Está en la página 1de 48

BASES DE DISEÑO

BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 1 DE 48

BASES DE DISEÑO

CLIENTE: PEMEX-PEP
“DESARROLLO DE INGENIERÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
LÍNEA DE BOMBEO NEUMÁTICO DE 3” Ø X 1.6 KM
INTERCONEXIÓN GASODUCTO 6”Ø Y 10”Ø BATERÍA BELLOTA
114-BATERÍA BELLOTA AL POZO BELLOTA 73”

LOCALIZACIÓN: Ranchería Tulipán, Río Seco 1era.


Sección, Cunduacán, Tabasco.
CONTRATO No. 648812807
DOCUMENTO: BD-APBJ-LBNB73-807-A-001

BASES DE DISEÑO

0 REVISIÓN J.R.L.B. F.J.S.C. N.L.G. R.G.E A.G.L.


Supervisor Coordinador
Elaboró: Revisó: Coord: Fecha: Técnico Técnico
Fecha:
Rev. Descripción DM INGENIEROS / MARINE PEMEX EXPLORACIÓN Y
CONTINENTAL PRODUCCIÓN
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 2 DE 48

ÍNDICE
1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 4

2 OBJETIVO. .................................................................................................................................. 4

3 ALCANCE. ................................................................................................................................... 4

4 UBICACIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................................... 5

5 FUNCIÓN DEL PROCESO. ......................................................................................................... 6

6 CAPACIDAD, RENDIMIENTO Y FLEXIBILIDAD. ........................................................................ 6

6.1. Factor de servicio. ................................................................................................................. 6


6.2. Capacidad y rendimiento. ..................................................................................................... 6
7 ESPECIFICACIONES DE LAS ALIMENTACIONES. ................................................................... 6

7.1 Composición del gas de bombeo neumático hacia Bellota 73. .......................................... 6
8 CONDICIONES DE LAS ALIMENTACIONES DEL GAS DE BOMBEO NEUMÁTICO. ............... 7

9 SERVICIOS AUXILIARES. ........................................................................................................... 7

10 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS. .......................................................................................... 8

11 LOCALIZACIÓN DE LA OBRA.................................................................................................... 8

12 DUCTOS ...................................................................................................................................... 9

12.1 Características de la tubería para la Línea Regular ............................................................ 9


12.2 Características de la tubería para la interconexión al Pozo Bellota-73.............................. 9
12.3 Características de las válvulas de Seccionamiento ............................................................ 9
12.4 Presión interna de diseño. .................................................................................................... 9
12.5 Temperatura interna de diseño........................................................................................... 10
12.6 Especificaciones de la tubería de transporte. ................................................................... 10
12.7 Espesor de pared................................................................................................................. 10
12.8 Espesor adicional por desgaste de corrosión. .................................................................. 11
12.9 Cambios de dirección.......................................................................................................... 11
12.10 Cruces con vías de comunicación. .................................................................................... 11
12.11 Cruces con cuerpos de agua y zonas inundables. ........................................................... 11
12.12 Análisis de flexibilidad en instalaciones superficiales. .................................................... 11
12.13 Prueba hidrostática. ............................................................................................................ 11
12.14 Interconexiones. .................................................................................................................. 12
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 3 DE 48

12.15 Control Externo de la Corrosión......................................................................................... 12


12.16 Recubrimiento anticorrosivo .............................................................................................. 12
12.17 Protección catódica............................................................................................................. 12
13 TUBERÍAS ................................................................................................................................. 13

13.1 Objetivo. ............................................................................................................................... 13


13.2 Alcance................................................................................................................................. 14
13.3 Criterios de diseño. ............................................................................................................. 14
13.4 Normalización de planos y documentos. ........................................................................... 31
13.5 Arreglos de tuberías en planta. .......................................................................................... 32
14 ANÁLISIS DE FLEXIBILIDAD.................................................................................................... 33

14.1 Objetivo. ............................................................................................................................... 33


14.2 Consideraciones. ................................................................................................................. 33
15 CIVIL. ......................................................................................................................................... 34

15.1 Alcance General................................................................................................................... 34


15.2 Objetivo. ............................................................................................................................... 34
15.3 Concreto. .............................................................................................................................. 34
15.4 Cimentaciones. .................................................................................................................... 37
15.5 Pavimentos. ......................................................................................................................... 39
15.6 Construcciones civiles frecuentes. .................................................................................... 40
15.7 Cercas. ................................................................................................................................. 40
15.8 Movimiento de tierra. ........................................................................................................... 41
15.9 Tolerancias........................................................................................................................... 42
16 INSTRUMENTACIÓN ................................................................................................................. 43

17 FACTIBILIDAD AMBIENTAL ..................................................................................................... 45

18 NORMAS, CÓDIGOS Y ESPECIFICACIONES .......................................................................... 46


BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 4 DE 48

BASES DE DISEÑO

1 ANTECEDENTES

El Pozo Bellota-73 (Naguin-1) se encuentra localizado Rio Seco 1ra Sección en el municipio de
Cunduacán del estado de Tabasco en las coordenadas UTM 15(X=468,10.581; Y = 2,002,932.78) dentro
de la asignación Bellota a 21 km al suroeste de la ciudad de Comalcalco, Tabasco.
El Pozo Bellota 73 se perforo del 23 de enero al 25 de septiembre del 2010, inicio su producción en junio
del 2011. Actualmente el pozo está cerrado por falta de línea de gas de bombeo neumático, ya que hasta
marzo del 2022 opero con sistema artificial de bombeo neumático autoabastecido, el cual tenía una
rentabilidad marginal, por tal motivo quedo cerrado hasta la construcción de línea de bombeo neumático.
La producción antes del cierre era de 265 bpd y 0.89 MMpcd. El pozo se encuentra cerrado por presentar
una rentabilidad marginal al mantener una presión natural decaída y no contar con sistema artificial de
bombeo neumático.
Con la finalidad de contar con la infraestructura necesaria para reincorporar a producción el pozo Bellota-
73 se instalará un nuevo Gasoducto objeto de este contrato, el cual tendrá un diámetro de 3” y una
longitud aproximada de 1.6 km, para transportar el gas de Bombeo Neumático (B.N.) desde el gasoducto
existes de bombeo neumático de 6” que va desde la Batería Bellota-114 a la Batería Bellota en una
primera fase, y en una segunda fase posterior, se tomará el suministro de gas de B.N. a través de un
gasoducto de 10ӯ existente en el mismo DDV, una vez que sea cambiado el servicio. Para esto en este
proyecto se contemplan ejecutar las dos conexiones para obtener la flexibilidad operativa.

2 OBJETIVO.

Contar con la infraestructura necesaria para reincorporar a producción el pozo Bellota 73, para esto se
requiere el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle de una línea de bombeo neumático de 3” x
1.6 km desde los gasoductos de 6” y 10” Batería Bellota 114 a Batería Bellota.

3 ALCANCE.

 Ingeniería básica y de detalle para línea de bombeo neumático de 3” x1.6 km para el pozo
Bellota 73, incluye un sistema de medición de flujo, válvula de control de flujo e instrumentación
asociada

 Interconexión mediante Hot Tapping en gasoducto de 6”  existente

 Interconexión en frio en gasoducto de 10”  existente


BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 5 DE 48

4 UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El pozo Bellota-73 (Naguin-1) se localiza en el municipio de Cunduacán del estado de Tabasco


en las coordenadas UTM 15 X=468,100.85, Y=2’002,932.78, entre las ciudades de Comalcalco
y Cárdenas. El acceso es por vía terrestre en dirección a la ranchería Tulipán como se muestra
en la siguiente figura.

Imagen satelital de la ubicación donde se encuentra el sitio del Gasoducto de B.N. de 3”Ø de
proyecto

Dentro de la infraestructura existente en la Macropera Bellota-73, se encuentra el Pozo Bellota-


73 (Naguin-1), y un Oleogasoducto de 10ӯ con una longitud aproximada de 1.6 km, que
transporta la producción de la mezcla producida en el pozo Bellota-73 hasta el punto de entrega
del producto, en una interconexión con el cabezal de 16”Ø ubicado en el D.D.V. de ductos que
van de la Batería Bellota hacia la Batería Bellota-114.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 6 DE 48

5 FUNCIÓN DEL PROCESO.

A través de la línea de bombeo neumático de 3” Ø X 1.6 km de proyecto, se tendrá la flexibilidad de


inyectar gas de B.N de los gasoductos de 6” Ø y 10” Ø al pozo Bellota 73 para el incremento de su
producción
Se contará con una válvula manual tipo aguja para regular el flujo de inyección hacia el pozo Bellota 73.

6 CAPACIDAD, RENDIMIENTO Y FLEXIBILIDAD.

6.1. Factor de servicio.


El proceso debe ser diseñado para operar los 365 días del año, lo cual equivale a un factor de servicio
de 1.0 (uno).

6.2. Capacidad y rendimiento.


Capacidad de inyección de gas de bombeo neumático hacia el pozo Bellota 73

Flujo de Gas BN Presión en ducto Temperatura de salida


Origen
(MMPCD) (Kg/cm2) (°C)

Gasoducto Min. Nor. Max. Min. Nor. Max. Min. Nor. Max.
de 6 y 10” Ø 1.0 2.0 3.0 40 45 60 30 40 50

Notas:
1) Flujos referenciados a las condiciones estándar de 1.033 kg/cm 2 abs. y 15.5°C.

7 ESPECIFICACIONES DE LAS ALIMENTACIONES.

7.1 Composición del gas de bombeo neumático hacia Bellota 73.

Concentración
Componente
(% mol)

Nitrógeno 4.39
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 7 DE 48

Concentración
Componente
(% mol)

Dióxido de Carbono 0.00

Ácido Sulfhídrico 0.00

Metano 83.67

Etano 8.48

Propano 2.60

Iso-Butano 0.31

n-Butano 0.53

Iso-Pentano 0.00

n-Pentano 0.00

Hexanos+ 0.02

Total 100.00

8 CONDICIONES DE LAS ALIMENTACIONES DEL GAS DE BOMBEO NEUMÁTICO.

Presión Temperatura
Forma
Estado (kg/cm2 man) (°C)
Origen Alimentación de
Físico
recibo
Mín. Nor. Max. Mín. Nor. Máx.

Gas de
Gasoducto
bombeo Vapor 40 45 60 30 40 50 Tubería
de 6 y 10” Ø
neumático

9 SERVICIOS AUXILIARES.

No aplica
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 8 DE 48

10 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.

Las condiciones ambientales para el desarrollo del proyecto son las siguientes:

Parámetro Indicación

Mínima extrema: 14.5

Temperatura (°C) Máxima extrema: 44.0

Media anual: 34.0

Presión atmosférica 760 mmHg Presión atmosférica

Dominantes Norte, Norte- Sur

Reinantes Alisios, Noreste


Vientos (km/h)
Velocidad promedio 20 Km/h

Dominantes por Norte 120 Km./h

Horaria máxima 60.0 mm

Horaria diaria 50 mm

Precipitación pluvial (mm) Anual media mínima 2000 mm

Anual media máxima 2500 mm

Días de lluvia al año 120

Tipo de ambiente Corrosivo (ambiente marino)

11 LOCALIZACIÓN DE LA OBRA.

Coordenadas UTM 15
Área de proyecto
Longitud Latitud

Interconexión con gasoducto de 6” y 10” Batería Bellota


466,600.20 2,001,935.79
Batería Bellota 114
Bellota 73 468,10.851 2,002,9352.78
.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 9 DE 48

12 DUCTOS

12.1 Características de la tubería para la Línea Regular

Diámetro nominal: 3”
Clase: 2
Longitud aproximada: 1.7 km
Especificación de la tubería: API 5L -X 52
Servicio: Gas de Bombeo Neumatico
Corrosión permitida: 0.125 pulgadas
Código aplicable: NOM-007-ASEA-2016
ANSI/ASME B-31.8
Libraje carga (ANSI)/Cara: 600#/R. F.

12.2 Características de la tubería para la interconexión al Pozo Bellota-73

Diámetro nominal: 2”
Clase: 2
Longitud aproximada: 0.3 km
Especificación de la tubería: API 5L -X 52
Servicio: Gas de Bombeo neumático.
Corrosión permitida: 0.125 pulgadas
Código aplicable: NOM-007-ASEA-2016
ANSI/ASME B-31.8
Libraje carga (ANSI)/Cara: 600#/R. F.

12.3 Características de las válvulas de Seccionamiento

Código aplicable: API 6D


Diseño: A prueba de fuego (según API-SPC-6FA)
Materiales: Según NACE MR0175 para servicio de gas amargo
Clase / cara: 600# / R.F.

12.4 Presión interna de diseño.

Los criterios de diseño del Gasoducto de Bombeo Neumático de 3” D.N. x 1.7 km que va desde la
interconexión con los Gasoductos de 6”Ø y 10”Ø (Batería Bellota-114 a Batería Bellota) hasta el Pozo
Bellota 73, deberán cumplir con lo indicado en la NOM-007-ASEA-2016 “Transporte de gas natural,
etano y gas asociado al carbón mineral por medio de ductos”.

