Está en la página 1de 8

1

Universidad Tecnológica Nacional


Unidad Académica Reconquista

LEGAJO DE CATEDRA

ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

DOCENTE A CARGO: Ing. Sergio Gustavo Masat

LEGAJO Nº: 4 5 8 0 0

Año: 2013

Carrera: INGENIERIA ELECTROMECANICA


2

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL


UNIDAD ACADEMICA RECONQUISTA
LEGAJO DE CATEDRA

ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL CODIGO: 461/01: ORDENANZA: 95- 0537

NIVEL: 5to AÑO MODALIDAD DE CURSADO: ANUAL

CARGA HORARIA: 4,5 HS/SEMANA


TOTAL: 4,5 Hs/Sem x 32 Sem/Año: 144 HS ANUALES
PORCENTAJE DE HORAS EN LA CARRERA: 144 Hs /5120 Hs: 2,8 %.

EQUIPO DOCENTE y DEDICACIONES

PROFESOR A CARGO: ADJUNTO - Dedicación: SIMPLE…….. Ing. Sergio Gustavo Masat

JEFE TRABAJOS PRÁCTICOS: …NO…………

PRE-REQUISITOS FORMALES
Para poder CURSAR esta asignatura se requiere:

 Tener REGULARIZADAS:
31 - Legislación
32 - Higiene y Seguridad Industrial

 Tener APROBADAS:
11- Ingeniería Electromecánica II (Integrada)
15 - Probabilidad y Estadística

Para poder RENDIR esta asignatura se requiere:

 Tener APROBADAS:
31 - Legislación
32 - Higiene y Seguridad Industrial

POST- REQUISITOS:

El CURSADO y REGULARIZACION de esta asignatura es un requisito previo para poder


Cursar:

PROYECTO FINAL
3

PLANIFICACION DE CATEDRA

FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

OBJETIVOS

OBJETIVOS PARTICULARES DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA:


Dotar al alumno de una “Visión Sistémica” de la empresa, sustentada en la
identificación y comprensión de los distintos “Procesos” que, enlazados, conforman dicha
Visión. Se busca incorporar en el alumno conocimientos básicos para la comprensión y
consecuente operación de la Organización, como herramienta de coordinación y control,
muniéndolo también, de criterio económico que mejore la aptitud para la toma de
decisiones

OBJETIVOS FUNCIONALES DE CADA TEMA O CLASE:

Como Objetivos Funcionales de cada tema ó clase, se pretende dotar al alumno de


carácter razonativo, que le permita vislumbrar la realidad cotidiana de una manera
criteriosa, enmarcado en el contexto deductivo, más que en el inductivo, con participación
activa en la búsqueda de situaciones prácticas en la actividad industrial regional.-

ALCANCE DE LA MATERIA:

Atendiendo a la naturaleza “Complementaria” del bloque Curricular, el perfil del profesional


buscado, está enfocado particularmente en el área de administración de recursos, con una orientación
hacia la operación y mantenimiento; la cátedra ha elaborado un adecuado nivel introductorio que
provee una visión general e integradora de las cuestiones involucradas en la “Organización Industrial”
como actividad, profundizando en lo pertinente a Recursos Humanos, Procesos Productivos, Estudio
del Trabajo, Distribución de Plantas Industriales, Calidad, Mantenimiento.

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL – 5to. Año


CONTENIDOS:

