Está en la página 1de 22

M

de
anual
recursos
turísticos
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
M de
anual
recursos
turísticos

Fanny Martínez
Rocío Alfaro
©  Fanny Martínez
Rocío Alfaro

©  EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono: 91 593 20 98
www.sintesis.com

ISBN: 978-84-9171-179-7
Depósito Legal: M-15.036-2018

Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones


penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente,
por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio,
sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.
Índice
PRÓLOGO........................................................................................................................................................................... 9

PRESENTACIÓN................................................................................................................................................................ 11

1.. LOS RECURSOS TURÍSTICOS.......................................................................................................................... 13


Objetivos..................................................................................................................................................................... 13
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 14
Glosario........................................................................................................................................................................ 15
1.1.. Concepto de recursos turísticos................................................................................................... 15
1.2.. Clasificación de los recursos turísticos...................................................................................... 17
1.3.. Inventario de recursos turísticos................................................................................................... 20
1.3.1.. Fases de elaboración de inventarios de recursos turísticos..................................... 21
1.4.. Figuras de protección de recursos turísticos....................................................................... 23
Resumen...................................................................................................................................................................... 24
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 25

2.. INTRODUCCIÓN AL ARTE................................................................................................................................. 27


Objetivos..................................................................................................................................................................... 27
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 28
Glosario........................................................................................................................................................................ 29
2.1.. Aproximación al concepto de arte............................................................................................ 29
2.2..Arquitectura............................................................................................................................................... 31
2.2.1.. Tipos de arquitectura según su función........................................................................... 31
2.2.2.. Elementos formales de la arquitectura............................................................................. 32

Índice
6 Manual de recursos turísticos

2.3..Escultura....................................................................................................................................................... 43
2.3.1.. Tipos de escultura.................................................................................................................... 44
2.3.2.. Temática y función de la escultura..................................................................................... 45
2.3.3.. Elementos formales de la escultura................................................................................... 45
2.4..Pintura............................................................................................................................................................ 50
2.4.1.. Temática y función de la pintura......................................................................................... 50
2.4.2.. Elementos formales de la pintura....................................................................................... 51
Resumen...................................................................................................................................................................... 56
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 57

3.. HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑA I.............................................................................................................. 59


Objetivos..................................................................................................................................................................... 59
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 60
Glosario........................................................................................................................................................................ 61
3.1.. Arte prehistórico.................................................................................................................................... 61
3.1.1.. Arte rupestre............................................................................................................................... 62
3.1.2.. Arte mobiliar............................................................................................................................... 63
3.1.3.. Monumentos megalíticos....................................................................................................... 65
3.2.. Arte en las primeras culturas........................................................................................................... 67
3.2.1.. Arte tartesio................................................................................................................................. 67
3.2.2.. Arte celtíbero............................................................................................................................. 68
3.2.3.. Arte fenicio y púnico............................................................................................................... 70
3.3.. Arte romano en Hispania.................................................................................................................. 70
3.3.1.. Arquitectura hispanorromana.............................................................................................. 72
3.3.2.. Escultura, pintura y mosaico................................................................................................. 76
3.4.. Arte prerrománico................................................................................................................................. 77
3.5.. Arte hispanomusulmán....................................................................................................................... 79
3.5.1.. Etapas del arte hispanomusulmán...................................................................................... 80
3.5.2.. Características generales del arte musulmán.................................................................. 81
3.5.3.. Arte mudéjar............................................................................................................................... 85
Resumen...................................................................................................................................................................... 85
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 86

4.. HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑA II............................................................................................................ 89