La tubería y sus componentes se diseñarán para una presión interna de diseño igual a 1.1 veces la
presión máxima de operación a régimen constante (PMO).
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 10 DE 48

Tabla 1
Presión Interna de Diseño del Ducto de Proyecto.
Presión interna
Descripción de diseño,
kg/cm2 man.
Gasoducto de B.N. de 3” D.N. x 1.7 km que va de la interconexión con los
Gasoductos de 6”Ø y 10”Ø (Batería Bellota-114 a Batería Bellota) hasta el 66.0
Pozo Bellota 73

12.5 Temperatura interna de diseño.

La temperatura interna de diseño del Gasoducto de Bombeo Neumático de 3” D.N. x 1.7 km que va
desde la interconexión con los Gasoductos de 6”Ø y 10”Ø (Batería Bellota-114 a Batería Bellota) hasta
el Pozo Bellota 73, se especificará considerando como mínimo la temperatura máxima de operación, tal
como se establece en la NOM-007-ASEA-2016 “Transporte de gas natural, etano y gas asociado al
carbón mineral por medio de ductos”.

Tabla 2
Temperatura Interna de Diseño del Ducto de Proyecto.
Temperatura
Descripción Interna de Diseño,
°C
Gasoducto de B.N. de 3” D.N. x 1.7 km que va de la interconexión con
los Gasoductos de 6”Ø y 10”Ø (Batería Bellota-114 a Batería Bellota) 50
hasta el Pozo Bellota 73

12.6 Especificaciones de la tubería de transporte.

La tubería para el Gasoducto de Bombeo Neumático de 3” D.N. x 1.7 km que va desde la interconexión
con los Gasoductos de 6”Ø y 10”Ø (Batería Bellota-114 a Batería Bellota) hasta el Pozo Bellota 73, será
de acero al carbono para servicio no amargo, grado L360 (X-52) PSL-1 sin costura conforme a PEMEX-
EST-001-2018 / ISO 3183:2012. Los requerimientos de fabricación, pruebas, inspección, marcado,
identificación y embarque se indican en la NOM-007-ASEA-2016 “Transporte de gas natural, etano y
gas asociado al carbón mineral por medio de ductos”.

12.7 Espesor de pared.

La confirmación del espesor de pared del ducto deberá de realizarse aplicando la normatividad y
conforme a las presiones máximas. Para el Gasoducto de Bombeo Neumático de 3” D.N. x 1.7 km que
va desde la interconexión con los Gasoductos de 6”Ø y 10”Ø (Batería Bellota-114 a Batería Bellota)
hasta el Pozo Bellota 73, el cálculo del espesor se realizará de acuerdo con lo indicado a las NOM-007-
ASEA-2016 “Transporte de gas natural, etano y gas asociado al carbón mineral por medio de ductos”.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 11 DE 48

12.8 Espesor adicional por desgaste de corrosión.

Se utilizará un espesor adicional por corrosión de 0.159 mm (6.25 milésimas de pulgada) por cada año
de vida útil del ducto. En caso de que se disponga de información estadística suficiente, se usará un
margen de corrosión diferente.

12.9 Cambios de dirección.

Los cambios de dirección se realizarán mediante codos prefabricados o curvas hechas en campo, de
tubería doblada en frío como se indica en el numeral 9.4 de la NOM-007-ASEA-2016 “Transporte de gas
natural, etano y gas asociado al carbón mineral por medio de ductos”.

12.10 Cruces con vías de comunicación.

Los cruzamientos con vías de comunicación se realizarán de preferencia perpendiculares al eje


longitudinal de carreteras o vías férreas, en caso de no ser posible se buscará que la desviación con
respecto a la normal no sea mayor a 30°.
Se realizará una revisión estructural del ducto enterrado que cruce con vías de comunicación, ya sea
calles pavimentadas, caminos de terracería vecinales y/o estatales o predios particulares por donde
circulen vehículos pesados, tractores, maquinaria pesada y/o vehículos de carga. Lo anterior garantizará
que los esfuerzos circunferenciales debidos a la presión interna de diseño y a las cargas externas no
excedan el 90 % del esfuerzo mínimo de cedencia especificado (SMYS) de la tubería. Así mismo, se
revisarán los esfuerzos máximos por fatiga.

12.11 Cruces con cuerpos de agua y zonas inundables.

Cuando el ducto cruce con ríos, lagunas, pantanos y/o zonas inundables; en caso de ser necesario, la
tubería será lastrada para mantenerla sumergida, garantizando su estabilidad cuando se someta a
fuerzas hidrodinámicas y protegiendo el recubrimiento anticorrosivo.

12.12 Análisis de flexibilidad en instalaciones superficiales.

De así considerarse, se realizarán análisis de flexibilidad del ducto en instalaciones superficiales


incluyendo un tramo enterrado, para verificar el comportamiento estructural de la tubería, considerando
las condiciones máximas de operación y ambientales a las que estará sometido. El análisis determinará
la necesidad de colocar soportes adicionales y/o anclas de concreto.

12.13 Prueba hidrostática.

La prueba hidrostática se debe realizar cumpliendo los criterios indicados en el numeral 9.13 la NOM-
007-ASEA-2016 “Transporte de gas natural, etano y gas asociado al carbón mineral por medio de
ductos”.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 12 DE 48

12.14 Interconexiones.

El ducto deberá quedar integrado a los límites de batería de las instalaciones existentes de la siguiente
manera:

Tabla 3
Interconexiones del Gasoducto de B.N. de 3" D.N. x 1.7 km
Interconexión y/o acometida
Servicio
Origen Destino
Gas de B.N. Interconexión con cabezales de 6”Ø y Pozo Bellota 73
10 “Ø existentes

12.15 Control Externo de la Corrosión

General.
Por requerimiento de la NOM-007-ASEA-2016, párrafo 7.57, “Corrosión externa”, y de la ISO-13623-
2017,”Pipeline Transportatión Systems”, toda la tubería de acero al carbón debe tener un recubrimiento
anticorrosivo, y para los tramos enterrados y/o sumergidos, debe tener, adicionalmente, protección
catódica.
12.16 Recubrimiento anticorrosivo

El recubrimiento anticorrosivo debe soportar las condiciones de operación del ducto, así como las
condiciones climáticas y de instalación. El recubrimiento anticorrosivo debe cumplir con lo solicitado en
la NOM-007-ASEA-2016,párrafo 7.57.1 y 7.57.2. Dependiendo de los recubrimientos seleccionados,
esto deben cumplir con lo indicado en la ET-053-PEMEX-2019, “Sistemas de protección anticorrosiva a
base de recubrimientos para instalaciones superficiales”, ISO-21809-1, “Petroleum and natural gas
industries – External coatings for buried or submerged pipelines used in pipeline transportation systems
-- Polyolefin coatings (3-layer PE and 3-layer PP), ISO-21809-2, “Part 2: Fusion-bonded epoxy coatings”,
y la ISO-21809-3, “Field joint coating”.
12.17 Protección catódica

La protección catódica puede ser a base de ánodos de sacrificio o de corriente impresa, en ambos casos,
se debe cumplir con los siguientes criterios para determinar que la protección catódica funciona
adecuadamente, de acuerdo a lo indicado en la NOM-007-ASEA-2016, Apéndice A, párrafo 3.5:
“Para proteger catódicamente a los Ductos enterrados y/o sumergidos se debe cumplir, como mínimo,
con uno de los criterios siguientes:
Para ello se recomiendan las técnicas de medición indicadas en el código NACE-TM-0497-1997.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 13 DE 48

a) Un potencial Ducto/suelo (catódico) mínimo de -850 milivolts, medido respecto de un electrodo


de referencia de cobre/sulfato de cobre saturado (Cu/CuSO4), en contacto con el electrolito. La
determinación de este voltaje se debe hacer con la corriente eléctrica de protección aplicada;
b) Un potencial de protección Ducto/suelo (catódico) de -950 milivolts, cuando el área circundante
del Ducto se encuentre en condiciones anaerobias y estén presentes bacterias sulfato-
reductoras;
c) Para una interpretación válida se debe efectuar la corrección a que haya lugar debido a la caída
de voltaje originada durante la medición, y
d) Un cambio de potencial de polarización mínimo de -100 milivolts, medido entre la superficie del
Ducto y un electrodo de referencia de cobre/sulfato de cobre saturado (Cu/CuSO4) en contacto
con el electrolito.

Este cambio de potencial de polarización se debe determinar interrumpiendo la corriente eléctrica de


protección y midiendo el abatimiento de la polarización. Al interrumpir la corriente eléctrica ocurre un
cambio inmediato de potencial. La lectura del potencial después del cambio inmediato se debe usar
como base de la lectura a partir de la cual se mide el abatimiento de la polarización.”
La protección catódica debe diseñarse de acuerdo a lo indicado en la ISO-15589-1, “Petroleum,
petrochemical and natural gas industries – Cathodic protection of pipeline systems—Part 1: On-land
pipelines”.
El sistema de protección catódica se definirá una vez que se tenga el valor de resistividad promedio del
terreno donde será instalado el ducto, sus condiciones de operación, la demanda de corriente de
protección y el tipo de recubrimiento anticorrosivo externo seleccionado.
Con el fin de evitar fugas de corriente de protección del sistema, se aislarán los ductos eléctricamente
de cualquier tipo de estructura metálica mediante la instalación de juntas aislantes bridadas, esto
conforme a lo solicitado en el Apéndice A, párrafo 3.4 de la NOM-007-ASEA-2016.
Para el caso de la protección catódica por ánodos de sacrificio se deben instalar postes de monitoreo
de potencial tipo “R” en cada punto de instalación del ánodo, para los casos de corriente impresa, se
deben instalar postes de monitoreo de potencial tipo “R” cada kilómetro y en los siguientes casos:
Se debe instalar antes y después de cuerpos de agua, vías de comunicación, zonas de interfase, cruce
con líneas de alta tensión, cruces con vías de tren, cruce con otros ductos o estructuras metálicas, en
terrenos con presencia de bacterias sulfatoreductoras, en zonas urbanas a una distancia no mayor a
500 metros.

13 TUBERÍAS

13.1 Objetivo.

El objetivo de estas Bases de Diseño es definir los lineamientos y criterios de diseño para el desarrollo
de la Ingeniería Básica y de Detalle de las interconexiones de tuberías correspondientes al trazo de
tuberías LBN (Línea de gas de bombeo neumático) de 3” ∅, ubicado en el pozo bellota 73 cumpliendo
con los Estándares de PEMEX, normatividades nacionales e internacionales aplicables.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 14 DE 48

La Ingeniería de Tuberías debe de ejecutarse con las mejores prácticas de ingeniería y asegurando
que la instalación se desarrolle con las exigencias de seguridad, sin descuidar la funcionalidad,
mantenimiento-operatividad y economía.
13.2 Alcance.
Establecer las bases de Diseño de tuberías para la selección de materiales, el desarrollo de la
Ingeniería de Detalle, la Especificación de Materiales de los sistemas de tuberías LBN para la procura,
instalación, pruebas y puesta en operación de interconexiones de tuberías y equipo nuevo
contemplados de este proyecto.

El arreglo de tubería considerará los siguientes sistemas:

Sistema de bombeo neumático.

 Arreglo de tuberías para flexibilidad operativa de la LBN de 3"∅.

 Llegada del gasoducto de 3"∅ a la pera del bellota 73.

 LBN de 3"∅, área del cabezal para instalación de MTC.

 LBN de 3"∅, arreglo para regulación y medición de flujo.

Los preparativos de interconexión para la LBN es responsabilidad de la Contratista proveedora del


servicio y considerará las siguientes interconexiones con líneas existentes:

 Interconexión de LBN línea de 3"∅ con línea de 6"∅ de bs-bellota a bellota 114 (Mediante Hot-
tap).

 Interconexión de LBN línea de 3"∅ con línea de 10"∅ de bs-bellota a bellota 114 (Mediante corte
en frio).

 Interconexión de la LBN de 3"∅ con pozo bellota 73 (En válvula existente “TR” de pozo).
13.3 Criterios de diseño.

Para la ejecución de Ingeniería de Tuberías, selección de materiales y desarrollo del diseño de


tuberías incluyendo estudios de flexibilidad y soportes, se deberá de considerar los criterios de diseño
que a continuación se indican, en cumplimiento con la normatividad de PEMEX y normatividad
nacional e internacional, asegurando el cumplimiento con las recomendaciones del ASME B31.3, el
estándar internacional ISO 13703 y API RP 14E en sus últimas ediciones respectivamente.

Materiales.

Tubería.

Los tipos de materiales de los sistemas de tuberías del proyecto serán tal y como se definen en las
Especificaciones de Materiales de Tuberías (EMT) del proyecto EPI-APBJ-LBNB73-807-K-001
(ESPEC DE TUBERÍAS), en el Estándar PEMEX-EST-TD-032-P1 “Sistemas de tuberías y sistemas de
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 15 DE 48

ductos – Adquisición - Conexiones y accesorios para sistemas de tuberías – Tubos y de acuerdo al


Código ASME B31.3 en sus últimas ediciones respectivamente.

Para el diseño “por presión” de la Tubería, se debe cumplir con lo que se establece en los párrafos 303
y 304 de ASME B31.3 última edición.

