thema decidendum (1). mente de la unidad de naturaleza del géne-
guridad Social integrada por el Dr. Juan a. derecho. ro humano y es inseparable de la dignidad
Fantini Albarenque, el Dr. Walter Carnota y El mismo voto señala que la resolu- esencial de la persona, frente a la cual es
la Dra. Nora Carmen Dorado en los autos II. Los votos del fallo ción 671/2008 estableció que los convi- incompatible toda situación que, por con-
“S. M., J. B. c/ Administración Nacional de vientes del mismo sexo se encuentran siderar superior a un determinado grupo,
la Seguridad Social s/pensiones” ordenó al El fallo comienza con un nutrido y deta- incluidos en los alcances del artículo 53 conduzca a tratarlo con privilegio; o que,
organismo administrativo que, en el plazo llado racconto de los hechos que realiza el de la ley 24.241, como parientes con de- a la inversa, por considerarlo inferior, lo
de treinta días, dicte una nueva resolución Dr. Fantini Albarenque. Narra que el actor recho a la pensión por fallecimiento del trate con hostilidad o de cualquier forma
otorgando el beneficio de pensión solicita- apela la sentencia de grado que rechaza jubilado, del beneficiario de retiro por lo discrimine del goce de derechos que sí
do. la demanda iniciada por el Sr. J. B. S. M. invalidez o del afiliado en actividad del se reconocen a quienes no se consideran
Acciona contra la Administración Nacio- Régimen Previsional o del Régimen de incursos en tal situación. La jurisprudencia
En efecto, la sentencia de la Sala 2 se nal de la Seguridad Social, solicitando el Capitalización (2). Agrega: “la valoración de la Corte también ha indicado que en la
fundamentó en compromisos internacio- beneficio de pensión derivada por el fa- de la prueba agregada en autos debe ser actual etapa de la evolución del derecho
nales jerarquizados por el constituyente llecimiento del Sr. H. C. M. L., con quien, efectuada desde una óptica que consi- internacional el principio fundamental de
en 1994. sostuvo, mantuvo una convivencia desde dere la particular situación de minoría igualdad y no discriminación ha ingresado
el año 1973 hasta su fallecimiento. El or- y vulnerabilidad en que se desarrolló la en el dominio del jus cogens. Sobre él des-
Como es sabido el sistema interameri- ganismo previsional se opone a la preten- convivencia alegada so pena de incurrir cansa el andamiaje jurídico del orden pú-
cano no solo recoge una noción formal sión de su contraria, toda vez que entien- en discriminación por cuestiones de sexo, blico nacional e internacional y permean
de igualdad, limitada a exigir criterios de de no se acreditó la convivencia durante más concretamente por la orientación se- todo el ordenamiento jurídico” (4).
distinción objetivos y razonables y, por lo el plazo de cinco años que exige la ley, en xual de los involucrados. En tal inteligen-
tanto, a prohibir diferencias de trato irrazo- los términos del art. 53 de la ley 24.241 y cia no resulta del todo adecuado la remi- Agrega que efectuando una valoración
nables, caprichosas o arbitrarias, sino que su decreto reglamentario 1290/1994. La sión a jurisprudencia relativa a relaciones de la actitud estatal, evidenciada por el or-
avanza hacia un concepto de igualdad ma- Sra. jueza “a quo” hizo referencia a lo dis- convivenciales heterosexuales a riesgo de ganismo previsional en su acto administra-
terial o estructural que parte del recono- puesto por el art. 53 de la ley 24.241 y el incurrir en heterocisnormatividad” (3). Lo tivo al exigir características propias de un
cimiento de que ciertos sectores de la po- dec. 1290/1994. Analizó la prueba produ- cual evidencia que el magistrado ha valo- aparente matrimonio heterosexual, dicha
blación requieren la adopción de medidas cida y especialmente trató de determinar rado correctamente la interpretación del conducta colisiona con las disposiciones
especiales de equiparación. Ello implica la si el actor y el Sr. M. L. convivieron en el estándar internacional de discriminación contenidas en los Principios de Yogyakar-
necesidad de trato diferenciado cuando, domicilio de la Ciudad de Buenos Aires, y el de debido proceso que ha consagrado ta (5). El texto mencionado por el magistra-
debido a las circunstancias que afectan a durante los últimos cinco años anterio- la Corte IDH. do se compone de 29 principios precedidos

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) las hijas viudas (…) hasta los 18 años de edad”. En el caso lo que todo lo que no se alinea a este precepto debe como una carta global para los derechos LGBT, el 26 de
(1) Es la cuestión sobre la que el sentenciante se pro- de el/la conviviente, “se requerirá que el o la causante se ocultarse, disimularse e incluso suprimirse. Véase MA- marzo de 2007 ante el Consejo de Derechos Humanos
nunciará en la parte resolutiva respetando el principio hallase separado de hecho o legalmente, o haya sido sol- NIAGO, M., “Educación y hetero-cis-normatividad: la de las Naciones Unidas en Ginebra. Estos principios no
de congruencia tero, viudo o divorciado y hubiera convivido públicamen- producción discursiva de la sexualidad humana. Actas han sido adoptados por los Estados en un tratado, y por
(2) El artículo 53 de la ley 24.241, vigente en materia te en aparente matrimonio durante por lo menos cinco De Periodismo Y Comunicación”, (2021). 7(1). Recupe- tanto no constituyen, por sí mismos, un instrumento
previsional, dispone que “en caso de muerte del jubila- (5) años inmediatamente anteriores al fallecimiento». rado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index. vinculante del Derecho internacional de los derechos
do, del beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado (3) Se le conoce como “heterocisnormatividad” a php/actas/article/view/7065 humanos. Sin embargo, sus redactores pretenden que
en actividad, gozarán de pensión los siguientes parientes aquella convicción de que ser “heterosexual y cisgéne- (4) Ver “Atala Riffo y Niñas vs. Chile”, 18/12/2009, los Principios de Yogyakarta sean adoptados como una
del causante: a) La viuda; b) El viudo; c) La conviviente; ro”; así como que alinearse a los roles de género con- consid. 79 norma universal, esto es, un estándar jurídico interna-
d) El conviviente; e) Los hijos solteros, las hijas solteras y vencionales es lo natural, lo normal y lo deseable. Por (5) Los Principios de Yogyakarta fueron presentados, cional de obligatorio cumplimiento para los Estados,
Martes 6 de diciembre de 2022 | 5

de un preámbulo y seguidos por unas re- Recordemos que debe tenerse en cuen- como observa Nikken, “no admite relativis- ben abstenerse de realizar acciones que de
comendaciones adicionales. El documento ta los tratados internacionales y el criterio mos, de modo que sería inconcebible que cualquier manera vayan dirigidas, directa o
parte de los derechos recogidos en la De- interpretativo de la Corte Interamerica- lo que hoy se reconoce como un atributo indirectamente, a crear situaciones de dis-
claración Universal de los Derechos Hu- na, dado que de acuerdo con el criterio inherente a la persona, mañana pudiera criminación de jure o de facto (9).
manos, Declaración y Programa de Acción receptado por nuestra Corte Suprema de dejar de serlo por una decisión guberna-
de Viena y en otros tratados de derechos Justicia de la Nación, relativo al Control de mental” (8). Además, y según se desprende de la Opi-
humanos, pero que en numerosos países Convencionalidad y sobre todo a partir del nión Consultiva 18/2003 (10) de la Corte
son negados a personas con motivo de su cado “Gelman c/ Uruguay”, se estableció En otras palabras, de la obligación de IDH: “Los Estados están obligados a adop-
orientación sexual o su identidad de gé- que es tarea de la administración públi- progresividad se deduce una obligación tar medidas positivas para revertir o cam-
nero. En particular a lo que se refiere es al ca establecer una dinámica al interior de mínima de no regresividad, es decir, la biar situaciones discriminatorias existentes
Principio 13 el cual establece “El derecho a las estructuras estatales, con el fin de dar obligación de adoptar políticas y medidas en sus sociedades, en perjuicio de determi-
la seguridad y a otras medidas de protec- cuenta en todo momento sobre la Conven- y, por ende, de sancionar normas jurídicas, nado grupo de personas. Esto implica el
ción social: Todas las personas tienen dere- ción Americana de Derechos Humanos y que no empeoren la situación de los de- deber especial de protección que el Estado
cho a la seguridad social y a otras medidas en efecto no se contradiga ningún acto que rechos económicos, sociales y culturales, debe ejercer con respecto a actuaciones y
de protección social, sin discriminación de ella se desprenda, que tenga dentro de pues el Estado se obliga a mejorar la situa- prácticas de terceros que, bajo su tolerancia
por motivos de orientación sexual o iden- su contenido mandatos que violen tajante- ción de estos derechos y simultáneamente o aquiescencia, creen, mantengan o favorez-
tidad de género”. mente la Convención. asume la prohibición de reducir los niveles can las situaciones discriminatorias” (11).
de protección de los derechos vigentes o,
El voto del Dr. Carnota recuerda que en Así, la Corte IDH ha dicho: “Cuando un en su caso, de derogar los derechos ya exis- Finalmente, el control de convencionali-
párrafo 216 de la Opinión Consultiva 24/17 Estado es Parte de un tratado internacio- tentes. dad se transforma en una de las herramien-
la Corte IDH que en Argentina, desde el nal como la Convención Americana, todos tas técnicas a través de las que se impulsa
año 2008, la Corte Suprema de Justicia de sus órganos, incluidos sus jueces, están En el mismo tenor la Corte Interameri- que los derechos reconocidos en la CADH
la Nación había reconocido el derecho a sometidos a aquel, lo cual les obliga a ve- cana de Derechos Humanos ha dicho que sean efectivamente reconocidos por los
la pensión a los convivientes del mismo lar por que los efectos de las disposiciones como “correlato de lo anterior, se despren- Estados americanos contribuyendo a que
sexo (6). En 2011, la Corte Suprema de Jus- de la Convención no se vean mermados de un deber —si bien condicionado— de los derechos humanos pasen del estado de
ticia de la Nación reconoció el derecho al por la aplicación de normas contrarias a no-regresividad, que no siempre deberá declamados y proclamados al de vigentes.
pago retroactivo de la pensión por falleci- su objeto y fin, por lo que los jueces y ór- ser entendido como una prohibición de
miento a las parejas del mismo sexo a par- ganos vinculados a la administración de medidas que restrinjan el ejercicio de un III. A modo de conclusión
tir de la muerte de su pareja (7). Destaca justicia en todos los niveles están en la derecho. Al respecto, el Comité de Dere-
correctamente que la “vulnerabilidad del obligación de ejercer ex officio un “control chos Económicos, Sociales y Culturales La evolución de los derechos humanos
actor se comprende a partir de esta excep- de convencionalidad” entre las normas de las Naciones Unidas ha señalado que no es un fenómeno que se haya producido
cionalidad consagrada por un decreto y internas y la Convención Americana, evi- “las medidas de carácter deliberadamen- por desarrollo espontáneo en el devenir
ratificada, ya en tono de generalidad, nada dentemente en el marco de sus respecti- te regresivo en este aspecto requerirán la de los pueblos, sino que es el resultado de
menos que por un Código que regula a las vas competencias y de las regulaciones consideración más cuidadosa y deberán un proceso iniciado a partir del desarrollo
familias (en plural) y cuya protección sus- procesales correspondientes; y en esta ta- justificarse plenamente por referencia a de las llamadas “nuevas ideas” y continua-
tantiva aparece delineada por la Corte In- rea, deben tener en cuenta no solamente la totalidad de los derechos previstos en do hasta el día de hoy. En este camino de
teramericana de Derechos Humanos en la el tratado, sino también la interpretación el Pacto Internacional de Derechos Eco- afirmación progresiva de los DD.HH. se
ya citada Opinión Consultiva 24/17. que del mismo ha hecho la Corte Intera- nómicos, Sociales y Culturales y en el han desarrollado principios e instrumen-
mericana, interprete ultima de la Con- contexto del aprovechamiento pleno del tos tendientes a garantizar su vigencia. La
Por último, el voto de la Dra. Nora Car- vención Americana 228” (Corte IDH, caso máximo de los recursos de que el Estado doctrina del control de convencionalidad
men Dorado destaca: “En este sentido, “Caso Germán vs. Uruguay” del año 2011. disponga”. se inscribe en este proceso al establecer la
dado el tema que nos atrapa, no podemos Parr.: 239). obligatoriedad de que los operadores ju-
olvidar este compendio de normas dicta- Así las cosas, los actos de discrimina- rídico-políticos de los Estados signatarios
das para incentivar prácticas tendientes a De lo anterior se desprenden dos as- ción significan trabas concretas, las que de la CADH pasen las normas internas de
la no discriminación, so pena de caer en pectos importantes: el primero de ellos se suman a la exclusión generalizada de cada Estado por el cedazo de los estánda-
“categorías sospechosas o prohibidas” que es señalar que todas las autoridades en la educación, la salud, la seguridad social, res que dimanan de la interpretación que
profundicen las brechas de vulnerabilidad el desarrollo de las funciones públicas el empleo y la vivienda que sufren las mi- la Corte IDH realiza del tratado. Se vuelve
existentes en determinados colectivos de deben atender la Convención. Ya no es norías o los grupos vulnerables, debido a de esta manera una obligación estatal cuya
personas considerablemente protegidos solamente un ejercicio de los jueces, sino la falta de reconocimiento, a la ausencia violación conlleva la responsabilidad in-
en las últimas décadas. De acuerdo con los una actuación de la administración esta- de políticas de inclusión y a la discrimina- ternacional del Estado.
arts. 16 de la CN y 1 de la CADH ponderar tal. Pero existe algo que es fundamental, ción en los distintos ámbitos de nuestra
la orientación sexual de una persona no lo cual exige una elaboración de la her- sociedad. En este constante movimiento juega un
puede ser motivo para restringir un dere- menéutica más precisa que, en efecto, no papel trascendental el principio de pro-
cho, si no existe una justificación objetiva y solamente debe tenerse en cuenta el con- En tal sentido, la Corte Interamericana gresividad, el cual asegura que los logros
razonable (V.gr. cfr. CIDH, caso ‘Atala Riffo junto de articulados de la Convención, de Derechos Humanos ha señalado que la alcanzados no se pueden traducir como
vs. Chile’, sent. 24/02/2012). En igual línea sino que también es menester se tenga en noción de igualdad se desprende directa- negación de otros derechos ya reconocidos
los Principios de Yogyakarta, citados por el cuenta la interpretación realizada por la mente de la unidad de naturaleza del géne- y que las nuevas situaciones cuya protec-
colega que encabeza el decisorio, promue- Corte IDH. ro humano y es inseparable de la dignidad ción y fomento asumen los Estados serán
ven la eliminación de toda discriminación esencial de la persona, frente a la cual es impulsadas hasta alcanzar sus óptimos es-
por motivos de orientación sexual e iden- Así, la aplicación del principio de pro- incompatible toda situación que, por con- perables. Las concepciones culturales an-
tidad de género, con el fin de garantizar la gresividad resulta prohibitivo, salvo excep- siderar superior a un determinado grupo, cladas a viejos prejuicios religiosos, políti-
igualdad de oportunidades”. Algo que reco- ciones expresamente previstas en la ley, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, cos, raciales o de clase se transforman de
rre el decisorio afortunadamente es el co- la ejecución de medidas contrarias a las a la inversa, por considerarlo inferior, lo obstáculos infranqueables en escollos que,
nocimiento de los estándares internacio- conquistas obtenidas en el desarrollo del trate con hostilidad o de cualquier forma tarde o temprano, serán superados.
nales en materia de Derechos Humanos, contenido de los derechos y libertades fun- lo discrimine del goce de derechos que sí
algo que no es habitual en las decisiones damentales; prevalece, pues, la garantía de se reconocen a quienes no se consideran
Cita on line: TR LALEY AR/DOC/3513/2022
judiciales. la “dignidad humana”, valor supremo que, incursos en tal situación. Los Estados de-

ante lo cual algunos países han expresado sus reser- (8) NIKKEN, Pedro, “El Concepto de Derechos Hu- los derechos de las personas LGBTI, a las que define (11) Cfr. Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de sep-
vas. manos Instituto Interamericano de Derechos Huma- como “históricamente víctimas de discriminación es- tiembre de 2003, párr. 85; “Caso Granier y otros (Radio
(6) CS, “P., A. c/ ANSeS s/ pensiones”, 28/06/2011, nos”, Estudios Básicos de Derechos Humanos, IIDH, tructural, estigmatización, diversas formas de violencia Caracas Televisión) vs. Venezuela”, párr. 214; “Caso Du-
TR LALEY AR/JUR/27139/2011. San José, 1994, ps. 1 a 6. y violaciones a sus derechos fundamentales”. que vs. Colombia. Excepciones Preliminares”, Fondo,
(7) Administración Nacional de la Seguridad Social, (9) Opinión Consultiva Nº24 de la Corte Interame- (10) Opinión Consultiva OC-18/03 s/ Condición jurí- Reparaciones y Costas, párr. 94, y “Caso Flor Freire Vs.
Res. 671/2008 de la ANSeS sobre pensión para viudos/ ricana de Derechos Humanos del 24 de noviembre de dica y derechos de los migrantes indocumentados Cita: Ecuador”, párr. 111.
as de parejas del mismo sexo, 19 de agosto de 2008. 2017, la Corte IDH describe al contexto relacionado con TR LALEY AR/JUR/3740/2003, 17/09/2003.

