Está en la página 1de 7

Los Jóvenes y La Cultura Juvenil en el Chile de

hoy

Por: Franco Zagal Matassi.


Curso: 3º Medio.
Asignatura: Realidad Nacional.
Profesora: Perla Olivares
Introducción

La sociedad chilena actual se encuentra experimentando una serie de transformaciones


socioculturales que han cambiado y continuarán modificando las formas de vida cotidianas de los
chilenos. La creciente presencia de los medios de comunicación, la mayor interconexión con el
mundo, el surgimiento de nuevas tecnologías, el mayor nivel de ingresos promedio, la aparición de
nuevos espacios y estilos de consumo, entre otras variables, están modificando nuestros patrones de
vida tradicionales.

A pesar de que estas transformaciones inciden en la sociedad en su conjunto, sin duda los más
impactados por los cambios son los segmentos más jóvenes de la población. Su mayor exposición a
los medios de comunicación, su independencia relativa del mundo laboral y de las responsabilidades
familiares y su mayor familiaridad con el mundo de la tecnología, los hace experimentar con mayor
intensidad estos cambios.

Con el fin de conocer de qué manera ha cambiado la cultura juvenil chilena, el Instituto
Nacional de la Juventud y el Programa de las Naciones Unidas para la Juventud,
realizaron durante el año 2003 el estudio “Transformaciones Culturales e Identidad
Juvenil en Chile”. En dicha investigación se concluyó que los jóvenes presentan una serie
de particularidades culturales respecto de los adultos, lo que facultaría para hablar de una
“Cultura Juvenil” distintiva.

No obstante, al mismo tiempo, se detectaron muy fuertes diferencias entre los mismos
jóvenes que, en ocasiones, son mucho más amplias incluso, que la brecha que separa la
cultura juvenil de la cultura adulta.

Una parte importante de los jóvenes poseen una cultura propia y distintiva, pero otro
grupo fundamental de ellos se puede asimilar casi completamente a la cultura adulta.

Tesis.

Los jóvenes actuales muestran grandes diferencias con sus pares dependiendo de dónde se
encuentren, en términos de zonas urbanas o rurales.
Grupos juveniles más conocidos

Desde hace varios años los jóvenes han buscado su lugar en el mundo creando su propio
estilo de vida, para ello cambian su estado emocional, su vocabulario, su ropa y hasta su
trato con la familia.

En nuestra sociedad no es raro encontrar culturas juveniles como estas:

Rasta: La mayoría de las personas que siguen esta cultura lo hacen por parecerse o tener
el mismo sentimiento de libertad que tenía Bob Marley, son personas que generalmente
fuman Marihuana y su forma de vestir es muy particular ya que se hacen dreadlocks en el
cabello.

Punks: Es una subcultura social de origen urbano, que apareció a mediados de los 70 en el
Reino Unido como una forma de regresar el rock a sus orígenes y plantar una posición anti
sistema anárquica. Normalmente ellos defienden los principios de igualdad y equidad.

Emos: La cultura urbana emo, es muy sencilla de diferenciar. Quienes se hacen llamar
emos y pretenden serlo, generalmente llevan un estilo de peinados parecidos, con el
cabello tirado hacia un lado y cubriendo uno de sus ojos. Para estos jóvenes, la tristeza es
la mejor compañera que tienen y en sus iguales encuentran el amor y sentimiento de
pertenencia.

Hippies: De los movimientos surgidos en la historia, ninguno ha sido más imitado, ni


difundido que el hippie. Ha sido el movimiento representativo de los años 60. Tiene unas
características muy variadas, repudian la violencia y las guerras, aspiran a la felicidad y
practican el amor libre. Se sienten como flores en su más grande símbolo.   

Góticos: Se caracterizan por vestir casi siempre de negro. Con ropas de cuero y otras
variedades, en las mujeres muchas lencerías y encajes, medias pasadas de moda, botas
militares, usan maquillaje para resaltar el pálido tono del rostro, dan la apariencia de ser
seres oscuros, que les gusta mucho la oscuridad y todo lo que tenga que ver con las
tinieblas.

Pelolais: Es un movimiento femenino surgido en Chile con un estereotipo de belleza que


se asemeja mucho a estas características: rubias, delgadas, altas, con una larga melena
lisa, que cuidan como su bien más preciados. Es una deformación de pelo liso,
característica en común entre las colegialas de sectores de clase alta. No basta el pelo liso,
sino que también de ser largo y fino. En general las Pelolais son rubias o castañas, deben
ser delgadas y altas en comparación a mujeres de otros sectores.
Gamers: Los Gamers son un tipo de jugadores de videojuegos que se caracterizan por
jugar con gran dedicación a un videojuego y que tienen como meta principal terminar el
juego con récords altos y aprovechar el juego a su máximo potencial.

1. Los jóvenes y las transformaciones culturales

Exposición a la modernización y al extranjero:


Los jóvenes manejan más las herramientas de modernidad que los adultos, hablan más
inglés, utilizan más los computadores e internet y han pensado más en irse a vivir al
extranjero o prefieren en mayor medida las producciones culturales foráneas a las locales.

