Está en la página 1de 9

Alumno: Tomas Fernandez

Docente: Dra. FAGGI Ana


Fecha: 08/07/2020
Legajo: 24886

YUNGAS

PARA COMENZAR A RESOLVER ESTA TAREA VER LOS SIGUIENTES VIDEOS

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8149/6813

https://www.youtube.com/watch?v=X1i5AqZoB54

https://www.youtube.com/watch?v=3-c2j24xdn0

https://www.youtube.com/watch?v=ScgzMGzk6CI
Alumno: Tomas Fernandez
Docente: Dra. FAGGI Ana
Fecha: 08/07/2020
Legajo: 24886
https://www.youtube.com/watch?v=hZ5fwjTcgLY

A SU TERMINO RESPONER

1. Cuáles son los pisos altitudinales de las yungas?


Los pisos altitudinales de las yungas son:


Selva Pedemontana: 400m – 700 m
Selva Montana: 700 m – 1500 m
Bosque Montano: 1500 m – 2000 m

2. Cuáles son las plantas más frecuentes que caracterizan estos pisos. ? INCLUYA FOTOS
O DIBUJOS. Utilizar la bibliografía de BURKART
Selva Pedemontana: Es el piso altitudinal de vegetación con mayor número de
especies de valor maderable, aprovechándose cerca de una docena de especies
arbóreas, predominando arboles de gran tamaño que incluyen cedro salteño
(Cedrelaangustifolia), roble, cebil colorado, palo blanco, palo amarillo, urundel
(Astroniumurundeuva), lapacho rosado (Tabebuiaavellanedae), quina colorada, afata
(Cordiatrichotoma), tipa colorada (Pterogynenitens), timbó, bromelia, pata de vaca,
cactus ucle ( caracterizo de sectores secos)

cedro salteño (Cedrela angustifolia) Palo amarillo


Alumno: Tomas Fernandez
Docente: Dra. FAGGI Ana
Fecha: 08/07/2020
Legajo: 24886

lapacho rosado (Tabebuia Avellanedae) timbo

Selva Montana: templado cálida y húmeda. Se encuentran variedades leñosas,


epifitas, especies que crecen sobre otras plantas,
lianas y enredaderas. Laureles, Tipa Blanca, Arrayan,
helechos. cedro salteño (Cedrela angustifolia)

Laureles Tipa Blanca

Arrayan helechos
Alumno: Tomas Fernandez
Docente: Dra. FAGGI Ana
Fecha: 08/07/2020
Legajo: 24886

Boques de Pino
Aliso

Queñoa (Polylepis tomentella) nogal (Juglans regia)