Texto completo de fallo de p. 4 tando el beneficio de pensión derivada La Sra. jueza “a quo”, hizo referencia a lo miento del de cujus estaba ubicado en la
por el fallecimiento del Sr. H. C. M. L., dispuesto por el art. 53 de la ley 24.241 y el calle Montevideo … Piso … de esta Ciudad,
con quien, sostuvo, mantuvo una convi- D.R. Nº 1290/94. mientras que el causante tenía su domicilio
2ª Instancia.- Buenos Aires, 11 de no- vencia desde el año 1973 hasta su falle- en Charcas … Piso ...
viembre de 2022. cimiento. Analizó la prueba producida y especial-
mente trató de determinar si el actor y el Señaló que la información sumaria de
El doctor Fantini Albarenque dijo: El organismo previsional se opone a la Sr. M. L., convivieron en el domicilio de la convivencia Nº 617 realizada luego del
pretensión de su contraria, toda vez que calle Charcas …Piso …, C.A.B.A., durante fallecimiento del Sr. M. L., ante la Direc-
El actor apela la sentencia de grado que entiende no se acreditó la convivencia du- los últimos cinco años anteriores a su fa- ción General del Registro del Estado Civil
rechaza la demanda iniciada por el Sr. J. rante el plazo de cinco años que exige la ley, llecimiento, es decir entre el 11.1.2008 y el y Capacidad de las Personas, con fecha
B. S. M. Acciona contra la Administración en los términos del art. 53 de la ley 24.241 y 11.1.2013, considerando que el domicilio 6.10.2015, debía ser corroborada con otra
Nacional de la Seguridad Social, solici- su DR Nº 1290/94. registrado del actor a la fecha del falleci- prueba suficiente, conforme lo exige la re-
6 | Martes 6 de diciembre de 2022

glamentación del art. 53 de la ley 24.241, se desempeñaba como docente al igual sus características, revelaba lazos concre- prueba testimonial, las excepcionales con-
D.R. 12290/1994. que su conviviente fallecido, también va- tos y continuos de dependencia económi- diciones socioculturales y ambientales de
rón y que justamente las condiciones so- ca, bien de la primera respecto de la segun- los interesados.
Agregó que la copia del Documen- cio-culturales de aquella época no admitía da, bien de índole recíproca o mutua. (P.
to Nacional de Identidad del actor sería e incluso repudiaba este tipo de relación A. c/ ANSeS s/Pensiones P. 368. XLIV. REX La valoración de la prueba agregada en
evaluada cotejándola con el resto de la convivencial de dos personas del mismo 28/06/2011 Fallos: 334:829). autos debe ser efectuada desde una óptica
prueba obrante en la causa, toda vez que sexo, máxime tratándose de docentes una que considere la particular situación de mi-
la emisión de dicho documento lo fue con profesión de relación directa con adoles- Queda pues fuera de discusión el dere- noría y vulnerabilidad en que se desarrolló
posterioridad al deceso, de manera que centes, razones que resultan más que sufi- cho del conviviente del mismo sexo a tener la convivencia alegada so pena de incurrir
tampoco resultaba hábil para probar los cientes para guardar el mayor recato. el beneficio previsional derivado, por lo en discriminación por cuestiones de sexo,
hechos pasados de la convivencia con el que corresponde analizar el marco proba- más concretamente por la orientación se-
causante, en la extensión temporal legal- Refiere a las Reglas de Brasilia y la pro- torio necesario a dicho fin. xual de los involucrados. En tal inteligencia
mente requerida. tección de los derechos de las personas en no resulta del todo adecuado la remisión a
condición de vulnerabilidad. El Decreto 1290/94 reglamentario del ar- jurisprudencia relativa a relaciones convi-
Si bien el actor poseía una extensión de tículo 53 de la ley 24.241 señala en su parte venciales heterosexuales a riesgo de incu-
la tarjeta de crédito VISA de titularidad del Cuestiona los argumentos de la juzgado- pertinente, que: “1.-La convivencia pública rrir en heterocisnormatividad.
causante, emitida por el Banco B.B.V.A. ra, analizando a su vez la prueba ofrecida en aparente matrimonio durante los lapsos
Francés, dicha circunstancia, a modo de para justificar la convivencia. Niega la tras- exigidos en el artículo que se reglamenta, En autos, las declaraciones de los tes-
ver de la jueza de grado, no resultó demos- cendencia de los domicilios que indican podrá probarse por cualquiera de los me- tigos son contestes en señalar la relación
trativa per se de la existencia de la convi- los DNI y ratifica que su lugar común era el dios previstos en la legislación vigente. entre el causante y el actor como de larga
vencia invocada. de Charcas …, como lo evidencia la prueba 2. La prueba testimonial deberá ser corro- data, y viviendo en un mismo domicilio
testimonial (declaraciones del Sr. L. y de borada por otras de carácter documental, (ver declaraciones obrantes a fs. 62/63 de
Evaluó que de la A.D.P. del actor, de los las señoras L. y C.). salvo que las excepcionales condiciones las actuaciones papel).
formularios que debió completar en sede socioculturales y ambientales de los inte-
administrativa al solicitar el beneficio de Reseña la prueba aportada: documen- resados justificaran apartarse de la limita- Sumado ello a la documental que da
pensión, de la información sumaria, de su tal de la Dirección de Registro del Es- ción precedente...” cuenta de la estrecha vinculación de los
documento nacional de identidad, surgía tado Civil y Capacidad de las Personas nombrados, cuentas bancarias, extensión
que con posterioridad al deceso del Sr. M. G.C.B.A.; Información Sumaria 617 de fe- Tradicionalmente se entendió por con- de tarjetas de créditos, poderes, testamen-
L., el domicilio del Sr. S. M. fue el de la ca- cha 06/10/2015 que acredita la conviven- cubinato la unión de un hombre y una to, apoderamiento previsional, etc. con-
lle Charcas … piso …, de esta Ciudad, pero cia desde 1972 hasta el fallecimiento del mujer en estado conyugal aparente o de sidero que la relación convivencial se en-
la controversia a los fines pretendidos causante; ticket del cobro de haberes del hecho, definición superada por el dicta- cuentra suficientemente demostrada.
consistía en determinar el mismo duran- de cujus en el que consta que es apodera- do de la Resolución Nº 671/08 ut supra
te los cinco años anteriores al deceso del do del mismo; certificados de la A.N.Se.S. citada. Posteriormente a partir de julio de Asimismo, efectuando una valoración de
causante, de modo que tampoco dicha do- del año 2011 en que el titular de haberes es 2010 el escenario quedó definido por la ley la actitud estatal evidenciada por el orga-
cumental resultó suficiente para acreditar el suscripto y su apoderado es el causan- de matrimonio igualitario (ver art. 2 de la nismo previsional en su acto administra-
la unión de hecho invocada por el actor. te M.  L.; liquidación de gastos del Banco ley 26.618). Finalmente, corresponde se- tivo al exigir características propias de un
BBVA Francés titular C. H. M. L. extensión ñalar que la Ley de Identidad de Género aparente matrimonio heterosexual dicha
Tampoco resultó de relevancia que el ac- a nombre de J. B. S. M. de fecha 13/12/2012 26.743 fue sancionada y promulgada en la conducta colisiona con las disposiciones
tor hubiere sido el apoderado previsional menos de un mes antes del fallecimiento República Argentina en mayo de 2012. contenidas en los principios de Yogyakar-
del Sr. M. L. Sostuvo que tal circunstancia del causante con el mismo domicilio Char- ta. Tales principios exhortan a los Estados a
no es una prueba suficiente de la singula- cas …, CABA. tarjetas de crédito del Banco De lo expuesto puede concluirse que el adoptar todas las medidas legislativas, ad-
ridad de la unión convivencial invocada. HSBC 2005 / 2026 de la misma cuenta, titu- concubinato es la unión de dos personas ministrativas y de otra índole —aquí en el
Tampoco acordó carácter de prueba eficaz lar C. H. M. L. extensión J. B. S. M., con el en estado conyugal aparente o de hecho. ámbito del poder judicial corresponde que
al hecho que el actor se hiciera cargo de los mismo domicilio Charcas … CABA; poder sea mediante las sentencias judiciales—
trámites del sepelio del causante, toda vez especial irrevocable otorgado por el cau- En la figura del concubinato, es trascen- que sean necesarias a fin de asegurar el ac-
que también surgía de dicha documental sante al suscripto; constancia de trámite de dente la perdurabilidad del vínculo, que va ceso en igualdad de condiciones a la segu-
que el domicilio del actor a la fecha del de- sepelio del causante; certificado de la Clí- más allá de la cohabitación y que evidencia ridad social y sin discriminación por iden-
ceso del Sr. M. L., era el de Montevideo ... nica San Camilo donde falleció el causan- la voluntad de ambos hacia un objetivo co- tidad o expresión de género; incluyendo
te, que acredita que autorizó la internación mún de fundar y mantener una vida juntos beneficios como el aquí demandado para
En relación con el testamento que rea- siendo responsable de la misma y que per- plena, en sus distintas facetas. paliar la pérdida de apoyo como resultado
lizara el causante a favor del actor, con fe- maneció a su lado. Finalmente alude a los de la muerte de una pareja. Ello se impone
cha 10 de octubre de 2002, consideró que testimonios de M. E. L. y A. R. L. La notoriedad, singularidad y la perma- so pena de incurrir en un caso de exclusión
podría ser demostrativo de la gran estima, nencia ininterrumpida han sido tradicio- del derecho a la seguridad social del aquí
afecto, cariño y amistad que los vinculaba La Resolución 671/2008 estableció que nalmente las pautas definitorias del concu- actor a la luz de los estándares mínimos
e incluso de la relación sentimental que los convivientes del mismo sexo se en- binato o relación convivencial. presentados oportunamente por el Conse-
los uniera, pero no resultaba demostrativo cuentran incluidos en los alcances del jo de Derechos Humanos de la O.N.U. y ra-
de la convivencia que supuestamente los artículo 53 de la Ley Nº 24.241, como pa- Ahora bien, la situación de los concubi- tificados por la Comisión Internacional de
uniera. Por el contrario, del testamento en rientes con derecho a la pensión por falle- nos/convivientes del mismo sexo y su reco- Jurisprudencia más arriba citados.
cuestión, indicó que surgía que el domici- cimiento del jubilado, del beneficiario de nocimiento legislativo, es de fecha podría
lio del causante era en Charcas … Piso …, retiro por invalidez o del afiliado en activi- decirse reciente, y aun cuando con el mis- La Excma. C.S.J.N., en reiterada jurispru-
de esta Ciudad, mientras que el del actor lo dad del Régimen Previsional o del Régimen mo no se hace más que reflejar una reali- dencia, sostiene que en materia previsional
era en Montevideo … Piso …, de la misma de Capitalización». dad, su consideración y aceptación social solo puede llegarse al desconocimiento de
ciudad. Asimismo, la declaración testimo- no ha sido fácil, antes bien no pocas veces derechos con suma cautela pues lo esencial
nial en sede administrativa prestada por la El artículo 53 de la Ley 24.241, vigente en la relación era ocultada para evitar con- es cubrir riesgos de subsistencia y anciani-
Sra. E. B. C., quien declaró haber prestado materia previsional, dispone que “en caso secuencias de intolerancia social, laboral dad (ver “Ballante, María Nilda s/ pensión”
servicio doméstico en el domicilio de Char- de muerte del jubilado, del beneficiario de como así también todo tipo de discrimina- del 11/10/88 T. 311, P. 103). Ello así toda
cas … y que el causante y el actor, convivían retiro por invalidez o del afiliado en acti- ción. vez que los beneficios de la seguridad so-
en dicho domicilio, debía ser analizada en vidad, gozarán de pensión los siguientes cial son irrenunciables (art. 14 bis C.N.),
conjunto con el resto de la prueba produci- parientes del causante: a)  La viuda; b)  El Por ello, la prueba sobre la convivencia y en el supuesto de jubilaciones, retiros y
da en autos, al igual que las declaraciones viudo; c) La conviviente; d) El conviviente; ha de ser merituada en el contexto social pensiones, imprescriptibles (C.S.J.N. Fa-
testimoniales rendidas en autos a fs. 62 y 63 e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las en que se desarrolló y con un criterio am- llos: 242:40, 308:188)” (en igual sentido ver
por los Sres. L. M. E. y L. A. R., tal como lo hijas viudas (…) hasta los 18 años de edad”. plio por las especiales circunstancias que “C.N.A.C.A.F., Sala III in re “Iglesias Julio A.
prevé el Decreto 1290/1994. rodearon a la situación de unión alegada c/ Estado Mayor Gral. del Ejército” causa
En el caso de el/la conviviente, “se reque- por el actor con el causante. nº 36.955/95 del 03/10/96). Asimismo, los
En síntesis, consideró la jueza “a quo” rirá que el o la causante se hallase separado derechos a la Seguridad Social y a la pro-
que la prueba ofrecida y producida en la de hecho o legalmente, o haya sido solte- En autos ha quedado debidamente acre- tección integral de la familia se encuentran
causa no resultó válida a efectos de demos- ro, viudo o divorciado y hubiera convivido ditado que existía una relación de largo regulados en los Tratados Internacionales
trar la duración de la convivencia por el es- públicamente en aparente matrimonio du- tiempo entre el fallecido y el accionante, la con Jerarquía Constitucional estipulados
pacio de cinco años exigido por la norma- rante por lo menos cinco (5) años inmedia- prueba documental aportada da cuenta de en el art. 75 inc. 22º de la Constitución Na-
tiva. Refirió diversa jurisprudencia habida tamente anteriores al fallecimiento». ello en lo que se refiere al período de cinco cional (ver art. 17 y cctes. de la Convención
en la materia en apoyo de su criterio. años previos al fallecimiento del de cujus. Americana de Derechos Humanos sobre
A su vez el Alto Tribunal, destaco que “a Protección a la Familia, entre otros).
Contra ello se alza el apelante. circunstancia de que el actor haya mante- Ahora bien, determinar si esa relación
nido con el causante una relación —iden- excedía la esfera de la amistad para ya ser Baste reiterar que, a los fines de interpre-
Invoca lo dispuesto por el decreto 1290/94, tidad de sexo— no prevista en el art. 53 considerada una verdadera relación de tar las normas de naturaleza previsional,
reglamentario entre otros, del artículo 53 de de la ley 24.421 —convivencia pública en convivencia, es una cuestión más comple- ha señalado nuestro Superior Tribunal,
la ley 24.241, en cuanto a la prueba y hace aparente matrimonio—, no impide la con- ja, por lo que recurrir a la testimonial no esto es que “...Los jueces deben actuar con
hincapié en las condiciones de excepcio- cesión del beneficio, desde que falleció parece irrazonable ni descabellada, si ello suma cautela cuando deciden cuestiones
nalidad que prevé dicha normativa, para el beneficiario, pues el régimen legal de coadyuva a un mejor entendimiento de las que conducen a la denegación de presta-
evaluar las pruebas aportadas en autos. pensiones no puede, válidamente, dejar circunstancias. ciones de carácter alimentario, pues en la
de comprender situaciones como la de la interpretación de las leyes previsionales el
Señala que la jueza de grado no tuvo en persona sobreviviente que mantenía con la La propia reglamentación del artículo 53 rigor de los razonamientos lógicos debe ce-
cuenta que el actor es un señor mayor que beneficiaria fallecida una relación que, por de la ley 24.241, reconoce al merituar la der ante la necesidad de no desnaturalizar
Martes 6 de diciembre de 2022 | 7

los fines que la inspiran. “Casares, María 15  UMA. 7)  Devolver las presentes actua- prueba”. Anclarse, como dice el memorial, dio de normas dictadas para incentivar
del Rosario s/ subsidio por fallecimiento”, ciones al juzgado de origen a sus efectos. en viejos criterios jurisprudenciales y en el prácticas tendientes a la no discrimina-
S. 11-732/96, del 25/11/97. Ello así, “Cuan- Código velezano (ley 340) para interpretar ción, so pena de caer en “categorías sos-
do se trata de créditos de naturaleza previ- El doctor Carnota dijo: nuevas realidades, no es para nada condu- pechosas o prohibidas” que profundicen
sional, su contenido alimentario exige una cente ni razonable. las brechas de vulnerabilidad existentes
consideración particularmente cuidadosa Comparto las vigas maestras que sostie- en determinados colectivos de perso-
a fin de que, en los hechos, no se afecten nen la construcción del voto que antecede. El previsor decreto 1290/94 deja así en- nas considerablemente protegidos en
sus caracteres de integrales e irrenuncia- Debo hacer, por mi parte y en clave con- trar a la realidad evolutiva del derecho por las últimas décadas. De acuerdo con los
bles, ya que el objetivo de aque aquellos es currente, hincapié en la falta de adecuada una puerta que no corresponde cerrar, ya arts. 16 de la CN y 1 de la CADH ponderar
la cobertura de los riesgos de subsistencia ponderación por parte de la jueza de grado, que la realidad siempre se impone. La vul- la orientación sexual de una persona no
y ancianidad, que se hacen manifiestos en tal como lo destaca la actora en su memo- nerabilidad del actor se comprende a partir puede ser motivo para restringir un dere-
los momentos de la vida en que la ayuda rial recursivo, de la expresa excepción con- de esta excepcionalidad consagrada por un cho, sino existe una justificación objetiva
es más necesaria...” “Hussar, Otto c/ AN- tenida por el art. 1.1 del decreto 1290/94 en decreto y ratificada, ya en tono de generali- y razonable (V.gr. cfr. CIDH, caso ‘Atala
SeS s/ Reajustes por movilidad”, sentencia cuanto a la veda de la prueba testimonial dad, nada menos por un Código que regula Riffo vs. Chile’, sent. 24.02.2012). En igual
del 10/10/96. en exclusividad, que fue el fundamento de a las familias (en plural) y cuya protección línea los Principios de Yogyakarta, cita-
la decisión administrativa. sustantiva aparece delineada por la Corte dos por el colega que encabeza el deci-
Por lo expuesto voto por revocar la sen- Interamericana de Derechos Humanos en sorio, promueven la eliminación de toda
tencia recurrida y ordenar al organismo En efecto, el susodicho dispositivo re- la ya citada Opinión Consultiva 24/17. Ad- discriminación por motivos de orienta-
administrativo que, en el plazo de treinta glamentario exige que la prueba testimo- hiero, con estas reflexiones adicionales, al ción sexual e identidad de género, con el
días, toda vez que por tratarse del otorga- nial sea corroborada por otras de carácter voto que abre el acuerdo de Sala. fin de garantizar la igualdad de oportu-
miento de un beneficio resulta inaplicable documental, “salvo que excepcionales cir- nidades.
el artículo 22 de la ley 24.463 modificado cunstancias socioculturales y ambientales La doctora Dorado dijo:
por la ley 26.153, dicte una nueva resolu- justificaran dejar de lado esa limitación”. El Por ello, no existiendo dudas de los lazos
ción otorgando el beneficio de pensión so- organismo hizo caso omiso a la excepción, Comparto las especializadas conclusio- concretos y recíprocos que mantenían los
licitado. y ello se repitió en la primera instancia de nes arribadas por mis colegas preopinan- convivientes de autos, dada la vasta can-
revisión judicial, aplicando una regla que tes. tidad de prueba aportada, la naturaleza
De conformidad con lo dispuesto por el en la especie deviene anacrónica. sustitutiva de la prestación pretendida en
artículo 82, de la ley 18.037, se consideran Sin perjuicio de lo manifestado, es ne- autos, compartiendo lo propuesto por los
prescriptos los créditos originados con an- Lejos están los tiempos en donde se bre- cesario destacar lo sostenido por el Alto colegas preopinantes, considero proceden-
terioridad a un año previo a la fecha de in- gaba por el reconocimiento de la pensión Tribunal de la Nación en un caso de aris- te el recurso incoado por el actor, revocar la
terposición del reclamo administrativo. de convivientes del mismo sexo. La saga tas similares, “P., A. c/ANSeS s/Pensiones” sentencia apelada y ordenar al organismo
de la resolución 671/2008 y el pionero caso (Sent. del 28.06.11, P. 368 XLIV), donde se previsional el otorgamiento del beneficio
En cuanto a la tasa de interés, correspon- “P.,A c. ANSeS s/pensiones” del 28 de junio brindó particular preponderancia al come- de pensión solicitado. Así lo voto.
de aplicar sobre las diferencias adeudadas, de 2011 (CSJN, “Fallos”: 334:829) lo de- tido mismo de la seguridad social, que es la
la tasa pasiva promedio mensual que pu- muestra acabadamente, tal como lo des- cobertura de las “contingencias sociales” y A mérito de lo que resulta del preceden-
blica el Banco Central de la República Ar- taca la Corte Interamericana de Derechos más precisamente “asegurar lo necesario a te acuerdo, este Tribunal resuelve: 1)  Re-
gentina. Ello, en virtud de los precedentes Humanos en su Opinión Consultiva 24/17, las personas que las sufren”, puntualizando vocar la sentencia de grado; 2) Ordenar al
de la Corte Suprema de Justicia de la Na- punto 216. la “naturaleza alimentaria” de las presta- organismo administrativo que, en el pla-
ción “Spitale” (Fallo 327:3721) y “Cahais” ciones que prevé y la “relación entre estas zo de treinta días, dicte una nueva reso-
(Fallo 340:483). Pero es que las normas nunca deben ser y la cobertura integral de riesgos de subsis- lución otorgando el beneficio de pensión
interpretadas aisladamente. Ya lo ha dicho tencia”. En este orden, pone de manifiesto solicitado; 3)  Considerar prescriptos los
Por lo expuesto, propicio, 1)  Revocar la la CSJN, en el sentido que: “una interpre- la interpretación de las normas previsiona- créditos anteriores a un año antes de la
sentencia de grado; 2)  Ordenar al orga- tación situada, coherente y que no pierda les “conforme a su objetivo protectorio”, lo fecha de interposición del reclamo admi-
nismo administrativo que, en el plazo de de vista los objetivos centrales de los man- cual “impone reglas amplias”, “evitando ex- nistrativo. 4) Las diferencias se liquidarán
treinta días, dicte una nueva resolución datos constitucionales exige asumir con cesivo rigor de los razonamientos, o los cri- con más intereses a la tasa pasiva prome-
otorgando el beneficio de pensión solici- convicción, pero sin fanatismo, la presun- terios restrictivos (…) que desnaturalicen dio mensual que publica el Banco Central
tado; 3) Considerar prescriptos los créditos ción de no contradicción del ordenamien- el espíritu que ha inspirado su adopción.” de la República Argentina. 5)  Imponer
anteriores a un año antes de la fecha de in- to jurídico en general” (“Lencina, Ramona”, (Consid. 4to). las costas por su orden (conf. art. 21 de la
terposición de la solicitud administrativa. sentencia del 4 de febrero de 2021, “Fallos” ley 24.463). 6)  Regular los honorarios de
4)  Las diferencias se liquidarán con más 344:5, considerando segundo, “in fine”, Que bajo esta línea argumental no re- la representación letrada de la parte ac-
intereses a la tasa pasiva promedio men- voto de la mayoría, p. 19). sulta ocioso subrayar lo prescripto por el tora por las tareas desarrolladas en am-
sual que publica el Banco Central de la art. 75 inc. 22 segundo párrafo, el cual brin- bas instancias en el 16% de la suma que
República Argentina. 5) Imponer las costas ¿Cuál es el cambio de valoración social da jerarquía constitucional a los Tratados oportunamente resulte de la liquidación
por su orden (conf. art. 21 de la ley 24.463). y cultural? No solo los dos antecedentes ya Internacionales sobre DD.HH. y establece a practicarse, suma que no podrá ser in-
6)  Regular los honorarios de la represen- consignados, uno reglamentario y otro ju- el bloque de constitucionalidad federal ferior a 15 UMA. 7)  Devolver las presen-
tación letrada de la parte actora por las ta- risprudencial. Fundamentalmente, en 2015 cuyo fin es actuar como parámetro para el tes actuaciones al juzgado de origen a sus
reas desarrolladas en ambas instancias en entró a regir un nuevo instrumento legal, control de las normas de inferior rango. efectos. Regístrese, notifíquese, protoco-
el 16% de la suma que oportunamente re- el Código Civil y Comercial, que tajante- lícese y oportunamente devuélvanse. —
sulte de la liquidación a practicarse, suma mente reconoce que la unión convivencial En este sentido, dado el tema que nos Nora C. Dorado. — Juan A. Fantini Alba-
que no podrá ser inferior a la equivalente a puede acreditarse “por cualquier medio de atrapa, no podemos olvidar este compen- renque. — Walter F. Carnota.

