Está en la página 1de 20

“2021: Año de la Independencia”.

EXP. ADMINISTRATIVO: 1080/2018-S-4.


ACTORA: SUPER PEREYRA, S.A.DE C.V.
DEMANDADA:
“ISSET”.
JUICIO ADMINISTRATIVO: Pago de facturas

C. MAGISTRADO DE LA SEGUNDA SALA UNITARIA DEL TRIBUNAL


DE JUSTICIA ADMNISTRATIVA DEL ESTADO DE TABASCO.
P R E S E N T E.

Dr. Fernando Enrique Mayans Canabal, Director General del Instituto de Seguridad Social del Estado
de Tabasco “ISSET”, comparezco en nombre y representación legal del Instituto de Seguridad Social
del estado de Tabasco, con las facultades previstas en el articulo 26 de la Ley de Seguridad Social del
Estado de Tabasco; personalidad que acredito en términos de la copia certificada de mi nombramiento
que se exhibe anexa al presente ocurso; sin embargo aún sin presentarlo, dada la naturaleza del mismo se
debe reconocer mi personalidad, en virtud que no existe en la Ley de Justicia Administrativa del Estado
de Tabasco vigente, precepto legal que imponga dicha obligación a las autoridades demandadas cuando
comparezcan directamente ante éste órgano Jurisdiccional; al contrario en su numeral 53 fracción II1, se
excluye de dicha obligación a las autoridades demandadas cuando comparezcan directamente ante este
órgano jurisdiccional, para robustecer lo dicho se cita las tesis de jurisprudencia de rubro y texto
siguientes:

“AUTORIDADES RESPONSABLES. NO TIENEN LA OBLIGACIÓN DE ACREDITAR EL


CARÁCTER CON EL QUE COMPARECEN AL JUICIO DE AMPARO. No existe en la Ley de
Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales, precepto legal alguno que imponga
como obligación a las autoridades responsables el acreditamiento expreso del carácter con el que
comparezcan en el juicio de garantías; pues inclusive, el artículo 19 de dicha ley establece la no
representación de las autoridades responsables en los juicios de amparo, con la excepción que ahí se
señala referente al titular del Poder Ejecutivo de la Unión, y los diversos 131 y 149 de la ley en comento
imponen la obligación a las autoridades de rendir sus respectivos informes previos y con justificación,
haciéndolo con la oportunidad que ahí se señala y acompañando en su caso las constancias que estimen
conducentes para defender la constitucionalidad del acto reclamado, pero en manera alguna exigen el
acreditamiento de su cargo, personalidad o carácter con que actúan”2.

“FUNCIONARIOS PUBLICOS. ACREDITAMIENTO DE SU PERSONALIDAD EN JUICIO. Los


funcionarios públicos no están obligados a acreditar su personalidad dentro del territorio en que ejercen
su jurisdicción, ya que todos los ciudadanos y muy especialmente las autoridades, tienen la obligación de
conocer quiénes son las demás autoridades, de ahí que resulte embarazoso e inconducente que los
Jueces exijan en cada caso, a los funcionarios, la comprobación de su personalidad”3.
Que por medio del presente escrito y en términos de los dispuesto en los artículos 1°, 14 y
16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 48 4,

4
Artículo 48.- Contra los autos que determinen sobre la admisión de la demanda o su ampliación, al igual que la contestación de una u otra,
procede el recurso de reclamación.

1
“2021: Año de la Independencia”.

1085 y 110, fracción I6 de la Ley de Justicia Administrativa en vigor, vengo en tiempo y forma a
interponer RECURSO DE RECLAMACIÓN en contra del acuerdo de fecha 31 de mayo de
2021, que fuera notificado a este Instituto el 18 de junio de la citada anualidad.

Por lo anterior, en términos de las disposiciones legales antes mencionadas, solicito se


remitan los autos al Magistrado Presidente de la Sala Superior de ese Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado, para la substanciación del presente recurso en los términos de ley.

Por lo expuesto:
A USTED, C. MAGISTRADO DE LA SEGUNDA SALA UNITARIA DEL
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO, respetuosamente
solicitamos:

PRIMERO.- Tenernos por presentados en los términos del presente escrito,


interponiendo RECURSO DE RECLAMACIÓN, en contra del auto de fecha 31 de mayo de
2021.

SEGUNDO.- En su oportunidad remitir los autos al Magistrado Presidente de ese


Tribunal de Justicia Administrativa del Estado, para la substanciación del Recurso.

TERCERO.- Proveer en lo demás conforme a derecho.

PROTESTO LO NECESARIO.
Villahermosa, Tabasco; a 18 de Junio de 2021.

Dr. Fernando Enrique Mayans Canabal


Director General

EXP. ADMINISTRATIVO: 178/2021-S-2.