Objetivos..................................................................................................................................................................... 89
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 90
Glosario........................................................................................................................................................................ 91
4.1.. Arte románico........................................................................................................................................... 91
4.1.1.. Arquitectura románica............................................................................................................ 92
4.1.2.. Escultura y pintura románicas............................................................................................... 94
4.2.. Arte gótico.................................................................................................................................................. 96
4.2.1.. Arquitectura gótica.................................................................................................................. 96
4.2.2.. Escultura y pintura góticas..................................................................................................... 98
4.3.. Arte renacentista.................................................................................................................................... 100
4.3.1.. Arquitectura renacentista....................................................................................................... 100
4.3.2.. Escultura y pintura renacentistas......................................................................................... 103
4.4.. Arte barroco.............................................................................................................................................. 104
4.4.1.. Arquitectura barroca............................................................................................................... 105
4.4.2.. Escultura barroca....................................................................................................................... 106

Índice
Manual de recursos turísticos 7

4.4.3.. Pintura barroca........................................................................................................................... 107


4.5.. Del Neoclasicismo al arte de principios del siglo xx......................................................... 108
4.5.1..Neoclasicismo............................................................................................................................ 108
4.5.2..Modernismo................................................................................................................................ 111
4.5.3..Impresionismo........................................................................................................................... 113
4.6.. Arte en el siglo xx.................................................................................................................................... 114
4.6.1.. Arquitectura del siglo xx........................................................................................................ 114
4.6.2.. Escultura del siglo xx................................................................................................................ 116
4.6.3.. Pintura del siglo xx.................................................................................................................... 117
Resumen...................................................................................................................................................................... 119
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 120

5.. PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA....................................................................................................... 123


Objetivos..................................................................................................................................................................... 123
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 124
Glosario........................................................................................................................................................................ 125
5.1.. Turismo cultural........................................................................................................................................ 125
5.2.. Definición y clasificación del patrimonio................................................................................. 126
5.3.. Bienes de interés cultural.................................................................................................................. 127
5.4.. Tipos de patrimonio histórico........................................................................................................ 128
5.5.. Patrimonio mundial............................................................................................................................... 130
5.5.1.. Declaración de un bien patrimonio mundial................................................................. 130
5.5.2.. Tipos y categorías de bienes patrimonio mundial....................................................... 132
5.5.3.. Criterios para ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial................................. 134
5.5.4.. Lista del Patrimonio Mundial................................................................................................. 135
5.6.. Patrimonio cultural inmaterial......................................................................................................... 136
5.6.1.. Ámbitos del patrimonio cultural inmaterial.................................................................... 137
5.6.2.. Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.......... 138
5.7.. Fiestas y folclore...................................................................................................................................... 139
5.7.1.. Fiestas de interés turístico...................................................................................................... 140
5.7.2..Artesanía....................................................................................................................................... 142
5.7.3.. Arquitectura popular............................................................................................................... 144
5.8.. Gastronomía y enología..................................................................................................................... 145
5.8.1.. Gastronomía española por zonas....................................................................................... 146
5.8.2.. Alimentos de calidad diferenciada................................................................................... 149
5.8.3..Enología........................................................................................................................................ 150
5.9..Museos.......................................................................................................................................................... 153
Resumen...................................................................................................................................................................... 155
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 155

6.. PATRIMONIO NATURAL Y PAISAJÍSTICO................................................................................................ 157


Objetivos..................................................................................................................................................................... 157
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 158
Glosario........................................................................................................................................................................ 159
6.1.. Conceptos de recursos naturales y paisaje........................................................................... 159
6.2.. Normativa sobre espacios protegidos en España............................................................. 161
6.3.. Espacios naturales protegidos en España.............................................................................. 162
6.4.. Parques nacionales de España....................................................................................................... 163

Índice
8 Manual de recursos turísticos

6.5.. Parques naturales, regionales y rurales y parajes naturales......................................... 165