PROGRAMA SINTETICO
1. Economía y Empresa: Administración y Organización Empresaria. Distintos diseños estructurales.
2. Comercialización. Funciones Comerciales. Investigación del Mercado. Pronósticos. El Cliente
3. Gestión de Stocks: Inventarios. Modelos. Costos asociados. Estadísticas para selección de
artículos. Logística. Compras.
4. Estudio del Trabajo y Distribución de Plantas Industriales. Métodos y Tiempos. Balance de Línea.
Principio de Economía de Movimientos. Tipos de Distribución. Gráficas de análisis. Técnicas
Cualitativas y Cuantitativas para Proyectos
5. Producción. Conversión de insumos. Función. Rendimientos marginales. Capacidad. Procesos
Productivos. Medidas de Desempeño. Productividad y Eficiencia
6. Planeamiento, Programación y Control de la Producción. Sistemas de Programación. Ejercicios.
7. Costos. Conceptos. Función. Sistemas. Costos Directos e Indirectos. Precio. Equilibrio Costos /
Ventas
8. Calidad. Conceptos. Especificaciones de calidad. Gráficas X – R
9. Recursos Humanos. Gestión. Conceptos. Puesto de Trabajo. Liderazgo Situacional
10. Mantenimiento. Concepto. Funciones. Tipos. Organización. Manual de Organización
4

PROGRAMA ANALITICO

Unidad Temática I
Organización Empresaria. Economías de la Empresa. Organización Racional del Trabajo. Principales aspectos.
Organización Formal. Empresarial. Características generales. Estudio científico del trabajo. Tipos de
Organización. Lineal, Funcional. Manual de Organización. Departamentalización. Concepto. Tipos.

Unidad Temática II:


Comercialización. El cliente. Función Comercial. Ciclos económicos. Estacionalidad. Tendencia. Variable
aleatoria. Técnicas de estimación de la demanda. Sistemas de pronósticos. Nivelación exponencial. Ejemplos.
Ejercicios

Unidad Temática III


Gestión de Stocks. Inventarios. Propósitos. Gestión de Inventarios. Modelos con Existencias de Reserva.
Logística. Concepto. Compras. Análisis del Sistema Justo a Tiempo

Unidad Temática IV:


Estudio del Trabajo y Lay-Out. Definiciones. Procedimientos para el Estudio del Trabajo. Técnicas Analíticas del
Estudio del Trabajo. Métodos y Movimientos en el Lugar de Trabajo. Principios de Economía de Movimientos.
Diagramas de Procesos. Organización de Puestos de Trabajo. Balance de Líneas. Factores de Distribución de
Planta. Orientaciones Fundamentales. Planificación Sistemática de la Distribución (PSD). Herramientas para
planificación. Técnicas Cualitativas y Cuantitativas

Unidad Temática V:
Producción. Insumos y Productos. Función de producción. Ley de rendimientos marginales decrecientes.
Rendimientos a escala. Tecnología. Transferencia. El producto. Desarrollo. Ciclo de vida. Capacidad de
producción. Sus variantes. Planeación de la Capacidad.

Unidad Temática VI
Planeamiento, Programación y Control de Producción Plan empresarial. Planeamiento de Producción. Propósito.
Lógica del sistema de Planeamiento y Programación. Proceso de Contrapartidas. Programación Gantt. PERT /
CPM. Elementos de cada sistema. Similitudes. Proceso camino Crítico. Análisis Probabilístico

Unidad Temática VII


Costos. Conceptos generales. Función. Sistemas. Relación Costos Directos con Indirectos. Costos a corto y
Largo plazo. El precio. Fijación de precios. Equilibrio económico en la empresa.

Unidad Temática VIII


Calidad. Concepto general. Interacción Empresa – Mercado. Características de la calidad. Especificaciones de
calidad. Normas IRAM - ISO 9000:2000. Descripción del modelo. Principios de control de calidad. Diseño de
sistemas de control de calidad. Especificaciones, tolerancias y diferencias admisibles. Capacidad del proceso.
Gráficas de control de calidad. Proceso de construcción. Usos.

Unidad Temática IX
Gestión de Recursos humanos. La administración de los Recursos Humanos en la empresa. Sus funciones.
Reclutamiento de personal. Proceso de selección. Rotación. Ausentismo. Puesto de trabajo: Análisis. Usos.
Liderazgo. Tipos. L. Situacional

Unidad Temática X
Mantenimiento. Concepto. Objetivos y Funciones del Mantenimiento. Tipos de Mantenimiento. Niveles de
Autorización. Documentación del Sistema. Planificación y Programación del Mantenimiento. Asignación de Mano
de Obra. Organización del Mantenimiento. Dependencia de diversas áreas de la empresa. Centralización y
descentralización. Manual de Organización.