ACTORA: SUPER PEREYRA, S.A.DE C.V.

5
Artículo 108.- En el Juicio Contencioso Administrativo los recursos de reclamación y apelación se interpondrán mediante escrito con expresión
de agravios, ante la Sala que haya dictado la resolución que se combate, dentro del plazo que para cada medio de impugnación se establece. Tales
recursos tienen por objeto que la Sala Superior confirme, ordene reponer el procedimiento, revoque o modifique las resoluciones dictadas por las
Salas Unitarias.

6
Artículo 110.- El recurso de reclamación procederá en contra de los acuerdos o resoluciones siguientes que:
I. Admitan, desechen, o tengan por no presentada la demanda, la contestación o ampliación de ambas, o alguna prueba;

2
“2021: Año de la Independencia”.

DEMANDADA:
“ISSET”.
JUICIO ADMINISTRATIVO: Pago de facturas

C. MAGISTRADO PRESIDENTE DE LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL DE


JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE TABASCO.
P R E S E N T E.

Dr. Fernando Enrique Mayans Canabal, Director General del Instituto de Seguridad Social del
Estado de Tabasco “ISSET”, comparezco en nombre y representación legal del Instituto de
Seguridad Social del estado de Tabasco, con las facultades previstas en el articulo 26 de la Ley
de Seguridad Social del Estado de Tabasco; personalidad que acredito en términos de la copia
certificada de mi nombramiento que se exhibe anexa al presente ocurso; sin embargo aún sin
presentarlo, dada la naturaleza del mismo se debe reconocer mi personalidad, en virtud que no
existe en la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Tabasco vigente, precepto legal que
imponga dicha obligación a las autoridades demandadas cuando comparezcan directamente ante
éste órgano Jurisdiccional; al contrario en su numeral 53 fracción II7, se excluye de dicha
obligación a las autoridades demandadas cuando comparezcan directamente ante este órgano
jurisdiccional, para robustecer lo dicho se cita las tesis de jurisprudencia de rubro y texto
siguientes:

“AUTORIDADES RESPONSABLES. NO TIENEN LA OBLIGACIÓN DE ACREDITAR EL


CARÁCTER CON EL QUE COMPARECEN AL JUICIO DE AMPARO. No existe en la Ley
de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales, precepto legal alguno
que imponga como obligación a las autoridades responsables el acreditamiento expreso del
carácter con el que comparezcan en el juicio de garantías; pues inclusive, el artículo 19 de dicha
ley establece la no representación de las autoridades responsables en los juicios de amparo, con
la excepción que ahí se señala referente al titular del Poder Ejecutivo de la Unión, y los diversos
131 y 149 de la ley en comento imponen la obligación a las autoridades de rendir sus respectivos
informes previos y con justificación, haciéndolo con la oportunidad que ahí se señala y
acompañando en su caso las constancias que estimen conducentes para defender la
constitucionalidad del acto reclamado, pero en manera alguna exigen el acreditamiento de su
cargo, personalidad o carácter con que actúan”8.

“FUNCIONARIOS PUBLICOS. ACREDITAMIENTO DE SU PERSONALIDAD EN


JUICIO. Los funcionarios públicos no están obligados a acreditar su personalidad dentro del
territorio en que ejercen su jurisdicción, ya que todos los ciudadanos y muy especialmente las
autoridades, tienen la obligación de conocer quiénes son las demás autoridades, de ahí que
resulte embarazoso e inconducente que los Jueces exijan en cada caso, a los funcionarios, la
comprobación de su personalidad.

Consecuentemente, señalo como domicilio para oír y recibir citas y notificaciones el


ubicado en el edificio marcado con el número 109 Altos de la calle I. Peralta, Colonia Centro, de
esta Ciudad Capital; y autorizando para recibirlas en nuestro nombre y representación, al tenor de
lo dispuesto en el artículo 16, segundo párrafo de la Ley de Justicia Administrativa del Estado en
7

3
“2021: Año de la Independencia”.

vigor, a los Licenciados María del Carmen López Córdova, Guillermo Gallegos Herrera y Doris
del Carmen Cabrera Cámara -con cédula debidamente registrada ante este Tribunal con folio
007-; ante usted, respetuosamente exponemos:

4
“2021: Año de la Independencia”.

Que en nombre del INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE


TABASCO, y con apoyo en los artículos 48, 108 y 110, fracción I Ley de Justicia Administrativa
vigente, comparezco ante esa autoridad, a promover RECURSO DE RECLAMACIÓN en
contra del acuerdo 31 de mayo de 2021, emitido en la presente causa, la cual, bajo protesta de
decir verdad manifesto que fue notificado el día 18 de junio de 2021.

5
“2021: Año de la Independencia”.

