Fragmento de Los Santos Inocentes

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Fragmento de Los Santos Inocentes:

“las amarillas pupilas dilatadas, la milana ya está emplumando, repetía, y


todos le daban los parabienes o le preguntaban por el Ireneo, menos su
sobrino, el Quirce, quien le enfocó su mirada aviesa y le dijo, y ¿para qué
quiere en casa igual peste, tío? y el Azarías volvió a él sus ojos atónitos,
asombrados, no es peste, es la milana, mas el Quirce se movió
obstinadamente la cabeza y, después, escupió, ¡qué joder!, es un pájaro
negro y nada bueno puede traer a casa una pájaro negro, y el Azarías le
miró un momento desorientado y, finalmente, posó sus tiernos ojos sobre el
cajón y se olvidó del Quirce, mañana le buscaré una lombriz, dijo, y, a la
mañana siguiente, empezó a cavar afanosamente en el macizo central hasta
que encontré una lombriz, la cogió con dos dedos y se la dio a la grajera y la
grajera la engulló con tal deleite que el Azarías babeaba de satisfacción.”

El fragmento presenta un estilo literario descriptivo y poético. El tema central


parece girar en torno a la relación entre el personaje Azarías y el ave llamada
milana. A través de la descripción detallada de las acciones y emociones del
personaje, se retrata la devoción y cuidado que Azarías muestra hacia el pájaro,
alimentándolo con un grumo de pensamiento compuesto y buscando una lombriz
para su deleite. Aunque el sobrino de Azarías, Quirce, muestra escepticismo y
desprecio hacia el ave, Azarías se muestra completamente entregado a ella. El
fragmento refleja la conexión emocional y el sentido de satisfacción que
encuentra.

Miguel Delibes fue un escritor español muy reconocido que nació en el año 1920
en la localidad castellana de Valladolid. formado con dos carreras: las de Derecho
y Comercio, Delibes ocupó puestos de importancia en la prensa, llegando a ser
director del periódico El Norte de Castilla donde comenzó a publicar.
Delibes era un hombre cuyas aficiones eran muy conocidas por todos y entre las
que encontramos la caza y el fútbol. La caza sale en muchas de sus novelas,
destacando la gran obra «Los Santos inocentes y el fútbol fue motivo de diversos
artículos en los que el autor daba forma literaria a las sensaciones que le dejaba
este deporte
L Delibes que fue nombrado miembro de la Real Academia en el año 1973 y que
cuenta con infinidad de premios entre los que destacan el Nacional de Literatura,
el premio de la Crítica, el Nacional de las Letras, el Príncipe de Asturias o el
Cervantes.
El narrador da vivacidad y relieve al texto mediante las descripciones de los
movimientos de los personajes “con el jeep pnrn nrriba” ’ rou el tractor pura
r

abajo” para allá” “se ponía a citnti o pntas” “su clinta nariz- pegue:In nl suelo” ”se
lincía de cruces” algunas de estas frases poseen estructuras paralelística para dar una
mayor sensación de movimiento.

En cuanto al orden temporal de la narración en este fragmento se ve


interrumpido debido a la mención que hace el narrador a la infancia de Paco el Bajo con
la que nos pretende rnoswar las cualidades que este tiene para la caza y realiza una
aninialización de este, ya que le atribuye rasgos animales (característica de Paco el Bajo
a lo largo de toda la obra) al compararlo con un braco, al hacer referencia a su postura a
cuatro patas (conto un animal), conto seguía el rastro con la nariz y conto llega a
desarrollar el olfato de un animal para poder distinguir los diferentes rastros. Este
fragmento que hace referencia a la infancia de Paco el bajo y de cómo desarrolla sus
cualidades para la caza viene introducido por un diniinutivo desde ‘rhiqii/íii ” que
posee carácter afectivo.

Hay algunas partes dialogadas dentro del fragmento que se encuentran en estilo
directo y pueden venir introducidas por el verbo dicendi ’ f erío ” “le preguntaba”
o

pero en otras ocasiones la este verbo no está presente y el dialogo viene introducido por
diferentes fóonulas.

La intervención del Rogelio es una enumeración relacionada con las labores que
realiza al llegar junio con la que pretende reflejar movimiento y dinamismo a esto le
ayudan expresiones del narrador corno ’ íe oró para allá” “con el jeep nrribn, con
r

el n nctor nbnjo” “no pnraba” utiliza por tanto algunas estructuras paralelísticas con las
que refuerza esta sensación que asocia al Rogelio como forma de sumisión y de acatar
sus las tareas que le encargan los siervos en conwaposición a la presentación del Quirce
que se hace de una forma mas relajada “se le oía tocnr la armónica i elnjndnmente ”
para así mostrar las diferencias entre estos dos personajes. el primero mas suiniso
mientras que el Quirce es el único que muestra cierta rebeldía a la situación en la que se
encuentra su familia.

El narrador hace mención al uso del factor y del jeep con lo que pretende
reflejar el contacto del Rogelio con el progreso y como total conocedor del
funcionamiento de ambos.

La primera intervenció n del señ orito Iván tiene introducida por una expresió n
vocativa “Crespo ” con la intenció n de que no se interrumpa la comunicació n (funció n
fá tica). En esta primera intervenció n el señ orito Ivá n muestra su preocupació n por
quedarse sin secretario mostrando el interés propio y la dependencia que tiene con sus
siervos.
Otra intervenció n del señ orito Ivá n se realiza mediante el uso de una expresió n
que muestra antipatía “¿M qHe demonios /ifie/e la cnn6- f, Paco, maricón? ” el uso de la
palabra maricó n la hace de forma despectiva mostrando así la actitud insultante que
tiene el señ orito Ivá n respecto a sus siervos.

Las dos intervenciones de Paco el Bajo son muestra de cortesía y sumisión hacia
el señorito Ivan y a su vez poseen carácter afectivo que refleja la dependencia de Paco el
Bajo por el señorito “¿De ver ne que no lo liitele usted:1 señoi ito?” expresa la afectividad
mediante una pregunta que denota incredulidad y JiiJn “,’ Qué come tiene el señorito
Iván.' ” ” ’Qué cosas se tieiie el señorito Ivém!” en esta última el uso del pronombre se
denota oralidad y uso del habla rural de los personajes.

Hay también ejemplos del uso de la lengua colgar de las zonas rurales corno
el intercambio de los pronombres de lugar {vo te subes” y en la onomástica. es
r

decir, nombres poco habituales en las zonas urbanas conto el Quirce acompañados
todos ellos por el articulo “e/ Rogelio” ”el Qiiirce” y utilizando algunos apodos e
incorporando otros detrás del nombre ‘Poco el hnjo” “Pedi o el Péi ito”
r

El uso de la conjunción “y ” a lo largo de todo el fragmento de forma


reiterada (polisíndeton) se usa para dar sensación de rapidez y agilidad a la narración,
como conector de las diferentes acciones, como conector entre los dialogos que no
vienen introducidos mediante verbos dicendi “ J’ Pnco, el Bnjo” “v el señoi ito Iván” y
como signo de oralidad r aiidaiido el tiempo ”
Con la supresión de los signos de puntuación en el texto Miguel Delibes
pretende adecuar el ritmo a la intención de la narración mostrando compasión por los
inocentes conto Paco el Bajo.
En todo el fragmento destaca la construcción paratáctica de las oraciones con
el predominio de oraciones coordinadas y yuxtapuestas.

También podría gustarte