Está en la página 1de 3

1.

DIFERENCIA ENTRE EL ESTADO DE NECESIDAD Y LA LEGÍTIMA


DEFENSA.

La legítima defensa viene a ser la reacción necesaria contra una agresión


ilegitima, actual o inminente, y no provocada, o almenas no provocada
suficientemente, por la persona que invoca esta causa de justificación como
eximente de la responsabilidad penal. En cambio el Estado de Necesidad viene a
ser considerado como una situación de peligro, grave actual o inminente y no
causada dolosamente por el agente para un bien jurídico que solo puede salvarse
mediante sacrificio de un bien jurídico ajeno.

Tanto la legitima defensa como el Estado de Necesidad viene a ser


considerado como una causa de justificación las cuales son aquellas que eliminan,
que excluyen, la antijuricidad de un acto típico; por las que hacen que un acto,
inicial y aparentemente delictivo, por estar adecuado a algún tipo legal o tipo
penal, este intrínsecamente justificado, este perfectamente adecuado a derecho,
estas causas de justificación tienen como fundamento el hecho de establecer si un
hecho es o no antijurídico, no es delictivo y en el caso de que este no sea delictivo
no engendran responsabilidad penal.
En donde la causas de justificación vienen a eliminar la antijuricidad de un
acto inicialmente considerado típico es decir que se encuentre enmarcado
perfectamente en un tipo legal contemplado en la ley correspondiente.

El Estado de Necesidad y la Legitima Defensa tienen, esencialmente, igual


causa una situación de peligro actual o inminente y el agente persigue una misma
finalidad que es la salvación de un bien jurídico que se encuentra en peligro.
Diferencias
En la legitima defensa están en pugna el interés ilegitimo del agresor (que se
propone como meta principal matar, robar, etc.) y el interés legitimo del agredido
(que defiende su vida o su propiedad, etc.). En el Estado de necesidad, colindan
dos intereses legítimos, lo que va a producir un conflicto de normas protectoras de
intereses ya que ambas personas tanto el agraviado como el agraviante poseen
un interés legitimo.

En la legitima defensa la situación que se presenta de peligro para los


intereses tutelados por el derecho es creada siempre por el hombre, por una
agresión legitima en cambio en el Estado de Necesidad la situación proviene de
una persona que puede ser el mismo agente, en este caso, solo procederá la
eximente cuando el sujeto que obra es su salvación no haya provocado
dolosamente la situación de peligro o bien en segundo lugar el titular del bien
jurídico sacrificado y un tercero que puede ser el necesitado en la hipótesis del
auxilio necesario a terceros.

En cuanto a la legitima defensa se puede actuar o ejercer dicha acción con


la finalidad de defender todos nuestros derechos o bienes jurídicos de los cuales
se es titular en cambio en el Estado de Necesidad solo se puede hacer uso de el
para salvaguardar dos bienes jurídicos la vida y la integridad personal.

En la legislación Venezolana solamente se indica que la legitima defensa


puede ser ejercida por la persona afectada o titular del derecho que va hacer
objeto de una vulneración y no se consagra en la ley la legitima defensa de
terceros, en cambio en la ley penal existente si se consagra la posibilidad de que
exista un auxilio necesario a terceras personas

De conformidad con lo establecido en el Código Penal Venezolano vigente,


la persona que ha obrado en defensa propia esta extensa de responsabilidad civil
además continua expresando el Código en el articulo 1188 establece que “No es
responsable el que causa un daño a otro en su legitima defensa de terceras, a
diferencia del Código Penal que únicamente se refiere a autodefensa. A diferencia
de lo establecido con relación al Estado de Necesidad en el Código Penal que se
refiere indicando que son responsable civilmente las personas en cuyo favor se
haya precavido el mal, a proporción del beneficio que hubieren reportado. Los
tribunales señalaran según su prudente arbitrio, la cuota proporcional de que cada
interesado deba responder”. A su vez el Código Civil indica “El que causa un daño
a otra persona para preservase a si mismo o para proteger a un tercero de un
daño inminente y mucho mas grave, no esta obligado a reparación sino en la
medida en que el juez lo estime necesario”.

Es decir que en caso de legítima defensa la persona se ve exenta tanto de


responsabilidad de tipo civil como penal en cambio en la en Estado de Necesidad
cuando esta acción se realiza a favor de un tercero esta responde civilmente y es
sobre esta recae la obligación de reparar el daño hecho y no sobre la persona que
ha llevado la acción para salvaguardar a esta.

También podría gustarte