FUENTE DEL AGRAVIO.- El acuerdo de 31 de mayo de 2021, emitido por el


Magistrado de la Segunda Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado, el
cual fuera notificado el día 18 de junio de la citada anualidad, y en el que determinó lo siguiente:

DISPOSICIONES JURÍDICAS VIOLADAS.- 1°; 40, fracción VI; 41; 42; 46 y 49 de la


Ley de Justicia Administrativa en vigor; 15, fracción X del Reglamento Interior de la Ley de
Justicia Administrativa en el Estado.

PRIMER AGRAVIO.- Causa agravios a este Instituto que represento, el acuerdo de


fecha 31 de mayo de 2021; ya que se desprende que el Magistrado de la Segunda Sala Unitaria
indebidamente determinó admitir la demanda promovida por el C. Mario Alberto García Pereyra
contra actos del Instituto de Seguridad Social del estado de Tabasco, en los términos en que fue
presentada, sin realizar un previo análisis exhaustivo a los requisitos legales y presupuestos
procesarles de procedencia de la demanda, que establece la Ley de Justicia Administrativa en
vigor para la procedencia de la admisión de la demanda, pues es obligación ineludible del
Juzgador el estudio de los requisitos procesales, pues de no colmarse, resulta indebida su
admisión, contraviniendo el principio de administración de justicia completa e imparcial, previsto
en el segundo párrafo del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que textualmente dice:

“Artículo 17. …
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos
para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa e imparcial.”

Lo anterior, porque el Magistrado de la Segunda Sala, no tomó en consideración que el


acto reclamado que hizo consistir el actor consistente en la negativa ficta recaída a la solicitud
de pago de facturas que supuestamente presentó ante el Departamento de Adquisiciones de la
Dirección de Administración del ISSET, y que supuestamente presentó el día 13 de enero del
año en curso.

Es entonces clara la omisión en que incurre ese Juzgador al no realizar un análisis


integral a la demanda presentada por el hoy actora; pues si bien, se puede obtener que sus
pretensiones radican en la supuesta falta de contestación al escrito que según presentó ante las
oficinas de esta Institución, no debe perderse de vista que el acto que reclama consistente en la
falta de pago de facturas, tiene un término prescriptivo para su cobro; y de la simple lectura del
apartado de hechos número 2, se advierte que las facturas y/o notas de remisión que la actora
reclama su cobro datan de los año 2012 y 2015; siendo que el artículo 71 de la Ley de
Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios del Estado de Tabasco, en relación
con el artículo 42 de dicha Ley vigente, establecen :

“Articulo 71.- Los licitantes y proveedores que participen en las licitaciones, podrán
inconformarse por escrito ante la Contraloría, en relación a cualquier etapa o fase de proceso en
que participen antes del fallo de la adjudicación y por actos posteriores al fallo que impliquen la
imposición de condiciones diferentes a la de la convocatoria y de las bases, dentro de un plazo
de diez días hábiles siguientes al que tenga conocimiento.”

“Articulo 42.- El plazo para la presentación de la demanda para los particulares es de


quince días hábiles, contados a partir del día siguiente al en que surta efectos la notificación del

6
“2021: Año de la Independencia”.

acto que se impugne, de conformidad con la ley que lo rija, o del día siguiente al en que el actor
hubiere tenido conocimiento, o se hubiere ostentado sabedor del mismo, o de su ejecución.”

De los ordenamientos legales antes citados, y de las pruebas documentales ofrecidas y


adjuntadas por la parte actora SUPER PEREYRA S.A. DE C.V., consistente en las diversas
notas de remisión de los años 2012 al 2015, se advierte que la demanda administrativa fue
presentada en forma extemporánea, pues del año 201 al 2015, en que se ostentó conocedora del
acto impugnado, es decir de la supuesta negativa de pago de facturas, debido a que la misma
empresa generó las notas de remisión, al 15 de abril del 2021 en que presentó la demanda en
oficialía de partes de ese Tribunal de Justicia Administrativa, transcurrió en exceso el término
de 10 días hábiles que prevé el artículo 71 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y
Prestación de Servicio del Estado de Tabasco, para inconformarse, por ser esta la Ley que rige
el acto reclamado; en consecuencia, el acto reclamado fue consentido tácitamente por la actora,
toda vez que a estas fechas esas notas de remisión son incobrables, y al no haber agotado el
recurso de inconformidad ante la Secretaria de Contraloría o en su caso en contra de la negativa
de pago en el término de ley, a ningún fin practico conduce analizar cualquier otro motivo de
pago en el término de ley, a ningún fin practico conduce analizar cualquier otro motivo de
improcedencia, porque es preferente analizar la oportunidad en que se presentó la demanda
administrativa.