6.6.. Espacios protegidos Red Natura 2000..................................................................................... 167
6.7..Áreas protegidas por instrumentos internacionales........................................................ 168
6.7.1.. Convenio de Ramsar................................................................................................................ 169
6.7.2.. Reservas de la biosfera............................................................................................................ 169
6.7.3..Geoparques................................................................................................................................ 171
6.8.. Playas y costas........................................................................................................................................... 172
6.8.1.. Ley de Costas.............................................................................................................................. 172
6.8.2.. Bandera Azul.............................................................................................................................. 173
6.9.. Turismo y sostenibilidad..................................................................................................................... 174
6.9.1.. Carta Mundial del Turismo Sostenible.............................................................................. 175
6.9.2.. Gestión turística y medioambiental................................................................................... 176
Resumen...................................................................................................................................................................... 177
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 178

7.. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO......................................................................................................... 181


Objetivos..................................................................................................................................................................... 181
Mapa conceptual................................................................................................................................................... 182
Glosario........................................................................................................................................................................ 182
7.1.. Qué es la interpretación del patrimonio................................................................................ 183
7.2.. Principios de la interpretación del patrimonio................................................................... 185
7.3.. Elementos que intervienen en el proceso de interpretación................................... 186
7.3.1.. El intérprete................................................................................................................................. 186
7.3.2.. El visitante.................................................................................................................................... 187
7.3.3.. El mensaje.................................................................................................................................... 188
7.4.. Medios interpretativos........................................................................................................................ 190
7.5.. Señalización y accesibilidad............................................................................................................ 192
7.6.. Nuevas tecnologías............................................................................................................................... 193
7.7.. Planificación de la interpretación................................................................................................ 195
7.8.. Evaluación de la interpretación.................................................................................................... 195
Resumen...................................................................................................................................................................... 197
Actividades de autoevaluación.................................................................................................................... 198

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................................... 201

Índice
Introducción al arte 27

Introducción al arte

Objetivos
3 Contextualizar el arte en la historia.
3 Conocer los conceptos y elementos de la arquitectura, la escultura y la pin-
tura.
3 Realizar comentarios de obras de arte.
3 Valorar la importancia del arte como recurso turístico.

Capítulo 2
28 manuaL de RecuRSoS TuRíSTicoS

Mapa conceptual

INTRODUCCIÓN AL ARTE

Representación de edificio
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ARTE
Materiales constructivos

Tipos de arquitectura Elementos sustentantes


según función

ARQUITECTURA Elementos sostenidos

Elementos formales Luz y color


de la arquitectura
Volumen

Proporción y armonía

Estructura en relieve
Tipos de escultura
Escultura exenta o de bulto redondo

Materiales

Técnicas escultóricas
ESCULTURA Temática y función
Línea

Volumen
Elementos formales
Movimiento
de la escultura

Composición

Proporcionalidad

Masa

Luz y color

Materia pictórica

Técnicas pictóricas
Temática y función

Línea
PINTURA

Volumen
Elementos formales
de la pintura
Perspectiva

Color

Luz

Composición

caPíTuLo 2
inTRoducciÓn aL aRTe 29

Glosario

Ábside. Parte de la iglesia situada en la cabecera que alberga el altar mayor.


Bodegón. Pintura o dibujo en el que se representan alimentos, recipientes y utensilios
domésticos.
Estilo artístico. Filosofía o estilo común en cuanto a su forma y contenidos, seguida por
un grupo de artistas durante un periodo de tiempo concreto.
Jamba. Cada una de las piezas verticales que se encuentran a ambos lados de un vano y
sobre los que descansa el dintel o el arco.
Óculo. Significa “ojo” y, en arquitectura, se utiliza para referirse a una abertura de forma
circular u ovalada cuya función puede ser proporcionar iluminación o ser meramente
decorativa.
Panteón. Tiene dos acepciones: puede referirse a un templo dedicado a todos los dioses
(época griega y romana) o a un monumento de carácter funerario donde se entierra a
varias personas.
Tambor. Elemento arquitectónico situado en la base de una cúpula a modo de prolonga-
ción y que sirve para realzarla. En la mayoría de los casos, es cilíndrico, aunque puede
ser poligonal, generalmente octogonal.
Vano. Hueco, ventana o puerta que se abre para que entre la luz y el aire.