El Diámetro Nominal mínimo para Tubería en todos los servicios debe ser de DN 20 (NPS ¾),
excepcionalmente los niples pueden ser de DN 15 (NPS ½) en arreglos para instrumentos.

El licitante debe elaborar el documento respectivo, que incluya todos los componentes de tubería
requeridos para la construcción de los sistemas y entregar la memoria de cálculo y un registro de los
criterios técnicos considerados para la selección de los materiales.

 Tubería de acero al carbono, aceros de media (“intermediate”) y baja aleación.

La Tubería de acero al carbono y aceros aleados, deben cumplir con las dimensiones y requerimientos
del código ASME B36.10M o equivalente en su última edición.

La Tubería de acero al carbono, de baja y media aleación de DN 20 a 50 (NPS ¾ a 2) debe ser como
mínimo cédula 80, aun cuando por cálculo resulten espesores menores.

La Tubería de acero al carbono de DN 80 (NPS 3) y hasta DN 600 (NPS 24), debe ser como mínimo
cédula estándar (STD), aun cuando por cálculo resulten espesores menores.

La Tubería de DN 65 (NPS 2½) solo se debe especificar para sistemas contra incendio.

 Tubería sin costura y con costura longitudinal.

Los Tubos deben ser sin costura o con costura de acuerdo con lo indicado en la Especificación de
Materiales del proyecto.

La Tubería con costura para servicios con sustancias peligrosas debe ser con eficiencia de junta 1.
Para sustancias no peligrosas la eficiencia mínima de junta debe ser de 0.85.

La Tubería para servicio cíclico severo debe ser sin costura hasta DN 600 (NPS 24) y con costura para
DN mayores en cumplimiento con el párrafo 305.2.3 de ASME B31.3 última edición; como es el caso
de líneas con flujo dos fases liquido-gas “slug-flow”.

 Uniones entre componentes de tubería.

Los tipos de unión que se permiten utilizar entre Tubería y componentes de Tubería serán los
indicados en la Especificación de Materiales de Tuberías del proyecto de acuerdo con el servicio y de
acuerdo a los siguientes criterios:

En manejo de hidrocarburos se debe utilizar Tubería y componentes de Tubería con extremos


biselados para soldar a tope en diámetros mayores de 2” Ø. Para diámetros de 2” Ø y menores
considerar uniones de caja soldable.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 16 DE 48

La separación mínima entre soldaduras circunferenciales contiguas en arreglos de Tubería para


Instalaciones Terrestres debe ser como sigue.

a) 90 mm (3.5 in), para DN 50 (NPS 2) y menores.

b) 1.5 veces el DN, para DN 80 a 100 (NPS 3 a 4).

c) 1.0 veces el DN, para DN 150 a 500 (NPS 6 a 20)

La separación entre costuras circunferenciales Tubo-Tubo en Tubería recta no debe ser menor de 6 m
para Tubos metálicos no ferrosos y 12 m para acero al carbono, media y baja aleación. Cuando haya
trayectorias continuas de Tuberías donde se especifique por diseño un carrete de ajuste, se debe
utilizar solo uno.

Las uniones roscadas solo se deben especificar en Tubería para alguno de los siguientes servicios:

a) Sustancias no peligrosas.

b) Sustancias no erosivas.

c) Sustancias que no inducen corrosión o degradación por agrietamientos.

d) Presión de operación menor a 2 MPa (300 psi).

e) Drenes o venteos, después de válvulas de bloqueo con niples y tapones roscados.

Conexiones.

Los materiales de conexiones serán tal y como se definen en las especificaciones de materiales del
proyecto, al Estándar PEMEX-EST-TD-032-P2 última edición “Sistemas de tuberías y sistemas de
ductos – Adquisición - Componentes para sistemas de tuberías - Conexiones y accesorios” y de
acuerdo a los siguientes criterios:

Niples.

La longitud de niples para Tubería sin aislamiento debe ser de 90 mm (3.5 in) a 100 mm (4 in) y para
Tubería con aislamiento deber ser de 150 mm (6 in) a 170 mm (6.5 in).

El diámetro mínimo permitido es de DN 20 (NPS ¾). Para las conexiones de instrumentos pueden ser
de DN 15 (NPS ½).

Los niples reducción (niples “swage”) concéntricos o excéntricos se deben fabricar conforme a los
requerimientos del MSS SP-95 o equivalente en su última edición. Solo se permiten las reducciones
(niples “swage”) cuando sea un requerimiento particular de las especificaciones de materiales de
tuberías particulares del proyecto.

En los niples reducción (niples “swage”) concéntricos o excéntricos, el diámetro menor que se permite
es DN 15 a 50 (NPS ½ a 2) y el diámetro mayor de DN 20 a 80 (NPS ¾ a 3); en ambos casos se
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 17 DE 48

deben especificar con extremos planos o extremos plano- roscado según corresponda. Para el caso de
DN 80 (NPS 3) se deben unir a la Tubería con biseles y soldadura a tope.

Todos los niples de diámetro nominal de 1 ½” y menores, deberán ser sin costura y su material deberá
estar de acuerdo con lo indicado en las especificaciones del proyecto. La conexión de los ramales
deberá realizarse de acuerdo con las tablas de Ramal-Cabezales de las especificaciones particulares,
indicadas en cada servicio de las clases de materiales del proyecto.

Los tapones macho deben ser de barra sólida con cabeza hexagonal.

Los tapones cachucha y codos calle (rosca hembra-macho) deben ser de acuerdo a Especificación de
Tuberías correspondiente.

No se deben especificar para el proyecto tapones con cabeza cuadrada, reducciones tipo “bushing”,
tuercas unión, ni tapones huecos.

No se deben especificar conexiones roscadas para termopozos.

Conexiones de caja para soldar.

Las conexiones de caja para soldar (“Socket-weld-end”) deben ser de DN 50 (NPS 2) y menores y
deben cumplir con ASME B16.11 o equivalente en su última edición.

En las conexiones de caja para soldar se debe respetar un claro mínimo (GAP) de 1.6 milímetros (1/16
in) en la caja (“socket”).

Las conexiones de caja para soldar deben ser Clase 3000, 6000 o 9000, excepto para nipolets, donde
deben ser Clase 6000 como mínimo. Los Tubos de acero al carbono, aceros de baja y media aleación,
a unir con las conexiones antes mencionadas, deben ser como mínimo cédula 80 para Clase 3000,
cédula 160 para Clase 6000 y cédula XXS para Clase 9000, conforme a la Tabla 7 de ASME B16.11 o
equivalente en su última edición.

Las conexiones de caja para soldar en Tubería de acero inoxidable y metálicas no ferrosas (titanio,
aluminio, níquel y otras aleaciones) deben ser como mínimo Clase 3000 con Tubos cédula 40S, aun
cuando por cálculo resulten espesores menores. Para cédulas intermedias se debe especificar la
Clase y cédula inmediata superior conforme a la Tabla 7 de ASME B16.11 o equivalente en su última
edición.

Conexiones con extremos soldables a tope.

Hasta DN 1200 (NPS 48), deben cumplir con ASME B16.9 o equivalente y para diámetros mayores
hasta DN 1500 (NPS 60) con MSS SP-75 o equivalente en sus últimas ediciones respectivamente.

Deben tener el mismo espesor de pared o cédula que el Tubo al que se une.

Los codos independientemente de su DN (NPS) deben ser de radio largo.


BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 18 DE 48

Los cambios de dirección se deben realizar con conexiones de fábrica y no con Tubo doblado, a
menos que la tecnología del proceso y/o por requerimientos del servicio sea necesario, en cuyo caso
debe cumplir con el numeral 304.2.1 del ASME B31.3 última edición.

Para Tuberías de proceso o en servicio con sustancias peligrosas, no se deben usar conexiones de
Tubería “hechizas”, como son: codos mitrados, reducciones a gajos, tapones a gajos, terminaciones en
punta de lápiz, tapas planas soldadas fabricadas de placa, entre otros.

Conexiones para ramales.

El uso de injertos directos Tubo a Tubo no se deben especificar, excepto para drenajes atmosféricos.

Las derivaciones de ramales nuevos, se deben hacer con conexiones integralmente reforzadas y tees
rectas y reducidas.

Conexiones roscadas.

Las conexiones roscadas sólo se permiten para DN 20 a 50 (NPS ¾ a 2), excepto donde se indique en
las especificaciones del proyecto.

Las conexiones roscadas deben ser tipo NPT de acuerdo con ASME B1.20.1 y ASME B16.11 o
equivalentes en sus últimas ediciones respectivamente.

Las conexiones roscadas deben ser Clase 3000, 6000 y 9000. Los Tubos de acero al carbono a unir
deben ser cédula 160 o equivalente para Clase 3000 y cédula XXS para Clase 6000, conforme a la
Tabla 7 del código ASME B16.11 o equivalente en su última edición.

Las interconexiones de instalaciones nuevas con existentes para los casos donde se pueda efectuar
libranza, se inserten un ramal que por diseño requiera que dichos ramales se localicen juntos uno de
otro, la separación debe ser la establecida en las tablas correspondientes de las figuras 2 y 3 del
estándar PFI-ES-07 o equivalente en su última edición; y los ramales deben ser con el tipo de
conexión indicado en la tabla de ramales de las especificaciones de materiales de tuberías del
proyecto.

Las derivaciones laterales a 45° (“Y” lateral), deben ser de construcción integral, sin costura, con pared
uniforme, no deben tener intersecciones con acabados angulados o filos y deben cumplir los requisitos
del párrafo 7 del ASME B16.9 o equivalente en su última edición; ninguna excepción se permite,
incluyendo lo que se indica en la sección 5 del estándar antes mencionado.

Conexiones integralmente reforzadas.

Pueden ser “Threadolet”, “Sockolet”, “Weldolet” o equivalentes y deben cumplir con las dimensiones y
requerimientos de MSS SP-97 o equivalente; así como “Latrolet”, “Nipolet”, “Elbolet” o “Niple Pipeta” o
equivalentes, los cuales deben cumplir con lo establecido en los numerales 302.2, 304.3, 326, 328.5
de ASME B31.3: en sus últimas ediciones respectivamente.

Las conexiones integralmente reforzadas se deben especificar con el diámetro del ramal y el diámetro
del cabezal.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 19 DE 48

Los extremos biselados deben cumplir con ASME B16.25 última edición o equivalente y la unión con el
cabezal debe tener un claro máximo de 1.6 mm.

Cuando el ramal sea de DN 50 (NPS 2) o menor, los extremos de caja para soldar a traslape y roscado
deben ser de acuerdo con dimensiones de ASME B16.11 o equivalente en su última edición y deben
estar limitados a DN 50 (NPS 2).

Bridas.

Los materiales de las bridas serán tal y como se definan en las especificaciones de materiales del
proyecto.

Las bridas deben cumplir con la ISO 7005-1 serie Clase (“Class serie”) con los requerimientos ASME
B16.5 para DN hasta 600 (NPS 24) y para DN 650 a 1500 (NPS 26 a 60) con los requerimientos de
Clase serie A de ASME B16.47 en sus últimas ediciones respectivamente.

Las bridas no se deben especificar fabricadas de placa, independientemente del diámetro nominal y
clase.

Las bridas para este proyecto deben ser tipo cuello soldable, caja para soldar, cuello largo, roscadas,
ciegas, o de acuerdo como se indique en las especificaciones del proyecto de acuerdo con el servicio y
clase, con los tipos de cara realzada (RF, “Raised Face”) o junta de anillo (RJ, “Ring Joint”) también
conocidas como (RTJ) para bridas metálicas, y de cara plana (FF, “Flat Face”) para bridas no
metálicas.

El acabado de las caras de las bridas debe cumplir con los párrafos 6.4.5 de ASME B16.5 última
edición, como corresponda para el servicio y empaque.

Para este proyecto, las bridas de cuello soldable se especificarán para diámetro nominal mayores a 2”
Ø y todas las Clases. Las bridas de cuello soldable deben tener el mismo diámetro interior y cédula o
espesor del Tubo o Componente de Tubería al que se unen.

Las bridas de caja para soldar no se deben especificar para diámetro nominal mayores a 50 (NPS 2).

Las tomas para termopozos deben ser con bridas de cuello largo, Clase 300 como mínimo. El diámetro
exterior del termopozo debe pasar por el diámetro interior de la brida de cuello largo.

Las bridas ciegas deben ser forjadas de fábrica y se pueden especificar en todos los diámetros
nominales y Clases; no se permiten bridas fabricadas de placa independientemente del diámetro
nominal y Clase.

Las bridas roscadas solo se especificarán para el sistema contraincendio, aire de planta y agua
potable en Clase 150, las cuales serán galvanizadas por inmersión en caliente de acuerdo al ASTM
A90, ASTM A123, ASTM A153 y ASTM A 385 en sus últimas ediciones respectivamente.