Jurisprudencia
Comercialización de tema en internet —medio utilizado por
la encausada para desarrollar la activi-
social ‘Facebook’, disimulando su carác-
ter nocivo, cuyo uso y comercialización
por ignorancia de la disposición adminis-
trativa de la ANMAT que veda esa activi-
producto nocivo dad— arroja, ya en los primeros resulta-
dos, información acerca de los riesgos
se encuentran prohibidas en el territorio
nacional, según la disposición 309/2014
dad.

Conocimiento. Voluntad de ocultar la peli- inherentes al consumo de la sustancia de la ANMAT, por cuanto su contenido es Ahora bien, tras analizar el asunto, debe-
grosidad. Procesamiento. y la prohibición de comercializarla, lo peligroso para la salud de las personas. En mos responder que no compartimos tales
que, consecuentemente, también con- efecto, puede producir ‘alteraciones a nivel apreciaciones.
1. - La comercialización habría incluido ins- duce a descartar el restante argumen- intestinal y en los electrolitos plasmáti-
trucciones para la ingestión del alimen- to de la defensa; es decir, la adecuación cos. Estas alteraciones se pueden producir En primer lugar, de acuerdo con las ac-
to e indicaciones sobre sus supuestas del caso a un error de prohibición —ven- arritmias cardiacas, hipotensión, deshidra- tuaciones agregadas al expediente, la im-
características beneficiosas, datos que cible o no—. tación. Poseen ésteres de forbol con una putada habría ofertado el producto con
impiden sostener razonablemente un acción hepatotóxica e irritante en el trac- frases tales como “100% efectivo”, “Trata-
desconocimiento acerca de su poten- CNCrim. y Correc., sala I, 03/10/2022. - C., to gastrointestinal. Tiene un efecto laxante miento sano, equilibrado y personalizado
cial carácter nocivo para la salud, a la C. E. y otro s/ procesamiento. agudo y provoca vómitos, dolores abdomi- con cápsulas y semillas” y recomendacio-
vez que revelan una concreta voluntad nales, coma y muerte’, conforme a la pericia nes para su consumo. Asimismo, en el alla-
de disimularlo u ocultarlo. realizada por la Dra. Flavia Alejandra Vidal namiento de su domicilio se secuestraron
[Cita on line: TR LALEY AR/JUR/148035/2022]
del Cuerpo Médico Forense”. 400 gramos de la sustancia, bolsitas de po-
2. - Además de que publicar un produc- lietileno que utilizaría para su dosificación
to para la venta en una red social pro- 2ª Instancia.- Buenos Aires, octubre 3 de II. La defensa no controvierte la comer- y 15 frascos tipo goteros de 50 mm. con la
porciona apariencia de licitud, explicar 2022. cialización de las (…) por parte de C. a leyenda (…) y descripciones de sus benefi-
cómo ingerirlo y destacar sus presuntos través de la red social Facebook, sino que cios y forma de uso.
aspectos positivos implica haber reali- Considerando: I. Según las constancias plantea la ponderación de dicha conducta
zado, como mínimo, una breve averi- de la causa, a C. se le atribuye “[h]aber a la luz de un error de tipo invencible por En consecuencia, se advierte que la co-
guación previa sobre sus propiedades. comercializado mercadería prohibida de- desconocimiento del elemento normativo mercialización habría incluido instruc-
En este último punto no se puede sos- nominada (…) junto con A. E. O., al haber “nocividad” y, de manera subsidiaria, la ciones para la ingestión del alimento e
layar que una simple búsqueda sobre el puesto a la venta dicho producto en la red configuración de un error de prohibición indicaciones sobre sus supuestas carac-
8 | Martes 6 de diciembre de 2022

terísticas beneficiosas, datos que impiden de comercializarla, lo que, consecuente- efectos negativos, a diferencia de lo que Consiguientemente, se resuelve: I. Con-
sostener razonablemente un desconoci- mente, también conduce a descartar el ocurre cuando se promociona la venta del firmar el procesamiento de C. E. C. en
miento acerca de su potencial carácter restante argumento de la defensa; es de- producto a terceros. cuanto fue materia de apelación (ar-
nocivo para la salud, a la vez que revelan cir, la adecuación del caso a un error de tículo 455 del CPPN). II. Reducir el mon-
una concreta voluntad de disimularlo u prohibición —vencible o no—. En definitiva, el cuadro reseñado es sufi- to del embargo establecido sobre sus bie-
ocultarlo. En efecto, además de que pu- ciente como para afirmar, con los alcances nes y/o dinero a la suma de doscientos un
blicar un producto a la venta en una pla- A mayor abundamiento, en la audien- indicados en el artículo 306 del CPPN, que mil quinientos pesos ($201.500). Se deja
taforma como Facebook proporciona apa- cia llevada a cabo ante esta Sala, el propio se encuentran reunidos todos los elemen- constancia de que el juez Hernán Martín
riencia de licitud, explicar cómo ingerirlo recurrente hizo alusión a que las semillas tos requeridos por el tipo penal previsto en López interviene por haber subrogado
y destacar sus presuntos aspectos positi- deben administrarse en “las dosis correc- el artículo 201 del CP. en la Vocalía Nº 5, mientras que la jueza
vos implica haber realizado, como míni- tas” porque el efecto que genera adelgaza- Magdalena Laíño, subrogante en la Nº 14,
mo, una breve averiguación previa sobre miento en las personas, en realidad, es la III. Por último, con apoyo en los argu- no suscribe por haber estado abocada a
sus propiedades. En este último punto no deshidratación. mentos brindados por el apelante, ha- sus tareas de la Sala VI de esta Cámara
se puede soslayar que una simple bús- bremos de reducir la suma del embargo al momento de la audiencia y haberse
queda sobre el tema en internet —medio En otro orden de ideas, el alegado con- trabado respecto del rubro correspon- logrado la mayoría con el voto conjun-
utilizado por la encausada para desarro- sumo personal de la sustancia por parte de diente a una eventual indemnización civil to que precede. Regístrese, notifíquese,
llar la actividad que nos ocupa— arroja, la encausada no incide en este examen, ya ($300.000), dado que consideramos que el comuníquese al juzgado de origen por
ya en los primeros resultados, informa- que ello, en todo caso, configura una auto- monto de $200.000 es suficiente en ese sen- DEO y devuélvase el expediente con pase
ción acerca de los riesgos inherentes al puesta en peligro y, como tal, no exige un tido, sin perjuicio de la provisionalidad de digital. — Pablo G. Lucero. — Hernán M.
consumo de la sustancia y la prohibición deber de investigar previamente posibles la medida cautelar. López.

Edictos
El Juzgado Nacional de Primera dad, informa que el/la Sr/a CAR- Argentina. Cualquier persona que yo, la primera calle de tierra a la escrituras traslativas de dominio. su nombre. Los gastos de escritura-
Instancia en lo Civil y Comercial LOS EDUARDO FARIA MARTÍNEZ conozca algún impedimento para derecha termina justo en la tran- Condiciones de venta: En block y ción que se irrogaren por cualquier
Federal Nº 5, a cargo del Dr. Patri- de nacionalidad Venezuela con la concesión del beneficio, podrá quera que da acceso a estas dos ad-corpus. BASE: U$S 96.411,75.- y motivo análogo serán a cargo del
cio Maraniello, Secretaría Nº 9 a mi DNI Nº 95.506.659 ha iniciado los hacerlo saber a través del Ministe- fracciones la que se identifica con para el caso en que tampoco pudie- comprador en el remate. Resultará
cargo, sito en Libertad 731 piso 10º trámites tendientes a obtener la rio Público. Publíquese por dos días pequeño cartel de la Municipali- re ser vendido por inexistencia de condición inexcusable de cualquier
de Capital Federal, hace saber que ciudadanía argentina. Por ello cual- dentro de un plazo de quince días. dad de Monte M 7050. La Fracción postores y luego de una espera de planteo y/o incidente que se de-
DALIESK A YULINET BUITRAGO quier persona que tuviere conoci- Buenos Aires, 26 de agosto de 2022 I se compone de 7 parcelas de las 30 minutos, se dispondrá que salga dujere –en su caso– por los even-
CONTRERAS, DNI Nº 95.680.699 miento de algún acontecimiento Constanza Belén Francingues, sec. cuales solo 4 corresponden subas- nuevamente a remate con la reduc- tuales adquirentes, el previo pago
de nacionalidad venezolana y de que estimara podría obstar a dicha LA LEY: I. 06/12/22 V. 06/12/22 tar. Estas 4 parcelas se encuentran ción de otro 25 % de la misma, o integral (depósito en autos) de las
ocupación Licenciada en Trabajo concesión, deberá hacerlo saber a unidas entre sí. Una calle interna sea U$S 72.308,80. La subasta se sumas adeudadas con motivo de
Social, ha iniciado los trámites ten- este Juzgado. Publíquese por dos El Juzgado Nacional de Primera divide ambas fracciones. La Frac- efectúa en dólares, al contado y al la enajenación jurisdiccional, bajo
dientes a la obtención de la Ciuda- días. Instancia en lo Comercial Nº 12, a ción II está compuesta de un total mejor postor; Seña 30%; Comisión: apercibimiento de su desestima-
danía Argentina. Cualquier persona Buenos Aires, 9 de noviembre de cargo del Dr. Hernán Diego Papa, de 12 parcelas de las cuales solo 6 3%; Sellado de ley: 1,2%; Arancel ción liminar, en cuanto hubiere lu-
que tuviere conocimiento de algún 2022 s e c r e t a r í a N º  1 2 0 a c a r g o d e l corresponden subastar. Solamente Acordada 24/00 C.S.J.N. 0,25%. El gar por derecho. Las deudas que en
acontecimiento que pudiere obstar Ana Laura Bruno, sec. Dr. Gerardo Trodler – Marcelo T. de las parcelas 1 y 12 se unen entre sí, saldo de precio deberá ser deposi- su caso –por impuestos, expensas o
a dicha concesión, deberá hacer sa- LA LEY: I. 06/12/22 V. 07/12/22 Alvear 1840 planta baja, Capital el resto se encuentran intercala- tado dentro del quinto día de noti- por cualquier otro concepto– pesa-
ber su oposición fundada al Juzga- Federal, comunica por dos días en das con parcelas que fueron ven- ficada la aprobación de la subasta, ren sobre el bien raíz, deberán ser
do. Publíquese por dos veces. Ante el Juzgado Nacional de Pri- autos caratulados “DE LA SALET- didas por el demandado en el año sin necesidad de otra notificación soportadas por el comprador en su-
Buenos Aires, 10 de noviembre de mera Instancia en lo Civil y Co- TE ALVAREZ ESTRADA, MARIA c/ 2001, ello conforme surge de los ni intimación, bajo apercibimien- basta. Exhibición: libremente desde
2022 mercial Federal Nº 10, Secretaría GOAPPER, FERNANDO ALBER- certificados de dominio obrantes to de lo dispuesto por el art. 580 la publicación de edictos, pudiendo
N. Javier Salituri, sec. Nº 19, sito en Libertad 731, 9º piso TO Y OTRO s/ EJECUTIVO”, expte. en autos. Solamente en la parce- del CPCC. En caso de correspon- los interesados pedir informes al
LA LEY: I. 06/12/22 V. 07/12/22 de esta ciudad, tramita el pedi- Nº 16124/2015, que la martillera la 1 y posiblemente parte de las 12 der el pago del IVA por la presente 11-5695-6210 o a la dirección de
do de ciudadanía argentina de el/ Rosa María López Malbrán rema- de la Fracción II hay mejoras. Allí compraventa y sobre la comisión correo electrónico rosalopezmal-
Ante el Juzgado Nacional de Pri- la Sr./Sra. ROSLINY ALEJANDRA tará el día martes 13 de diciembre se encuentra una casa de material del martillero, si ésta resultare bran@gmail.com.
mera Instancia en lo Civil y Co- MEJÍAS PULIDO de nacionalidad de 2022 a las 11:00 hs. en punto abandonada, sin aberturas y techos responsable inscripto en el IVA, el Buenos Aires, 11 de noviembre de
mercial Federal Nº 10, Secretaría venezolana con 95.959.581 según en la Sede de la Dirección de Su- con faltantes, un molino y un estan- pago de dichos tributos deberá ser 2022
Nº 19, sito en Libertad 731, 9º piso Exp. Nº 9073/2022 “MEJÍAS PULI- bastas Judiciales, calle Jean Jaures que metálico en aparente buenas solventado por el comprador, de- Gerardo Darío Trodler, sec.
de esta ciudad, tramita el pedi- DO ROSLINY ALEJANDRA s/ SO- 545 C.A.B.A., los lotes situados en condiciones. Si bien las parcelas biendo el martillero retenerlo en LA LEY: I. 05/12/22 V. 06/12/22
do de ciudadanía argentina de el/ LICITUD DE CARTA DE CIUDADA- el Cuartel Séptimo del Partido de no se encuentran materialmente el acto de la subasta y depositar-
la Sr./Sra. FELIX LEONEL CAS- NÍA”. Por ello cualquier persona Monte, Pcia. de Buenos Aires, de- subdivididas entre sí, hay alam- lo en el expediente. El comprador El Juzgado Nacional de Primera
TRO NIETO de nacionalidad ve- que tuviere conocimiento de algún signados 732049 como lotes uno brado perimetral en el contorno de deberá indicar en autos dentro del Instancia en lo Civil y Comercial Fe-
nezolana con 95.638.054 según acontecimiento que estimara po- y lote 2, identificados con matrícu- todo el campo que lo delimitan de tercer día de realizado el remate deral Nº 8, secretaría Nº 15, sito en
Exp. Nº 13544/2021 “CASTRO NIE- dría obstar a dicha concesión, de- las nº 5710 y nº 5711 de propiedad campos vecinos. No se apreciaba el nombre del eventual comitente Libertad 731 7º piso de esta ciudad,
TO, FÉLIX LEONEL s/ SOLICITUD berá hacerlo saber a este Juzgado. del coejecutado Fernando Alberto ningún tipo de siembra o cultivo en con los recaudos establecidos por informa que JESSICA ALESSAN-
DE CARTA DE CIUDADANÍA”. Por Publíquese por dos días. Goapper. Los mismos identificados dichas parcelas, pero sí arboleda en el art. 571 del mismo Código, bajo DRA QUIROGA HERRAN de nacio-
ello cualquier persona que tuviere Buenos Aires, 8 de julio de 2022 como Parcelas 1, 2, 3 y 4 de la Frac- algunos sectores. Se encontraban el apercibimiento allí estatuido. nalidad venezolana con 95.810.423
conocimiento de algún aconteci- María Lucila Koon, sec. ción I y Parcelas 1, 4, 6, 8, 10 y 12 desocupados. Según informe de No se admitirá la cesión del boleto ha iniciado los trámites tendientes
miento que estimara podría obstar LA LEY: I. 06/12/22 V. 07/12/22 de la Fracción II, Nomenclatura Ca- dominio las parcelas 1, 2 y 4 de la de compraventa judicial, ni ningu- a obtener la ciudadanía argentina.
a dicha concesión, deberá hacerlo tastral: Circ. VII; Secc. A; Fracción I Fracción I y las parcelas 1 y 8 de la na otra transferencia de derechos Por ello cualquier persona que tu-
saber a este Juzgado. Publíquese 4374/2022 GARNICA COPA, AU- y II, se ubican a aproximadamente Fracción II tienen la restricción de de cualquier índole atinente a tal viere conocimiento de algún acon-
por dos días. ROR A s/SOLICITUD DE C ARTA 25 km. de la ciudad de Monte ca- que serán destinadas a agricultura carácter de comprador en rema- tecimiento que estimara podría
Buenos Aires, 2 de febrero de 2022 DE CIUDADANIA. El Juzgado Na- mino a la ciudad de Ranchos, por intensiva (Horticultura), mientras te; y oblado el saldo de precio, se obstar a dicha concesión, deberá
María Lucila Koon, sec. cional de Primera Instancia en lo Ruta Prov. 41 pavimentada, luego que la parcela 3 de la Fracción I las extenderá certificado en el que se hacerlo saber a este Juzgado. Pu-
LA LEY: I. 06/12/22 V. 07/12/22 Civil y Comercial Federal N” 2, Se- camino de tierra a Ranchos hasta la parcelas 4, 6, 10 y 12 de la Fracción hará constar que el mismo es com- blíquese por dos días.
cretaría Nº. 4 interinamente a mi bifurcación conocida como Cuatro II tienen la restricción de que serán prador en subasta y que, por tal, se Buenos Aires, 25 de octubre de
El Juzgado Nacional de Primera cargo, de Capital Federal, informa Bocas, desde allí a la izquierda por destinadas a agricultura intensiva encuentra facultado a realizar, por 2022
Instancia en lo Civil y Comercial q u e G A R N I C A CO PA AU RO R A , camino de tierra a Gdor. Udaondo, (Floricultura). Dicha circunstan- su cuenta y costo todos los trámites Juan Martín Gavaldá, sec.
Federal Nº 1, secretaría Nº 1, sito DNI Nº 92.729.926, solicitó la de- por este camino luego de cruzar cia deberá constar en todas las necesarios para inscribir el bien a LA LEY: I. 05/12/22 V. 06/12/22
en Libertad 731 9º piso de esta ciu- claración de Carta de Ciudadanía un pequeño puente sobre un arro-

Director Editorial: Fulvio G. Santarelli PROPIEDAD DE LA LEY S.A.E. e I. linkedin.com/showcase/thom-


Administración, Comercialización y Redacción: Thomsonreuterslaley
Jefa de Redacción: Yamila Cagliero son-reuters-argentina-legal/ Centro de atención
Tucumán 1471 (C. P. 1050 AAC) al cliente:
Editores: Nicolás R. Acerbi Jonathan A. Linovich Bs. As. República Argentina
Valderrama Elia Reátegui Hehn Impreso en La Ley, Rivadavia 130, Avellaneda, TRLaLey thomsonreuters.com.ar/es/solu-
Florencia Candia Marlene Slattery ciones-legales/blog-legal.html 0810-266-4444
Provincia de Buenos Aires.
Jurisprudencia Argentina Gran Cuyo La Rioja
Mendoza
San Juan
Director: Ariel Parellada San Luis
Secretaria de Redacción: Olga Castillejo de Arias

Año XXVII ISSN: 0329-1677 - RNPI: En trámite


Diciembre de 2022 - Nº 6

Doctrina

La caducidad “automática” de la prueba


Federico Pithod
Abogado. Profesor de Grado y de Posgrado de Derecho Procesal Civil en la Universidad de Mendoza. Autor de más de treinta trabajos de doctrina y colaborador en distintas obras
colectivas. Disertante y expositor en diversos ciclos, conferencias y cursos de Maestría.