El arte es cultura. Hablar de arte es hablar de historia, porque el arte y la historia van de la mano.
Este segundo capítulo es una introducción al arte y a conceptos básicos como la arquitec-
tura, la escultura y la pintura, fundamentales para el análisis y comentario de obras de arte.

2.1. Aproximación al concepto de arte


El término arte proviene de la palabra latina ars, que significa “disposición, habilidad y virtud
para hacer algo”. ¿Y qué es el arte? La respuesta se encuentra a lo largo de la historia. Así, de-
pendiendo de la época de la que se trate, la definición de arte varía.
Echando la vista atrás, en la Grecia clásica el arte buscaba reflejar un ideal de belleza basado
en reglas y proporciones, que volvió a recuperarse en el Renacimiento y en el Neoclasicismo.

PARA SABER MÁS

¿Sabes por qué el cine se llama el séptimo arte? En la Grecia clásica, las artes se
clasificaban en seis categorías: arquitectura, danza, escultura, música, pintura y
poesía o literatura. A principio del siglo xx, se añadió el cine a esta clasificación,
ocupando el séptimo lugar.

caPíTuLo 2
30 Manual de recursos turísticos

Debate en clase

Fíjate en la figura 2.1. ¿La consideras una obra


de arte? ¿Qué es el arte para ti? ¿Todo el arte es
bello? ¿Qué finalidad tiene el arte? Debate con
tus compañeros de clase sobre estos temas.

Figura 2.1
Bang, Ai Weiwei,
Bienal de Venecia, 2013.

En la Edad Media, el arte no existe como fin en sí mismo, sino como una forma de honrar
a Dios. El arte se relaciona con la Iglesia y con el poder del Estado, muestra de ello es el arte
románico. Con la llegada del gótico, la burguesía entra en escena.
En el Renacimiento italiano, uno de los periodos más significativos de la historia del arte, se
hace una distinción entre el artesano y el artista. Dividen el arte en artes mayores (arquitectura,
escultura y pintura) y artes menores (artesanía, música y poesía), nacen las academias de arte y se
fomenta el coleccionismo y el me-
cenazgo. Como artistas destacados
se encuentran Leonardo da Vinci,
Miguel Ángel, Rafael, Donatello o
Tiziano.
Durante el Barroco, la Iglesia
utiliza el arte como elemento pro-
pagandístico de la Contrarreforma
impulsada desde Roma. Bernini re-
presenta fielmente este periodo.
A partir de los siglos xviii y
xix, se desarrollan las academias
y las obras de arte se exponen en
Figura 2.2
­salas para ofrecerlas en venta. El arte Plaza de San Pedro, Bernini, 1656-1667,
ya no existe solo por encargo de la (Ciudad del Vaticano).
Iglesia y del Estado. El concepto de
arte se impregna de una subjetividad
que impide definir lo que realmente es. Es especialmente durante el Romanticismo cuando
el artista se aleja de las directrices de las academias en pro de su propia creatividad y su visión
subjetiva. Surge así el artista autodidacta e independiente.

¿ Sabías que…?

Las mujeres no tuvieron acceso libre a las academias de arte


hasta principios del siglo xx.

Capítulo 2
Introducción al arte 31

Hoy en día, el arte goza de libertad de expresión y manifestación, aunque se encuentra


sometido a la crítica y su uso mercantil.
La definición de arte no está exenta de polémica, puesto que admite muchas interpreta-
ciones. Lo que está claro es que el arte se refiere a las creaciones del ser humano que provocan
sensaciones y remueven por dentro, al vehículo a través del cual el artista presenta su mundo, tal
como lo ve, sea real o inventado y trata de transmitir algo al espectador.

Toma nota

Existe una distinción entre artes visuales, no visuales y decorativas:

3 Artes visuales o plásticas: arquitectura, escultura, pintura, grabado, fotografía, cine, etc.
3 Artes no visuales: música, danza, poesía, retórica, literatura, etc.
3 Artes decorativas: trabajos ornamentales exentos a la arquitectura (miniatura, ce-
rámica, textil, etc.) o condicionados por ella (mosaico, vidriera y azulejería, entre
otras).