Es aplicable por analogía la tesis con datos de localización siguiente criterio de la


Octava Epoca, que a la letra dice:

“IMPROCEDENCIA, LA CAUSAL DE, PREVISTA EN LA FRACCION XVIII DEL


ARTICULO 73 EN RELACION CON EL ARTICULO 21 DE LA LEY DE AMPARO, ES
DE ESTUDIO PREFERENTE A LAS DEMAS CAUSALES.Si bien es cierto que el artículo
73 de la Ley de Amparo prevé diversas causales de improcedencia que conducen a decretar el
sobreseimiento en el juicio sin analizar el fondo del asunto, ello no significa que todas esas
causales de improcedencia que pueden surtirse en el juicio constitucional sean de la misma
preferencia en su análisis para su actualización, pues existen algunas de estudio preferente a
otras. Así la fracción XVIII del precepto antes citado, permite la actualización de aquellas
causales de improcedencia que, si bien no están establecidas expresamente en las 17 fracciones
anteriores que contiene el propio artículo, pueden derivarse de alguna otra disposición de la
propia ley. De esta manera, relacionando el artículo 21 de la ley de la materia, con la fracción
XVIII del multicitado artículo 73, se da la posibilidad jurídica de que se cuestione la oportunidad
de la presentación de la demanda de amparo ante el órgano judicial, para que éste determine si la
presentación de la demanda de garantías está dentro del término que establece el artículo 21 o 22
de la Ley de Amparo, según sea el caso, y poder admitir a trámite la demanda respectiva, o bien,
examinar, si no se actualiza otra diversa causal de improcedencia, el fondo del asunto. Esta causal
de improcedencia que se contiene en la fracción XVIII del artículo 73 en relación con los
artículos 21 y 22 de la Ley de Amparo, es de análisis preferente a las restantes porque si la
demanda no se presentó en tiempo, el juzgador ya no podrá actualizar ninguna otra diversa, en
virtud de que la acción en sí misma es improcedente por extemporánea. En cambio, si la acción
se ejercitó dentro del término legal que establece la ley de la materia entonces el juzgador está en
posibilidad legal de determinar si la acción intentada cumple o no con los requisitos necesarios
que se requieren por la ley para que proceda el estudio del fondo del asunto o de la controversia
planteada, como es la legitimación del promovente, el interés jurídico, que no exista recurso
ordinario pendiente de agotar, que el acto reclamado no está consentido, etc.”

De igual manera es aplicable el criterio jurisprudencial de la Época Novena, emitido por órganos
del Poder Judicial de la Federación, de rubro y texto siguientes:

“DEMANDA DE NULIDAD. PARA DETERMINAR SU PRESENTACIÓN OPORTUNA


DEBE ANALIZARSE EL CONTENIDO ÍNTEGRO DEL DOCUMENTO. Tratándose de
una demanda de nulidad planteada ante la Sala del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

7
“2021: Año de la Independencia”.

Administrativa, a efecto de poder decidir sobre su oportunidad deberá analizarse el contenido de


tal documento, para advertir si de lo expuesto en ella se obtiene de manera clara la fecha en que
el gobernado tuvo conocimiento de los actos impugnados, sin que la Sala pueda tomar como base
indudable de la extemporaneidad las expresiones del actor, en el sentido de que "supuestamente"
la autoridad le notificó en determinada fecha el acto impugnado, así como las actuaciones y
notificaciones practicadas con personas no autorizadas por el contribuyente, pues en estos
supuestos no existe un motivo manifiesto e indudable del conocimiento de los actos impugnados;
por tanto, no debe estimarse a priori que la demanda es extemporánea.”

Por otra parte, hago valer la causal de improcedencia del juicio en término de lo
dispuesto en el artículo 40 fracción VI de la Ley de Justicia Administrativa vigente, mismo que
reproducidos literalmente a la letra señalan:

“Artículo 40.- El Juicio ante el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tabasco es
improcedente: (I.-…)
IX. Cuando de las constancias de autos apareciere fehacientemente que no existen las
resoluciones o actos que se pretenden impugnar;

