Está en la página 1de 2

TALLER EL DESAFÍO DE LA ACCESIBILIDAD: DE LA INCLUSIÓN A LA REPRESENTACIÓN

ESQUEMA SUGERIDO

1. Identificar la problemática:
a. Del contexto. ¿Qué problemáticas actuales y específicas existen en su
contexto? Por ejemplo: racismo y discriminación hacia las personas
afroperuanas, violencia familiar vinculada al machismo, embarazo adolescente,
insuficientes espacios culturales para personas sordas, etc.
b. Identificar la problemática en el museo. ¿Qué problemas existen el museo, que
se encuentren vinculados a los mencionados en el punto a.? Elaborar un listado
de máximo 5, indicando si se relacionan con una pieza en específico, con los
textos de pared, con un espacio del museo, etc.

2. Seleccionar el problema. Elegir uno de la lista anterior (punto b) y fundamentar la elección


indicando:
a. ¿Cuál es el problema? ¿por qué se considera un problema?
b. ¿A quiénes afecta y de qué formas?
c. ¿Qué personas están involucradas en el problema? ¿de qué manera?

3. Analizar el problema elegido señalando cómo se vincula con la accesibilidad, inclusión o


representación.

4. Realizar un listado de posibles aliados: organizaciones públicas y privadas, colectivos,


activistas, etc. que puedan ser posibles aliados tanto para las necesidades de la institución
como para encarar las problemáticas del contexto.

5. Definir público objetivo: ¿Con quiénes consideras pertinente trabajar? ¿por qué?
a. Describe con el mayor detalle posible a tu público objetivo (edad, género,
características sociales, culturales, económicas, etc.) considerando el
conocimiento del equipo del museo así como datos estadísticos y/o información
estatal. El público debe ser específico, por ejemplo “familias de estudiantes de
secundaria de la escuela San Juan del distrito de Quinua” o “mujeres artesanas
de entre 15 y 30 años pertenecientes a la comunidad de San José”
b. Argumenta la pertinencia de la elección. Para ello considera: la problemática
detectada tanto en el contexto como en el museo y su vinculación con este
público. Asimismo, considera las capacidades del equipo para trabajar con este
público.
6. Definir objetivos: A partir del problema identificado ¿qué es lo que el equipo del museo
propone hacer? Considera las posibilidades de acción de tu equipo de acuerdo con el
número de integrantes y presupuesto.
a. Define el objetivo general empleando verbos de acción: fomentar, difundir,
potenciar, estimular, facilitar, impulsar, etc. El objetivo debe ser
suficientemente amplio, de modo que pueda desagregarse en dos o tres
objetivos específicos. Un ejemplo de objetivo sería “Fomentar el conocimiento,
la valoración y la reflexión sobre el rol de la mujer en la cultura Wari, en las
familias pertenecientes a la escuela San Juan, a partir de actividades
relacionadas a sus intereses”.
b. Define dos o tres objetivos específicos. Un objetivo específico del ejemplo sería
“Desarrollar un guion educativo sobre el rol de la mujer en el textil, en el pasado
y presente, de manera colaborativa con las madres de familia de la escuela”

7. Definir actividades y tareas:


a. Actividades: Cada objetivo puede implicar diversas actividades. En el ejemplo,
algunas actividades serían: “Realizar una reunión con las madres de familia para
presentarles el proyecto”, “entrevistar a un grupo de madres de familia sobre
su experiencia con el tejido (quién les enseñó, qué sienten cuando tejen, qué es
lo que más les gusta y lo que no, etc.)”
b. Tareas: Si la actividad es “Entrevistar a un grupo de madres” las tareas serían:
identificar en la reunión cuàles son las madres con mayor disposición a
conversar, elaborar una pauta de entrevista, pactar citas con ellas, visitarlas y
entrevistarlas, sistematizar las entrevistas, etc.

8. Identificar aliados. Revisa la lista del punto 4 y selecciona al menos 4 posibles aliados. Señala
de qué manera se vincularían con el proyecto. Por ejemplo, un aliado podría aportar en la
financiación (una ONG, o una asociación civil por ejemplo), mientras que otro podría ser un
aliado con el que decidas co-diseñar el proyecto.

9. Elaborar el presupuesto y cronograma para realizar esta intervención: materiales, personal


y responsabilidad, y tiempo.

10. Diseñar la evaluación. Esta alude al cumplimiento de los objetivos previamente definidos.
Señala de qué manera obtendrás la información: fotografías, encuestas, etc.

11. Coloca un nombre a tu proyecto

También podría gustarte