OBSERVACIÓN IMPORTANTE:
Los temas enunciados precedentemente, se dan a modo representativo; cualquier modificación
con el curso del dictado, se hará conocer oportunamente. Pertenecen a cada Unidad Temática y se
dan en su totalidad.
Se hace hincapié en brindar conocimientos Teórico-Prácticos que le permitan al estudiante
alcanzar una visión Sistémica del manejo Organizativo y de Gestión de toda Empresa (Objetivos
principales planteados en la cátedra)
5

Ing. Sergio Masat


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

A partir del dictado de la teoría, la cátedra irá revisando periódicamente la eficacia del dictado a
través del estudiante, a quien se lo evaluará tanto en los aspectos referidos al conocimiento adquirido,
su asistencia, participación y calidad de fondo y forma en la presentación de trabajos.-
La cátedra arbitrará visitas a fábricas para conocimiento de distintas formas organizativas, su
ordenamiento industrial y sistemas operativos. Se auxiliará a su vez el aprendizaje, con la bibliografía
correspondiente.
Será condición necesaria para regularizar la materia tener asistencia reglamentaria requerida y
aprobar el trabajo final desarrollado a lo largo del período lectivo, cuya recepción por parte del
profesor se hará en la última semana de clase.-

DESARROLLO DE LAS CLASES


Las clases son Teóricas- Prácticas con la participación y evaluación permanente del alumno
con preeminencia en la resolución y planteo de problemas relacionados con el propio dictado de la
cátedra, de complejidad creciente, de manera individual y en conjunto.

Además se estimula la investigación bibliográfica en todos los temas. Además, luego de cada
visita a Industrias, se realizará un informe escrito y exposición en clase, tratando que el estudiante
mejore su expresión escrita y oral, con acentuación en el uso del vocabulario técnico correspondiente.
Se estimula el uso de software adaptado a la faz académica

Se da prioridad a la asistencia a clases en carácter de permanencia en el tiempo, es decir, la


infaltabilidad es el recurso principal para el correcto seguimiento de las respectivas clases. Aún la
copia del material brindado para cada clase, es insuficiente. Es requisito fundamental que el
estudiante asista siempre.

Su participación activa en las mismas, es otro de los recursos insoslayables para un óptimo
aprovechamiento del curso. Esto redunda en las evaluaciones parciales y finales.

DESARROLLO DE MATERIAL DE ESTUDIO


El material de dictado teórico de la asignatura a lo largo del año lectivo, se da a través de
apuntes generados como compilación y resumen de la bibliografía asociada a la cátedra. Además, los
apuntes serán generados digitalmente, para una más rápida transmisión a cada estudiante y con
suficiente antelación a la clase respectiva

La formulación de los Trabajos Prácticos será generada de acuerdo al contenido de las clases.
Los estudiantes utilizarán dichos argumentos para moverse entre las empresas que servirán para
nutrir sus investigaciones.

La bibliografía asociada a la asignatura será la principal fuente y guía de recursos extras a


través de la cual le permitirá al estudiante explayar sus habilidades cognitivas para la resolución de
diversas cuestiones tanto de la teoría como de la práctica, en la medida que sepa interpretar sus
contenidos, para el andamiaje de sus conocimientos
MATERIAL DE ESTUDIO CON TECNOLOGIA EDUCATIVA
Un material de aprendizaje que se da en las clases es a través de la proyección de
transparencias a los fines didácticos. En especial de proyectos de ejemplificación de aplicación de los
conocimientos adquiridos en el aula.