2.2. Arquitectura
La arquitectura es el arte y la técnica de diseñar, proyectar y construir estructuras y espacios. Está
considerada una de las disciplinas más importantes de la historia del arte, junto a la escultura y
la pintura.
Este apartado trata de los tipos de arquitectura y sus elementos formales, necesarios para el
análisis y comentario de obras arquitectónicas.

2.2.1.  Tipos de arquitectura según su función


Las obras arquitectónicas se conciben para cumplir una función que puede ser religiosa, funera-
ria, conmemorativa, civil o militar y dicha función da lugar a diferentes tipos de construcciones:

1. Arquitectura religiosa: edificaciones de ámbito religioso, como templos, catedrales, igle-


sias, monasterios, mezquitas o sinagogas.
2. Arquitectura funeraria: monumentos de conmemoración fúnebre, como necrópolis, mau-
soleos, tumbas, panteones, dólmenes o menhires.
3. Arquitectura conmemorativa: es la realizada para conservar la memoria de un hecho, una
victoria o un personaje. Entre las construcciones de este tipo, aparecen arcos de triunfo,
estatuas, fuentes, parques, obeliscos o placas conmemorativas.
4. Arquitectura civil: construcciones para el uso común de la ciudad, como teatros públicos,
circos, baños, cámaras de congresos de diputados, residencias y palacios gubernamenta-
les, puentes, parques, monumentos o dependencias del Gobierno.
5. Arquitectura militar: creadas para la defensa, como fuertes, castillos, murallas o for-
talezas.

Capítulo 2
32 Manual de recursos turísticos

Actividad propuesta 2.1

Identifica el tipo de arquitectura según su función:

a) Estatua ecuestre de Alfonso XII, José Grases Riera, 1922. Parque del Retiro, Madrid.
b) Muralla de Ávila, siglos xi-xii, Ávila.
c) Congreso de los Diputados, 1843-1850, Madrid.
d) Pirámides de Keops, Hemiunu, 2500 a. C., Guiza.
e) Catedral de Burgos, Maestro Enrique, siglo xiii, Burgos.

a b c

d e

2.2.2.  Elementos formales de la arquitectura

La arquitectura es, ante todo, una forma concreta de concebir el espacio interior y exterior
de un edificio, donde sus elementos formales juegan un papel fundamental en dicha con-
cepción. Estos elementos son la representación del edificio, los materiales constructivos, los
elementos sustentantes, los elementos sostenidos, la luz y el color, el volumen y la proporción
y la armonía.

Recuerda

3 La interrelación de los elementos formales de la arquitectu-


ra da lugar a los diferentes estilos artísticos desarrollados
a lo largo de la historia del arte.

Capítulo 2
Introducción al arte 33

A)  La representación del edificio


El diseño del edificio se plasma en la planta y el alzado.

1.  La planta

Es el dibujo arquitectónico de un edificio representado en plano horizontal. Sobre la planta,


se refleja la distribución del espacio y de sus elementos. Se disponen la forma de los soportes y
de las cubiertas. Por ejemplo, las bóvedas de crucería se indican con líneas en aspa, y las bóvedas de
arista, con línea discontinua en cada uno de los tramos.
En el cuadro 2.1, aparecen los tipos de planta más habituales.