La anterior causal de improcedencia se actualiza en el presente asunto, en virtud de que la


demanda administrativa presentada por la parte actora, en el apartado de ACTO O
RESOLUCION RECLAMADA por la parte actora SUPER PEREYRA, S.A. DE C.V.,
consistente en la negativa ficta, y omisión de pago de facturas, pero se advierte que tanto el
escrito que supuestamente presentó el 13 de enero del 2021, y las supuestas facturas o notas de
remisión nunca han sido presentadas o ingresadas para su trámite, y pago ante la Dirección de
Administración de este Instituto, por ende, este Instituto y el Departamento de Adquisiciones
de la Dirección de Administración, no han emitido acto alguno, pues el sello de recepción que
contiene el escrito de petición no es el sello oficial que se usa en el Departamento de
Adquisiciones, por lo que ese escrito nunca fue presentado en esas oficinas, amén de que los
escritos dirigidos al Director General del ISSET, solo son recepcionados en las oficinas de la
Dirección General por ser política interna de la Institución. Por otra parte, las notas de remisión
que exhibe la actora, bajo protesta de decir verdad nunca fueron ingresadas para su cobro en
este Instituto; por lo mismo solicito el sobreseimiento del presente juicio por inexistencia del
acto reclamado, pues el acto que impugnan y trate de darle el tinte de negativa ficta no existe
legalmente, y por tanto no puede surtir efectos legales en la vida jurídica.

Para demostrar estos extremos de la causal de improcedencia del juicio, se adjunta una hoja que
contiene estampado los sellos oficiales de recepción del Departamento de Adquisiciones de la
Dirección de Administración del ISSET; sellos que pueden ser cotejados con el que obra en la
parte superior del escrito supuestamente presentado por la actora y que según no le ha sido
contestado, y podrá corroborar a simple vista, sin ser perito en la materia, que no coincide el
sello que contiene el escrito de petición con los que se usan en esta Institución, porque las letras
de los sellos son distintas. Por lo que bajo protesta de decir verdad se desconoce el sello de
recibido que contiene el escrito de petición que presenta la parte actora, y es por ello que nunca
fue ingresado al Departamento de Adquisiciones y a este Instituto, y por ello que nunca se dio
respuesta, por lo que es obvio que no existe este acto reclamado consistente en la “negativa
ficta.”

“SOBRESEIMIENTO POR INEXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO. Si de las


constancias de autos se advierte que no existe el acto reclamado en la forma planteada, ya que el
inconforme pretende atribuir la emisión del laudo impugnado al actuario adscrito a la
responsable, siendo que no emana de éste sino de un cuerpo colegiado, consecuentemente se

8
“2021: Año de la Independencia”.

actualiza la hipótesis prevista en el artículo 74, fracción IV de la Ley de Amparo, y es procedente


por tanto decretar el sobreseimiento en el juicio.”

De los numerales transcritos, se desprende que los juicios promovidos ante el Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado, serán improcedentes cuando los actos o resoluciones que se pretendan
impugnar se hayan consentido expresa o tácitamente, al no promoverse el juicio dentro del plazo
señalado por la Ley, esto es, dentro del plazo de quince días hábiles contados a partir al día
siguiente en que surta efectos la notificación del acto, o bien, cuando el actor hubiere tenido
conocimiento o se hubiere ostentado sabedor del mismo. De apoyo a lo anterior, se cita el
siguiente criterio del Semanario Judicial de la Federación del rubro y texto siguiente:

“DEMANDA DE NULIDAD. PLAZO PARA PRESENTARLA ANTE EL TRIBUNAL DE


LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL
(INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS ARTÍCULOS 43 Y 44 DE LA LEY QUE
REGULA A DICHO TRIBUNAL). El primer párrafo del artículo 43 de la Ley del Tribunal de
lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal establece que el plazo para interponer la
demanda de nulidad contra actos o resoluciones de las autoridades de la administración
pública central y paraestatal del Distrito Federal, cuando las entidades de ésta actúen con el
carácter de autoridades, será de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente al en que:
a) Se notifique al afectado el acto impugnado; y, b) El afectado tenga conocimiento, o se
ostente sabedor del mismo, o de su ejecución. Ahora bien, en atención a que las leyes deben
interpretarse de manera sistemática para que sus disposiciones sean congruentes entre sí,
dicho precepto no debe interpretarse aisladamente, sino de manera armónica con el artículo
44 del mismo ordenamiento que establece, en su fracción I, que los plazos comenzarán a
correr desde el día siguiente al en que surta efectos la notificación. Por tanto, el plazo para
interponer la demanda de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del
Distrito Federal, en los casos en que el acto o resolución combatido se notifique al afectado,
debe computarse a partir del día siguiente al en que surta efectos la notificación”9.

“PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. LA PRESENTACIÓN DE LA


DEMANDA EN LA VÍA SUMARIA FUERA DEL PLAZO DE 15 DÍAS PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 58-2, PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA LEY FEDERAL RELATIVA PROVOCA
SU DESECHAMIENTO, CON EXCEPCIÓN DE LA HIPÓTESIS PREVISTA EN SU
ANTEPENÚLTIMO PÁRRAFO. De los artículos 58-1 al 58-15 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, que rigen al juicio contencioso administrativo en
la vía sumaria, no se advierte la consecuencia jurídica de la presentación extemporánea de la
demanda, por lo que para resolver esa cuestión debe acudirse por mandato expreso de la
propia ley a las demás disposiciones aplicables que resuelvan esa aparente laguna normativa.
Así, de la interpretación adminiculada del último párrafo del artículo 58-2 del indicado
ordenamiento, así como de la fracción I del artículo 38 de la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se advierte que los Magistrados instructores,
cuando conozcan de demandas presentadas en la vía sumaria tienen la facultad de
desecharlas si no se ajustan a lo previsto en la propia ley; de ello se sigue que si la demanda
no se presenta dentro de los 15 días siguientes al en que surta efectos la notificación de la
resolución impugnada, lo conducente es que se deseche por inobservancia del actor a una de
las reglas básicas para la sustanciación del juicio. Lo anterior, con excepción de la hipótesis
prevista en el antepenúltimo párrafo del indicado artículo 58-2, esto es, cuando se impugnen
resoluciones definitivas que violen una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en materia de inconstitucionalidad de leyes, o una del Pleno de la Sala Superior del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, ya que el artículo 14, fracción I, párrafo

9
168343. 2a./J. 189/2008. Segunda Sala. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVIII,
Diciembre de 2008, Pág. 276.

9
“2021: Año de la Independencia”.

segundo, de la citada Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo establece que


la demanda promovida en la vía sumaria debe tramitarse a pesar de que se presente fuera del
plazo referido10”.

En ese contexto, el artículo 15, fracción X 11, del Reglamento Interior de la Ley de
Justicia Administrativa, establece la facultad de los Magistrados Instructores cuando conozcan
de demandadas, desecharlas si no se ajustan a lo previsto en la propia Ley, si no se presenta
dentro de los QUINCE DIAS siguientes al que surta efectos la notificación del acto, pues lo
conducente es que se deseche por inobservancia de la parte actora a una de las reglas básicas
para la sustanciación del juicio, circunstancia que trasgrede la garantía consagrada en el artículo
17 de la Constitucional en perjuicio de este Instituto.

Lo anterior, se infiere toda vez que la propia Ley de Justicia Administrativa, establece
un listado de cuáles son los elementos y requisitos que debe contener una demanda
administrativa, mismos que se podrían dividir en esenciales, pues su ausencia delimita su
procedencia, tales como son: la competencia, la temporalidad de la acción, presupuestos
procesales etc.; por lo cual, al ser la demanda de nulidad, presentada de forma extemporánea,
resulta ilegal su admisión. Se cita la siguiente Jurisprudencia del rubro y texto siguiente:

“DEMANDA EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SU


DESECHAMIENTO SÓLO PROCEDE RESPECTO DE CAUSALES DE
IMPROCEDENCIA QUE RESULTEN NOTORIAS Y MANIFIESTAS. La facultad que
tienen los Magistrados instructores para desechar la demanda en el juicio contencioso
administrativo federal, en términos del artículo 38, fracción I, de la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, no debe entenderse irrestricta, sino acotada a los
casos en que la improcedencia de los actos impugnados resulte notoria y manifiesta, pues a la
luz del principio de interpretación conforme a la Constitución y a los tratados, previsto en el
artículo 1o. constitucional, esa intelección es acorde con el diverso principio de tutela judicial
efectiva, contenido en el artículo 17 constitucional y, armónicamente, con los preceptos 8,
numeral 1 (garantías judiciales) y 25, numeral 1 (protección judicial), de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Así, sólo por excepción puede vedarse el acceso a los
tribunales y, por lo mismo, en términos del principio pro persona (artículo 1o. constitucional),
el citado artículo 38, fracción I, es de aplicación estricta para desechar de plano una
demanda; de lo contrario, esto es, de estimar dable el desechamiento de ésta sin que la causal
de improcedencia resulte notoria y manifiesta, se vulneraría el principio de acceso a la justicia
y de la previsión de recursos idóneos y efectivos, al permitir que en esa fase inicial se
analizaran cuestiones propias de la sentencia o, incluso, que pudiesen ser materia de prueba
durante la sustanciación del juicio”12.

En mérito de las consideraciones anteriores, solicito a esta Sala Superior que al entrar al
estudio de fondo de la cuestión planteada, revoque la determinación de la Segunda Sala Unitaria,
y en su lugar emita otra en el cual, deseche la demanda presentada por la actora, por actualizarse
10
Época: Décima Época; Registro: 2003116; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta; Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 2; Materia(s): Administrativa; Tesis: 2a. XXVII/2013 (10a.); Página:
1741.