Las bridas porta placa de orificio deben ser diámetro nominal 50 (NPS 2) o mayores, Clase 300 como
mínimo y deben cumplir con ASME B16.36 o equivalente en su última edición. La brida debe tener el
mismo diámetro interior (bore), que el de la Tubería donde se instala.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 20 DE 48

Las bridas reducción se deben limitar a Clase150 y hasta diámetro nominal 600 (NPS 24), su
aplicación particular se debe establecer en las especificaciones de tuberías del proyecto de acuerdo a
las necesidades del mismo; no se acepta su fabricación a partir de bridas ciegas o bridas de placa.

Las bridas tipo deslizables (Slip-on) sólo se pueden usar en Clase 150, para servicios con sustancias
no peligrosas y para servicio de drenaje pluvial y aceitoso a presión atmosférica. De preferencia se
deberán emplear bridas de caja para soldar y cuello soldable.

Las bridas tipo traslape (“Lap Joint”), no se requerirán para este proyecto.

Válvulas.

Las válvulas para sistemas de Tuberías deben cumplir con las prácticas recomendadas de API RP 615
o equivalente y con la sección 6 de ISO 13703, prevaleciendo los requerimientos indicados en la EST-
TD-142-PEMEX en sus últimas ediciones respectivamente.

Las válvulas se deben especificar y cumplir con ASME B16.34 serie Clases estándar (“A - standard
Class”), ASME B16.10 para dimensiones entre caras, ISO 5208 para inspección y pruebas, y con las
siguientes normas o estándares como corresponda en lo particular en sus últimas ediciones
respectivamente:

 Válvulas de compuerta, globo y retención hasta DN 50 (NPS 2) de caja para soldar o extremos
roscados o soldados, ISO 15761 o API 602.

 Válvulas de compuerta de acero inoxidable o aleaciones de níquel de DN 80 (NPS 3) y hasta DN


600 (NPS 24), API STD 603 o equivalente.

 Válvulas de compuerta de acero al carbono, media y baja aleación de DN 80 (NPS 3) y hasta DN


600 (NPS 24), ISO 10434 o API 600.

 Válvulas de globo de acero al carbono de DN 80 (NPS 3) y mayores, ASME B16.34, API 623,
con espesor de cuerpo y vástago ISO 10434.

 Válvulas de bola flotante, ISO 17292 O API STD 608.

 Válvulas de bola montada sobre muñón (“trunnion”) PEMEX-EST-211/02.

 Válvulas de mariposa de DN 80 (NPS 2) y mayores, API STD 609 o equivalente.

 Válvulas de retención de DN 80 (NPS 3) y mayores, ASME B16.34 o API STD 594 o su


equivalente según se especifique.

 Válvulas de compuerta de doble expansión y sólida deslizante con caras paralelas, DN 600 (NPS
24) o mayores PEMEX-EST-211/02.

 Válvulas de aguja, API STD 599 o equivalente.

El material de los internos (“Trim”) de las válvulas debe cumplir con la tabla 8 de API STD 600 o
equivalente y tabla 12 de API STD 602 o equivalente en sus últimas ediciones respectivamente, según
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 21 DE 48

corresponda. Excepto para algunos servicios severos particulares, en tal caso se deben especificar e
indicar los requerimientos en la especificación de materiales de tuberías del proyecto, materiales de
internos especiales tales como recubrimientos de carburo de cromo, carburo de tungsteno, entre otros.

Las válvulas no deben tener empaquetaduras con contenido de asbesto o contaminante al ambiente.

Para este proyecto, no se permite el uso de válvulas de hierro fundido.

Los extremos bridados de las válvulas deben ser integrales al cuerpo de la válvula y se deben fabricar
por forja o fundición, en una sola pieza (cuerpo-brida(s)).

Los volantes de las válvulas deben ser sólidos.

Las válvulas de compuerta, globo o retención de caja para soldar o de extremos biselados Clase 800
de DN 20 a 50 (NPS ¾ a 2), deben cumplir con lo siguiente:

Las válvulas de compuerta deben ser de volante fijo, vástago ascendente, bonete atornillado y cuña
sólida.

Las válvulas de globo deben ser de volante y vástago ascendente y bonete atornillado.

Las válvulas de retención (no retroceso o check) deben ser de bola, pistón o columpio para trabajar en
posición horizontal o vertical, con tapa atornillada.

Las válvulas de compuerta de DN 15 a 600 (NPS ½ a 24) Clase 150, 300 y 600, con extremos
bridados o biselados deben cumplir con los requerimientos de ISO 10434 última edición y deben ser de
volante fijo, vástago ascendente, cuerda exterior, yugo estándar y bonete bridado; extremos bridados
en DN 15 a 600 (NPS ½ a 24) y extremos biselados en DN 80 a 600 (NPS 3 a 24) cuando se indiquen
en las especificaciones de materiales de tuberías particulares del proyecto.

Las válvulas de compuerta mayores de DN 600 (NPS 24) en Clase 150, 300 y 600, con extremos
bridados o biselados deben cumplir con los requerimientos de ASME B16.34 última edición o
equivalente; y deben tener volante fijo, vástago ascendente, cuerda exterior y yugo estándar, bonete y
extremos bridados.

Las válvulas de bola flotante solo se deben especificar hasta DN 300 (NPS 12), en servicio de agua
contra incendio o servicios donde no se manejen hidrocarburos; o hasta DN 50 (NPS 2), en servicios
que manejen hidrocarburos.

Las válvulas tipo mariposa para servicios de proceso deben ser de extremos bridados, triple
excentricidad, categoría B de API STD 609 o equivalente en su última edición con una unión disco-
vástago por medio de cuñas.

No se permiten válvulas de mariposa sin bridas (tipo “wafer”).

Las válvulas de retención (“Check”) tipo columpio, deben ser de extremos bridados en Clase150, 300,
600, 900 y 1500, para DN 80 a 600 (NPS 3 a 24); el diseño debe incluir un tope integrado a la tapa o al
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 22 DE 48

cuerpo que limite su apertura del disco, este tipo de válvulas se debe de instalar en posición horizontal
respetando la dirección de flujo.

Las Válvulas de DN 80 a 600 (NPS 3 a 24) debe ser tipo B del API STD 594 o equivalente en su última
edición.

Las válvulas mayores a DN 600 (NPS 24) y hasta DN 1050 (NPS 42) debe ser tipo A del API STD 594
o equivalente en su última edición.

Las válvulas de retención de disco bipartido (dual plate) en Clases 150, 300, 600, 900 y 1500, deben
ser tipo A del API STD 594 o equivalente en su última edición. El uso de este tipo de válvulas debe ser
solo para las especificaciones de materiales de tuberías particulares del proyecto, su selección se
debe efectuar en base a lo siguiente:

a) Clase 150

 Válvulas con extremos bridados en DN 200 (NPS 8) y mayores.

 Válvulas tipo orejadas (lug) en DN 150 (NPS 6) y menores.

b) Clase 300, 600, 900 y 1500

 Válvulas con extremos bridados en DN 300 (NPS 12) y mayores.

 Válvulas tipo orejadas (lug) en DN 250 (NPS 10) y menores.

Las válvulas de retención (check) tipo entre bridas (“wafer”) no son permitidas.

Las válvulas que deben tener operador de engranes y cremallera, con indicadores de apertura, será
como se indica a continuación.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 23 DE 48

Diámetro
Tipo de válvula Clase
DN (NPS)

200 (8) y mayores 300

150 (6) y mayores 600

Globo 100 (4) y mayores 900 y 1500

400 (16) y mayores 150

300 (12) y mayores 300

250 (10) y mayores 600

200 (8) y mayores 900

Compuerta 150 (6) y mayores 1500

Mariposa 200 (8) y mayores 150, 300 y 600

Bola 150 (6) y mayores 150, 300, 600, 900 y 1500

Macho patrón corto 200 (8) y mayores 150 y 300

Macho patrón ventury 350 (14) y mayores 150 y 300

Macho patrón regular 100 (4) y mayores 600

Todas las válvulas usadas en servicio de hidrocarburos amargos deberán especificarse de acuerdo al
estándar internacional ISO 15156 partes 1,2 y 3 en su última edición.

Las válvulas tipo bola deberán de especificarse con extremos de caja para soldar (SW) para diámetros
de DN 50 (NPS 2) y menores o extremos bridados para diámetros de DN 80 (NPS 3) y mayores; tener
cuerpo de una sola pieza o cuerpo soldado conforme al ASME sección VIII y IX última edición e
internos de acuerdo a las especificaciones de tubería correspondientes; ser a prueba de fuego de
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 24 DE 48

acuerdo a la API-SPC-6FA y API 607, fabricación basada en el API-SPEC 6D en sus últimas ediciones
respectivamente. Deberán de suministrarse con grasera para su mantenimiento.

Todas las válvulas de proceso y servicios auxiliares mayores a 2 ½” Ø deberán de probarse


herméticamente en sitio.

Placas reversibles “figura ocho”, espaciadores y juntas ciegas.

Los espesores de las placas figuras “ocho” para bloqueo, espaciadores y juntas estarán de acuerdo
con lo indicado en el ASME B.16.48 última edición o equivalente para la correspondiente Clase de
Tubería y para los tamaños no cubiertos por el código antes mencionado, se deben de calcular
cumpliendo con el párrafo 304.5.3 del ASME B31.3 última edición.

Empaques para bridas.

Los empaques se deben especificar para obtener uniones bridadas herméticas, asegurando la
integridad de la instalación.

Los empaques metálicos deben cumplir con ASME B16.20 o equivalente en su última edición, el tipo
de material será de acuerdo al servicio y como lo indique la especificación de materiales del proyecto.

Los empaques deben ser libres de asbesto o contaminantes al ambiente.

Los empaques espiro-metálicos deben tener anillo centrador (externo) y cuando sea un requerimiento
particular de la especificación de materiales del proyecto, se deberá de especificar con anillo interno.
Los empaques espirometálicos se deben de especificar con su respectivo color tanto para el material
metálico como para el de relleno. El anillo de respaldo debe ser como mínimo en material de ASTM
A240/A240M TP304 o equivalente, el anillo centrador debe ser de acero al carbono ASTM A36/A36M o
equivalente con recubrimiento anticorrosivo en sus últimas ediciones respectivamente. Los empaques
que de acuerdo al servicio o al ambiente ácido, salino y/o corrosivo requieren materiales distintos, se
indicarán en las especificaciones de materiales de tubería del proyecto.

Los empaques de anillo octagonal, tipo “R” (”RTJ”), se deben especificar para servicios Clase 900 y
mayores.

Espárragos y birlos.

Los espárragos, birlos y tuercas de la Tubería deben cumplir con los requerimientos del Estándar
PEMEX-EST-0027/02. Las uniones bridadas deben ser con espárragos o birlos y tuercas, los cuales
deben de cumplir con ASME B31.3, ASME B16.5 y ASME B18.31.2 o sus equivalentes en sus últimas
ediciones respectivamente; no se deben especificar tornillos para uniones bridadas.

El material de los espárragos, tornillos, birlos deberá ser de acuerdo con el ASTM A193 y para las
tuercas ASTM A194.

Las puntas de los espárragos y birlos deben ser con extremos “Pointed Ends” tipo cónico o
redondeado para una inserción inmediata en las tuercas y barrenos roscados. Los birlos deben ser de
cuerpo completo (“Full Body”).
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 25 DE 48

La longitud de los espárragos o birlos en las uniones bridadas se debe especificar para que después
del apriete, éstos sobresalgan de dos a tres cuerdas en cada extremo que incluye las cuerdas de la
longitud de punta, “Pointed Ends”.

El acabado de los espárragos, birlos y tuercas deberá ser para protección de corrosión en ambiente
marino a base de cadmio de 25 micras de espesor de acuerdo con el ASTM B766 o equivalente en su
última edición.

Soldaduras.

La soldadura, tratamientos térmicos e inspección de soldaduras, deben estar de acuerdo con las
normas aplicables de la AWS (American Welding Society), a lo indicado en el código ASME B31.3 y en
el código ASME sección IX en sus últimas ediciones respectivamente.

Para servicio amargo, tomar en cuenta las recomendaciones del estándar internacional ISO 15156
partes 1, 2 y 3 última edición.

Protección anticorrosiva.

Los materiales, requisitos de calidad, aplicación, muestreo y pruebas de los sistemas de protección
anticorrosiva a base de recubrimientos para tuberías de acero al carbono, de baja y media aleación,
serán de acuerdo con ISO 12944 en sus diferentes secciones o partes, ISO 9223, ISO 14713-1 en sus
últimas ediciones respectivamente. El recubrimiento primario será a base de Epóxico rico en Zinc +
Epóxico de altos sólidos y acabado de poliuretano para Sistemas de tuberías sobre cubierta.

Para la identificación del tipo de servicio (código de colores), como son la identificación del servicio de
la línea, diámetro y flecha del sentido de flujo, debe de realizarse de acuerdo a la NOM-026-STPS
última edición.

La tubería metálica con sistema termoaislante debe de tener un recubrimiento anticorrosivo que
cumpla con NACE SP0198 o equivalente en su última edición. Este recubrimiento anticorrosivo solo
debe consistir en primario, no debe llevar recubrimiento de acabado.

Se generará una especificación particular para el proyecto donde se defina el tipo de sistema de
protección anticorrosiva que se debe de aplicar de acuerdo con el servicio.

Preparación de superficie limpieza exterior.