SUMARIO: I. El principio de cognición.— II. La frustración de la prueba en la legislación mendocina.— III. La idea de “caducidad automática”.— IV. Preclusión y
prueba en la Alzada.— V. Negligencia probatoria.— VI. Naturaleza del plazo probatorio.

I. El principio de cognición en menos tiempo del que exige una casa, ofrecería ninguna ventaja por sobre los jui- II. La frustración de la prueba en la legisla-
tampoco puede hacérselo con una sentencia cios ordálicos, o cualquier otro (3). Mucho ción mendocina
Resulta ocioso señalar que la celeridad sin riesgo de que amenace ruina, y en lugar antes de ascender a las sofocantes cimas de
procesal se juega casi por entero en el pe- de componer el conflicto, lo acreciente, por la gnoseología, me parece indiscutible que El Código de Rojas (1896) preveía un úni-
ríodo informativo del proceso. No menos injusta. el proceso jurisdiccional solo garantiza la co plazo probatorio de entre diez y treinta
cierto es que nuestra legítima aspiración a justicia de la solución que educe cuando días (art. 142), prorrogable, al que se aña-
un proceso ágil tropieza con la necesidad Si se me permite, me gustaría presentar provee al Juez de un conocimiento más o día eventualmente uno extraordinario por
de que el Juez conozca los hechos en con- el problema del siguiente modo: El pro- menos adecuado de los hechos controver- razón de la distancia. Sin embargo, como
troversia. No parece discutible que la cele- ceso está hecho de actividad, la que con- tidos, y que la actividad probatoria —esa explica Podetti, se superponían de hecho
ridad sea un valor procesal digno de enco- secuentemente constituye su causa mate- industriosa operación cuya lentitud tanto dos plazos distintos: “uno para ofrecer la
mio; pero, en términos axiológicos, es claro rial (1). Tal materia, debidamente dispues- inquieta al legislador— debe reproducir prueba, que es invariable y cuyo máximo
que se trata de un bien secundario. De dos ta —análogamente a lo que ocurre con los con la mayor fidelidad posible. fija el art. 142, y uno ilimitado para pro-
procesos que proporcionen al Juez iguales entes físicos—, prepara y educe la decla- ducirla, que depende de la actividad del
elementos de conocimiento, va de suyo que ración jurisdiccional. El proceso eslabona La etapa informativa del proceso se erige juzgado y de las partes” (4). La incuria del
será “mejor” aquel que lo haga más rápido. diversos actos que lo construyen, al modo a modo de un mecanismo demasiado es- oferente en producir la prueba a su cargo
Pero si así no fuera, si la celeridad sacrifi- de una grada que encarama al Juez a cier- merado, una maquinaria de producción de solo podía conjurarse merced a la promo-
case el conocimiento judicial, la puja de to punto desde donde, finalmente, tendrá certezas demasiado puntillosamente dise- ción de un incidente de negligencia proba-
dos valores distintos (que, como tales, no a la vista el panorama total del conflicto ñada y cuidadosamente controlada como toria (5). La clausura de la etapa se produ-
admiten comparación) solo puede solven- sometido a decisión. En otras palabras, los para que la verdad pueda tenerse por un cía con la extensión de un certificado por
tarse mediante el ascenso a los primeros distintos actos que estructuran el proceso valor jurídicamente despreciable. Tantos Secretaría con constancia de la prueba
principios del derecho jurisdiccional, para producen la cognitio, a la que sigue el iu- esfuerzos, tantas garantías, tanta regula- producida y del vencimiento del término
decidir entonces qué es preferible: si un ditio. Así, pues, si bien lo que da forma al ción de la actividad probatoria, no pue- probatorio (art. 274); no obstante lo cual
proceso acelerado, pero inhábil de causar proceso —su causa formal— es el “juicio” den limitarse —como a menudo intenta las fuentes probatorias incorporadas con
un conocimiento cierto de la controversia, o potestad pública de dirimir conflictos, la hacernos creer el garantismo procesal— a posterioridad a la certificación de la causa,
o un proceso que permita el dictado de sen- sustancia de tal juicio es el conocimiento disponer la pista donde dos espadachines pero antes del dictado de sentencia, que-
tencia en las mejores condiciones de juz- judicial (2). floreen su destreza jurídica con abstrac- daban útilmente adquiridas para el proce-
gamiento y que, aunque no con tanta pre- ción de la verdad; pues de las resultas de la so (art. 156).
mura, garantice respuesta jurisdiccional en Quisiera hacer pie en este apretado prueba depende la aplicación de la norma
plazo razonable. preámbulo para recordar un axioma que apropiada y de esta, la justicia de la deci- Casi sesenta años después, dicho esque-
el actual frenesí por la celeridad procesal sión. Parece de estricta lógica que el Esta- ma fue sustituido en el Código de Podetti
La obra propia del proceso civil está dada tiende a menospreciar: y es que el proceso do, por intermedio del juez, deba verificar (año 1954) por un régimen de ofrecimiento
por la mejor conformación del objeto liti- civil versa principalmente sobre el reco- la veracidad de los hechos denunciados inicial de la totalidad de la prueba con los es-
gioso; es decir, por la preparación del mate- nocimiento de derechos cuya asignación, como violatorios de la ley, declarando la critos introductorios (arts. 165 y 168) y la fi-
rial de decisión; de modo que el pleito debe por fuerza, precede al proceso. El litigan- norma aplicable al conflicto y proveyendo jación de la audiencia de sustanciación de la
avanzar con rapidez, ciertamente, pero debe te tendrá o no la razón según que el dere- al vencedor con los medios de compulsión causa dentro de los cuarenta días, con deter-
avanzar hacia su meta, y no en cualquier cho postulado le corresponda conforme a necesarios para obtener la recomposición minación judicial del plazo para que con an-
sentido. La solución del conflicto deman- la realidad de los hechos. La sentencia no del orden alterado. terioridad a esta se produjera la informativa
da un proceso constitucionalmente idóneo provee al vencedor de un título originario, y practicado las pericias ofrecidas (art. 177).
para causar la sentencia fundada en ley que sino que declara legítima su pretensión Se me hace claro, en suma, que en la mis- La ley 2637 (año 1960) modificó este siste-
exige la Carta Magna. Puede decirse, según según cierto estado de cosas previo a la ma medida en que el Juez resigna conoci- ma, volviendo al precedente de apertura a
una fácil analogía, que el proceso provee el instrucción del proceso. Si el proceso no miento de la causa —y acá surge el problema prueba de la causa por un plazo común de
material con que se construye la sentencia. se estructurara en torno a la posibilidad de la caducidad de la prueba—, desnaturali- veinte días —reducido por ley 3414 (año
Y así como no se puede construir una casa de conocer la realidad que lo precede, no za la función jurisdiccional. 1965) al de diez— y librando su producción a

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) Aires, 1983, p. 7. importancia de la máxima que postula como objeto de la Interpretado por los Tribunales, Anotado y Concordado”,
(1) Confieso desconocer, luego de muchos años como (3) En perspectiva histórica, Taruffo señala como cau- prueba, exclusivamente, las afirmaciones sostenidas por La Facultad, Buenos Aires, 1936, t. I, p. 238, comentario
profesor, por qué los numerosos tratados que existen so- sa determinante del abandono del juicio ordálico, preci- las partes, pues quien afirma algo sobre el universo ex- al art. 153.
bre la disciplina procesal se obstinan en explicar el proce- samente, la búsqueda de la verdad relativa a los hechos tramental asevera al mismo tiempo que lo que afirma se (5) También podía darse por la articulación de reposi-
so, al modo de los alquimistas, por sus “elementos”, y no que subyacen al proceso (TARUFFO, Michele, “Simple- condice con la realidad. ción contra la resolución que, a pesar de la negligencia
por sus causas. mente la Verdad”, Marcial Pons, Madrid, 2010, ps. 15 y (4) PODETTI, J. Ramiro, “Código de Procedimientos del sujeto gravado, fijaba nueva fecha para recepción de
(2) CARLI, Carlo, “La Demanda Civil”, Aretua, Buenos ss.). La discusión hodierna ha exagerado en mi opinión la en Materia Civil y Comercial de la Provincia de Mendoza- la prueba pendiente (PODETTI, “Código”, ob. cit.)

Nota a fallo SC Mendoza, sala I, 03/10/2022. - “Juri, Norma Rosa c. Mu- Actualidad
nicipalidad de Las Heras y VECEM S.A. s/ acción preventiva
Acción preventiva ambiental s/ recurso extraordinario provincial” 4 Actualidad Laboral
Funcionamiento de fábrica. Ruidos molestos. Emisión de Adriana Doña - María Laura Elmelaj 7
materia prima. Condena a realizar un estudio más profun- La acción preventiva de daños aplicada a conflictos
do. ambientales urbanos
Andrés G. Ugarte 4 Última instancia 8
CORREO
ARGENTINO FRANQUEO A PAGAR

CENTRAL B CUENTA N° 10269F1


2 | Diciembre de 2022 Jurisprudencia Argentina Gran Cuyo

una etapa cuya conclusión requería del em- to veinte días corridos como fecha máxima refiriera la “caducidad” (12). Con no menor IV. Preclusión y prueba en la Alzada
plazamiento previo al litigante remiso, con la para la fijación de la audiencia final, y la re- equivocidad modificó el art. 179, introdu-
posibilidad de urgir la prueba por única vez solución de Presidencia Nº 11 del año 2018 ciendo la noción de “caducidad automática El nuevo art. 175 invierte la relación ló-
al vencimiento del correspondiente plazo, regló el deber de motivar expresamente la de la prueba” al vencimiento del plazo fijado gica entre la causa (negligencia) y el efecto
ante la constancia de su fracaso (art. 179) (6). resolución que, por cualquier motivo, fijara por el Tribunal para su impulsión, expresión preclusivo (pérdida de la facultad probato-
El cumplimiento del plazo producía, a modo un término mayor (11). que, por las dudas, apuntaló con el pleonas- ria) (17), pues extraña la consecuencia legal
de apercibimiento, el desistimiento tácito o mo de que el efecto se producía “sin necesi- a cualquier consideración sobre la conducta
“caducidad automática” de la prueba, fór- De tal suerte, el actual sistema de proce- dad de declaración previa alguna”. del proponente, haciendo operar mecáni-
mula que hace así su aparición en nuestro samiento conlleva una norma de clausura camente una presunción iuris tantum de
escenario provincial. El sistema se fundaba cuyo análisis motiva este pequeño trabajo. En el orden federal, y no sin cierta impro- desistimiento. Tal presunción solo podrá ser
en la atribución de carácter presunto a la ne- Intentaré, según la breve experiencia co- piedad, la doctrina había bautizado como desbaratada si el sujeto logra acreditar, en
gligencia probatoria, sin necesidad de decla- lectada desde la sanción del nuevo Código, “caducidad automática” la preclusión de al- segunda instancia, la no configuración de
ración judicial de su ocurrencia, lo que per- analizar los siguientes puntos: 1)  si la “ca- gunos medios probatorios en particular, para negligencia, lo cual implica en realidad la
mitía la clausura del período sin necesidad ducidad” de la prueba se produce ope legis remarcar —nuevamente— su producción demostración de su extraneidad a la produc-
de acusar tal negligencia por vía inciden- por el solo vencimiento del plazo probatorio; ope legis, a diferencia de lo que sucede en el ción del resultado omisivo (art. 138, inc. 4).
tal (7). Sin embargo, el artificio legal no hizo 2) si la diligencia del sujeto gravado permite régimen general, que requiere de la previa Se trata de lo que el Código federal designa
ganar en celeridad, pues trocó los antiguos la purga de la caducidad y si tal circunstancia declaración de negligencia (ope iudicis) (13). como “replanteo” de prueba, expresión que
incidentes de negligencia en otras tantas es de conocimiento exclusivo de la Cámara Con el evidente propósito de enfatizar sus anticipa a las claras que el asunto (esto es:
reposiciones contra la resolución que impe- (art. 138, inc. 4) o puede ser meritada por el efectos consuntivos, la expresión constituye el “planteo” inicial) no ha quedado alcanza-
día la producción de la prueba pendiente. Juez de Primera Instancia; 3)  cuáles pudie- una sinécdoque, en la que el término “cadu- do por el efecto extintivo que es propio de la
Además, como señala Vázquez, reprodujo el ran ser las vías para lograr la redención de la cidad” viene a designar un supuesto parti- preclusión (18).
problema del “acto útil”, que el art. 78 asigna- prueba frustrada; y 4) a modo de conclusión, cular de preclusión con el nomen iuris de la
ba eficacia interruptiva del plazo (8). si el plazo probatorio es o no perentorio. preclusión máxima, la caducidad (14). Pero En el Código de la Nación el replanteo se
es claro que, en el caso de la prueba, nos ha- explica por la inapelabilidad de las resolu-
Otros sesenta años debieron transcurrir III. La idea de “caducidad automática” llamos ante un supuesto de preclusión y no ciones sobre producción, denegación y sus-
para que, ante la decisión política de pro- más (15); esto es, el agotamiento de una fa- tanciación de prueba (art. 379). El replanteo
mulgar un nuevo código procesal, la Supre- La fórmula “caducidad automática” se re- cultad por consumación (sentido propio) o es tal porque la cuestión, aunque no llegue
ma Corte sancionara por Acordada 28.211, monta, en realidad, al Código original de Po- su decaimiento por el previo ejercicio de una a la Cámara por vía de recurso (19), ha ame-
el Protocolo de Gestión de la Prueba (9), por detti, aunque con una acepción radicalmen- facultad contraria o por su ejercicio defec- ritado conocimiento en primera instancia,
el que se buscó, a modo de experiencia pi- te distinta de la actual. Allí, el concepto lato tuoso o tardío (sentido derivado) (16). Ni la declaración de negligencia mediante. En
loto, vaciar el trámite de las causas en cur- de caducidad era claro: remitía inequívoca- idea de caducidad, por desmedida, ni la de nuestro régimen, en cambio, la posibilidad
so en el sistema de procesos por audiencias mente a la noción de perención o deserción desistimiento, por parcial, dan cuenta ade- de introducir tal artículo en la segunda ins-
que alentaba la Comisión de Reforma y que de instancia del art. 3987 del Código Civil cuada del fenómeno, que es exclusivamen- tancia obedece a la intención del legislador
se ajustaba, en gran medida, a la concep- velezano. Así legisló el maestro sobre cadu- te procesal y —como veremos— de efectos de que la caducidad de la prueba se pro-
ción original de Podetti. Poco después, y cidad en el Libro Primero, Título IV, Capítulo relativos. duzca de pleno derecho, sin necesidad de
con mayor resolución, la ley 9001 (año 2018) VII (arts. 78, 79 y 80). La única mención adi- declaración del Juez de origen. El resultado
procuró revivir al paradigma de Podetti, aña- cional a la caducidad estaba contenida en el El plazo judicial fijado para la produc- es similar: allá, la resolución es inapelable;
diendo a la audiencia de sustanciación una art. 112, inc. 8, donde sugestivamente previó ción de la prueba es, como cualquier otro acá, no existe resolución que apelar. Nuestro
audiencia inicial (denominada “preliminar” la “caducidad automática” de la instancia re- (art. 62), de carácter preclusivo, de suerte legislador ha querido que la pérdida de la
por el Código Federal) donde el Juez debe lativa a procesos cautelares que no se vieran que su solo vencimiento debiera producir prueba sea un hecho ajeno al conocimiento
pronunciarse sobre la admisibilidad de la seguidos de la promoción del proceso prin- el decaimiento de la facultad no ejercida del Juez, y que se produzca sin necesidad de
prueba (arts. 172 y 173), fijando el término cipal dentro de los quince días de trabada la en tiempo útil. No resulta menester que el partida de defunción que constate la causa
probatorio —cuyo vencimiento causa la “ca- medida. El añadido (“automática”) quería Código reafirme en cada caso un efecto ya de sucumbencia.
ducidad automática” de la prueba no produ- significar que el efecto legal, a diferencia de consagrado por una norma general (v.gr.: es
cida (art. 175, inc. III)— y la fecha de audien- la perención común, no dependía de decla- sencillo comprender que la falta de promo- Sin intención de apresurar ninguna crítica,
cia final o de vista de causa. ración judicial. Los casos de lo que hoy en- ción en término de un recurso producirá la apunto algunas peculiaridades de la solu-
tendemos por “caducidad automática” cons- “caducidad” de dicha facultad, aunque la ción local: En primer lugar, pareciera que la
Apunto desde ya lo que, a mi criterio, tituían simples supuestos de preclusión. El disposición que lo prevea no lo aclare ex- cuestión relativa a la preclusión o subsisten-
constituye un gran acierto de la reforma: la art. 208, por ejemplo, preveía dos supuestos presamente). La mención que contiene el cia de la prueba pasa a ser de competencia
naturaleza judicial y prorrogable del término de preclusión de la facultad de alegar: el de art. 175, inc. III, consistente en la “caduci- exclusiva de la Alzada, pues solo la Cámara
probatorio. Si bien en el Código de Podetti el falta de devolución del expediente solicitado dad automática” de los medios probatorios contaría con atribuciones para ponderar la
plazo probatorio también era de naturale- en préstamo (inc. III) y el de vencimiento no producidos dentro del plazo fijado a los configuración o no de negligencia. El inc. 4
za judicial, su fijación por el Juez no podía del plazo respectivo (inc. IV). En el primer términos del art. 173, inc. g), nada agrega a del art. 138 sujeta la procedencia del replan-
exceder de los cuarenta días, con una única caso, Podetti definía tal efecto como “pérdi- la consecuencia inherente al vencimiento teo a que la preclusión no sea imputable al
prórroga por igual plazo. En el nuevo Có- da automática” de la facultad; en el segun- de cualquier plazo. Podría decirse, incluso, oferente —es decir, que no haya mediado ne-
digo, en cambio, y merced a la experiencia do, como “decaimiento ipso iure” de esta. La que aunque la norma quiera enfatizar tal gligencia—, en cuyo caso la adquisición de
acumulada durante la vigencia del mencio- ley 2637 modificó dicha norma, establecien- efecto, no consagra en rigor un supuesto de la fuente probatoria se cumplirá originaria-
nado Protocolo, se afianzó la idea de que do que “el derecho a alegar caducará auto- preclusión “común”, sino una suerte de pre- mente en segunda instancia. En cambio, el
el plazo probatorio debía ser consensuado máticamente si no presentare el escrito den- clusión atemperada y condicional. Pues, a problema de la imputabilidad excede al Juez
entre el Magistrado y los litigantes (lo que tro del plazo”. No es baladí que, mientras Po- despecho del texto legal, la prueba en rea- de origen, pues la preclusión se habrá pro-
dicho Protocolo designaba como “plan de detti hablaba de “facultad”, el legislador del lidad no precluye, sino que solo cambia de ducido sin que medie pronunciamiento al
trabajo”), según la cantidad y complejidad año 1960 mencionara el “derecho”; y que allí sede (art. 138, inc. 4), ya que subsiste la fa- respecto. Ahora bien, según las normas atri-
de los medios a sustanciar (10). Sin embargo, donde el maestro relacionó la inobservancia cultad de replantear la cuestión ante la Al- butivas de competencia por razón del grado,
el Protocolo aprobado posteriormente por de una carga con efectos claramente pre- zada, en tanto se acredite la inculpabilidad la intervención de la Alzada es esencialmen-
Acordada 28.690 estableció el plazo de cien- clusivos (pérdida, decaimiento), la reforma del oferente. te revisora. Pero en el caso del replanteo, en