Cuadro 2.1
Tipos de planta
Tipo de planta Descripción Ejemplo

Planta alargada y rectangular, con una


nave central y al menos dos naves la-
terales, separadas por filas de columnas
o pilares. La nave central es más ancha
y alta que las laterales y termina en áb-
side. Es frecuente también la presencia Planta de la
Basilical
de capillas laterales. La nave central está iglesia de
separada de las laterales por arquerías San Martín
que dejan una huella circular en el pla- de Frómista,
no si se trata de columnas o poligonal siglo xi,
si son pilares. Fue característica del arte Palencia.
paleocristiano y del románico.
Planta en forma de cruz. El brazo longi-
tudinal es más largo que el transversal
(transepto). El lugar donde se cruzan
los dos brazos se denomina crucero. El
brazo longitudinal, y a veces también
el transversal, suelen dividirse en na-
ves, donde la nave central es más ancha
que las naves laterales. El ábside puede Planta de la
De cruz latina
complicarse con absidiolos (pequeñas catedral de
capillas). Las naves laterales pueden Santiago en
prolongarse más allá del crucero y ro- el siglo xii,
dear por detrás al altar mayor, en lo que 1075-1211,
se conoce como deambulatorio o girola. Santiago de
Fue característica en las iglesias de pe- Compostela.
regrinación del arte románico del Cami-
no de Santiago.

[…/…]

Capítulo 2
34 Manual de recursos turísticos

Cuadro 2.1 (cont.)

Se organiza en torno a un espacio cen-


tral. Es característica de la cristiandad
occidental. Se recupera en el Renaci-
miento.

Centralizada Planta del


Panteón
de Agripa,
Apolodoro
de Damasco,
siglo ii, Roma.
Tiene forma de cruz griega, formada por Planta
cuatro brazos de igual medida. Fue ca- original de
racterística de la arquitectura bizantina Bramante
y en iglesias occidentales inspiradas en para la
De cruz
ejemplos bizantinos. basílica de
griega
San Pedro,
1506-1626,
Ciudad del
Vaticano.
Tiene apariencia de gran salón. Es una
planta rectangular con un número im-
par de naves, tres o cinco, con poca
diferencia de altura entre ellas. Cuenta
con un amplio espacio diáfano en el
De salón interior para acoger a gran cantidad de Planta de la
fieles. Se desarrolló en el arte gótico. catedral de
Santa María,
siglos xiii-xvii,
Palma de
Mallorca.

¿ Sabías que…?

3 La basílica romana era un lugar de reunión para los romanos, usado como tribunal o
para otros menesteres. El emperador Constantino el Grande permitió el culto de la re-
ligión cristiana en el edicto de Milán del año 313. Las basílicas pasaron a ser el lugar
de liturgia de los cristianos, las iglesias empezaron a denominarse basílicas y las iglesias de
nueva construcción tomaron como modelo la forma basilical.
3 La planta de cruz latina toma su forma del crucifijo de la tradición cristiana.
3 La girola o deambulatorio surgió a causa del peregrinaje masivo a los lugares de devo-
ción popular, cuando una multitud de fieles concurría en una iglesia y se aprestaba a
venerar las reliquias que en ella se atesoraban. Este corredor proporcionaba la necesaria
fluidez de circulación para que todos alcanzasen a reverenciar las sagradas reliquias sin
interrumpir la ceremonia religiosa que pudiera estar oficiándose en la capilla mayor.

Capítulo 2
Introducción al arte 35

2.  El alzado

Es la representación plana de una fachada, es decir, un edificio visto de frente. El dibujo del
corte transversal del alzado recibe el nombre de sección.

Figura 2.3
Alzado de la fachada principal del Panteón de París,
Jacques-Germain Soufflot y Jean-Baptiste Rondelet,
1758-1789 (París).

B)  Los materiales constructivos


Empezó utilizándose la madera y el adobe, seguidos de piedra (caliza, granito, arenisca,
mármol, etc.), hierro, acero, aluminio, titanio hormigón y cristal.

Toma nota

3 El adobe es una pieza hecha de una masa de barro (arcilla o arena),


mezclada o no con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol.

 Elnidad
Taj Mahal, patrimonio de la huma-
y una de las siete maravillas del
mundo moderno. Fue construido con mármol
blanco.