Para tubería de acero al carbono, de baja y media aleación se deberá de aplicar limpieza exterior con
polvo abrasivo a metal blanco tipo SSPC-SP 5, la cual indica remover toda corrosión y contaminación
visible, escama de laminación, pintura y cualquier material extraño hasta un 100%.

Para tubería de acero galvanizado y acero inoxidable se deberá de realizar limpieza química como lo
indica el método SSPC-SP 1 o equivalente, se utiliza para la remoción preliminar de contaminantes,
como aceite, grasa, crudo u otros químicos que se encuentren sobre la superficie a tratar antes de
iniciar la operación de limpieza con chorro abrasivo seco, húmedo o agua a presión. Los productos
desengrasantes que se utilicen para la limpieza química mediante el método SSPC-SP 1 o equivalente
deben ser biodegradables.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 26 DE 48

Ruteos y soportes.

Hasta donde sea práctico y económico, todas las tuberías deberán agruparse y rutearse tratando de
que sea juntamente con las líneas existentes y/o considerando las instalaciones existentes, tratando
de tener una elevación común a los lechos bajos de las tuberías. Las separaciones entre las tuberías
deberán ser suficientes para permitir su remoción y/o reparación, debiendo existir una distancia
mínima de 102 mm (4”) entre el paño exterior del tubo y el paño exterior de la brida o el accesorio más
grande, de la tubería adyacente. Toda la tubería debe diseñarse tomando las previsiones necesarias
para dilataciones y contracciones térmicas. Se deberán de considerar los comentarios del área de
análisis de esfuerzos y soportes para la definición final de la trayectoria y para la localización de
soportes. Los arreglos de tubería no deben incluir piernas muertas.

En las tuberías de los sistemas de proceso y de servicios auxiliares, la instrumentación de acero


inoxidable deberá contar con empaque adecuado para evitar par galvánico.

Los arreglos de tuberías deben de incluir los bloqueos necesarios para permitir seccionar o aislar en
forma segura para paro, mantenimiento o inspección, de tal forma que el bloqueo de una tubería no
afecte la operación de las demás.

En los equipos o instalaciones en paralelo para una misma función, se deben colocar válvulas de
bloqueo independientes para aislar el o los equipos o instalaciones para mantenimiento sin interrumpir
la operación normal de la planta.

Espaciamientos entre tubería.

Para facilidad en las maniobras de remoción y reparación de la Tubería, ésta debe tener como mínimo
la siguiente separación:

a) En Tuberías sin bridas de 50 mm entre paños de Tubo-Tubo, o Tubo-aislamiento, Tubo-muro,


aislamiento-muro.

b) En Tubería con bridas de 50 mm entre paños de Tubo-brida de mayor diámetro, Tubo-aislamiento


de

c) la brida o aislamiento-brida.

d) Entre el paño de la brida sin aislamiento y muro adyacente o equipo de 80 mm o de 50 mm para


brida con aislamiento y muro.

No se deben alinear bridas en Tubería paralela, se deben alternar.

En la tubería paralela sometida a expansiones o contracciones térmicas se debe de aumentar la


separación mínima entre tuberías de acuerdo con los movimientos térmicos reportados en los análisis
de esfuerzos para evitar su contacto o interferencia en la operación, arranque o paro del sistema.

Accesibilidad.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 27 DE 48

Todos los sistemas de tuberías deberán diseñarse de manera que no obstruyan pasillos, zonas de
mantenimiento, accesos, etc.; así como la no interferencia con el mantenimiento, remoción, operación
e inspección de los equipos. Se tendrá especial cuidado de que los volantes de las válvulas no
interfieran los accesos del personal.

Alturas y pasillos permisibles. Todas las tuberías deberán diseñarse para que conserven alturas y
espacios libres mínimos, de acuerdo con los siguientes datos:

Alturas mínimas:

Instalaciones
Descripción terrestres

Altura mínima de soportes elevados, corredores de Tubería


dentro del límite de la planta. 3.00 m

Sobre plataformas y pasillos. 2.40 m

Interior de edificios (casa de compresores, casa de bombas,


entre otros) o dentro de un grupo común de equipos. 2.40 m

Nota: En todos los casos se debe proveer espacio suficiente para remoción y/o acceso al equipo.

Pasillos de evacuación: 900 a 1200 mm, Ancho.

Pasillos de operación y mantenimiento: 700 a 1200 mm, Ancho.

Para otras condiciones de altura y espacio, deberán definirse durante el diseño, contando con la
aprobación de PEMEX.

Se deberá de revisar y orientar los volantes, manerales, vástagos y actuadores e indicar en


isométricos y planos de tuberías asegurando la no interferencia con pasillos de acceso y
mantenimiento, así como en los de evacuación.

Conexión de instrumentos y equipos misceláneos.

Todos los instrumentos deberán conectarse de acuerdo a las especificaciones de tubería particulares
del proyecto y/o de acuerdo a lo mostrado en los dibujos típicos de instalación de instrumentos; todas
las conexiones para indicadores de presión deberán ser de ¾” Ø, y de caja para soldar (SW) de
acuerdo a la especificación de tuberías.

Todas las conexiones para indicadores de temperatura deberán ser del tipo bridado de 1 ½” Ø,
empleando pipetas bridadas de 6” de cuello de acuerdo con las especificaciones de tuberías; todas las
conexiones para indicadores de nivel deberán ser bridadas y de 2” Ø.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 28 DE 48

Las conexiones para instrumentos deberán tener una válvula de bloqueo junto al cabezal o recipiente
(excepto para indicadores de temperatura), de acuerdo a las especificaciones de materiales del
Proyecto. Todas las conexiones de muestreo deben ser de 1” Ø.

Los arreglos para instrumentos deben permitir retirar el instrumento con la Tubería en operación, sin
que el personal se exponga a las sustancias. Los arreglos deben tener válvula de aislamiento, purga
y/o venteo, y cumplir con API RP 551 o equivalente en su última edición.

El arreglo para manómetro debe contar con una válvula tipo compuerta al cabezal y una válvula de
purga o venteo que permita entregar el manómetro sin presión.

Los arreglos para instrumentos se deben diseñar con “nipolet” o niple pipeta con válvula de compuerta,
de acuerdo con la EMT. Este tipo de arreglo no aplica para instrumentos bridados. El arreglo después
de la válvula se debe complementar como se especifique en el típico de instalación de instrumentos
correspondiente.

Desfogues, purgas y venteos.


Los diferentes tipos de desfogue (baja, intermedia o alta) proveniente de las diferentes secciones,
deben integrarse a cabezales para cada tipo de desfogue, con base en las condiciones de operación
entre otros y a lo indicado en los DTI´s, así como a los levantamientos de tubería en campo.

Donde se requiera instalar purgas en líneas de tubería y equipos, la altura mínima entre el nivel de
piso terminado y el paño inferior del tubo debe ser de 40 cm.

Cuando en el diseño, los venteos y purgas se integren a un sistema cerrado, estos deben incluir
figuras ocho.

Las purgas, venteos y desfogues de sustancias peligrosas o contaminantes al ambiente se deben de


interconectar a sistemas cerrados.

El diseño del purgado y drenado de líquidos se debe enviar al drenaje aceitoso, químico o a un
sistema cerrado, no se permiten purgas o drenes al piso o a la atmósfera.

Las purgas, drenes y venteos en Tubería Clase 600 y mayores, se deben especificar con doble válvula
de bloqueo/aislamiento manual. Para Tubería Clase 600, las dos válvulas deben ser tipo compuerta y
para Tubería Clase 900 y mayores, la primera válvula tipo compuerta y la segundo globo.

Se deben minimizar los arreglos de dren en “L” o en más de un plano: cuando éstos sean inevitables,
se les debe instalar un soporte que evite sobre esfuerzos que puedan dañar su integridad mecánica.
Preferentemente se deben alinear bajo el eje longitudinal de la Tubería.

Pruebas no destructivas.

Radiografiado.

El radiografiado se hará de acuerdo con las indicaciones del Código ASME B31.3 última edición.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 29 DE 48

Las uniones circunferenciales soldadas en la Tubería, por diseño se deben inspeccionar con prueba
radiográfica (RX o Gamma, como corresponda) en cumplimiento con ASME B31.3 última edición y con
el siguiente porcentaje como mínimo por servicio, el cual aplica cuando se cumple al menos una de las
siguientes condicionantes:

a) 100 por ciento para servicios con:

 Sustancias peligrosas con grado 4 de riesgo a la salud, de acuerdo con la NOM-018-STPS.

 Tubería en condiciones cíclicas severas, como se define en el párrafo 302.3.5 del ASME B31.3.

 Clase 1500 o mayor.

b) 50 por ciento para servicios con:

 Sustancias peligrosas con grado 3 de riesgo a la salud, de acuerdo con la NOM-018-STPS.

 Clase 900.

c) 33 por ciento para servicios con:

 Sustancias peligrosas con grado 2 de riesgo a la salud, de acuerdo con la NOM-018-STPS.

 Clase 600.

d) 20 por ciento para servicios con:

 Sustancias peligrosas con grado 1 de riesgo a la salud, de acuerdo con la NOM-018-STPS.

 Clase 300.

e) 10 por ciento para servicios con:

 Sustancias peligrosas con grado 0 de riesgo a la salud, de acuerdo con la NOM-018-STPS en

 Clase 150

f) 5 por ciento para servicios con:

 Sustancias no peligrosas en Clase 150.

Nota 1: Cuando una sustancia no esté clasificada en la NOM-018-STPS última edición, se debe
consultar su hoja de datos de seguridad y a falta de ésta, se debe realizar un análisis de su riesgo.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 30 DE 48

El porcentaje de radiografiado para Tubería en servicio con Sustancias peligrosas con cualquier grado
de riesgo de inflamabilidad, reactividad o especiales, debe ser como mínimo el que se indica en los
incisos anteriores por Clase.

En caso de Tuberías en servicio con sustancias en las que aplique dos o más porcentajes de
radiografiado, se debe aplicar el porcentaje mayor.

Tratamiento térmico.

Se deberán seguir las recomendaciones del código ASME B31.3 última edición para tratamientos
térmicos de precalentamiento y postcalentamiento (Relevado de Esfuerzos).

Los Tubos y Componentes de Tubería que requieran tratamiento térmico suplementario al estándar de
fabricación del material, de acuerdo con el requerimiento del servicio a manejar, éste se debe indicar
en las Especificaciones de Tuberías del proyecto.

La Tubería fabricada en campo o en taller se debe tratar térmicamente y/o relevar de esfuerzos,
conforme lo establece ASME B31.3 última edición, para el correspondiente material, espesor y proceso
de fabricación. Este requisito se debe indicar como complemento en las especificaciones de tuberías
del proyecto.

La Tubería que por servicio requiere tratamiento térmico y/o relevado de esfuerzos, debe cumplir con
lo requerido en las especificaciones de tuberías del proyecto y los requerimientos indicados en los
siguientes documentos en sus últimas ediciones:

a) ISO15156 partes 1, 2 y 3 “Petroleum and Natural Gas Industries Materials for use in H2S-
Containing Environments in Oil and Gas Production”, para servicio amargo en Petróleo y Gas,
así como para Plantas de Tratamiento de Gas Natural.

b) API RP 751 o equivalente, NACE SP0472 o equivalente y NACE 5A171 o equivalente para
Servicio de Ácido Fluorhídrico HF (“Hydrofluoric”) (“Anhydrous Hydrogen Fluoride”).

c) NACE TM0284 Evaluation of Pipeline and Pressure Vessel Steels for Resistance to Hydrogen-
Induced Cracking.

Prueba hidrostática y neumática.

Las tuberías sujetas a pruebas de hermeticidad por prueba hidrostática deberán señalizarse en la Lista
de Líneas, indicando, además, el valor de la prueba. Donde sea posible, se probará todo el circuito
completo, de no ser así, se deberá señalar cómo se dividirá el circuito para facilitar la localización de
los comales de taponamiento, de acuerdo con el Estándar PEMEX-EST-IC-150 última edición.

Todas las válvulas de seguridad y las del tipo térmico deberán desmontarse o bloquearse durante la
ejecución de la prueba hidrostática. Las válvulas de seguridad operadas con piloto deberán
desmontarse o taponarse en el extremo de entrada, las caras bridadas de válvulas se deberán
proteger cuando se desmantelen.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 31 DE 48

Para la prueba hidrostática la Tubería debe tener drenes en los puntos más bajos y venteos en los
más altos, con conexión integralmente reforzada (“Threadolet”) más niple y válvula. Posterior a la
prueba hidrostática, se debe retirar el niple y la válvula e instalar un tapón de barra sólida y aplicar
cordón de soldadura en la unión roscada, para su sello.

La determinación del tipo (hidrostática o neumática) y presión de prueba debe ser determinada de
acuerdo al ASME B31.3 última edición, y deberá ser indicado en el índice de líneas y en isométricos de
tuberías.

Las tuberías sujetas a prueba de hermeticidad por prueba neumática serán únicamente las que
manejen aire de planta e instrumentos.