11
Artículo 15.- Corresponde a los Magistrados de las Salas Unitarias del Tribunal, además de las atribuciones, que le otorga el
artículo 172 de la Ley de Justicia Administrativa, las siguientes:
X. Admitir, desechar o tener por no presentada la demanda o su ampliación, si no se adecúan a la ley;

12
Época: Décima Época; Registro: 2005283; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada; Libro 2, Enero
de 2014, Tomo IV; Materia(s): Administrativa; Tesis: I.18o.A.12 A (10a.); Página: 3046

10
“2021: Año de la Independencia”.

la causal de improcedencia y sobreseimiento contenida en los artículos 40, fracción VI y 41,


fracción II de la Ley de Justicia Administrativa del Estado.

Consecuentemente, con fundamento en los articulos 268 y 26913 del Código de


Procedimientos Civiles del Estado, de aplicación supletoria a la citada Ley, ofrecemos la
siguientes:

PRUEBAS

A).- La documental pública consistente en el auto de inicio de fecha 31 de mayo de


2021, dictado por el Magistrado de la Segunda Sala Unitaria del Tribunal de Justicia
Admisitrativa del Estado, asi cono copia del escrito de demanda de la actora.

B) Documental Publica consistente en una hoja que contiene los sellos de recibo del
Departamento de Adquisiciones de la Dirección de Administración del ISSET.

C)La instrumental de actuaciones.- En lo que beneficie a los intereses del Instituto y


que hubiere ofertado la parte quejosa en los autos. Esta prueba se ofrece con todos los puntos de
hechos y derecho del presente medio de defensa.

D).- La presuncional legal y humana.- En lo que beneficie a los intereses del Instituto y
que hubiere ofertado la parte quejosa en los autos. Esta prueba se ofrece con todos los puntos de
hechos y derecho del presente medio de defensa.

Por lo expuesto;

A USTED, C. MAGISTRADO PRESIDENTE DE LA SALA SUPERIOR DEL


TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVO DEL ESTADO; respetuosamente solicito:

PRIMERO.- Me tenga por presentado en los términos del presente escrito, interponiendo
RECURSO DE RECLAMACIÓN, en contra del auto de fecha 31 de mayo de 2021, emitido
por el Magistrado de la Segunda Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado.

SEGUNDO.- Hecho el cómputo y trámites de Ley, se designe al Magistrado Ponente de


esa H. Sala Superior y se entre en el estudio del recurso.

TERCE RO.- Se revoque la determinación de la Primera Sala Unitaria, y en su lugar


emita otra en el cual, deseche la demanda presentada por la actora por actualizarse la causal de
improcedencia y sobreseimiento contenida en los artículos 40, fracción VI y 41, fracción II de la
Ley de Justicia Administrativa del Estado.

PROTESTO LO NECESARIO.
Villahermosa, Tabasco; a 18 de Junio de 2021.

13
Artículo 267.- Ofrecimiento. La prueba de documentos deberá ofrecerse, conforme a lo dispuesto en los artículos 205 y 206,
exhibiendo los documentos, si no obraren ya en el expediente del proceso, o señalando el lugar o archivo en que se encuentren y
proponiendo los medios para que se alleguen al expediente. Si estuvieren redactados en idioma extranjero, se acompañará su
traducción.

11
“2021: Año de la Independencia”.

Dr. Fernando Enrique Mayans Canabal


Director General

EXP. ADM.: 239/2020-S-4.


ACTOR: Gregorio Ricardez Rivera.
DEMANDADA: Instituto de Seguridad
Social del Estado de Tabasco “ISSET” y
otros.
JUICIO: Constancia de pensión por vejez.

C. MAGISTRADA DE LA CUARTA SALA UNITARIA DEL TRIBUNAL

12
“2021: Año de la Independencia”.

DE JUSTICIA ADMNISTRATIVA DEL ESTADO DE TABASCO.


P R E S E N T E.

Dr. Fernando Enrique Mayans Canabal, Director General del Instituto de Seguridad
Social del Estado de Tabasco, promuevo en nombre y representación legal del Instituto de
Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET), en término de las facultades previstas en el
artículo 26 de la Ley de Seguridad Social del Estado vigente, personalidad que acredito en
términos de la copia certificada que se anexa al presente ocurso; seguidamente, ante Usted, con el
debido respeto, comparezco para exponer lo siguiente:

Que por medio del presente escrito y en términos de los dispuesto en los artículos 1°, 14 y
16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 48 14,
10815 y 110, fracción I16 de la Ley de Justicia Administrativa en vigor, vengo en tiempo y forma a
interponer RECURSO DE RECLAMACIÓN en contra del acuerdo de fecha 04 de agosto de
2020, que fuera notificado a este Instituto el día 03 de septiembre de la citada anualidad.

Por lo anterior, en términos de las disposiciones legales antes mencionadas, solicitamos se


remitan los autos al Magistrado Presidente de la Sala Superior de ese Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado, para la substanciación del presente recurso en los términos de ley.