3. En qué piso se encuentran las especies de follaje persistente?
Las especies de follaje persistente se encuentran en la selva montana.
4. Cuál ha sido la transformación del pedemonte?
La trasformación comenzó cuando sus recursos naturales fueron explotados
comercialmente, a través del aprovechamiento de la riqueza maderera con la
actividad forestal y productores agropecuarios empezaron a trabajar en sus
tierras. La agricultura comercial y la explotación maderera están transformando el
paisaje.
El proceso se inicio en la década del XX, las plantaciones azucareras casi
deforestaron la selva pedemontana.. En la presente continua la ampliación de la
producción a siembra directa de cereales, porotos y soja, maíz, citrus realizando
un desmonte intensivo debido a la incorporación de nuevas maquinarias. Hoy
apenas sobreviven aéreas aisladas en donde la selva persiste en su forma
primitiva.
El 90% de la superficie original de la selva pedemontana a sido transformado y
explotado comercialmente, la cual a desaparecido
Alumno: Tomas Fernandez
Docente: Dra. FAGGI Ana
Fecha: 08/07/2020
Legajo: 24886
5. Cuál es la diversidad de fauna?
Se considera un sector de elevada riqueza Específica.
Mamíferos: 137 especie, entre ellos el murciélago cola de ratón, la ardilla roja, el
cuis, tapir, pecari, vicuña, corzuela, mulita, guanaco, etc.
reptiles y anfibios del genero del bufo: la ranita marsupial, yaguareté, Caimanes,
Lagarto Colorado, Boa Arcoiris, víboras Cascabel, etc.
Aves: 583 tipos de aves, entre ellas laPava de Monte, tucán paloma nuca blanca,
guacamayos, chiripepe de la Yunga, loro alisero, picaflor frente azul, pijui
anaranjado, etc.
6. Cuál es el servicio ecosistémico que resulta de que las yungas sean una esponja?
El servicio ecosistémicos que brindan los humedales de las Yungas, es la retención
de sedimentos y nutrientes y estabilización de microclimas y retención de
carbono. Pueden actuar como grandes esponjas almacenando los excedentes de
agua en época de fuertes lluvias como neblina que traen los vientos húmedos, esa
precipitación luego se va liberando muy lentamente y eso garantiza a los que
tienen un cultivo la provisión de agua continua y suficiente durante la mayor parte
del año.
7. Qué pasaría si las yungas desaparecerán respecto al agua
Si Las yungas desaparecieran se produciría una desregulación hídrica de la región.
En el verano cuando hay lluvias los ríos crecerían torrencialmente y se secarían
durante el invierno, en la actualidad los ríos crecen fuerte en el verano pero no
tanto, hay agua durante todo el año que es aprovechada durante épocas secas
para riego y cultivo.
8. Cómo hacer para que bosque y producción convivan ?
Para que bosque y producción convivan, seria reorganizar los campos de cultivo,
ordenar esa transformación donde haya un consenso entre el bosque y la
producción y logren integrarse, un aspecto fundamental seria que los parches del
bosque tienen que quedar conectados entre sí.
9. A qué se llaman maderas de ley?
Se llaman maderas de ley aquellas maderas que por su calidad y escasez
adquieren altos precios en el mercado.
10. Dónde sobrevive el cedro?
El cedro sobrevive en las zonas más aisladas de la selva montana y en los parques
nacionales.
11. Qué hace Proyungas ?
La fundación Proyungas fue creada para la conservación de las selvas de montana,
tiene un claro objetivo impedir la deforestación no sustentable del bosque.
12. Hasta cuántas especies de plantas por ha se encuentran?
Se encuentran hasta 50 especies arbóreas por hectárea.
13. Cuáles son las metodologías que usan los ornitólogos para sus estudios?
Alumno: Tomas Fernandez
Docente: Dra. FAGGI Ana
Fecha: 08/07/2020
Legajo: 24886
Las metodologías que usan los ornitólogos para sus estudios son: redes muy
delgadas llamadas redes de niebla (para capturar y estudiar aves cripticas o difícil
de ver en el estrato bajo del bosque). También estudian vínculos entre las aves y
arboles, buscando huecos donde las aves realizan sus nidos.

VAMOS A TRABAJAR CON ESTA PUBLICACION SOBRE LAS AICAS

14 Qué son las aicas y cómo se las define. Qué debe tener un sitio para calificar como aica?

Es un estándar internacional que hace referencia a un Área Importante para la


Conservación de las Aves. En argentina y el mundo las AICA se identifican atendiendo
criterios técnicos que consideran la presencia de especies de aves que son prioritarias para
la conservación.
Es una iniciativa global enfocada a la identificación, documentación y conservación de una
red de sitios críticos para las aves del mundo.
Este Programa se inició en las Américas en 1995 y pretende contribuir a la conservación de
sitios, incluyendo actividades de manejo, educación ambiental, instrumentos legales,
investigación, monitoreo y protección.
Las AICAs se han identificado en base a presencia de poblaciones de aves globalmente
amenazadas (especies de la “lista roja”), especies de distribución restringida (endémicas
de las “Áreas de Endemismo de Aves” – EBAs), especies confinadas a biomas
sudamericanos y especies congregatorias. En la Argentina un 99% de las AICAs son
importantes para especies globalmente amenazadas, un 70% para endémicas de EBAs, un
81% para características de biomas y un 18% para aves congregatorias. Todas las especies
de aves más relevantes para la conservación se incluyen en una o más AICAs.
Alumno: Tomas Fernandez
Docente: Dra. FAGGI Ana
Fecha: 08/07/2020
Legajo: 24886
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN SITIO IDENTIFICADO COMO AICA
Un AICA, debería dentro de lo posible:


 Ser diferente del área circundante en carácter o hábitat o en importancia
ornitológica.
 Existir como un área protegida real o potencial, con o sin zonas de
amortiguamiento, o ser un área que pueda ser manejada de alguna forma para la
conservación de la naturaleza.
 Constituir, sola o en conjunto con otros sitios, un área que provea todos los
requerimientos de las aves (para las cuales se considera «importante») que lo usan
durante el tiempo en que están presentes.
La identificación de las AICAs se realiza a través de la aplicación de los criterios
ornitológicos cuantitativos basados en el conocimiento más exacto y actualizado posible
de las distribuciones de las especies, tamaños y tendencias poblacionales.
Los criterios de selección globales de AICAs (Tabla 1) garantizan que éstas tengan una
verdadera importancia global para la conservación de las aves y provean una herramienta
de conservación consistente y común para todo el mundo. Los criterios no son excluyentes
entre sí, es decir que un sitio puede aplicar bajo uno o más criterios.
Un sitio puede calificar como AICA internacional dentro de cualquiera de los siguientes
criterios.
Alumno: Tomas Fernandez
Docente: Dra. FAGGI Ana
Fecha: 08/07/2020
Legajo: 24886
También se consideran criterios de selección nacionales, basados en las conclusiones de
los talleres de discusión y mediante el acuerdo entre los participantes. En la Argentina se
acordó la utilización de tres criterios nacionales para incorporar en el análisis de
prioridades a aquellas especies que revisten interés de conservación a nivel
nacional (Tabla 2).
El sitio calificará como AICA si se sabe, se estima o se cree que mantiene una población de
una especie categorizada como «En Peligro Crítico» (CR) o «En Peligro» (EN). Para las
especies categorizadas como «Vulnerables» (VU) y «Casi Amenazadas» (NT), los niveles
poblacionales necesarios para calificar al sitio como AICA se establecen según sea el más
adecuado según la opinión de los expertos debido a que dichas especies suelen variar
dramáticamente en cuanto a los números poblacionales y requerimientos ecológicos.

15 En base a la publicación de aicas describa dos que se encuentren en las yungas

Cuesta del Higuerillas (Departamentos Paclín y Ambato, Catamarca)


El área se dispone sobre el fondo de un complejo valle a poco más de 1.000 m de altura en
el este de Catamarca, entre Singuil y Balcosna y la localidad tucumana de Las
Higuerillas. El clima es fresco, lluvioso, lo que condiciona la existencia de una continua y
exuberante vegetación y el nacimiento de arroyos y río zigzagueantes que finalmente
desaguan al norte hacia el dique de Escaba (ya en Tucumán y cuya zona podría
considerarse complementariamente como parte de la unidad). Las laderas y fondo del
valle están cubiertos de bosques húmedos densos, con buena estructura vertical,
condicionado por el aporte de humedad de las lluvias estivales.
Protección: No tiene
Hábitat: Selva, bosque, estepa arbustiva
Usos de la tierra: Forestal, manejo del agua, ganadería, tránsito
Amenazas: Tala y extracción de madera selectiva, sobrepastoreo, quemas, caza,
construcción de caminos y puentes, erosión las nieblas invernales.
En la parte baja se desarrolla la selva montana, con alta biodiversidad y sus especies
características. En las zonas más altas aparecen los bosques montanos, dominados por
pino del cerro (Podocarpus parlatorei) en ciertos sectores y más arriba los prados alpinos.
Es una zona quebrada que ocupa un angosto valle de disposición norte-sur, penetrando
desde Tucumán, entre las Sierras de Graciana al oeste y el norte de las Sierras de Ancasti al
este (que en este sector son bajas). El clima es templado y lluvioso con respecto al
entorno.
Es destacable la presencia de algunos endemismos a nivel global como el yunguero
amarillo (Atlapetes citrinellus) y el churrín ceja blanca (Scytalopus superciliaris).