El personal responsable de la ejecución de las pruebas de hermeticidad no destructivas debe estar


calificado y certificado, como lo establece la norma NMX-B-482-CANACERO última edición “Industria
Siderúrgica-capacitación, calificación y certificación de personal en ensayos no destructivos “.
13.4 Normalización de planos y documentos.

Todos los planos y documentos se elaborarán de acuerdo a la Norma No. P.1.0000.06 de PEMEX,
segunda edición de noviembre de 2011; los planos se harán en el Sistema Métrico Decimal:
acotaciones en milímetros, coordenadas y elevaciones en metros, los diámetros nominales deberán
ser en pulgadas.

Se deberá indicar en planos de Planeación de Ruteos Generales de Tuberías el norte de diseño o


norte de proyecto. Las escalas para utilizar deberán ser de 1:33 1/3, 1:50, 1:75 y 1:100 y se dibujarán
en hojas tamaño “D”.

El dibujo para isométricos de tuberías debe ser en forma ortogonal a 30°, sin escala, pero con
proporcionalidad y se dibujarán en hojas tamaño “B1”. Todos los isométricos se orientan con el norte
de construcción en la dirección noreste del formato.

Cuando una línea proceso o servicio no se pueda dibujar en un solo isométrico, se hace en dos o más.
En este caso se debe indicar la referencia del isométrico que le precede y/o continua.

De preferencia se deben trabajar las coordenadas en las direcciones Norte, Este, y Elevación.

Se acota en cada línea el diámetro, tipo de servicio, número e identificación, especificación del material
y el sentido del flujo.

Se debe indicar en los cuadros de datos de la parte inferior del marco el número de línea, líneas
incluidas, condición de presión de operación, presión prueba de la línea, temperatura de operación,
inspección radiográfica (%), relevado de esfuerzos y aislamiento.

Se indican los materiales en la lista de materiales en la parte derecha del marco de acuerdo con la
especificación de materiales. Se deben incluir todos los materiales necesarios para la fabricación.

Los documentos (Cálculos, Especificaciones, Anexos, etc.) se realizarán en tamaño carta mediante
paquetería electrónica comercial como Word y Excel.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 32 DE 48

Sistema de unidades.

Los documentos deben de cumplir con la NOM-008-SCFI última edición, “Sistema general de unidades
de medida”.

Para la elaboración de dibujos y documentos técnicos se usará el sistema internacional, excepto


donde se indique otra unidad.

Para fines prácticos y durante el desarrollo de documentos técnicos y cálculos, los diámetros
nominales de las tuberías se indicarán en pulgadas.

Los dibujos generados por la sección de análisis de esfuerzos y soportes serán elaborados sin escala,
esto con la finalidad de mejor interpretación.
13.5 Arreglos de tuberías en planta.

Se presentarán en dibujos ortogonales y deberán mostrar la localización de todas las líneas de los
sistemas de proceso y de servicios auxiliares, de acuerdo a DTI´s del proyecto, equipos, estructuras,
accesos, etc.; indicando las distancias entre las tuberías y su referencia respecto a puntos plenamente
identificados como son los ejes de la plataforma, además de las elevaciones a línea de centros de
tuberías. Todas las áreas de acceso hacia los equipos deberán estar claramente identificadas, así
como establecer los espacios necesarios para las rutas de escape por emergencia.

Todas las tuberías deberán proyectarse de manera que los ruteos sean simples y económicos, tener
trayectorias lo más cortas posible, incluir el mínimo número de accesorios, ser factibles de soportar y
congruentes con las buenas prácticas de Ingeniería; deben diseñarse para que sus rutas estén
orientadas de Norte a Sur y de Este a Oeste, y que los claros verticales sean de magnitud adecuada.

Todo cambio de dirección será acompañado, generalmente, de elevación diferente; todos los puntos
altos y bajos de las tuberías, deben diseñarse con conexiones de ¾” Ø, para usarlas como venteos y
purgas, respectivamente. Si sólo se usan para el arranque, deberán taponarse una vez terminado éste,
pero si siguen usándose durante la operación normal de las tuberías entonces deberán equiparse con
válvulas y tapones.

Todas las válvulas deberán ser accesibles para fines de operación y mantenimiento; donde haya
dificultad, deberá preverse el uso de tarimas, bancos, canastillas o cualquier otro medio apropiado
para ello, como plataformas de operación y mantenimiento. Las válvulas de control, de alivio y
especiales serán conforme a las especificaciones y hojas de datos consideradas en la especialidad de
instrumentación.

Las válvulas de bloqueo equipadas con candado, que descarguen a cabezales de venteo, deberán
instalarse a la entrada y salida de las válvulas de alivio, estas válvulas se mantendrán normalmente
abiertas con candado durante la operación de la plataforma. Las válvulas de seguridad que descargan
a cabezales cerrados deberán diseñarse para que la tubería de desfogue descargue en la parte
superior del cabezal con el fin de evitar que los líquidos se acumulen.

Se deberán de considerar las recomendaciones prácticas para arreglos de tuberías en equipos, para
este proyecto.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 33 DE 48

14 ANÁLISIS DE FLEXIBILIDAD.

14.1 Objetivo.

El objetivo de los análisis de esfuerzos y flexibilidad del del gasoducto de B.N. de proyecto, es garantizar
la seguridad y confiabilidad estructural en la operación de la línea que será instalada e interconectada al
pozo Bellota-73, cuando sean sometidas a cargas permanentes, de operación, ocasionales y
ambientales, mediante un arreglo óptimo de su trayectoria y de su sistema de soportes para obtener
esfuerzos actuantes menores a los esfuerzos permisibles, conforme a los códigos y normas aplicables.
Así mismo, establecer una correcta distribución de los tipos de soportes en la sección aérea,
considerando los espacios disponibles en la estructura para su factible instalación.

14.2 Consideraciones.

Se realizará un análisis formal al gasoducto de B.N. de proyecto, usando un programa de cómputo


exprofeso, modelando desde la interconexión de origen hasta su destino y considerando las secciones
aéreas y enterradas del ducto en toda su trayectoria.

Los lineamientos y criterios de diseño para el desarrollo del análisis de flexibilidad del gasoducto de B.N.
de proyecto, se hará de acuerdo con lo indicado en el ASME B31.8. verificando los esfuerzos actuantes
en toda su trayectoria. Los esfuerzos en todos los componentes deberán estar dentro de los límites que
se mencionan en los códigos.

Las Cargas a considerarse dentro del diseño serán como mínimo las siguientes.

a) Presión

b) Peso Propio de la Tubería

c) Peso del Fluido a Transportar

d) Cargas Generadas por Cambios de Temperatura (expansión ó contracción)

e) Peso de Equipos y/o Accesorios (válvulas, bridas, instrumentos, etc.)

f) Vibraciones Inducidas (bombas, compresores, turbinas, etc.)

g) Cargas Concentradas (Reacciones de Apoyos, Elementos de Control, etc.)

h) Impacto

i) Sismo, Viento.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 34 DE 48

Se deberá tener en cuenta que más de una de las cargas mencionadas anteriormente pueden interactuar
en los sistemas de tuberías al mismo tiempo, por lo que se deberá determinar cuáles de estas cargas
actúan de manera simultánea y obtener una combinación de cargas tal que el diseño soporte la condición
más severa de servicio.

Otra condición que se debe tener en cuenta es la referente al cuidado de los equipos del sistema, se
tendrá que controlar y limitar la carga transmitida por la tubería a equipos.

Para el cálculo de la rigidez del suelo se considera un valor de esfuerzo cortante del suelo promedio de
las zonas circundantes en la Macropera Bellota-73, tomado de la base de datos histórico de proyectos
similares de Pemex.

15 CIVIL.

15.1 Alcance General.


Estas especificaciones cubren los requisitos generales bajo los cuales se llevará a cabo el análisis y
diseño de las construcciones civiles requeridas en el proyecto de referencia. Se definen también los
requisitos a los que deberá sujetarse la aceptación de materiales y se contemplan normas de carácter
general bajo las cuales deberá efectuarse la supervisión y verificación de las construcciones.

15.2 Objetivo.
Se pretende que estas especificaciones sirvan como una guía para el proyectista y el diseñador en la
elaboración de planos de detalle y de requisiciones de materiales o servicio.

El contenido de este apartado contempla un nivel de generalidad que permite al profesionista, emplear
su mejor criterio en cada problema en particular y que en todo caso facilite incorporar en el trabajo los
avances de la técnica o las modificaciones a los diversos Reglamentos.

15.3 Concreto.

15.3.1 Normas.

En aquellos casos en que no existan normas locales de uso obligatorio, el diseño de los elementos de
concreto se hará de conformidad con el Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de
Electricidad y las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción.

Los requisitos del Manual y Reglamento a que hace referencia el párrafo anterior deberán ser
considerados como mínimos: las modificaciones introducidas por Reglamentos locales o por requisitos
especiales del cliente; sólo se harán si exceden del lado de la seguridad, los requisitos del Manual
mencionado.

Materiales.

Cemento. - En la fabricación de concreto, se empleará el tipo de cemento portland que sea congruente
con la finalidad y características de la estructura, y que cumpla con los requisitos de la norma NMX-C-
414-ONNCCE-2017.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 35 DE 48

Agregados. - Los agregados que se empleen en la fabricación de concreto deberán cumplir con las
normas ASTM C-33 -"Specification for Concrete Aggregates", ASTM C-330 "Specification for Lightwaight
Aggregates for Structural Concrete", o a la NMX-C-111-ONNCCE-2018.

Agua. - El agua para utilizar en la mezcla deberá ser limpia y cumplir con los requisitos de la norma NMX
C-122-ONNCCE-2019.

Calidad. - La calidad del concreto y del acero de refuerzo o preesfuerzo se especificarán en los alcances
del Proyecto

Aditivos. -Se especifican los diferentes tipos de aditivos fabricados para mejorar la resistencia,
manejabilidad, durabilidad o funcionamiento del concreto, empleando uno o varios de ellos, según los
requerimientos técnicos de la estructura a construir. Los tipos de aditivos y sus características se
especificarán en la especificación “Requisitos específicos del proyecto”, los mismos deberán cumplir los
requisitos de la norma NMX-C-255-ONNCCE-2013.

15.3.2 Fabricación, Transporte, Colocación y Curado.

El proporcionamiento del concreto y su fabricación, transporte, colocación y curado, estarán sujetos a


control por parte de un laboratorio de concreto de reconocida calidad en el ámbito local.

Del requisito del control contemplado en el inciso anterior, sólo se podrán exceptuar los colados con
volumen inferior a 30m3 y en los cuales la resistencia f'c de proyecto no exceda de 150 kg/cm2.

15.3.3 Sistema de Localización.

Para facilitar la elaboración e interpretación de los dibujos de aspecto civil, se fija como nivel de
referencia el Nivel Medio del Mar elevación + 00.00 m.

Todas las elevaciones importantes para el proyecto, como son parteaguas de pavimentos, remates de
cimentaciones y pedestales, niveles de piso, etc., deberán indicarse en los dibujos de construcción.

El sistema coordenado de referencia irá indicado en el plano general de localización en sistema Universal
Transversa de Mercator (UTM).

Salvo indicación en contra, las elevaciones y coordenadas se expresarán en metros.

15.3.4 Acotaciones.

Todas las acotaciones relativas a elementos de concreto se expresarán en centímetros.

Cuando en un mismo dibujo aparezcan elementos de concreto y de acero estructural, podrá emplearse
cualquiera de los siguientes procedimientos:

a) Delimitar con claridad las zonas del dibujo en el cual las acotaciones están en cm. y en mm.
en el lugar destacado.

b) Expresar todas las acotaciones en cm. o bien en mm., según los elementos que predominen
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 36 DE 48

de concreto o de acero estructural, respectivamente.

15.3.5 Cargas de Diseño.

En el diseño se considerarán las siguientes condiciones de carga:

a) Durante la construcción. - Carga muerta más acción del viento.

b) En operación normal. - Carga muerta más carga viva más acción del viento o sismo.

Para las condiciones contempladas en los incisos a) y b), se usarán los factores de seguridad que
establece el Manual de Diseño de Obras Civiles de la C.F.E. y el Reglamento de construcciones de
concreto reforzado ACI-318-2019.

En elementos sujetos a empujes de tierra, cargas rodantes, vibraciones, etc. deberá a juicio del
profesionista fijar las condiciones y los factores de seguridad que norme el diseño.

Criterios de Diseño y Análisis.

El dimensionamiento se hará con los criterios relativos a los estados límites de falla y de servicios
establecidos en el ACI-318-2019 y Normas Tecnicas Complementarias para Diseño y Construcción o
por algún procedimiento optativo que cumpla los requisitos de seguridad mínimos obtenidos en el
ordenamiento anterior.

Las estructuras de concreto se analizarán en general, con métodos que suponen comportamiento
elástico. También pueden aplicarse métodos de análisis límite, siempre que se compruebe que la
estructura tiene suficiente ductilidad y que se eviten fallas prematuras por inestabilidad.

En recipientes de concreto reforzado destinados a contener líquidos, y en la parte sumergida de


estructuras marinas se considerará en el análisis, la mitad del esfuerzo de fluencia en el acero de
refuerzo.