(6) Alejandro Boulin vincula este mecanismo con cial y Tributario de la Provincia de Mendoza - Institutos tancia de él [...]; en lugar de privarse del ejercicio de una sin incorporación de la fuente probatoria) del factor sub-
la constancia que de usanza se emite en sede laboral Trascendentes de la Reforma”, obra colectiva dirigida por facultad, se priva del ejercicio de todas”. Además, “en la jetivo de atribución al autor (negligencia probatoria). Sin
(BOLULIN, Alejandro, “La Caducidad de la Prueba en el RAUEK DE YANZÓN, Inés B., Buenos Aires, ASC, 2019, perención hay un plus, pues extiende sus efectos no sólo embargo, el fenómeno preclusivo se produce en general
Art. 179 del CPC de Mendoza”, LLGran Cuyo 2010, 321). p. 654. hacia adelante, como la preclusión, sino también hacia sin atención a la disposición subjetiva del agente: así, por
Por mi parte, entiendo que el legislador del año 1960 qui- (12) Otro tanto ocurría, verbigracia, con el art. 246: en atrás, quitando eficacia a los procedimientos” (PODETTI, ejemplo, resulta irrelevante, ante la incontestación de
so con esta modificación volver al régimen de certifica- dicha norma Podetti previó la inadmisibilidad del ordina- Ramiro J., “Preclusión y Perención”, en Revista de Dere- demanda, que el litigante haya tenido la firme voluntad
ción previsto por el art. 274 del Código de Rojas. rio posterior al compulsorio cuando mediara inactividad cho Procesal, año V, 1947, 1º parte, p. 369). de cumplir tal acto aunque no haya podido hacerlo por-
(7) RISSO PATRÓN, Miguel, “Código Procesal Civil de defensiva del demandado o allanamiento del ejecutante, (15) VÁZQUEZ, Oscar, ob. cit., t. I, p. 311. que se le “cayó” Internet. Como veremos, cuando la nor-
la Provincia de Mendoza - Comentado, Anotado y Con- o cuando el Ejecutivo precedente hubiera tenido carácter (16) JOFRÉ, Tomás, “Manual de Procedimiento”, Vale- ma procesal distingue ciertos efectos jurídicos según que
cordado”, obra colectiva coordinada por GIANELLA, Ho- plenario. En cambio, la ley 2637 no solo restringió el de- rio Abeledo, Buenos Aires, 1920, t. III, p. 263; COUTURE, se haya configurado o no negligencia, lo hace, por cierto,
racio C., Buenos Aires, La Ley, 2009, t. II, p. 170. clarativo posterior al propósito de lograr la “repetición”, Eduardo J., “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”, con el propósito de reprochar la conducta del sujeto, no
(8) VÁZQUEZ, Oscar E., “Proceso Jurisdiccional”, Ed. sino que estableció el plazo de sesenta días para su pro- Aniceto López, Buenos Aires, 1942, ps. 95/98; PODETTI, obstante lo cual persigue principalmente el de excluir la
Nuevo Enfoque Jurídico, Córdoba, 2006, t. I, p. 310. Mi moción útil, a cuyo término —señaló— “el derecho a pro- J. Ramiro, “Tratado de los Actos Procesales”, Ediar, Bue- atribución del resultado a la conducta de un tercero. En
explicación sobre el funcionamiento del sistema previsto mover el juicio de repetición caducará”. nos Aires, 1955, ps. 253/254. otras palabras, sitúa el problema a nivel causal.
por el art. 179 del Código derogado puede consultarse en (13) PALACIO, Lino E., “Derecho Procesal Civil”, Bue- (17) Pareciera cuando menos un exceso atribuir a la (18) Tal posibilidad también se hallaba prevista en el
PITHOD, Federico, “El ‘Acto Complejo’ Impulsorio de la nos Aires, Abeledo-Perrot, 1977, t. IV, p. 404, quien atri- negligencia eficacia causal con relación a la pérdida de Código de Podetti, en el marco de un régimen de plazo
Instancia”, LLGran Cuyo 2011 (agosto), 663. buye la denominación a Colombo. la facultad. Pero el equívoco solo se produce si se incurre probatorio de fuente legal que originaba la posibilidad
(9) GAMES, Fernando, “Protocolo de Gestión de la (14) Ciertamente, en tanto la preclusión causa la pér- en el error de subsumir el fenómeno en los cánones de de que el desmayo de la prueba se diera sin culpa del ofe-
Prueba en Mendoza”, en Cambio Organizacional y Ges- dida de una determinada facultad procesal, la caducidad la responsabilidad común (arts. 1717, 1721, 1726 y concs. rente. Por el contrario, en el régimen de emplazamiento
tión Oral del Proceso Civil. El Caso de Mendoza, SAIJ, Bue- produce ese mismo efecto con relación a todas ellas, pro- del CCCN), donde la causa y el factor de atribución resul- previo previsto por ley 2637 —es decir, con negligencia
nos Aires, 2017, ps. 57 y ss. vocando adicionalmente el sobreseimiento del proceso. tan fácilmente distinguibles. Aquí, en cambio, la cuestión presunta—, tal hipótesis se volvió un supuesto inusual
(10) ÁLAMO, Roxana, “La Oralidad en el Proceso de Co- Como explica Podetti, en el caso de perención, “el trans- se da en el terreno de las cargas procesales, donde rigen (HADID, Husaín, “Código Comentado” coordinado por
nocimiento del Nuevo Código Procesal de Mendoza”, en curso del tiempo [...] produce la pérdida o extinción de principios diversos a los que campean en el derecho sus- GIANELLA, cit., t. I, ps. 1034/1035).
“La Oralidad en el Proceso”, Revista de Derecho Procesal, todas las facultades procesales, que no pueden ya ejer- tancial. Es verdad que, en una aproximación asintótica, (19) Se trataría de un peculiar socorro carente de natu-
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2019-1, ps. 445 y ss. citarse en adelante en ese proceso. En lugar de cerrarse podría hablarse de un resultado dañoso (preclusión de raleza recursiva (EISNER, Isidoro, “El Llamado ‘Replan-
(11) GAMES, Fernando, “Código Procesal Civil, Comer- una etapa del proceso, se cierra todo el proceso o una ins- la prueba) y distinguirse su causa (transcurso del tiempo teo de Pruebas en la Alzada’“, LA LEY, 1980-C, 410).
Jurisprudencia Argentina Gran Cuyo Diciembre de 2022 | 3

que la preclusión se ha dado en forma “auto- detengo en señalar la paradoja que entraña va, pero condiciona la definitividad de dicho obstante lo cual se erige en elemento cons-
mática”, no hay resolución de origen ni, por el argumento: pues si la facultad de resistir efecto a la falta de prueba de la diligencia titutivo del apercibimiento, consistente en
consiguiente, apelación ninguna; no hay, el efecto preclusivo dependiera necesaria- debida; o, por mejor decir, a que en la pro- una forma peculiar de preclusión que exige
por ende, revisión. Luego, sería menester mente de la falta de consentimiento del in- ducción de tal efecto no haya concurrido la la concurrencia de ambos factores: objetivo
concluir que la competencia de la Cámara teresado, este debiera preventivamente, en omisión de un tercero. Lo cierto es que sin (vencimiento del plazo) y subjetivo (desisti-
en la materia fuese originaria, pues de sólito la elaboración del “plan de trabajo”, negociar negligencia —entendida en sentido causal— miento tácito).
su competencia funcional solo nace merced la fijación del término más remoto posible, no hay “caducidad”; de donde se infiere fá-
a un acto formal de alzamiento del interesa- y en caso de no lograrlo, recurrir por reposi- cilmente que la prueba solo precluye si me- VI. Naturaleza del plazo probatorio
do, que aquí no existe ni puede existir, por lo ción la fijación del plazo por el Tribunal, aun dia abandono del proponente. La preclusión
mismo que no existe resolución a revisar. De sin que concurra interés actual en la impug- opera únicamente cuando el proponente, El art. 173 prescribe que el plazo proba-
tal carácter se seguiría la incompetencia del nación; todo ello, con evidente desmedro de merced a una cierta dejación, efectivamente torio es prorrogable por única vez. Por su
Inferior para entender previamente en cues- la celeridad que persigue el sistema. Ciento haya desistido —bien que tácitamente— a parte, ya he señalado que, al menos en la in-
tiones relativas a negligencia probatoria. En veinte días puede resultar, inicialmente, un la producción del medio probatorio respec- tención del legislador, el “automatismo” de
otras palabras, el Juez de primera instancia lapso razonable para que un perito emita su tivo; pues la pérdida de cualquier derecho la norma extrañaría la producción del efecto
carecería de atribuciones para hacer mérito dictamen (22)... siempre que acepte el car- que integra el orbe patrimonial de un sujeto preclusivo a cualquier declaración judicial,
de la conducta del litigante y sustraer al es- go y cumpla en término con su deber. Pero solo puede tener por causa legítima un acto y que, amén de designar dicho efecto por
pectro deletéreo de la preclusión, aquellas si el primer perito sorteado no acepta, y no de disposición de su titular. remisión al supuesto de preclusión máxima
fuentes probatorias no adquiridas al venci- lo hace tampoco el segundo, y el tercero (caducidad), la pérdida de la prueba carece,
miento del plazo, aunque su oferente se haya acepta pero, emplazado a presentar la peri- La conclusión es estrictamente lógica, ya sin embargo, del carácter fatal que es inhe-
mostrado diligente en su producción. Por lo cia, tampoco lo hace, y se sortea un cuarto, que nadie puede ser privado de ningún de- rente al instituto, toda vez que puede ser re-
tanto, resultaría formalmente inadmisible ¿acaso tales contingencias pueden resultar recho (entendido el término en sentido lato) dimida por vía de replanteo. Pero, además
cualquier recurso contra la resolución que previsibles al tiempo de elaborar el “plan de sino merced a un acto voluntario de dispo- de esta particularidad —es decir, además de
denegara medidas de prueba o pedidos de trabajo”? sición. Las de ofrecer y rendir prueba cons- que se trataría de una preclusión rebajada—,
prórroga posteriores al vencimiento del pla- tituyen para la parte estrictas cargas proce- entiendo que el término probatorio, allende
zo; pues pervive en nuestro medio la regla El legislador, como en la flagelación del sales, cuya falta de levantamiento eclipsa, el esfuerzo empeñado por la ley en generar
de la no subsidiariedad de los remedios pro- Helesponto, se ha hecho presa de la fantasía en definitiva, las expectativas patrimoniales la sugestión contraria, no es por regla peren-
cesales, de modo que la vía específicamente consistente en creer que su sola voluntad, cifradas en su pretensión procesal. Por ello, torio (26); o, en todo caso, que la perentorie-
prevista a tal efecto (el replanteo) sobrepuja- sin una pareja dotación al Poder Judicial tales expectativas no pueden sufrir menos- dad solo opera con relación con el litigante
ría cualquier otra. de recursos estructurales suficientes, podía cabo por el incumplimiento de los deberes negligente.
revertir en la mayor eficiencia del sistema. procesales que gravan a un tercero, como se-
Tal sería el sistema que se seguiría de una El régimen de “caducidad automática” del rían el de comparecer y declarar para el testi- Aunque con técnica legislativa defectuosa,
exégesis estrictamente literal. nuevo Código ha trasladado íntegramente go, el de rendir el informe para el informante el art. 200, inc. VI, ap. c), prevé la “suspen-
en cabeza del litigante los mayores riesgos o el de dictaminar para el perito. Resultaría sión” de la audiencia final en caso de que, a
El gran problema que entraña dicha her- probatorios que genera, sin arbitrar los me- incongruente trasladar las consecuencias criterio del Juez, se encuentre pendiente de
menéutica está, por una parte, en la natural dios necesarios (por ejemplo, constitución del incumplimiento de un tercero al orbe “intervención o agregación” algún elemento
renuencia de un órgano esencialmente re- de un cuerpo oficial de peritos) para ase- patrimonial de la parte, quien debe restar probatorio indispensable. La norma distin-
visor para dejarse convertir en Tribunal de gurar el derecho constitucional a producir indemne a las consecuencias perjudiciales gue tal supuesto de los de ausencia de testi-
Instrucción; por otra, en la sustracción a la prueba (23). de dicha inobservancia, a menos que con- gos o peritos, lo que fuerza a entender que se
garantía constitucional de un capítulo esen- curra una omisión propia; es decir, la falta refiere a medios probatorios distintos (v.gr.:
cialmente sujeto a la doble instancia de juz- V. Negligencia probatoria de levantamiento de la respectiva carga pro- informes) o de otro tipo de actividad a cargo
gamiento, como es el relativo al material de batoria. La aplicación mecánica de la norma de tales sujetos (v.gr.: presentación de peri-
conocimiento. Consecuentemente, y amén Los medios probatorios alcanzados por el aparejaría que el incumplimiento de un de- cia). Ahora bien, es evidente que la sola sus-
de la aparente heterodoxia de la propues- haz consuntivo que el ritual designa como ber procesal en cabeza de un sujeto auxiliar, pensión de la audiencia final no podría solu-
ta —cuyos fundamentos desarrollo más aba- “caducidad automática”, quedan sujetos a que como única consecuencia conlleva una cionar el problema de la omisión de prueba
jo—, creo que lo más conveniente es plan- regímenes jurídicos distintos según que su sanción al incumpliente, impactara sin em- indispensable si no habilitase al interesado
tear en primera instancia la nulidad (por frustración pueda imputarse o no a su ofe- bargo en la pérdida de una facultad de titula- a su incorporación. Luego, si su adquisición
violación del derecho de defensa) de la re- rente. Quiero decir: si el oferente fue negli- ridad de un sujeto distinto (litigante), lo cual todavía resulta posible, parece claro que con
solución que deniegue medidas de prueba, gente en la impulsión de la prueba y su pre- es ilógico. respecto a tal fuente probatoria no se habría
para así mantener la cuestión en condicio- clusión se produce como consecuencia de producido la “caducidad automática” que
nes de ser conocida como capítulo prelimi- su propio abandono, la “caducidad” resulta La caducidad, cualquiera sea su especie prevé el art. 175.
nar de la apelación de la sentencia (art. 131, definitiva; pero si no medió negligencia, sino (de derechos, de prueba, de instancia), su-
inc. VI) (20), con la deducción del replanteo que la falta de producción fue consecuencia pone siempre una forma de renuncia o de- Me excuso de aventurar una teoría sobre
en forma subsidiaria. En tal caso, por su- de un factor extraño a las posibilidades del sistimiento; de modo que no puede tenerse lo que pueda diferenciar la prueba indispen-
puesto, el acogimiento del agravio producirá proponente, entonces la facultad de incor- por configurada si no es atribuible a una de- sable de la que, por oposición, se considere
el reenvío del expediente a origen a fin de porar la respectiva fuente probatoria no pre- terminada voluntad, aunque se trate de una prescindible. En casos límite como una pe-
que se sustancie la prueba no producida, lo cluye, sino que su producción se ve poster- voluntad presunta o legalmente tasada. De ricial médica en proceso por mala praxis la
que si bien atenta contra la celeridad proce- gada en el tiempo y diferida a la competencia allí que, incluso en regímenes procesales su- noción puede ser clara, pero muchos otros
sal, garantiza sin embargo la efectividad de del Tribunal de Alzada por vía de replanteo. jetos a plazos legales, como el federal, haya supuestos quedarían a la sombra de la pura
la doble instancia de juzgamiento, que exige Se verá, pues, que el mayor énfasis puesto podido decirse que la caducidad constitu- opinión. Sin embargo, debe recordarse que,
que el material probatorio llevado en apela- por el legislador al reafirmar la preclusión ye en todos los casos un castigo al litigante como explica Games, resultan inicialmente
ción sea idéntico a aquel sobre el cual emitió de la prueba con la sanción de su “caduci- remiso, sea que la imposición de tal castigo inadmisibles, a pesar de exhibir pertinencia,
sentencia el Juez apelado. dad automática” resulta puramente retórico, requiera la previa sustanciación de un inci- los medios sobreabundantes o que exhiban
pues en caso de que la prueba fracase por la dente de declaración de negligencia, sea que escaso valor probatorio (27). Es decir que, en
Desciendo aún más en algunos aspectos omisión de un tercero (informante, perito, se produzca por el mero vencimiento del principio, todos los medios admitidos en la
prácticos, pues he podido advertir la recu- testigo), el efecto preclusivo no se produce. plazo sin actividad útil (24). En ambos su- audiencia inicial debieran reputarse indis-
rrencia en este tipo de articulaciones de un No, al menos, “automáticamente”. puestos la caducidad se presenta como con- pensables. El quicio de la norma no puede
argumento que, al parecer, algunos jueces secuencia de una cierta inacción culpable, girar, pues, en torno a un segundo juicio
de primera instancia consideran dirimente Ya he señalado que el problema de la ne- con culpabilidad judicialmente declarada sobre la idoneidad de la prueba, definiti-
para rechazarlas: y es el del “consentimien- gligencia probatoria, en nuestro ritual, no se o presumida por ley. “Siempre es la negli- vamente cumplido en la audiencia inicial.
to” prestado por el recurrente al plazo pro- desenvuelve en el plano de la subjetividad gencia, o sea la falta de adecuada y oportu- Ahora bien, cualquiera sea la acepción a
batorio fijado de consuno por las partes y del agente, sino en el estrictamente causal. na actividad impulsoria del litigante intere- que se eche mano, el cálculo que el Código
el Tribunal. Suele razonarse que, luego de Ahora bien, lo quiera o no el legislador, exis- sado, la que determina la caducidad de las exige sobre el carácter imprescindible de la
consentido tal plazo, la legitimación de cual- te una relación necesaria entre la preclusión pruebas según la voluntad de la ley” (25). prueba no podría exhumar prueba desis-
quiera de las partes para impugnarlo a pos- de la prueba y el reproche jurídico a la con- Eisner explica que la única diferencia entre tida. Luego, aunque se trate de prueba “in-
teriori quedaría fatalmente enervada. Ahora ducta del oferente. La norma, al sancionar los supuestos genéricos de preclusión y las dispensable”, el Tribunal no debe sufragar
bien, aun cuando la anuencia del interesado la “caducidad automática” por el solo venci- denominadas “caducidades automáticas”, la negligencia del litigante, según la cual se
fuera relevante, ¿cómo podría este mani- miento del plazo, desvincula el efecto (pre- en el orden federal, es que en estas últimas habría producido el desistimiento tácito del
festar su falta de consentimiento? (21). Me clusión) de cualquier amonestación subjeti- la negligencia gana carácter presunto, no medio respectivo (28). He aquí el verdadero