VISITAS A FÁBRICAS
Como actividad de aprendizaje y reconocimiento de los temas tratados en clases, se
incentivará al estudiante la visita a empresas industriales de la zona.
Estará a cargo del profesor la coordinación de las visitas. Se preferirá que sean distintas
empresas las visitadas durante el ciclo lectivo, a los efectos de diversificar criterios en el tratamiento
6
de casos. El objetivo principal de esto es que luego en clase se discutan todas las cuestiones
atinentes a cada visita, de modo de incrementar así el campo de visión de los estudiantes

CARPETA DE CURSO
Cada estudiante llevará actualizada una Carpeta de Curso en la cual se archivará la
siguiente documentación:

1. La teoría propia de la materia, tanto la suministrada en las clases como base del conocimiento,
como la anexada en función de las necesidades propias de sus requerimientos para su mejor
comprensión.
2. Todos los ejercicios desarrollados en el transcurso de las clases teórico-prácticas y los
resueltos en aquellas dedicadas exclusivamente a la resolución de ejercicios.
3. Todos los Trabajos Prácticos, los que consistirán en sus carátulas debidamente
confeccionadas, el argumento de los mismos, el detalle de los integrantes (si ha/n tomado
participación mas de un estudiante), el desarrollo propiamente, desde su enunciado hasta su
argumentación, con gráficos, cálculos, y todos los elementos que se considere oportunos para
su cabal entendimiento y comprensión
4. El objetivo de estas carpetas es que el estudiante no sólo deje registrado como documentos de
consulta futuro, sino lograr desplegar sus herramientas de análisis, criterio y aprendizaje de
aplicación de formatos de uso corriente en la presentación de documentos en la vida real

Organización de la Asignatura
La Carga Horaria Total de la Asignatura es de 144 Hs. Anuales. Ello incluye:
 El Dictado propiamente, con sus evaluaciones parciales, Trabajos Prácticos, etc. que
demandan 96 Hs anuales.
 Un proyecto de capacitación a estudiantes

FORMACION PRACTICA
Tomando como base (100 %) las 144 horas anuales asignadas a la materia, y atendiendo a
los requerimientos específicos referidos a la formación práctica del estudiante, se prevé la siguiente
subdivisión y utilización del tiempo y espacios:
a) CLASES TEORICO-PRACTICAS: En el aula - 80 %.
b) RESOLUCION DE EJERCICIOS/PROBLEMAS y PRACTICA CON SOFTWARE: En el aula,
20%.

REGIMEN DE REGULARIZACION
Para ser incluido en la Lista de Estudiantes Regulares que la cátedra entregará al
Departamento de Alumnos al finalizar el curso, el estudiante deberá haber cumplimentado los
siguientes requisitos:
1) Asistencia a por lo menos el 75% de TODAS las clases dictadas en las 34 semanas del curso.
2) Aprobación del 75% de los Trabajos Prácticos, citados a continuación

I. Análisis crítico de una Organización y propuesta de dimensionamiento fundamentada de su


modificación
II. Procesos Productivos: Aplicación a un caso industrial con la determinación y evaluación de
Índices de Productividad. Visita a una fábrica
III. Estudio del trabajo: Métodos, estándares y diseño del trabajo
IV. Distribución de Planta: Aplicación a un sistema de producción y almacenamiento
V. Calidad: Resolución de problemas con Gráficas X ; R
VI. Programación de un caso de Mantenimiento Extraordinario
3) Asistencia y Aprobación del 75% mínimo de las evaluaciones parciales, con nota promedio de 4
(cuatro).