15.3.6 Acero de Refuerzo.

Las varillas que se empleen para refuerzo de concreto deberán cumplir con lo especificado en la norma
NMX-B-457-CANACERO-2019.

Todas las varillas de refuerzo serán corrugadas excepto cuando explícitamente se indique lo contrario
en los dibujos de detalle.

El alambre que se emplee para refuerzo de concreto será estirado en frío conforme a las
especificaciones ASTM A-82/A82M.

La malla de alambre soldada que se emplea para refuerzo de concreto deberá cumplir con la
especificación ASTM A-185 o bien con la NMX-B-290-CANACERO-2021.

Los espaciamientos y acotaciones para el habilitado del acero de refuerzo serán de centro a centro.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 37 DE 48

El diámetro de las varillas de refuerzo se expresará por un número (calibre), que será igual al diámetro
nominal de la varilla expresado en octavos de pulgada.

El diámetro de alambre de refuerzo, incluyendo el que se emplea en mallas soldadas, se expresará con
un número que indicará el calibre según el AS&W Gauge, para evitar confusiones con los calibres de las
varillas del inciso anterior, se usarán distintos símbolos: # para varillas y No. para alambre.

Sólo se permitirán empalmes traslapados de varillas de refuerzo con calibre menor o igual al # 6. Para
mayores calibres la unión se hará por junta soldada a tope.

La unión de varillas con calibre superior al # 6 se hará mediante junta soldada a tope tipo cable V a 60°.
Las juntas soldadas deberán hacerse conforme a las recomendaciones de la AWS.

Se tratará de evitará el gancho a 180° en varillas con calibre superior al # 8.

Los dobleces y los ganchos en varillas de refuerzo se harán en frío. Cuando la preparación de las piezas
para el empalme soldado se haga con soplete, deberán limpiarse las superficies con cincel y cepillo de
alambre.

En elementos no expuestos a la intemperie el recubrimiento libre de toda la barra de refuerzo a tensión


no será menor que su diámetro, ni menor que lo señalado a continuación:

En columnas y trabes: 2 cm., en losas: 1.5 cm. y en cascarones: 1 cm.

Si las barras forman paquetes, el recubrimiento libre además no será menor que 1.5 veces el diámetro
de la barra más gruesa del paquete.

En elementos estructurales colados contra el suelo, el recubrimiento mínimo, además de cumplir con los
requisitos anteriores, será de 5 cm. si no se usa plantilla, y de 3 cm. si se usa plantilla.

En elementos prefabricados que no van a quedar expuestos a la intemperie el recubrimiento libre del
refuerzo sin preesforzar no será menor que 1.5 cm. ni que el diámetro de la barra o que 1.5 veces el
diámetro de la barra más gruesa del paquete, en su caso; en losas y cascarones prefabricados debe ser
no menor a 1.0 cm., ni mayor que el diámetro de la barra.

En elementos estructurales que van a quedar expuestos a la intemperie se duplicarán los valores
mencionados en los párrafos anteriores.

El habilitado del acero de refuerzo se hará conforme al estándar ACI 315-18

El habilitado y colocación del acero de refuerzo se hará dentro de las tolerancias indicadas en el inciso
11.8 de estas bases.

15.4 Cimentaciones.

15.4.1 Capacidad de Carga del Terreno y Profundidad mínima de Desplante.


BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 38 DE 48

La capacidad de carga del terreno y la profundidad mínima de desplante en las distintas zonas de la
planta y para los distintos sistemas de cimentación, se fijarán con base a los resultados de un estudio
de mecánica de suelos cuyos alcances serán acordes con la extensión y/o importancia de la obra y/o
características del suelo.

La capacidad de carga del terreno, la carga admisible en pilotes o pilas, la profundidad de desplante y
todos los demás datos del suelo necesarios para el diseño de cimentaciones, pavimentos, alcantarillado,
etc., irán contenidos en los Alcances Específicos del Proyecto.

El ingeniero deberá tener siempre en mente que en muchas ocasiones los asentamientos calculados
puedan hacer recomendable mantener los esfuerzos de trabajo del suelo por debajo de los esfuerzos
permisibles indicados.

15.4.2 Zapatas Aisladas.

Por razones constructivas las zapatas aisladas serán cuadradas, rectangulares, u octogonales. Sólo
cuando se justifique económicamente, se emplearán zapatas circulares o de otra forma.

Se admitirá la reducción del área efectiva de apoyo en zapatas, como consecuencia del momento de
volteo, sólo en las condiciones de (operación + sismo) y de (montaje + viento), pero no en la condición
de (operación + viento)

15.4.3 Zapatas Corridas.

Podrán emplearse zapatas corridas cuando se tengan descargas distribuidas linealmente o bien
concentraciones que no sea posible tomar localmente mediante zapatas aisladas. Frecuentemente se
emplearán zapatas corridas en las cimentaciones de muros de carga, muros de contención y diques.

Las zapatas corridas normalmente tendrán uno o varios elementos rigidizantes en sentido longitudinal,
no obstante lo cual deberá procurarse que los anchos de las zapatas en cada punto sean congruentes
con las cargas que transmiten.

Las zapatas corridas de lindero deberán verificarse que la contratrabe longitudinal tenga la capacidad
suficiente para transmitir, por torsión a las contratrabes transversales, los momentos de volteo que se
produzcan.

La consideración de una distribución plana de la reacción del terreno sólo podrá admitirse en zapatas
que tengan una gran rigidez longitudinal y transversal. En cualquier otro caso deberá tomarse en cuenta
el efecto que sobre las reacciones del suelo se tendrá la deformación propia de la zapata,
específicamente en sentido longitudinal.

15.4.4 Cimentaciones Combinadas.

Se usarán cimentaciones combinadas en aquellos casos en los que, por razones de espacio no sea
posible soportar las cargas mediante cimentaciones individuales. Estas cimentaciones también podrán
usars para evitar asentamientos diferenciales entre dos o más equipos.

Al diseñar cimentaciones combinadas se buscará que la resultante de todas las cargas transmitidas al
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 39 DE 48

suelo, bajo condiciones de operación, pase por el centroide del área de desplante.

Los métodos de análisis de cimentaciones combinadas bajo la acción de fuerzas horizontales, debidas
a viento o a sismo, deberán tomar en cuenta el carácter dinámico del fenómeno. Sólo en cimentaciones
combinadas menores podrán aceptarse métodos aproximados basados en consideraciones estáticas.

15.4.5 Losas de Cimentación.

Se designan con este nombre las cimentaciones combinadas en las cuales las cargas se transmiten al
suelo mediante losas, generalmente perimetrales, sobre las cuales se apoya un sistema de contratrabes,
que proporcionan a la cimentación la rigidez necesaria y reciben directamente las descargas de los
muros, columnas pedestales y plintos.

Se considerará el empleo de losas de cimentación en aquellos casos en los cuales las cimentaciones
individuales y parcialmente combinadas ocupen más del 50% del área total disponible o bien cuando se
desee limitar al máximo los asentamientos diferenciales entre los distintos equipos.

Las cimentaciones con losas de cimentación son en la mayoría de los casos, cimentaciones combinadas
y deberán cumplir con los requisitos para análisis y diseño indicados en el párrafo 11.3.

15.5 Pavimentos.
15.5.1 Generalidades.

Los pavimentos en los límites marcados en el proyecto serán de concreto reforzado.

Los Requerimientos Específicos del Proyecto indicarán en su caso el tratamiento que deberá darse a
las áreas libres no pavimentadas.

Los pavimentos se diseñarán considerando una carga móvil indicada en las bases de usuario en todas
las áreas sujetas al paso de vehículos, en aquellas áreas que no están abiertas al paso de vehículos se
considerará una carga de 4 ton., aplicada en cualquier punto.

Sólo podrá considerarse que una superficie pavimentada está cerrada al paso de vehículos, cuando
existan barreras o guarniciones que impidan físicamente el libre acceso desde las áreas abiertas.

15.5.2 Pavimentos de Concreto.

Los pavimentos de concreto se colocarán sobre una capa compactada de material sub-base con espesor
no menor de 10 cm.

Las losas de concreto serán de espesor uniforme y de forma generalmente cuadradas o rectangular,
con longitud no mayor de 6 m. Las losas de forma rectangular deberán tener una relación largo-ancho
no mayor de 1.25.

Los pavimentos de concreto con o sin refuerzo, llevarán juntas de expansión a distancias no mayores
de 25 metros. Las juntas de contracción y las juntas longitudinales se indicarán en los dibujos de diseño,
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 40 DE 48

cumpliendo con las limitaciones del inciso anterior.

Las pendientes de escurrimiento no serán menores que el 1% y se formarán mediante desniveles en la


subrasante, manteniendo espesores constantes en la sub-base y en el pavimento.

En los pavimentos de concreto reforzado, el refuerzo se localizará en los bordes y esquinas, estarán
formados por pasadores de transferencia de carga, los cuales deberán ser capaces de transmitir a la
losa contigua por lo menos el 20% de la carga aplicada en el borde.

Las varillas empleadas en la fabricación de pasadores serán lisas excepto para los pasadores de las
juntas longitudinales, en las cuales se empleará varilla corrugada.

Siempre que sea posible se limitará el ancho de un tren de colado, en áreas de proceso y patios de
maniobras, a la distancia entre dos juntas longitudinales, de tal manera que se facilite el acceso desde
las franjas adyacentes a cualquier punto del área por colar.

Cuando las características de los agregados disponibles en la zona impidan alcanzar los módulos de
ruptura que indique el cálculo, además del refuerzo en las caras de las losas; las características y cuantía
de este refuerzo deberán indicarse en los alcances del Proyecto.

15.6 Construcciones civiles frecuentes.


15.6.1 Registros para Válvulas.

Los registros para válvulas se harán con paredes y piso de concreto reforzado con espesor mínimo de
12 cm.

Cuando las condiciones locales permitan el drenaje natural de la caja se omitirá el piso de concreto,
sustituyéndolo por una capa de grava de 20 cm. de espesor. Cuando el registro tenga piso de concreto,
la pendiente tendrá dirección hacia un cárcamo para achicar o bien sea descubierto, una coladera
conectada al sistema de drenaje pluvial.

Los registros para válvulas tendrán cubiertas con tapa de placa antiderrapante, con portillos y goznes
para la operación de las válvulas mediante extensión (llave "T"). Cuando parte de la válvula sobresalga
del nivel del piso se omitirá la tapa, pero se protegerá la misma, con barandales.

Las pendientes del pavimento en torno al registro para válvula, serán en sentido de alejar el agua del
registro. La cubierta del registro deberá estar a nivel del pavimento circundante.

15.7 Cercas.
Las cercas se formarán con tela de alambre y se rematarán con concertina. La localización de las cercas,
así como de las puertas, deberán indicarse en el plano de localización general.

Todos los elementos que se empleen en la construcción de las cercas serán galvanizado.

Las cercas serán de tela de alambre hasta una altura de 1.80 metros y se rematarán con cerca tipo
concertina.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 41 DE 48

La tela de alambre será del tipo "eslabonada en escalera" (llamada también tela espiral o tela ciclón)
fabricada con alambre de calibre No. 10 (3.4 mm.) el cuadro de 5 centímetros y acabado entorchado en
los bordes. En la parte superior se dispondrán en alambre de tensión calibre No. 6 (5.2 mm).

Los postes de las cercas serán del tipo tubular y se colocarán a distancias no mayores de 3 m., entre sí.
Los postes, nivelados y plomeados, se cimentarán en pozos de 0.3 m., de diámetro y 0.7 m., de
profundidad; estos pozos se rellenarán de concreto en proporción 1:2:3.

Los postes de arranque, los postes esquineros y los postes que soporten las puertas deberán
contraventearse al poste vecino. En el caso de los postes esquineros, este contraventeo se hará en las
dos direcciones.

Las puertas serán normalmente de dos hojas y se deberán fabricar siguiendo la altura y el estilo de la
cerca.

15.8 Movimiento de tierra.


15.8.1 Excavación.

La excavación para las cimentaciones, trincheras y tuberías subterráneas será por lo general ejecutada
a máquina, hasta la profundidad indicada en los dibujos respectivos.

Cuando sea necesario efectuar varias excavaciones para cimentaciones dentro de una misma área,
deberá excavarse la totalidad del área afectada.

Deberá mantenerse un control de las filtraciones dentro de las áreas excavadas, ya sea mediante
bombeo únicamente o con el auxilio de tabla-estacas, sellos de concreto, electroósmosis, etc.,
dependiendo de las condiciones y disponibilidad en el sitio de la obra.

Los trabajos de cimentaciones deberán sujetarse a una planeación cuidadosa con el objeto de minimizar
o eliminar la necesidad de hacer excavaciones adyacentes a cimentaciones mayores que ya están
coladas.

Los trabajos de cimentación deberán sujetarse a una planeación cuidadosa con el objeto de minimizar
o eliminar la necesidad de hacer excavaciones adyacentes a cimentaciones mayores que ya están
coladas.

15.8.2 Rellenos.

Las áreas excavadas deberán rellenarse hasta la elevación de rasante o sub-rasante que se indiquen
en los dibujos civiles.

El material de relleno será por lo general, el producto de las excavaciones o el material sobrante de la
conformación del área, a condición de que no se trate de suelos expansivos y se encuentre libre de
materia orgánica.