(20) No niego que el recurso pueda, en algunos casos y (22) Aunque es dudoso que lo sea para lograr la con- sentido tendría el derecho, potestad o facultad de la ac- (26) GIL DI PAOLA, Jerónimo A., “Comentarios al Có-
según la potencialidad frustratoria de la resolución, ame- testación de un simple oficio ley 22.172. ción o la pretensión procesal, si frente a su concreta inob- digo Procesal Civil, Comercial y Tributario de Mendoza”,
ritar tramitación inmediata, con igual efecto. Sobre tal (23) “La íntima vinculación entre los hechos llama- servancia no se autorizara efectivamente la práctica de la Aguaribay, Buenos Aires, 2019, p. 275.
problema remito a mi trabajo (PITHOD, Federico, “Apun- dos a constituirse en objeto de la prueba, con la crítica prueba para demostrar precisamente el presupuesto de (27) “Código”, ob. cit., p. 651.
tes sobre Política Recursiva en el Nuevo Código Procesal e insuperable virtualidad que apareja su comprobación hecho al que aquéllos se subordinan” (KIELMANOVICH, (28) Se ha dicho que el Juez no puede paliar la negli-
Civil, Comercial y Tributario de Mendoza”, LLGran Cuyo en el proceso, en orden al reconocimiento de la existen- Jorge L., “Teoría de la Prueba y Medios Probatorios”, gencia probatoria, puesto que ello implicaría convertirse
2020 (mayo), 1. cia o inexistencia del derecho, atañe o interesa en grado Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996, ps. 96/97; en igual en victimario del principio dispositivo (MORELLO, Au-
(21) En otra ocasión he explicado la equivocidad del superlativo al derecho de defensa en juicio (art. 18, CN), sentido: MORELLO, Augusto M., “El derecho a probar, su gusto M., “Prueba, Incongruencia, Defensa en Juicio”,
término “consentimiento” en materia procesal (PITHOD, cuya formulación práctica no se traduce ni se agota en perfil constitucional”, ED 159-259). Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1977, ps. 88/89; LOUTAYF
Federico, “Plazo para deducir incidente de nulidad en jui- una pura mecánica de ataque, defensa o contraataque, o (24) GOZAÍNI, Osvaldo “Caducidad o Negligencia en RANEA, Roberto G. y SOLÁ, Ernesto, “Principio de Igual-
cio ejecutivo”, LLGran Cuyo 2007, 903; en colaboración en una simple facultad de echar a andar los pesados en- la Prueba de Informes”, DJ 1991-1, 133. dad Procesal”, LA LEY, 2011-C, 790; GOZAÍNI, Osvaldo
con la Dra. M. Paula SASTRE), lo que me releva de volver granajes de la justicia. De nada valdría así el teórico reco- (25) EISNER, Isidoro, “Caducidad de las Pruebas en el A., “Derecho Procesal Civil”, Buenos Aires, Ediar, 1992,
aquí sobre el punto. nocimiento de atractivos derechos sustanciales, y ningún Proceso Civil”, LA LEY, Tº 138, Sec. Doctrina, p. 1238. t. I, ps. 312/313).
4 | Diciembre de 2022 Jurisprudencia Argentina Gran Cuyo

umbral del precepto. Si la prueba frustrada de la constatación de un extremo que el Juez Con carácter provisorio, si se quiere, el asigna al plazo probatorio no operan sino
por negligencia no puede redimirse aunque no debe soslayar, ni la norma puede detraer razonamiento previo impone la siguiente previa verificación por el Juez de la conducta
sea “imprescindible”, colijo que solo podría de su competencia. En mi opinión, el mismo conclusión: el Juez de primera instancia no del interesado, en oportunidad de resolver
rescatarse del efecto preclusivo que sancio- criterio debe presidir la decisión sobre la po- puede excusarse de entender sobre la even- sobre un pedido de prórroga o de “suspen-
na el art. 175 aquella prueba con relación sibilidad de “suspender” la audiencia final; tual negligencia del oferente cuya prueba sión” de la audiencia final.
a cuya frustración no haya mediado negli- suspensión que, según lo visto, implica la no se haya producido al vencimiento del
gencia probatoria; esto es, la prueba cuya supervivencia de los medios respectivos al término probatorio. La cuestión, por tanto, En síntesis: no hay preclusión —ni ope le-
pendencia se deba al incumplimiento de un vencimiento del plazo probatorio. no es originaria ni exclusiva de la Alzada, gis ni ope iudicis— sin negligencia. Tal aserto
tercero debidamente instado por el oferente sino del estricto resorte del Juez de la cau- relega la operatividad de la “caducidad au-
a rendirla. “Los momentos correspondientes a la sa. Conque si la Cámara ha de entender en tomática” de la prueba al exclusivo caso de
instrucción probatoria no importan plazos algún tiempo sobre esa misma cuestión, vencimiento del plazo probatorio sin queja
Por eso, con relación a la prórroga del pla- perentorios ni preclusivos. [...] Las pautas podrá hacerlo tanto por vía de replanteo del oferente, por más estentórea que sea la
zo probatorio, se ha dicho que “para que el regladas por la ley miran más a la actividad como por obra de un previo recurso de ape- norma en declamar una aplicación más ex-
mismo sea ampliado debe de haber existido probatoria, que estimula a realizar, que a lación (31). tensa.
un obrar diligente” (29), no obstante que la su limitación temporal, y de ninguna ma-
norma no subordina la prórroga a la acredi- nera producen sus efectos ‘de pleno dere- Pues bien, llego así al último punto pro-
Cita online: TR LALEY AR/DOC/2225/2022
tación de diligencia del solicitante. Se trata cho’” (30). puesto: Los efectos preclusivos que la ley

(29) “Código Procesal Civil, Comercial y Tributario Juan P. S. y COLOTTO, Gustavo A., Mendoza, ASC, 2018, Civil”, ob. cit. directa—, remito a “Apuntes sobre Política Recursiva en
de la Provincia de Mendoza - Analizado, Anotado, Con- p. 492. (31) Sobre la vía idónea a tal efecto —esto es: si proce- el Nuevo Código Procesal Civil, Comercial y Tributario de
cordado y Jurisprudencia”, obra colectiva dirigida CIVIT, (30) EISNER, “Caducidad de las Pruebas en el Proceso de la apelación diferida, previa reposición, o la apelación Mendoza”, cit. en nota 20.

Nota a fallo
Acción preventiva posible, la cual, ni siquiera impone un
deber concreto a la recurrente, sino que
ble, a fin de obtener un verdadero acceso
a la justicia pueda elegir entre un proce-
minos que lo realizaron las instancias or-
dinarias, sino tan solo, evaluando si, en el
ambiental su daño es meramente potencial, para el
caso de que, al producirse el informe exi-
so de amparo y uno de conocimiento, a
los cuales puede adicionarse una medida
caso, la valoración de la prueba efectua-
da por la Cámara resulta arbitraria, irra-
Funcionamiento de fábrica. Ruidos moles- gido al Municipio, que consintió la sen- cautelar, incluyendo una tutela anticipa- zonable o totalmente injustificada, por-
tos. Emisión de materia prima. Condena a tencia recurrida, aquel arrojara como re- toria de ser procedente. que, si ello no es así, la ausencia del vicio
realizar un estudio más profundo. sultado que sí hay emanación de partícu- de arbitrariedad impide dejar sin efecto
las que provocan contaminación, en cuyo 4. - La quejosa no logra rebatir la afirmación la sentencia del inferior en la instancia
1. - La condena a realizar un estudio más caso deberán fijar, ambas demandadas, de la Cámara consistente en que no hay extraordinaria.
profundo y concluyente sobre el mate- en forma conjunta medidas de acción prueba certera o indudable de que en la
rial particulado suspendido y la condena para corregir la cuestión. No se advierte actualidad no se siguen propagando in- SC Mendoza, sala I, 03/10/2022. - “Juri,
eventual a elaborar un plan para mitigar un daño actual en la recurrente o un per- misiones inmateriales hacia los inmue- Norma Rosa c. Municipalidad de Las Heras
el impacto de la actividad industrial no es juicio concreto que la habilite a sostener bles vecinos, que en el caso se encuen- y VECEM S.A. s/ acción preventiva s/ recurso
irrazonable, sino, por el contrario, devie- la queja en esta instancia extraordinaria, tran involucrados intereses individuales extraordinario provincial”.
ne necesaria para obtener certeza acerca siendo que la medida adoptada por la y colectivos y que hay elementos de juicio
de la existencia o no de contaminación. sentencia actualmente impone solo de- de los que puede inferirse la existencia de
[Cita on line: TR LALEY AR/JUR/141295/2022]
A su vez, esa decisión prioriza la preven- beres a la otra demandada, que consintió daño o su amenaza. Las actas de inspec-
ción del daño ambiental, ajustándose al el pronunciamiento. ción labradas en el expediente adminis-
principio precautorio y en el marco de las trativo dan cuenta de la existencia del
facultades del juez en esta materia, las 3. - La sentencia atacada analizó exhaustiva- polvillo, aun cuando no se constate gran Costas
cuales, además, han sido ejercidas pro- mente las disposiciones relativas a la tu- cantidad de polvo, se confirma la versión
vocando la menor restricción posible en tela preventiva del daño, su función, ca- de la actora. Se imponen en el orden causado.
los demandados. racterísticas, facultades del juez en este
tipo de procesos, concluyendo que nada 5. - En materia de recurso extraordinario, si
2. - La Cámara evaluó razonablemente los impediría que, dado el análisis que efec- la queja involucra la revisión del material [El fallo in extenso puede consultarse en
intereses involucrados y adoptó una me- túa, se proponga un abanico de alterna- probatorio, no puede efectuarse un nue- Atención al Cliente, https://www.laley-
dida que importa la menor restricción tivas procesales entre las que el justicia- vo estudio de la causa en los mismos tér- next.com.ar/ o en Proview]

La acción preventiva de daños aplicada


a conflictos ambientales urbanos
Andrés G. Ugarte
Abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo. Profesor de Derecho Ambiental (Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad del
Aconcagua; y Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad de Congreso). Profesor de Derecho de las Obligaciones y Derecho de Daños (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad de Mendoza). Director del Instituto Mendocino de Derecho Ambiental (Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de
Mendoza).

SUMARIO: I. Proemio.— II. Aspectos fácticos del fallo.— III. La acción preventiva y de tutela preventiva.— IV. Solución al caso planteado.— V. Efectividad en el ejercicio de los
derechos ambientales.— VI. Colofón.
I. Proemio la que se articula una vez que se ha produci- cia de la Provincia de Mendoza, a través de interjurisdiccional. La problemática se da
do el daño la cual se aplica el principio de prevención en un ámbito urbano, con posibles afecta-
La codificación decimonónica tuvo como en el ámbito de las relaciones entre vecinos, ciones a la salud de los vecinos.
principal exponente al Código Civil Francés El Código Civil argentino no fue la excep- una fábrica, y el municipio que ejerce el po-
promovido por Napoleón, quien exaltó per- ción. La obra de Vélez Sarsfield, sin perjuicio der de policía en el ámbito territorial donde Se pondera la aplicación de estos instru-
manentemente la relevancia de esta obra. de su calidad técnica y, como era esperable, se desarrollan los hechos. mentos jurídicos expresamente incorpora-
no incorporó a la prevención en su texto (2). dos a la codificación de fondo y a la norma-
En la legislación civil clásica, no se con- Se trata de un caso ambiental diferen- tiva de forma, con la finalidad de prevenir
templaba la función preventiva (1). El foco se El presente trabajo tiene por objeto ana- te, ya que no aparece involucrado un gran la producción de daños o su agravamiento,
encontraba en la típica función resarcitoria, lizar un fallo de la Suprema Corte de Justi- ecosistema, ni tampoco existe un conflicto propio de un derecho de daños moderno,

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) también ha sido interpretado de diferentes maneras a y su comportamiento perjudicial, se ha evolucionado en responsabilidad-anticipación, focalizada en la preven-
(1) CALVO COSTA, Carlos A., “La prevención: la otra lo largo del tiempo, presentando facetas sancionatorias, el siglo XX —sin suprimir la anterior— a una responsabi- ción de riesgos y de daños, y en la preservación de los in-
cara de la responsabilidad civil (¿o del Derecho de da- reparatorias y preventiva. Ello así, puesto que de una res- lidad-indemnización, fundada en el riesgo, centrada en tereses ambientales y biotécnicos”.
ños?)”, RCyS2018-III, 20, TR LALEY AR/DOC/189/2018. ponsabilidad-sanción, dominante en el siglo XIX, funda- la víctima y el daño sufrido. Finalmente, ya en los albo- (2) “La fuerza que los códigos civiles dieron al dere-
“Es indudable que el sistema de responsabilidad civil da en la imputación de una culpa, centrada en el autor res del siglo XXI, ha tomado un gran auge la denominada cho de propiedad permitió creer a los propietarios que
Jurisprudencia Argentina Gran Cuyo Diciembre de 2022 | 5

que pone su foco en la víctima del daño y en tela preventiva regulada en el art. 3º inc. II Asimismo, ha sido objeto de estudio por El principio de prevención se encontraba
la necesidad de su tutela. del Cód. Procesal Civil, Comercial y Tribu- parte de la Comisión 3 (Derecho de Daños), regulado con anterioridad en la Ley General
tario de la Provincia de Mendoza. de la XXVIII Jornadas Nacionales de Dere- de Ambiente, la cual prevé normas que do-
II. Aspectos fácticos del fallo cho Civil, realizadas en Mendoza (7). tan al juez de amplias facultades para ejercer
III. La acción preventiva y de tutela preven- su jurisdicción en casos ambientales (10). En
La sentencia de fecha 03/10/2022, en tiva La Cuarta Cámara Civil revocó la sen- la actualidad, el sistema jurídico ambiental
la causa Nº  13-04570750-9/1 (010304- tencia de primera instancia, admitiendo se encuentra robustecido por la normas civi-
54532) caratulada “VECEM S.A. EN Jº La función preventiva de daños se incor- el recurso de apelación planteado por la les y procesales.
302499/54532 Juri, Norma Rosa c/ Muni- pora expresamente a la legislación civil a tra- parte actora. La Suprema Corte de Justicia
cipalidad de Las Heras y VECEM S.A. p/ vés de la acción preventiva (3). de Mendoza remarca los argumentos brin- Las particularidades del derecho ambien-
acción preventiva p/ recurso extraordina- dados por la Cámara: “nada impediría que, tal exigen la flexibilización de principios clá-
rio provincial”, fue resuelta por la Sala Pri- Es una consecuencia lógica de la evolu- siguiendo los lineamientos de la doctrina sicos del derecho civil. Siguiendo a Morello y
mera de la Excma. Suprema Corte de Jus- ción del derecho, signada por nuevos postu- interpretativa del Código Civil y Comercial, Cafferatta. “...El brinco de ‘lo individual’ a ‘lo
ticia de la Provincia de Mendoza, en virtud lados, los que ponen su énfasis en la antici- se proponga un abanico de alternativas social’ — según lo apunta el jurista carioca
del recurso extraordinario incoado por la pación del daño para evitar que se produzca, procesales entre las que el justiciable, pre- Barbosa Moreira — (del derecho subjetivo a
empresa VECEM S.A. contra la sentencia y coloca en el centro de las preocupaciones cisamente, a fin de obtener un verdadero los derechos de incidencia colectiva o inte-
de la Cuarta Cámara de Apelaciones en lo a la víctima. acceso a la justicia y su derecho a un pro- reses difusos), de lo ‘simple’ a lo ‘complejo’
Civil, Comercial, de Minas, de Paz y Tri- ceso adecuado a sus intereses, pueda elegir (del proceso judicial entre dos sujetos, in-
butario de la Primera Circunscripción Ju- Esta visión humanista se sustenta tanto entre un proceso de amparo si se dan los tersubjetivo individual o de dos partes, al
dicial. desde una perspectiva individual, como en requisitos, o bien un proceso de conoci- proceso atípico, colectivo, litisconsorcial, de
la base del pensamiento social. El principio miento, como lo dice el mismo dispositivo sujetos plurales), de ‘la teoría’ a las ‘solucio-
El caso fue resuelto originariamente de alterum non laedere, el deber de no dañar legal, adicionando a efectos de obtener la nes pragmáticas’ son características que se
por el Tribunal de Gestión Asociada Nº 3. a otro, brinda beneficios a toda la comuni- prevención de daños, una medida cautelar, arremolinan con alto voltaje” (11).
En primera instancia se ordenó el recha- dad. incluyendo una tutela anticipatoria, de ser
zo de la acción preventiva, decisión con- procedente”. Estas nuevas realidades exigen de las
tra la cual se interpuso recurso de apela- Explica Ana Vernetti (4), que “en la nueva instituciones respuestas innovadoras y an-
ción. evolución del Derecho, la Prevención cum- Resalta la obligación de brindar am- ticipatorias, ya que la conculcación de esta
ple un rol trascendente, evitar lesiones a plias posibilidades procesales a los fines especial clase de derechos puede determi-
La Sra. Juri reclama por los sonidos y los intereses supraindividuales. de evitar la conculcación de sus derechos nar situaciones de muy difícil o imposible
materiales provenientes de la fábrica de la y garantizar el acceso a la justicia del pe- reversión.
empresa VECEM SA, la que se encuentra En el moderno Derecho de Daños, se ticionante, en consonancia con la vigencia
ubicada en el ejido urbano del Departamen- jerarquiza de manera notable la función del Acuerdo de Escazú, el cual garantiza los El Derecho Ambiental tiene su máxima ex-
to de Las Heras. preventiva... El V Congreso Mundial de De- derechos de acceso a la información am- presión en la cláusula ambiental, consagra-
recho del Seguro destacó que la prevención biental, participación pública ciudadana da en el art. 41 de la Constitución Nacional
Denuncia afecciones en su sistema res- tiene un justificativo ético (la preservación en asuntos ambientales, y acceso a la justi- (CN). Desde el Derecho Constitucional, se
piratorio, trastornos de sueño y alteración de la vida y de la integridad física), uno cia ambiental (8). reconoce expresamente el derecho a gozar
psicológica permanente por los ruidos pro- económico (en la medida en que los cos- de un ambiente sano, y el deber del Estado
vocados por la empresa. tes de su instrumentación son usualmente El derecho ambiental, por sus peculiares de promover las acciones necesarias para
menores a los de la reparación), uno socio- características, tiene una estructura y princi- cumplir su rol en defensa del ambiente.
Por tal motivo, solicita un plan de ac- lógico (conformación de una mentalidad pios que escapan a los conceptos radicados
ción para la prevención y control de la cultural dinámica que superando el naemi- en ramas del derecho tradicionales, como el En este sentido, se hace referencia como
contaminación sonora y las partículas nem laedere genere un quehacer solidario derecho civil. los artículos “14 (abuso del derecho en su
en el ambiente, pretendiendo en primer y cooperativo) y uno tutelar del medio am- versión colectiva), 240 (derechos individua-
lugar la reubicación de las instalaciones biente (como entorno que posibilita la vida “El derecho de daños asume funciones les y de incidencia colectiva) y 241 (normas
de la Fábrica VECEM S.A. en la Zona In- biológica)”. que exceden al clásico derecho de la res- de presupuestos mínimos) de esta misma
dustrial de Las Heras o, para el caso que ponsabilidad civil —concebido como he- ley 26.994, introduce el derecho ambiental
no se ordene esa medida, insonorizar las En este sentido, se explica adecuada- rramienta de reparación del daño causado en el derecho privado, que regula la vida
instalaciones, ordenar el cese de ruidos mente la aplicación coordinada de las y sanción de la conducta antijurídica y cul- civil y comercial del país. La sociabilidad
molestos, y eliminar la emisión de partí- normas del Código Civil y Comercial, jun- pable—, abarcando otras nuevas, como la en el ejercicio de los derechos individuales
culas de la materia prima (pegamento) al to a las normas del Código Procesal Civil, preventiva y la precautoria. En la intersec- es contraria al ejercicio ilimitado de ellos,
ambiente. Comercial y Tributario de la Provincia de ción daños-ambiente, se observan algunas los que deberán articularse con el ejerci-
Mendoza (ley 9001), vigente desde el 1 de cuestiones problemáticas que dan cuenta de cio de los derechos de incidencia colectiva
Se plantea la existencia de contamina- febrero de 2018 (art. 374 CCCT, de Men- las diferentes racionalidades a partir de las (en especial, el derecho ambiental), lo que
ción sonora y la emisión de partículas no- doza). cuales se constituyen el ‘sistema del derecho pretende hacer realidad el orden público
civas para la salud, lo que genera daños a de daños’ y el ‘microsistema del daño am- ambiental basado en la idea de coordina-
las personas y al ambiente, en una zona que Estos cuerpos normativos han sido mo- biental...’” (9). ción...” (12).
actualmente es poblada y urbana. dificados, incorporando la mencionada
evolución del derecho civil, a través de Este es otro argumento de la Cámara Re- De alguna manera los arts. 240 y 241 for-
Expresa obrar antijurídico de la empresa instrumental jurídico puesto de mani- visora que señala el Máximo Tribunal men- man lo que Cafferatta denomina la colum-
por contaminación, y de la Municipalidad fiesto por la doctrina y la jurispruden- docino: “La transformación de la respon- na vertebral del Derecho Ambiental en el
de Las Heras, por omisión en las tareas de cia  (5) . sabilidad civil por daños, con la incorpora- nuevo Código (13), estableciendo la regu-
control. ción de la función preventiva, regulada por lación a través de las normas ambientales
Esta preocupación ha merecido el análisis el Código Civil y Comercial, le da un mayor fundamentales, como lo son las leyes de
La vía elegida para canalizar estos recla- de prestigiosos autores, con motivo del ad- apoyo al microsistema de tutela preventiva presupuestos mínimos de protección am-
mos fue la acción preventiva, prevista en venimiento de la pandemia por COVID-19, ambiental, que se enriquece, además, con la biental y, por otro lado, fija pautas de inter-
el art. 1711 del Código Civil y Comercial y las consecuencias disvaliosas que ha gene- operatividad generadora del daño ambiental pretación de gran utilidad para los magis-
(Cód. Civil y Comercial), y la acción de tu- rado (6). colectivo”. trados (14).