Se trata de un mausoleo edificado en honor a


Mumtaz Mahal, una de las esposas favoritas del
emperador musulmán Sha Jahan, que murió en
el parto de su decimocuarto hijo.

Una leyenda cuenta que, tras su construcción,


el emperador ordenó cegar y cortar las manos a
los obreros y arquitectos para que no pudieran
Figura 2.4 construir otro monumento tan hermoso como
Taj Mahal, Usa Istad, 1632-1653 (Agra). el Taj Mahal.

Capítulo 2
36 Manual de recursos turísticos

C)  Los elementos sustentantes


Los elementos sustentantes son los encargados de soportar el peso de la cubierta y elevar la
construcción. Estos son los muros, pilares, columnas, dinteles y arcos, que aparecen desarrollados
a continuación.

1. Muros

Los muros están formados por bloques continuos de piedra, ladrillo u otros materiales. Los
únicos huecos que se dejan reciben el nombre de vanos, donde se abren puertas y ventanas.
Se llama paramento a la forma exterior del muro y aparejo a la forma en la que se disponen
los materiales en el muro.
Los bloques de piedra se denominan sillares. Una serie horizontal de sillares recibe el nom-
bre de hilada. El aparejo puede ser regular o irregular, dando lugar al sillar (piedra bien labrada
con acabado fino y alisado), el sillarejo (sillares pequeños trabajados toscamente) o la mampostería
(piedra irregular sin trabajar). La colocación de los sillares o ladrillos puede ser a soga (por su
lado más largo), a tizón (por su lado más corto) o a soga y tizón (alternando largo y corto).

Sillar Sillarejo Mampostería

A soga A tizón A soga y tizón

Figura 2.5
Tipos de aparejo.

En el exterior, se adosan pilares salientes llamados contrafuertes o estribos cuya función es re-
forzar verticalmente un muro y contrarrestar las presiones laterales de la cubierta. Fueron carac-
terísticos del arte románico, en cambio, en el arte gótico, emplearon arbotantes (arcos exteriores
que transmiten los empujes laterales de la cubierta a un contrafuerte exterior). Otro elemento
es la ménsula, un adorno saliente que hace la función de soporte para el arranque de un arco,
balcón o cubierta.

Capítulo 2
Introducción al arte 37

Figura 2.6 Figura 2.7 Figura 2.8


Contrafuertes en la fachada Arbotantes Ménsulas de la iglesia
y muro lateral, iglesia de Santa de la catedral de San Martín de Frómista,
María, siglos xiii-xiv, de York Minster, siglo xi (Palencia).
Villadiego (Burgos). 1230-1472 (York). Fuente: pmrmaeyaert.

2. Pilar

Es un soporte vertical de sección cuadrada o poligonal, si está adosado al muro o a la pa-


red, se le denomina pilastra. Puede llevar columnas adosadas, convirtiéndose en pilar compuesto.
Cuando se trata de múltiples columnillas, cada una recibe el nombre de baquetón, que es carac-
terístico del pilar gótico. En caso de que el pilar sea de madera, recibe el nombre de pie derecho
y suele llevar zapata, una pieza horizontal de madera colocada en la parte de arriba.

Figura 2.9 Figura 2.10 Figura 2.11


Pilares en la ciudad Pilastras en una Pilar con baquetones
de Correggio. casa de campo de en la colegiata
Springfield (Ohio). de Medina del Campo,
siglos xvi-xviii (Valladolid).

3. Columna

Es un elemento sustentante vertical de sección circular. Suele coronarse con un capitel. El


fuste es el tronco de la columna, que puede ser liso o ir surcado por unas acanaladuras o estrías.
Entre el suelo y el fuste, se coloca la basa, aunque hay columnas que pueden carecer de ella.

Capítulo 2
38 manuaL de RecuRSoS TuRíSTicoS

Capitel

Fuste

Figura 2.12
Basa
Partes de una columna.