REGIMEN DE EVALUACION
Además de toda la documentación incluida en la Carpeta de Curso, y con el objetivo de
obtener del estudiante la necesaria reglamentación (feedback) que permita determinar la correcta
transferencia y/o asimilación de los conocimientos, se implementarán distintas instancias evaluadoras:

A. Condición de Regular:
7
a) Se tomarán 2 (dos) evaluaciones a lo largo del año, 1 (una) en cada cuatrimestre. La condición
de regular, será alcanzada con nota 4 (cuatro).
b) Se sugerirá una evaluación recuperativa por cada parcial, a fin de ayudar a alcanzar la nota de
regularización.
B. Condición de libre
a) El estudiante que no alcanza en la instancia evaluadora de recuperación de parciales, la
mínima calificación, queda en condición de Libre
b) En caso de no asistir regularmente a clases y/o no participare activamente de ellas y de los
trabajos prácticos (excluyente), quedará en la condición de Libre

Aprobación final de la asignatura:


c) Para la condición de Regular, el examen final será teórico-práctico: con cinco temas de
evaluación: se darán 3 problemas prácticos y 2 preguntas teóricas. Finalmente, un coloquio
aclaratorio del examen en general
d) Para la condición de Libre, se sugerirá el recursado de la asignatura, ó se determinará
oportunamente la metodología de evaluación

CRONOGRAMA DEL CURSO

Como en las demás asignaturas anuales se dispone, según el Calendario Académico, de 34 semanas.
Se programará el desarrollo de la materia en 32 semanas, y las dos restantes se dedicarán a consultas y
corrección de Trabajos Prácticos. La distribución del tiempo será la siguiente:

Unidad Temática I.......................Semanas 1, 2, 3...............................Total: 3 semanas (9 horas)


Unidad Temática II......................Semana 4. 5, 6, 7.............................Total: 4 semanas (12 horas)
Unidad Temática III.....................Semanas 8, 9, 10, 11.......................Total: 4 semanas (12 horas)
Unidad Temática IV.....................Semanas 12, 13, 14, 15...................Total: 4 semanas (12 horas)
Unidad Temática V......................Semanas 16, 17, 18, 19….......…….Total: 4 semanas (12 horas)
Consulta …………………………..Semana 20…………………………...Total 1 semana (3 horas)
Unidad Temática VI.....................Semanas 21, 22, 23, 24……............Total: 4 semanas (12 horas)
Unidad Temática VII: …………….Semanas 25, 26, 27………...………Total: 3 semanas (9 Horas)
Unidad Temática VIII....................Semanas 28, 29………....................Total: 2 semanas (6 horas)
Unidad Temática XIX…………….Semanas 30,31………………………Total 2 semanas (6 horas)
Unidad Temática X……………….Semanas 32, 33………………………Total 2 semanas (6 horas)
Consulta.......................................Semana 34........................................Total: 1 semana (3 horas)

BIBLIOGRAFIA

Es menester que el estudiante profundice los conceptos vertidos en clase con la lectura de
obras reconocidas sobre la materia, a fin de alcanzar un mejor aprovechamiento del curso.

 Producción – Ricardo F. Solana – Ediciones Interoceánicas S.A. – 1996


 Manual de Ingeniería y Organización Industrial – H.B. Maynard – Ed. Reverté
 Manual de Producción – Alford y Bang – Ed. Uthea – 1974
 Administración. Stephen Robbins. Coulter – P. Hall – 1996
 Comportamiento Organizacional. Stephen Robbins – P. Hall 2000
 Administración y Control de Calidad. J. Evans – W. Lindsay – Thomson Edit. – 2000
 Investigación de Operaciones en la ciencia Administrativa – G.D. Eppen–F.J. Gould–P. Hall
2000
 Contabilidad de Costos. – Neuner – Edic. Macchi – 1976
 Administración de Personal y de R.R.H.H. – W. Wester – Mc Graw Hill – 1996
 Calidad Total para la Pyme. Neil Huxtable – Wedit. Turpial – 1998
 Administración de la Producción y Operaciones Chase–Jacob – Aquilano – Mc Graw Hill 2005
 Administración de Recursos Humanos. – I. Chiavenato – Mc Graw Hill - 2000
1. Software Microsoft Project 2003
 Dirección de Mercadotecnia – Philip Kotler – Prentice Hall – 1996

……………………………………..
Sergio G. Masat
8
Ingeniero Industrial
I.C.I.E. 1.1232.1

También podría gustarte