Consumo Cultural:
Los jóvenes tienen un mayor nivel de consumo cultural que los adultos, van más a
espectáculos, ven Netflix, ven YouTube, compran más música y revistas, entre otras. Sus
gustos culturales son diferentes, no se sienten atraídos por los programas noticiosos, no
tienen programas de TV favoritos, prefieren videojuegos y todo lo que está relacionado
con el mundo virtual.

Indiferencia frente a lo político:


A pesar de que la indiferencia con lo político es un rasgo general de la población chilena
actual, los jóvenes se muestran mucho más indiferentes a la política que los otros
segmentos de la población.

Individuación:
Los jóvenes defienden los ideales de autorrealización y autodeterminación, es decir, de
ser autónomos en la selección de sus metas y estilos de vida, que los adultos. Los adultos
evalúan más positivamente el adaptarse a las normas sociales.

Tolerancia y valoración a las diferencias:


Los jóvenes manifiestan, en promedio, mayores actitudes de tolerancia que los adultos.
Valoran más el tener contacto con personas diferentes a ellos mismos.
Estilos de socialización:
Existen importantes diferencias promedio en los estilos de socialización de jóvenes y
adultos: Los primeros declaran tener más amistades que los segundos (quienes señalan
que tienen más conocidos que amigos). Además, los adultos dedican más tiempo a su
familia que el promedio de jóvenes.

Los jóvenes pretenden ampliar sus libertades.

En los y las jóvenes aparecen nuevos espacios éticos de dominio que escapan a la teoría
valórica tradicional, lo que hace imperiosa la búsqueda de nuevos supuestos, que den
cuenta de la relación entre “ser” y “deber ser”.
En los últimos 20 años se ha producido una creciente igualación de oportunidades y
posibilidades en materia de género, y también se van dando mayores niveles de tolerancia
y no discriminación, lo que nos habla de una sociedad crecientemente abierta a la
aceptación del pluralismo.
Por otro lado, hay mayor apertura tanto subjetiva, como cultural, a los fenómenos de la
globalización, manifestada en más aceptación de lo extranjero, pero también en
dificultades para la conformación de una identidad nacional.
En mi opinión, nosotros, como comunidad juvenil, necesitamos de un trato por parte de
los adultos, en que nos respeten y toleren, como nosotros a ellos.
Con la modernización en las últimas décadas, el retorno a la democracia y el avance
tecnológico, han ido perdiendo relevancia las viejas representaciones político-ideológicas
en la conformación del proyecto de vida; dejando atrás las motivaciones de carácter
colectivo, el sentido comunitario para dar lugar a crecientes procesos de individualización.
Esto significa que las decisiones acerca de la vida están siendo más sustentadas en valores
eminentemente personales, fenómeno que aparece con especial fuerza en las nuevas
generaciones.

Conclusión

En síntesis, las “transformaciones Culturales e Identidad Juvenil en Chile”, nos demuestra


que los jóvenes son, en promedio, más optimistas, más receptivos a la tecnología y a las
culturas extranjeras, más indiferentes a lo político, más individualistas, más tolerantes, y
poseedores de un estilo de socialización más abierto que el de los adultos.
Todas estas características aparecen, entonces, como definitorias de la cultura juvenil
chilena de nuestros días. Es a esta cultura a la que se hace referencia cuando se habla de
las transformaciones culturales de los jóvenes en Chile.

No obstante, si bien todo esto es válido, si comparamos al promedio de los jóvenes con el
promedio de los adultos lo que estamos comentando nos muestra que los jóvenes son
claramente heterogéneos, existiendo muchos segmentos juveniles que no tienen
demasiadas diferencias en sus estilos culturales con los adultos.

Por dar un ejemplo, con relación al dominio de herramientas modernas, es decir, hablar
inglés, usar computadores e internet, etc, podemos observar que, si bien los jóvenes
tienen un mejor manejo promedio de dichas herramientas que otros grupos de edad,
podemos concluir que más de la mitad de los jóvenes no maneja ni una sola de esas
herramientas.

¿Cómo se explica esta paradoja?


Básicamente porque, si bien los jóvenes tienen mayor contacto con herramientas
modernas que los adultos, de ello no se deduce que todos los jóvenes las dominen. En un
análisis más fino, se descubre que es solo un grupo de jóvenes el que está totalmente
modernizado culturalmente.

Una interesante sorpresa de esta investigación fue constatar que la mayor parte de las
variables de identificación utilizadas en ciencias sociales, tienen aun capacidad de explicar
estas diferencias culturales. Es así como, la edad, el nivel socioeconómico y el habitar en
Santiago (frente al habitar en otra ciudad o medio rural), explican parte importante de la
heterogeneidad cultural juvenil. De esta manera, los jóvenes que poseen una cultura más
“juvenil” son casi siempre aquellos menores de 20 años, especialmente, de nivel
socioeconómico medio o alto y habitantes de Santiago.

2. Fuentes

 https://prezi.com/u400idxhbba/el-concepto-de-cultura-juvenil/

 www.sagepub.net/isa/resources/pdf/youth%20cultures%20spanish.pdf
 www.desarrollohumano.cl/idh/download/pnud_injuv.pdf

 www.detribushurbanas.com/pelolais

 www.detribushurbanas.com/gamers

 www.monografias.com/document/F3CGPW3ZMZ

También podría gustarte