Toma noTa

✓ En la Grecia clásica, se estableció un sistema de composición arquitectónica basado en


reglas que buscaba la proporción, la armonía y la unidad. Se conoce con el nombre de
órdenes arquitectónicos.
✓ Dichos órdenes eran el dórico, jónico y corintio, nombres que provienen de sus capiteles.
Los romanos tomaron los órdenes griegos y los transformaron, creando su propia versión,
y añadieron dos más: toscano y compuesto.

Figura 2.13
Dórico Jónico Corintio Órdenes arquitectónicos.

4. Dintel

Es una pieza colocada horizontalmente sobre hue-


cos para soportar la carga superior. Puede ser de madera,
de piedra, metal o cemento. Cuando el dintel forma par-
te de un vano (puertas y ventanas), se apoya en jambas.

5. Arco

Es una estructura generalmente curva formada por


piezas trapezoidales denominadas dovelas y que encajan Figura 2.14
en forma de cuña. Dintel apoyado sobre dos pilares.

caPíTuLo 2
Introducción al arte 39

Sirve para elevar la construcción y soportar el peso de la cubierta. A veces, puede no tener
más que un efecto ornamental.
La dovela central recibe el nombre de clave, generalmente, es de mayor tamaño que las de-
más dovelas. La contraclave es cada una de las dovelas inmediatas a la clave. La dovela de la que
arranca un arco o dovela basal recibe el nombre de salmer. La imposta es el punto desde don-
de arranca o se asienta un arco o bóveda, con frecuencia marcado con una moldura. Intradós es la
parte interior y extradós la parte exterior del arco. La luz es la anchura de un arco o de un vano.
La flecha es la altura de un arco o bóveda (desde la clave hasta la línea de arranque). Si el arco
cubre un vano, se apoya en jambas.

2 1. Dovelas
3
10
1 2. Clave
3. Contraclave
11 9
4. Salmer
4
5. Jambas
7 7 6. Luz, vano
7. Imposta

5 5
8. Muro
9. Flecha
8
10. Extradós
Figura 2.15 6
Partes de un arco. 11. Intradós

Existen muchos tipos de arcos, los más básicos aparecen en el cuadro 2.2.

Cuadro 2.2
Tipos de arcos
De medio punto Peraltado De herradura Apuntado u ojival

Arco que tiene Arco de medio punto Arco mayor de media Arco que forma un
la forma de una que se continúa hacia circunferencia con ángulo apuntado en la
semicircunferencia. abajo, desplazando la forma de herradura. clave o centro.
línea de impostas.

Capítulo 2
40 Manual de recursos turísticos

D)  Los elementos sostenidos


Los elementos sostenidos o sustentantes forman la techumbre del edificio o cubierta. La
cubierta puede ser adintelada (también llamada arquitrabada) o abovedada.

1.  Arquitectura adintelada o arquitrabada

Se basa en el uso de dintel o arquitrabe, apoyado en columnas y pilares que sujetan cubiertas
planas. Ejemplos de este tipo son los templos egipcios y griegos.

Figura 2.16
Arquitectura adintelada o arquitrabada:
Partenón, William Crawford Smith,
1897 (Tennessee).

2.  Arquitectura abovedada

La cubierta es curva y utiliza el arco, la bóveda y la cúpula para cubrir los edificios. Fue utili-
zada en el arte románico y gótico, entre otros.

a) Bóveda: es una cubierta arqueada generada por una sucesión de arcos, generalmente de
piedra. Cubre el espacio entre muros, columnas o pilares. En el cuadro 2.3, aparecen
distintos tipos de bóvedas.

Cuadro 2.3
Tipos de bóvedas
Tipo de bóveda Descripción Ejemplo

Está formada por una alineación


de arcos de medio punto.
Bóveda Monasterio de
En caso de usar arcos apunta-
de cañón San Pedro de Rodas,
dos, recibe el nombre de bóve-
da de cañón apuntada. siglo xi, Puerto de la
Selva, Gerona.

[…/…]

Capítulo 2

También podría gustarte