los facultaba para degradar sus bienes aun dañando a la “responsabilidad civil” dos funciones: junto con, y https://www.jornadasnacionalesderechocivil.org/con- “Derecho Ambiental”, 2010-IV, p. 6.
al ambiente ajeno. Sin embargo, esa no era la inten- metodológicamente antes de la “función resarcitoria”, clusiones (10) Artículo 32 Ley 25.675.- “La competencia judicial
ción de Vélez Sarsfield, puesto que, cuando definió el tradicional, aparece, ahora explícitamente, la “función (8) PRIEUR, Michel, SOZZO, Gonzalo, NAPOLI, An- ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias
derecho de dominio en el Código Civil, citó en su nota preventiva”. drés (Editores), “Acuerdo de Escazú. Hacia la demo- de la competencia. El acceso a la jurisdicción por cuestio-
al art. 2506 la partida que mandaba: “Maguer el home (4) VERNETTI, Ana M., “Instrumentos de prevención cracia ambiental en América Latina y el Caribe”, Uni- nes ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo
haya poder de facer en lo suyo lo que quisiere, pero del daño ambiental”, DJ 2003-2, p. 19. versidad Nacional del Litoral, 2020; PRIEUR, Michel, o especie. El juez interviniente podrá disponer todas las
debelo facer de manera que non faga daño ni tuerto a (5) ESAIN, José Alberto, “La Corte ambiental. La agen- FRANZA, Jorge Atilio (dirs.), “Acuerdo Regional de medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los
otro” (L. 13, Tít. 32, art. 3º)...” VALLS, Mario, “Derecho da de la sostenibilidad por nuestro Alto Tribunal”, DI Escazú. Enfoque internacional, regional y nacional”, hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger efectiva-
Ambiental”, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2008, p. 41. PAOLA, María Eugenia - SANGALLI, Federico - CAOR- Jusbaires, Buenos Aires, 2022; UGARTE, Andrés G. mente el interés general...”
(3) LAGO, Daniel H., “La acción preventiva del daño SI, Silvina (Editores), en Informe ambiental anual 2009, (dir.), “Cuadernos sobre Temas de Derecho Ambiental (11) MORELLO, Augusto M., CAFFERATTA, Néstor A.,
(arts. 1711/1713 del Código Civil y Comercial). Su apli- Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Buenos Ai- Nº2 - El Acuerdo de Escazú y la democracia ambien- “Visión procesal de cuestiones ambientales”, Rubinzal -
cación al daño ambiental”, RDAmb 43, 165. “Sabe- res, 2009; CAFFERATTA, Néstor, “El tiempo de las ‘cor- tal”, Colegio de Abogados y Procuradores de la Prime- Culzoni, Santa Fe, 2004, ps. 132-133.
mos que el principio que veda dañar a otro (“alterum tes verdes’“, LA LEY 21/03/2007, 8. ra Circunscripción Judicial de la Provincia de Mendo- (12) CAFFERATA, Néstor, “Principios y valores en el
non laedere”) fue considerado por la Corte Suprema (6) PARELLADA, Carlos A., “El derecho de daños za, Qellqasqa, Mendoza, 2021; CAFFERATTA, Néstor, Código Civil y Comercial (a la luz del derecho ambien-
de Justicia de la Nación como de rango constitucio- frente a la pandemia”, TR LALEY AR/DOC/1374/2021; “Acceso a la Justicia ambiental”, LA LEY 09/11/2020, tal)”, RDAmb 43, 3.
nal, con arraigo en el Preámbulo y en el art. 19, CN. GALDÓS, Jorge M, “La tutela preventiva del coronavi- 1; FALBO, Aníbal, “Acuerdo de Escazú (Ley 27.566). (13) CAFFERATTA, Néstor A., “El Derecho Ambiental
De ese principio derivó la exigencia de que el respon- rus en el Código Civil y Comercial de la Nación”, LA LEY Una maquinaria eficaz, concreta y sofisticada para en el Proyecto de Reforma”, en Rivera, Julio (dir.), Comen-
sable indemnice a la víctima. Es lo que hoy el CCiv. Y 07/04/2020, 1. la participación ambiental de los habitantes” LA LEY tarios al Proyecto de Código Civil y Comercial de la Na-
Com. denomina la “función resarcitoria” de la respon- (7) “Conclusiones Comisión Nº3. Responsabilidad de- 09/11/2020, 1; ESAIN, José Alberto, “El Acuerdo de Es- ción 2012, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2012, p. 1263.
sabilidad civil (es el título de la sección 3 del capítulo rivada en la pandemia. función preventiva de daños...16. cazú como superpresupuesto mínimo en el sistema de (14) GARCÍA MINELLA, Gabriela, “Aproximación al
1, título V, Libro III). Empero, no quedó consagrado el Prevención y cuestiones procesales. Lege ferenda. Se des- fuentes del derecho ambiental argentino”, TR LALEY análisis del derecho ambiental en el Nuevo Código Civil
reconocimiento, con carácter general, de un derecho taca la conveniencia del dictado de normas procesales AR/DOC/1204/2022. y Comercial de la Nación”, RDAmb 43, 97.
a impedir la consumación del daño. La consagración provinciales que faciliten la eficacia de la acción preven- (9) BERROS, María Valeria, “Algunas reflexiones para
ha venido de la mano del Cód. Civ. y Com., que asigna tiva de daños del art. 1711 y ss. del CCC.” Recuperado de re-observar el problema ambiental”, JA Número Especial
6 | Diciembre de 2022 Jurisprudencia Argentina Gran Cuyo

Señalando otro argumento de la Cáma- respetuosamente con dicha visión del pro- basada en instrumentos técnicos que ale- a contramano del desarrollo argumental
ra revisora, la Suprema Corte mendocina blema planteado en autos, en tanto cuando jen a la arbitrariedad en las decisiones, y previo elaborado por la Corte mendocina.
marca la pretensión de la actora, al señalar se trata de una pretensión preventiva debe posibilite resoluciones en marcos de ra-
que “Norma Juri reclama tanto por su inte- enfocarse la atención en la amenaza de zonabilidad y adecuada ponderación de V. Efectividad en el ejercicio de los dere-
rés individual como por un interés general daño o el agravamiento de un daño que ya las variables que se ponen en juego en el chos ambientales
(derechos de incidencia colectiva), a estar comenzó a producirse”. caso.
a lo establecido por el art. 14 del Código El art. 1710 del Cód. Civil y Comercial es-
de fondo, en este punto, demanda la tutela La Cámara reconoce la existencia de una En este entendimiento, la Suprema Corte tablece expresamente el deber de prevenir
preventiva contra la Municipalidad de Las “perspectiva tradicional” y “disiente respe- toma en consideración el dictamen de fe- para todas las personas.
Heras y Vecem, con el objeto que se orde- tuosamente con dicha visión”. cha 23/04/2019 de la Dirección de Asuntos
nen las medidas necesarias para el cese Legales de la Dirección de Planificación y Las particularidades del derecho am-
del daño efectivo e inmediato, así como el Las herramientas reconocidas en el de- Ordenamiento Territorial de la Municipali- biental y del moderno derecho de daños
agravamiento de los daños ambientales y a recho civil clásico para resolver estos pro- dad de Las Heras. no solo consideran de manera positiva la
la salud, que se encuentran en producción blemas ambientales urbanos, no son su- actuación protectoria. Además, promueve
constante e ininterrumpida”. ficientes. Ese fue el motivo por el cual la En este dictamen se indica que el “Pro- las herramientas jurídicas necesarias para
legislación vigente adopta el instrumental cedimiento de Evaluación de Impacto Am- la evitación del daño (16).
En definitiva, se advierte cómo la acción proveniente del paradigma ambiental, de- biental no ha sido cumplimentado en to-
preventiva se ajusta a las disposiciones de sarrollado por los trabajos de la doctrina y, das sus partes, señalando que, de acuerdo Estas normas deben ser complemen-
la Constitución Nacional, de las leyes de precisamente, a partir de fallos resonantes a las denuncias de vecinos e inspecciones tadas con lo dispuesto por los arts. 1712
presupuestos mínimos de protección am- que marcaron hitos en el reconocimiento realizadas en la empresa Fénix las mismas y 1713 del Cód. Civil y Comercial. Estos
biental, de la normativa de fondo (Código del derecho ambiental como rama del de- muestran una alteración ambiental (polvo artículos versan sobre la legitimación para
Civil y Comercial), y de la normativa pro- recho autónoma. en suspensión) producidas por la actividad reclamar y la forma en que el juez expresa
cesal (Código Procesal Civil, Comercial y en una zona residencial”. su decisión a través de la sentencia.
Tributario de la Provincia de Mendoza), Al caso se aplica el principio de preven-
cuerpos normativos que se aplican al caso ción. El magistrado debe correr el foco des- Basándose en conclusiones científicas “Dada la vigencia de la LGA, cuando
concreto de manera armónica. de la mirada tradicional, hacia una visión y técnicas, la Corte ratifica la decisión de se articule la acción de prevención de los
anticipatoria, que impida el sufrimiento la Cámara Civil, al interpretar que existen arts. 1711/1713, Cód. Civ. y Com., en ma-
IV. Solución al caso planteado del daño que la parte más vulnerable (en elementos probatorios que conducen a la teria de daño ambiental, el juez gozará
este caso el vecino), o el bien colectivo (el existencia de material en suspensión pro- no solo de las facultades previstas en el
La Suprema Corte de Justicia de Mendo- ambiente) estén soportando, o sean sus- veniente de la fábrica que puede afectar la art. 1713, Cód. Civ. y Com., sino también de
za no hace lugar al recurso extraordinario ceptibles de sufrirlo en un futuro. salud de las personas y su calidad de vida. las conferidas por el art. 32, LGA, y ello, por
planteado por la empresa VECEM, con ex- lo que antes se señaló, aun en el supuesto
cepción de lo concerniente a las costas del Enseña Néstor Cafferatta, “cuando se ac- Además, advierte que la medida ordena- de perseguirse evitar un daño todavía no
proceso, lo cual será objeto de análisis más túa después que ocurrió el hecho dañoso da, la podría realizar igualmente el munici- acaecido.
adelante. la solución tardía es inútil, porque el daño pio conforme el poder de policía ambiental
ambiental es expansivo, multiplicador, que ejerce, y en el marco de una cuestión ”El art. 1713, Cód. Civ. y Com., impone
El cimero tribunal de la Provincia señala continuo o permanente, por ello es plausi- de orden público. al juez que cuando dicte sentencia que ad-
que el fallo apelado “analizó exhaustiva- ble toda decisión que se ubique ex ante (y mita la acción preventiva deberá disponer
mente las disposiciones relativas a la tutela no ex post), que opere sobre las causas y las Se considera acertada la decisión de la ‘de oficio’ los mandatos de dar, hacer o no
preventiva del daño, su función, caracte- fuentes de los problemas. Corte, confirmando lo resuelto por la Cá- hacer que correspondan para asegurar la
rísticas, facultades del juez en este tipo de mara Civil en cuanto a la medida ordenada eficacia del pronunciamiento. Vemos que
procesos”, por tal motivo no se advierte im- ”El ingreso del principio de prevención para ser practicada por el Municipio. en ese punto coinciden el Cód. Civ. y Com.
pedimento para la aplicación de “un abani- al Código Civil y Comercial, fortalece la y la LGA” (17).
co de alternativas procesales entre las que postura de defensa del ambiente. Aunque En cambio, no se coincide con la decisión
el justiciable, a fin de obtener un verdadero hace tiempo se sabe en la doctrina que el de imponer las costas en el orden causado. Todo este instrumental jurídico necesita
acceso a la justicia pueda elegir entre un Derecho de Daños incluye además de la La decisión de no hacer lugar a la insono- ser aplicado por organismos públicos, tan-
proceso de amparo y uno de conocimien- resarcitoria o indemnizatoria, una función rización o al traslado de la fábrica hacia la to en el ámbito del Poder Ejecutivo (verbi-
to”. preventiva y disuasiva, es valioso que ex- zona industrial, fueron consecuencias de gracia, al aplicar el Procedimiento de Eva-
presamente se establezca esta regla de fun- la ponderación en torno a la consideración luación de impacto ambiental), como por
Estas facultades a favor del accionante, cionalidad del instituto de la responsabili- sobre la gravedad de la problemática, de los organismos jurisdiccionales, como es el
están previstas en la legislación de fondo dad civil, en todas sus variantes” (15). conformidad con los elementos obrantes caso sujeto a análisis, que tengan conoci-
y de forma. Por tanto, como lo expresa la en autos. mientos específicos en materia ambiental,
Corte, el juez competente tiene el deber El fallo reconoce la relevancia de la fun- y conozcan estas herramientas que brinda
de aplicar la normativa vigente en el caso ción preventiva de la responsabilidad civil, Por tal motivo, en el marco de lo solici- la normativa vigente.
concreto. y la necesidad de su aplicación por los ma- tado por la parte actora, una vecina de la
gistrados. Para ello, se funda en doctrina zona, la que indudablemente es la de ma- La ley 27.592, denominada Ley Yolan-
En este sentido la Cámara estudia el tra- calificada. La Corte cita al Prof. Carlos Pa- yor vulnerabilidad y menores recursos da (18), tiene por objeto “garantizar la for-
tamiento de los agravios vertidos por la par- rellada, quien, con su acostumbrada clari- disponibles, resulta razonable imponer las mación integral en ambiente, con perspec-
te actora, analizando los siguientes puntos: dad, explica que “la pretensión preventi- costas a la parte demandada. tiva de desarrollo sostenible y con especial
a)  Acceso a la justicia y el derecho al pro- va de carácter sustancial que establece el énfasis en cambio climático para las perso-
ceso; b)  Las inmisiones en el Código Civil art. 1711 puede ser canalizada por distin- La decisión de imponer las costas en el nas que se desempeñen en la función pú-
y Comercial de la Nación. Su trascendencia tos tipos de proceso: individual o colectivo. orden causado, genera un evidente desin- blica” (art. 1º, Ley Yolanda).
en las relaciones de vecindad y sus proyec- Puede serlo por vía cautelar, accesoria a centivo para ejercer este tipo de acciones y,
ciones en materia de Derecho Ambiental; la existencia de otra pretensión sustancial en definitiva, un obstáculo hacia el vecino Asimismo, prevé “la capacitación obli-
c)  La pretensión deducida en autos. Las o de fondo —o sustancial a ser satisfecha que requiere acceder a la justicia y, aun ob- gatoria en la temática de ambiente, con
inmisiones en las relaciones de vecindad: por la sentencia de fondo—, o por ambas teniendo respuesta por parte del organis- perspectiva de desarrollo sostenible y con
interés individual e interés colectivo. Pre- conjuntamente, una pretensión preventiva mo jurisdiccional, debe pagar los gastos y especial énfasis en cambio climático, para
vención de daños: la acción de tutela pre- de fondo con una cautelar preventiva que honorarios del proceso. todas las personas que se desempeñen en la
ventiva. Vía procesal elegida; d)  El núcleo dure mientras se llega al pronunciamiento función pública en todos sus niveles y jerar-
central de la decisión de primera instancia; de fondo. El art. 1713 se refiere a esta cues- En un escenario previo a la interposi- quías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y
e) La solución del presente caso. tión cuando alude a que puede disponerse ción de la acción, la vecina prevé desde la Judicial de la Nación” (art. 2º, Ley Yolanda).
“en forma definitiva o provisoria”. Puede resolución más extrema, consistente en el
El estudio realizado por la Cámara evita hacerse por medio de un proceso urgente traslado de la fábrica, hasta la posibilidad Las instituciones vigentes, deben brindar
la tacha de arbitrariedad alegada por la em- de una medida satisfactiva —si se dan sus de convivir con la fábrica, ordenándose respuestas eficaces a problemáticas como
presa. No existen vicios, ni razonamientos presupuestos—, por medio de medidas medidas tendientes a disminuir la conta- las examinadas. Fortalece esta posición la
contradictorios en la sentencia atacada. Se cautelares de tipo tradicional, de un proce- minación detectada. vigencia del Acuerdo de Escazú, que obliga
advierte la aplicación del paradigma am- so de conocimiento sumarísimo, de tutelas a los Estados a adecuarse a sus términos.
biental plasmado en la normativa vigente. anticipatorias o por medio de un proceso La decisión que adopta la Suprema Cor-
de amparo” (“La función preventiva y la te, surge de los elementos obrantes en el “Como lo sostiene el Prof. Dr. Michel
La cuestión radica en el reconocimiento defensa de la biodiversidad”, Carlos PARE- propio juicio. Ordenar costas a la parte Prieur, ... el principal problema del dere-
de la problemática ambiental, y su abor- LLADA, en “Prevención del daño”, Revista actora porque no se resolvió la posibilidad cho ambiental no es la elaboración de las
daje por la justicia civil, competente en de Derecho de Daños, 2016-2, ed. Rubinzal- más extrema, dentro del marco de la pre- leyes, sino la falta de efectividad; es la im-
el caso concreto. El juez de Cámara preo- Culzoni, 1º ed., Santa Fe, págs. 589/590)”. tensión, promueve indirectamente dismi- plementación el principal problema de to-
pinante expresa: “Que, sin perjuicio de nuir el rango del objeto de la acción, por dos los países a nivel nacional e internacio-
destacar que la sentencia resulta correcta El derecho ambiental exige una mira- temor a cargar con las costas del proceso, nal. Se sabe que existen leyes ambientales,
desde una perspectiva tradicional, disiento da interdisciplinaria y multidisciplinaria, consecuencia negativa e indeseada, que va pero no se sabe cómo lograr que esas leyes

(15) CAFFERATTA, Néstor, “Derecho ambiental…“, Andrés G., “El sistema preventivo y el derecho de daños (17) LAGO, Daniel, ob. cit., p. 178. del 60. En el año 1973, se convirtió en la primera secreta-
ob. cit. en el CCCN”, en MATHUS ESCORIHUELA, Miguel (Dir.), (18) “Yolanda Ortiz nació en Tucumán, Argentina. ria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de nues-
(16) BRUN, Juan Martín, “Derecho de daños y ambien- Análisis Crítico del Código Civil y comercial de la Nación Fue doctora en Química, especializada en Toxicología, tro país y de América Latina”. Recuperado de https://
te. Especial referencia a los presupuestos de la respon- en materia de Agua y Ambiente, Idearum, Mendoza, y durante su juventud obtuvo una beca en La Sorbona www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/ley-yolanda/
sabilidad”, TR LALEY AR/DOC/1558/2022; UGARTE, 2016. (Francia), donde permaneció hasta fines de la década quien-fue-yolanda-ortiz
Jurisprudencia Argentina Gran Cuyo Diciembre de 2022 | 7

se cumplan... En este sentido, el art. 6º del nacional que genera obligaciones legales La aplicación efectiva de este cometido procesal, a través de un sistema de normas
Acuerdo de Escazú impone a los Estados la en materia ambiental...” (19). exige especialización en la materia, tan- de carácter preventivo.
obligación de acompañar un informe na- to en el ámbito de los órganos ejecutivos
cional sobre el cumplimiento de las obliga- VI. Colofón como judiciales. Se pondera positivamente la aplicación
ciones legales; por este motivo, el Acuerdo de la función preventiva en los estrados
no es soft law, sino que es un Tratado inter- El principio de prevención implica la re- Respuestas efectivas e innovadoras, a judiciales, aplicando la normativa am-
cepción de una nueva mirada de la realidad problemas ambientales específicos, garan- biental vigente, en casos ambientales ur-
y, específicamente respecto a los operado- tizan el efectivo goce de estos derechos. banos.
(19) FRANZA, Jorge A., “Cómo lograr la operatividad res jurídicos, la necesidad de utilizar insti-
e implementación del Acuerdo Regional de Escazú en la tutos jurídicos que superan los conceptos La función preventiva adquirió un rol
Cita online: TR LALEY AR/DOC/3320/2022
Argentina”, RDAmb 65, 51. jurídicos clásicos. protagónico en la nueva legislación civil y

Actualidad

Actualidad Laboral
Adriana Doña María Laura Elmelaj
Abogada, Universidad Nacional de Cuyo. Magíster en Derecho del Trabajo y Abogada, Universidad Nacional de Cuyo. Especialista en Derecho del Trabajo
Relaciones Internacionales. Doctoranda en Derecho del Trabajo. Secretaria por las Universidades del Litoral y Nacional de Cuyo. Secretaria Relatora de la
Relatora de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Sala II (competencia Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Sala II (competencia laboral). Profesora
laboral). de grado en la Cátedra de Derecho del Trabajo de la Universidad de Mendoza.
Profesora invitada en posgrados y especializaciones. Autora de artículos de la
especialidad.