El relleno de las excavaciones tendrá capas cuyo espesor en ningún caso será mayor de 30 centímetros,
debiéndose alcanzar una compactación no menor del 90% de la prueba proctor.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 42 DE 48

15.9 Tolerancias.
15.9.1 Dimensionales.

Las dimensiones de las secciones transversales de un elemento estructural, no excederán de las del
proyecto en más de 1 cm + 0.05t, siendo t la dimensión en la dirección en que se considerará la
tolerancia, ni será menor que las del proyecto en más de 0.3 cm 0.03 t.

El espesor de las zapatas, losas y muros no excederán a las del proyecto en más de 0.5 cm + 0.05 h,
siendo h el espesor del elemento de proyecto, ni será menor que éste en más de 0.3 cm + 0.03h.

En cada planta se trazarán los ejes de acuerdo con el proyecto, ajustado con tolerancias de un
centímetro. Todas columnas quedarán desplantadas de tal manera que su eje no diste del que se ha
trazado más de un centímetro más 2% de la dimensión transversal de la columna paralela a la
desviación. Además, no deberá excederse esta cantidad en la desviación del eje de la columna, con
respecto al de la columna inmediata inferior.

La tolerancia en desplante de una columna será de 0.5 centímetros más 2% de la dimensión de la


sección transversal de la columna paralela a la desviación.

El eje centroidal de una columna no deberá distar de la recta que une los centroides de las secciones
extremas, más de 5 centímetros más 1% de la dimensión de la columna paralela a la desviación.

La posición de los ejes de vigas con respecto a los de las columnas donde se apoyan, no deberá diferir
de las de proyecto, en más de un centímetro más 2% de la dimensión de la columna paralela a la
desviación, ni más de un centímetro más 2% del ancho de la viga.

El eje centroidal de una viga no deberá distar de la recta que une los centroides de las secciones
extremas, más de un centímetro 2% de la dimensión de la viga paralela a la desviación.

En ningún punto la distancia medida verticalmente entre las losas de pisos consecutivos, diferirá de las
del proyecto más de 3 centímetros, ni la inclinación de una losa respecto a la del proyecto más de 1%.

La desviación angular de una línea de cualquier sección transversal de un elemento, respecto a la


dirección que dicha línea tendría según el proyecto, no excederá del 4%.

15.9.2 Armados.

La localización de los dobleces y cortes de las barras longitudinales no debe diferir en más de 1
centímetro + 0.01L de la señalada en el proyecto, siendo L el claro, excepto en los extremos discontinuos
de elementos donde la tolerancia será de 1 centímetro.

La posición del refuerzo de las losas, zapatas, marcos y vigas, serán tal que no reduzca el peralte
efectivo "d" en más de 0.3 cm + 0.03 d, ni reduzca el recubrimiento en más de 5 cm.

En columnas rige la misma tolerancia, pero referida a la mínima dimensión de la sección transversal, en
vez del peralte efectivo. La separación entre barras no diferirá de la del proyecto más de 1 centímetro
o más del 10% de dicha separación, pero en todo caso respetando el número de barras y su diámetro y
de tal manera que permita el tránsito del agregado grueso.
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 43 DE 48

Las dimensiones del refuerzo transversal de vigas y columnas, medidas según el eje de dicho refuerzo,
no excederá a las del proyecto en más de 1 cm + 0.05 t, siendo "t" la dimensión en la dirección en que
se considera la tolerancia, ni serán menores que las del proyecto en más de 0.3 cm + 0.03 t.

La separación del refuerzo transversal de vigas y columnas no diferirá de la del proyecto, más de 1
centímetro más 10% de dicha separación, respetando el número de elementos de refuerzo y su diámetro.

15.9.3 Generales.

Si un elemento estructural no es claramente clasificable como columna o viga, se aplicarán las


tolerancias relativas a columnas, con las adaptaciones que procedan si el elemento en cuestión puede
verse sometido a compresión axial apreciable, y las correspondientes a vigas en caso contrario.

Por razones ajenas al comportamiento estructural, tales como aspecto o colocación de acabados, puede
ser necesario imponer tolerancias más estrictas que las anteriormente mencionadas, las cuales se
indicarán en los planos

16 INSTRUMENTACIÓN

1.-Realizar la ingeniería básica para el suministro, instalación, montaje, interconexión, pruebas,


calibración y puesta en operación de indicador de presión (manómetro), válvula de aguja de 2” ø (válvula
reguladora de presión), elemento de medición de flujo (brida porta placa, placa de orificio y FR/PR) de
la línea de 2” de gas BN hacia el pozo bellota 73

2.-la instrumentación antes mencionada se especificará tomando como base la normatividad vigente

3..-la instrumentación con indicación en campo, debe presentar los valores de la variable respectiva, en
unidades del sistema internacional

4.-Los materiales de las partes húmedas de los instrumentos en contacto con los fluidos-amargos deben
cumplir con nace MR01-75 ultima versión

5.-Todos los instrumentos se instalarán de forma segura para el operador usando válvulas de bloqueo,
desvió y/o dren, que permitan su remoción para mantenimiento o reposición.

6.-La clase de las conexiones y materiales mecánicos para la instalación de los instrumentos y sus
accesorios al proceso indicados en los típicos de instalación, cumplirán con la especificación de tuberia
T-DO1T1

7.-Los arreglos de instalación serán de acuerdo con las practicas recomendadas o a las referencias
descritas en las especificaciones de PEMEX y/o del API RP 551 y API RP 552

8.-La posición de los instrumentos facilitara la visualización por parte de los operadores.

9.-Todos los instrumentos suministrados e instalados contaran con una placa de identificación de acero
inoxidable adherida en forma permanente (remachada). en la placa deben de incluir, al menos los
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 44 DE 48

siguientes datos:

- Identificación

- Servicio

- Material del cuerpo e internos

- Suministro

- Rango

- Marca/Modelo

- Número de serie

10.-Se solicitará como garantía la operación optima de los instrumentos y sus accesorios cuando sean
suministrados como parte de un conjunto y por lo tanto la permanencia en el mercado del modelo
respectivo, como mínimo 10 años para efecto de satisfacer el suministro de refacciones

11.-El montaje de los instrumentos se realizará de tal forma que queden accesibles desde el piso y
localizándose lo más cerca posible a la toma de proceso.

12.-Todos los instrumentos que por requerimiento de instalación no sean accesible desde el piso,
contaran con las plataformas fijas con escalera para su inspección, calibración y mantenimiento

13.-Todos los instrumentos que requieran calibración o mantenimiento periódico, quedarán orientados
de tal forma que se permitan el acceso a todos sus componentes; al mismo tiempo tendrán una correcta
visibilidad del medidor o instrumento que sirve de referencia.

14.-Se empleará tubing de ½” de diámetro y 0.065” de espesor como mínimo, y accesorios (conectores,
tes, válvulas) de acero inoxidable 316, para la conexión del instrumento a proceso tomando como
referencia al típico de instalación

15.-Los conectores deben tener doble barril para garantizar el sello hermético y no se presente fugas

16.-Se aplicará a todos los soportes de montaje en general, protección anticorrosiva de acuerdo con la
norma de referencia NRF-053-PEMEX-2006
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 45 DE 48

17 FACTIBILIDAD AMBIENTAL

a) De acuerdo con la caracterización del área propuesta para la construcción de la obra, el área en
la que desarrollan las actividades señaladas para esta obra se sitúa en su mayor parte en una
Zona de Aprovechamiento de acuerdo al POERET; así mismo, la obra se encuentra la Zona
Autorizada. Estas zonas corresponden a paisajes antropogénico que han sido modificados de
acuerdo a las necesidades de la población. De estas actividades antrópicas podemos encontrar
asentamientos humanos, áreas utilizadas para ganadería y agricultura, compuestas
principalmente por pastizales inducidos y área de cultivos temporales.

b) La vegetación, presente en el área de la obra, está compuesta principalmente por zonas de


pastizales cultivados y cultivos de plátano, con asociación de especies herbáceas e individuos
arbóreos dispersos y alineación en los linderos de los predios formando cerca vivas.

c) Dentro del derecho de vía y al límite de lo propuesto para la obra, se observó un individuo juvenil
de ceiba (Ceiba pentandra), la cual no se encuentra en la norma antes citada, pero se protege el
ejemplar por ser una especie de importancia ecológica y lento crecimiento, por lo que se
recomienda aplicar el programa de rescate y/o reubicación de forma Manuel de los individuos, y
protección in situ para los ejemplares adultos con la finalidad de evitar daños durante las
actividades de construcción de la obra.

d) En cuanto a la fauna, debido a que la modificación del trazo se construirá principalmente sobre
áreas previamente impactadas con pastizales de uso ganadero con especies arbóreas dispersas
y formando cercos vivos que delimitan los potreros, durante el recorrido se registraron especies
generalistas de bosque, las cuales utilizan el área de manera temporal, desplazándose a
fragmento arbolados aledaños al trazo de la obra. La presencia de estos fragmentos aumenta la
heterogeneidad del paisaje y a su vez la diversidad de especies de fauna silvestre. Para
minimizar los posibles impactos de la obra se deberán atender las recomendaciones, realizar una
planeación estratégica de futuros proyectos, implementar medidas de mitigación y buenas
prácticas laborales durante el desarrollo del proyecto.

e) En relación a calidad del suelo los resultados obtenidos en cada uno de los puntos de muestreo
demostraron que los parámetros químicos analizados comprueban que el suelo en el área donde
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 46 DE 48

se pretende realizar la obra no presenta valores significativos de contaminación que afecten la


naturaleza del suelo. En cuanto al Ph, es fuertemente acido, productivamente la disponibilidad
de los nutrientes del suelo puede disminuir y parecer como deficiencias para algunas especies
de la región, por efectos de lixiviación y saturación con iones de Aluminio en la solución de suelo.
Las concentraciones de metales encontrados no presentan un riesgo para la salud y el medio
ambiente.

f) En conclusión, la ejecución de la obra se considera Factible Ambientalmente, siempre y cuando


se consideren las recomendaciones y las que apliquen de acuerdo a lo ambiental y sus
modificatorios.

18 NORMAS, CÓDIGOS Y ESPECIFICACIONES

CÓDIGO O NORMA DESCRIPCIÓN

NOM-007-ASEA-2016 Transporte de gas natural, etano y gas asociado al carbón


mineral por medio de ductos

ET-053-PEMEX-2019 Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimientos


para instalaciones superficiales

EST-TD-001-2018 Sistemas de tuberías y Sistemas de Ductos - Adquisición -


Tubos para ductos

EST-TD-211-2022 Sistemas de tuberías y sistemas de ductos – Adquisición -


Válvulas para sistema de recolección, transporte y distribución
por ductos

PEMEX-EST-TD-032-P2 Sistemas de tuberías y sistemas de ductos – Adquisición -


Componentes para sistemas de tuberías - Conexiones y
accesorios

ISO 3183 Petroleum and natural gas industries - steel pipe for pipeline
transportation systems

ISO 13623 Petroleum and natural gas industries - pipeline transportation


systems

ISO 21809-3 Recubrimientos externos para tuberías enterradas o


sumergidas

ISO 21809-1 External coatings for buried or submerged pipelines used in


pipeline transportation systems
BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 47 DE 48

CÓDIGO O NORMA DESCRIPCIÓN

ISO 15589-1 Cathodic protection of pipeline systemspart-1 on-land


pipelines.

API 5L Specification for line pipe

API-598 Valve inspection and testing

ANSI American national standard institute

ANSI B16.5 Steel pipe flanges and fittings.

ANSI B.1 Specification for pipe

ANSI B16.25 Butt welding ends

ASME B31.8 Gas transmission and distribution piping systems

NACE MR 01 75 Sulfide stress cracking resistant metallic materials for oil field
equipment.

AGA American gas association.

ASTM A106 Seamless carbon steel pipe fore high temp.

ASTM-A 370 Pruebas mecánicas de productos de acero

API 6FA Especificación de válvulas de acero a pruebas de fuego.

ASME B16.25 Butt-welding ends.

ASME B16.21 Non-metallic flat gasket for pipe flanges

ASME SECC. VIII Unfired pressure vessel, division 1 and 2

NACE RP 06 75 Control of corrosion on offshore steel pipelines

NACE RP 01 69 Control of external corrosion on underground and submerged


metallic pipe line

ASME CODE American society mechanical engineers

ASTM American society for testing and materials.

MSS Manufactures standarization society

NACE National association of corrosion engineers

NEC National electrical code

AWS American welding society

ISA Instruments society of america


BASES DE DISEÑO
BD-APBJ-
“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE A
CARGO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” LBNB73-807-
A-001
ELABORÓ: J.R.L.B. FECHA: FEB/23 48 DE 48

CÓDIGO O NORMA DESCRIPCIÓN

MSS SP 61 Pressure testing of steel valves.

PEMEX Petroleos mexicanos

NFPA 30 Flamable and combustible liquids code

NFPA 1963 Screw threads and gaskets for fire hoses conns

Nota: Todas las normas, códigos y especificaciones deberán considerar su última edición.

También podría gustarte