Quebrada de la Cébila (Departamento Capayán, Catamarca)

Representa una quebrada abrupta en el extremo sur de la Sierra de Ambato, vinculando


esta área con el valle de Mazán, en el límite de las provincias de Catamarca
y La Rioja. El clima es templado, seco, con escasas lluvias estivales, moderadas respecto al
entorno, locales por efectos del cerro, manteniéndose la humedad sobre las laderas.
Alumno: Tomas Fernandez
Docente: Dra. FAGGI Ana
Fecha: 08/07/2020
Legajo: 24886
Desde el punto de vista de la conservación esta área no se encuentra actualmente en buen
estado debido a un incendio ocurrido en el año 2003.
Sierra de Ambato (Departamentos Capayán, Ambato y Pomán, Catamarca)
El área comprende una formación de sierras ubicadas al oeste de la capital provincial, San
Fernando del Valle de Catamarca. Estas sierras están relativamente separadas de los
contrafuertes andinos con disposición norte-sur, son de origen antiguo (Precámbrico) y se
presentan amesetadas y desgastadas por la erosión. Es una formación perteneciente a las
Sierras Pampeanas relativamente bajas, aunque su continuación hacia el norte, en la zona
de las sierras del Manchao alcanza alturas superiores a los 4.000 m. El clima es templado
seco, marcadamente continental, con escasas precipitaciones usualmente estivales, de
hasta 500-600 mm anuales en las zonas altas y sobre las laderas del este. Esto produce que
las quebradas orientadas al este sean más húmedas, presentando vegetación más densa y
compleja con elementos yungueños y en algunas áreas relictos más extendidos de bosques
montanos, especialmente de pino del cerro (Podocarpus parlatorei).
En las zonas más altas la vegetación es típica del Monte, con estepas arbustivas y
pastizales.
La propiedad de las tierras es privada, existiendo grandes fundos y algunos poblados
pequeños. Las estancias grandes se dedican a la ganadería extensiva y en poblados como
Los Ángeles, se realiza agricultura y cultivo de frutales. Si bien el sustrato del sistema es
cristalino, se evidencian problemas erosivos de distinta magnitud. Ambato es interesante
por su discontinuidad con otros sistemas de la región, constituyendo
una isla biogeográfica parcial para muchas especies de altura como por ejemplo elementos
provenientes del norte y de las Sierras Pampeanas.
Superficie: 130.000 ha
Características generales
Criterios: A1(4), A2(4), A3(15), C2(1)
Ecorregión: Monte (de Sierras y Bolsones), Yungas
Propiedad: Privada
Protección: No tiene
Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, pastizal
Usos de la tierra: Ganadería, agricultura, militar, turismo y recreación.

Amenazas: Sobrepastoreo, quemas, caza


Importancia ornitológica
Es un área de transición entre la zona serrana y el monte, enriquecida por la presencia de
elementos de los bosques montanos.
Conservación
El área no se encuentra protegida, aunque existía un proyecto de la Administración de
Parques Nacionales.
Es importante por la presencia de la taruca (Hippocamelus antisensis), un mamífero
endémico, el pericote catamarqueño (Graomys edithae), otros vertebrados plantas
exclusivos y por la protección de cuencas hidrográficas provinciales.

También podría gustarte