I. Contrato Individual de Trabajo cargo del juez Federico Fioquetta, en fecha reclamo de pago de diferencias salariales, in- clamado los rubros detallados, invocando
04/10/2022 en los autos nº 161.513 caratu- tentado por el actor, entre otras pretensiones. la incorrecta registración de la jornada y de
I.1. Prueba digital: requisitos para su ofre- lado “Barotti Aveni, Noelia Karina c/ Aso- la categoría cumplidas.
cimiento (metadatos). Vinculación laboral ciación para la Formación y Educación de Para así decidir, advirtió que los actores
no acreditada Personas y Fundación Saber Para el Desa- no detallaron las ventas efectuadas, ni las Luego, tuvo por contestada en forma afir-
rrollo de la Ciencia y la Cultura p/ Despido comisiones percibidas, ni aquellas que de- mativa la demanda, frente a la rebeldía del
La Sala Unipersonal de la Cámara Sépti- (Virtual)”, TR LALEY AR/JUR/136152/2022, jaron de percibir, elementos que resultaban demandado y la demostración de la presta-
ma del Trabajo de la Ciudad de Mendoza, a admitió la demanda intentada, con sus- constitutivos de sus pretensiones. ción de servicios por parte del actor (art. 45
cargo de la jueza Ana María Salas, en fecha tento en el despido indirecto que decidió del Cód. Proc. Lab.).
30/09/2022, en los autos nº 160.230, caratula- la actora y, de ese modo, hizo lugar a las Señaló que tampoco explicaron cómo
dos: “Agüero Juan Carlos c/ Revestimientos y indemnizaciones pertinentes y a la dupli- calcularon los montos descriptos en la de- Bajo ese análisis y, siendo las prestacio-
Pinturerías Mac SA p/ Ordinario”, TR LALEY cidad ordenada por el DNU 34/2019. manda y que el informe contable tampoco nes que se reclamaron de carácter alimen-
AR/JUR/136117/2022, desestimó la demanda subsanó esa omisión, con lo que se imposi- tario y cumplimiento forzoso, no habiéndo-
intentada con fundamento en una relación En primer término, observó que una de bilitó el ejercicio del derecho de defensa de se acreditado su pago, hizo lugar a los con-
de trabajo sin registrar. las codemandadas había puesto en situa- la contraria. ceptos referidos.
ción de disponibilidad, sin goce de haberes,
En ese sentido, descartó la validez de la a la actora, quien se desempeñaba como Razonó, en seguimiento de fallos de la I.5. Despido por falta o disminución de
prueba electrónica (video) ofrecida por el ac- docente, sin cumplimentar la normativa Suprema Corte de Justicia provincial que, trabajo (art. 247, LCT) no acreditado. Pro-
tor, por verificar serios defectos formales en específica para ello (v.gr. Resolución CGEP para la procedencia de pretensiones del cedimiento preventivo de crisis incumpli-
su ofrecimiento e incorporación. 219/1988 del Consejo Gremial de Enseñan- estilo, era necesario que el planteo fuese do. Responsabilidad del Presidente de la
za Privada, reglamentaria del art. 16 de la fundado y acreditadas las diferencias alu- empresa
Explicó que, si bien se denunciaron los da- ley 13.047). didas “...de manera suficiente...” (SCJ Mza.,
tos de ubicación de esta, no ocurrió lo mismo Sala II, sent. del 23/12/2019, “Chirino”). A La Sala Unipersonal de la Cuarta Cáma-
con sus “metadatos”, entre los que enumeró: Por consiguiente, entendió que el de- la par, explicó que no era suficiente señalar ra del Trabajo de la Ciudad de Mendoza, a
el código criptográfico o “huella hash” del ar- mandado incumplió con sus principales un monto, sino que debían acompañarse cargo del Dr. Fernando Nicolau, en fecha
chivo, el nombre, el tamaño, la fecha exacta obligaciones contractuales, por lo que el elementos de prueba que permitieran “...de- 17/10/2022, en los autos nº 13-04879904-
del evento o fecha originaria de su creación, despido indirecto, que concretó la actora, terminar las diferencias sin hesitación...” 8, caratulados “Delpir, María Luisa c/
el autor del contenido y el protocolo de ex- resultó justificado e hizo lugar a las indem- (SCJ Mza., Sala II, sent. del 18/05/2020, Oeste Embotelladora SA y Ot. p/ Despido”,
tracción, entre otros, todas ellas medidas de nizaciones pertinentes. “Nicotra”). TR LALEY AR/JUR/146056/2022, admitió
aseguramiento y preservación del contenido. la acción interpuesta por el trabajador y
También lamentó que no se ofreciera la direc- Asimismo, receptó el pedido de adi- Es más: puntualizó que, en el específico condenó a la empleadora a abonarle las
ción del IP del servidor de Youtube (donde se ción del incremento dispuesto por el régimen de viajantes de comercio, (conf. indemnizaciones derivadas del despido,
alojaba el video), cuestión que también im- DNU 34/2019, equiparando el auto despi- art. 11, ley 14.526), los actores debieron que consideró injustificado.
pedía la apertura del link individualizado. do de la trabajadora al despido sin causa, haber confeccionado una declaración ju-
en seguimiento de jurisprudencia análoga rada sobre los hechos que el demandado En tal sentido, verificó que la ruptura
Por ello, recordó que la prueba digital po- (fallo plenario “Ruiz”, nº 310, de la Cámara debió haber consignado en el libro especial fue decidida por el accionado y que invocó
seía diferencias con la física, que requería el Nacional de Apelaciones del Trabajo); y, (art. 10, ley 14.526), de forma tal de inver- graves dificultades económicas y financie-
cumplimiento de pautas específicas entre las al tiempo de cuantificarlo, se inclinó por tir las cargas probatorias a su favor, pero ras, constitutivas de supuesta fuerza mayor
que mencionó a las detalladas por las “Nor- hacerlo solo respecto de los valores de los lamentó que tampoco cumplieran esa for- (art. 247, ley 20.744).
mas ISO/IEC”, que brindarían un listado de arts. 232, 233 y 245 de la LCT. malidad, por lo que desestimó la acción en
“buenas prácticas”, adecuadas para la iden- trato. Ante ello, recordó los requisitos de proce-
tificación, adquisición, recolección, análisis, Finalmente, condenó a las accionadas en dencia, cuya demostración pesaría sobre la
interpretación y preservación de las pruebas forma solidaria, al comprobar la existencia I.4. Diferencias salariales. Rebeldía: efec- parte empresaria. A saber: a)  la existencia
digitales y de las técnicas de “e-Discovery” de una hipótesis de empleador “múltiple” tos de falta o disminución de trabajo que por
(con cita de ISO/IEC 27037/2012, 27041/15, (art. 26, LCT), por existir un vínculo único, su gravedad no consintiera la prosecución
27042/15, 27050/16 y 27050/17). simultáneo y coexistente con sendas fir- La Sala Unipersonal de la Primera Cáma- del vínculo; b) que tal situación no le fuera
mas, que decidieron fusionarse. ra del Trabajo de la Ciudad de Mendoza, a inimputable; c)  que respetase el orden de
En todo caso, y ante la falta de prueba idó- cargo de la jueza Elcira De La Rosa, en fecha antigüedad y el sistema de cargas de fami-
nea, desestimó la existencia de la pretendi- I.3. Viajantes de comercio. Diferencias sa- 04/08/2022, en los autos Nº 160.216, caratula- lia; d)  la perdurabilidad de la situación; y
da relación laboral y rechazó la demanda. lariales. Declaración jurada dos: “Luna, Héctor Federico c/ Azul Profundo e) la contemporaneidad del despido con la
SA p/Diferencias Salariales”, TR LALEY AR/ situación de crisis que se pretendiera con-
I.2. Despido indirecto. Doble indemniza- La Sala Unipersonal de la Quinta Cámara JUR/100465/2022, admitió la demanda en con- jurar.
ción (DNU 34/2019). Empleador múltiple del Trabajo de la Ciudad de Mendoza, a car- cepto de diferencias salariales, aguinaldo pro-
go de la Jueza María Emilia Funes, en fecha porcional 2017 y 2018, vacaciones 2018 y multa Bajo tales premisas, resolvió que ningu-
La Sala Unipersonal la Séptima Cámara 03/10/2022, en autos nº 159.309, caratula- del art. 80 de la Ley de Contrato de Trabajo. no de dichos extremos había resultado de-
del Trabajo de la Ciudad de Mendoza, a dos: “Leguizamón, Leonardo Paulo c. Otros mostrado y que tampoco se acreditó la rea-
c. ADT Security Services SA p/ Despido”, TR En tal sentido, observó que el trabajador lización del procedimiento de crisis ante la
Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) LALEY AR/JUR/138112/2022, desestimó el había renunciado a su empleo y luego re- Subsecretaría de Trabajo.
8 | Diciembre de 2022 Jurisprudencia Argentina Gran Cuyo

También precisó que, el estado concursal lugar al resarcimiento, en favor de ambas, (art. 14, 2º párrafo, ley 24.557), y así obtu- Por otra parte, al calcular la indemni-
denunciado por la demandada, no la habi- por partes iguales (conf. art. 98, inciso 3, vo una indemnización que comparó con el zación correspondiente, rechazó el pedi-
litaba sin más al pago de la indemnización ley 24.241). piso mínimo correspondiente al período, do de inconstitucionalidad del art. 12 de la
disminuida y, en definitiva, declaró que el según nota de la Subgerencia de Control ley 24.557 —regulatorio del mecanismo de
despido fue injustificado. Desde otro ángulo, descartó el pedido de Entidades Nº 21161/17 del Ministerio de cálculo del Ingreso Base Mensual— por co-
de imposición de la sanción prevista por Trabajo, Empleo y Seguridad Social. rroborar que el accionante no demostró un
Por otra parte, rechazó la demanda in- el art. 275 de la Ley de Contrato de Traba- perjuicio concreto: solo acompañó recibos de
terpuesta contra el presidente de la firma jo —agravamiento que, por su cualidad de tal, Debido a que el primero de los cálcu- haberes en los que no se evidenciaba el pago
accionada, por ausencia de prueba sobre debía interpretarse en forma restrictiva— al los arribó a una suma superior que la de de rubros “no remunerativos”, ni tampoco se
fraude o abuso de la personalidad societa- constar que no existió un propósito obstruc- la garantía mínima, se inclinó por el pri- produjo prueba encaminada en ese sentido.
ria. cionista ni dilatorio de la demandada, debido mero y le añadió la prestación dineraria
a que realizó varios ofrecimientos, en el mar- del 20 % introducida por ley 26.773 (conf. III. Derecho colectivo del Trabajo
II. Riesgos del Trabajo co del proceso, para conciliar intereses. art. 3º).
III.1. Tutela sindical. Renuncia, retracta-
II.1. Indemnización por muerte. Causa- II.2. Ingreso base mensual. Actualización Seguidamente, ordenó el cómputo de in- ción. Despido con justa causa
habientes concurrentes con concubina. Con- con RIPTE e intereses (ley 27.348) hasta la tereses sobre el Ingreso Base Mensual, según
ducta temeraria y maliciosa (art. 275 LCT) sentencia la tasa activa establecida por el Banco de la La Tercera Cámara del Trabajo de la
descartada Nación Argentina, desde el accidente y hasta Ciudad de Mendoza, en pleno, en fecha
La Cámara Sexta del Trabajo de la Ciudad la fecha de la sentencia. De esta forma, volvió 05/07/2022, en los autos Nº 13-06748429-
La Cámara Quinta del Trabajo de la Ciu- de Mendoza, en pleno, en fecha 04/10/2022, a cuantificar el resarcimiento, reintroducien- 5, caratulados: “Bullones, Mario Alejandro
dad de Mendoza, a cargo del juez Rodri- en los autos nº 160424, caratulados: “Flores, do la variable salarial a la fórmula, con lo que c/ Oca SRL p/ Amparo Sindical”, TR LALEY
go Emiliano Gauna Henríquez, en fecha César Jesús c/ Experta ART p/ Accidente”, logró un valor de condena actualizado al mo- AR/JUR/88229/2022, admitió la acción de
03/10/2022, en los autos nº 161.378, caratu- TR LALEY AR/JUR/139109/2022, hizo lugar mento de la resolución de la causa. reinstalación, con más el pago de salarios
lados: “Palacio, María Evangelina c/ Swiss a la acción intentada con fundamento en caídos desde la fecha del despido hasta el
Medical ART SA p/ Indemnización por un accidente de trabajo. II.3. Accidente in itinere: aceptación táci- efectivo cumplimiento de la orden de reins-
Muerte”, admitió la demanda tendiente al ta. Ingreso Base Mensual: constitucionali- talación.
pago de la indemnización por fallecimiento Al así concluir, procedió al cálculo de dad (art. 12, ley 24.557)
de un trabajador, intentada por sus causa- la indemnización tarifada por el sistema En primer lugar, determinó que, la rela-
habientes. (v. art. 14, 2º párrafo, ley 24.557) según la La Primera Cámara del Trabajo de la ción se extinguió por despido directo —con
modificación introducida por la ley 27.348 Ciudad de Mendoza, en pleno, en fecha causa— notificado, que responsabilizó al
En primer término, corroboró la exis- (BO 24/02/2017), debido a que el siniestro 01/08/2022, en los autos nº 158.625, cara- trabajador por un faltante de fondos que
tencia de legitimación sustancial activa en ocurrió con posterioridad a su entrada en tulados: “Contreras, José Luis c/ Asegura- administraba. Con esto, descartó que el dis-
los actores, de conformidad con el art. 18, vigor (aconteció el día 13/11/2017). dora de Riesgos del Trabajo Liderar SA p/ tracto hubiese operado días después, con
apartado 2 de la ley 24.557, que atribuye Accidente”, TR LALEY AR/JUR/98107/2022, una supuesta renuncia del trabajador.
ese derecho a las personas enumeradas en Por ello, procedió a actualizar con el admitió la demanda por indemnización de-
el art. 53 de la ley 24.241, según “...el orden Índice de Remuneraciones Imponibles rivada de un accidente in itinere. Por ello, verificó que, a la fecha de la verda-
de prelación y condiciones allí señaladas...”. Promedio de los Trabajadores Estables dera ruptura, el trabajador se encontraba am-
(RIPTE) los salarios devengados en el año En primer lugar, tuvo por reconocida la parado con tutela gremial, sin que la empresa
Verificó, de ese modo, que la actora de- previo a la fecha de ocurrencia del suce- ocurrencia del siniestro y su naturaleza la- recurriera al procedimiento de exclusión del
mostró —con los certificados emanados de so (“primera manifestación invalidante”), boral, debido a que la Aseguradora no re- fuero sindical (art. 52, ley 23.551) y, por consi-
la autoridad competente— que convivió en con lo que determinó el valor del “Ingreso chazó la pretensión en los plazos y en la for- guiente, admitió las pretensiones indemniza-
aparente matrimonio con el causante hasta Base Mensual”. ma dispuesta por el dec. 717/1996. Además, torias —agravadas— del demandante.
su fallecimiento, unión de la que resultó su se tuvo en cuenta que el actor acompañó el
hija que la acompañaba en calidad de co- Luego, incorporó ese resultado salarial acta de accidente de tránsito labrada por la
Cita online: TR LALEY AR/DOC/3215/2022
demandante en la causa, por lo que hizo variable a la fórmula tarifada ya aludida Municipalidad de Maipú.

Última instancia
Suprema Corte de Justicia SC Mendoza, “Salgado, Sergio Hernán s/ recurso ext. de ca- recurrida, y hace imposible su continuación por otra vía
de la Provincia de Mendoza sación”, 14/06/2022 que no sea la que se intenta por el recurso entablado.
Cita online: TR LALEY AR/JUR/100709/2022. En modo alguno ello le otorga tal carácter o es la de-
Malversación de caudales públicos y de desobediencia finitividad que debe tener el pronunciamiento para que
esta Corte pueda revisarlo. Primero por no definir en lo
Los hechos que conformaron los objetos procesales de esas Corte de Justicia de la Provincia de San Juan sustancial lo pretendido (objeto del proceso) y segundo
causas, y que fuera jurídicamente tipificados en las figuras porque puede verse disipado con el pronunciamiento que
penales de malversación de caudales públicos y de desobe- Sentencias definitivas en definitiva recaiga.
diencia, resultan ser la manifestación en el Código Penal de
delitos cuya fuente directa es la propia Constitución Nacio- El recurrente incurre en un erróneo entendimiento res- CJ San Juan, “Defensor del Pueblo de la Provincia de San
nal —art. 36 quinto párrafo—. Por lo tanto, a diferencia de pecto de cuáles son las resoluciones definitivas sobre Juan y otros s/ Amparo - Peugeot - Legajo de apelación”,
lo que entendió y juzgó el tribunal inferior, el régimen de las que el Tribunal tiene la competencia asignada para 04/05/2022.
prescripción de la acción (regulado en los arts. 59, inc. 3, ingresar a su tratamiento. El quejoso esgrime como úni- Cita online: TR LALEY AR/JUR/73486/2022.
62 y 67 del Cód. Penal) resulta inaplicable a los hechos de co elemento determinante para que esta Corte ingrese
la causa, porque la acción penal correspondiente a ellos es al estudio de su recurso que la resolución impugnada
Cita online: TR LALEY AR/DOC/3211/2022
constitucionalmente imprescriptible. es definitiva toda vez que deja firme la gravosa cautelar

Adriana Doña Andrea Chidaine Ignacio Boulin Victoria María Laura Negroni Santiago José Gascón Silvina Ruth Scokin
Colaboradores: Agustín Rugna Claudio Leiva Laura Elmelaj María Valeria Lizardez Sebastián Elias
Agustina Boulin Fernando Gabriel Games Laura Lucero Pablo Quirós Sergio Parellada
Alejandro Piña Horacio Cuervo Leonardo Saumell Rosana Dottori Silvina Furlotti

Director Editorial: Fulvio G. Santarelli PROPIEDAD DE LA LEY S.A.E. e I. linkedin.com/showcase/thom-


Administración, Comercialización y Redacción: Thomsonreuterslaley
Jefa de Redacción: Yamila Cagliero son-reuters-argentina-legal/ Centro de atención
Tucumán 1471 (C. P. 1050 AAC) al cliente:
Editores: Nicolás R. Acerbi Jonathan A. Linovich Bs. As. República Argentina
Valderrama Elia Reátegui Hehn Impreso en La Ley, Rivadavia 130, Avellaneda, TRLaLey thomsonreuters.com.ar/es/solu-
Florencia Candia Marlene Slattery ciones-legales/blog-legal.html 0810-266-4444
Provincia de Buenos Aires.

También podría gustarte