Por lo expuesto:
A USTED, C. MAGISTRADO DE LA CUARTA SALA UNITARIA DEL
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO, respetuosamente
solicitamos:

PRIMERO.- Tenernos por presentados en los términos del presente escrito,


interponiendo RECURSO DE RECLAMACIÓN, en contra del auto de fecha 04 de agosto de
2020.

SEGUNDO.- En su oportunidad remitir los autos al Magistrado Presidente de la Sala


Superior de ese Tribunal de Justicia Administrativa del Estado, para la substanciación del
Recurso.

TERCERO.- Proveer en lo demás conforme a derecho.

PROTESTO LO NECESARIO.
Villahermosa, Tabasco; a 04 de Septiembre de 2020.

14
Artículo 48.- Contra los autos que determinen sobre la admisión de la demanda o su ampliación, al igual que la contestación de
una u otra, procede el recurso de reclamación.

15
Artículo 108.- En el Juicio Contencioso Administrativo los recursos de reclamación y apelación se interpondrán mediante escrito
con expresión de agravios, ante la Sala que haya dictado la resolución que se combate, dentro del plazo que para cada medio de
impugnación se establece. Tales recursos tienen por objeto que la Sala Superior confirme, ordene reponer el procedimiento,
revoque o modifique las resoluciones dictadas por las Salas Unitarias.

16
Artículo 110.- El recurso de reclamación procederá en contra de los acuerdos o resoluciones siguientes que:
I. Admitan, desechen, o tengan por no presentada la demanda, la contestación o ampliación de ambas, o alguna prueba;

13
“2021: Año de la Independencia”.

Dr. Fernando Enrique Mayans Canabal.


Director General.

EXP. ADM.: 239/2020-S-4.


ACTOR: Gregorio Ricardez Rivera.
DEMANDADA: Instituto de Seguridad
Social del Estado de Tabasco “ISSET” y
otros.
JUICIO: Constancia de pensión por vejez.

C. MAGISTRADO PRESIDENTE DE LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL DE


JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE TABASCO.
P R E S E N T E.

14
“2021: Año de la Independencia”.

Dr. Fernando Enrique Mayans Canabal, Director General del Instituto de Seguridad
Social del Estado de Tabasco, comparezco en nombre y representación legal Instituto de
Seguridad Social del Estado (ISET), en término de lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley
de Seguridad Social del Estado de Tabasco; personalidad que acredito en términos de la copia
certificada que se anexa al presente ocurso.

Consecuentemente, señalo como domicilio para oír y recibir citas y notificaciones el


ubicado en el edificio marcado con el número 109 Altos de la calle I. Peralta, Colonia Centro, de
esta Ciudad Capital; y autorizando para recibirlas en nuestro nombre y representación, al tenor de
lo dispuesto en el artículo 16, segundo párrafo de la Ley de Justicia Administrativa del Estado en
vigor, a los C. Lics. Doris del Carmen Cabrera Cámara, German Ordoñez Méndez, José Menadier
Jiménez Aquino, Rigoberto Cháble Cháble, María del Carmen López Córdova, Clarisa Tayrina
de los Santos Suarez y Fátima Vidal Aguilar -con cédula debidamente registrada ante este
Tribunal con folio 006- y Doris del Carmen Cabrera Cámara -con cédula debidamente registrada
ante este Tribunal con folio 007-; ante usted, respetuosamente exponemos:

Que en nombre de las autoridades demandadas del INSTITUTO DE SEGURIDAD


SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO, y con apoyo en los artículos 48, 108 y 110, fracción I
Ley de Justicia Administrativa vigente, comparecemos ante esa Autoridad, a promover
RECURSO DE RECLAMACIÓN en contra del punto tercero del acuerdo 04 de agosto de
2020, emitido en la presente causa, la cual, bajo protesta de decir verdad manifestamos que fue
notificado el día 03 de septiembre de 2020.

AGRAVIOS

FUENTE DEL AGRAVIO.- El punto tercero del acuerdo de 04 de marzo de 2020,


emitido por la Magistrada de la Cuarta Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado, el cual fuera notificado el día 03 de septiembre de la citada anualidad, y en el que
determinó lo siguiente:

“…I.- Por presentada al ciudadano Gregorio Ricardez Rivera, por su propio derecho,
interponiendo Juicio Contencioso Administrativo, en contra del Instituto de Seguridad Social
del Estado Director General del Instituto de Seguridad Social del Estado, con domicilio en la
Avenida 27 de Febrero numero novecientos treinta esquina con calle Juan Peralta, colonia
Centro, Villahermosa Tabasco; Departamento de Prestaciones Económicas y Pensiones y
Dirección de Prestaciones Socioeconómicas todos del citado ente, con domicilio en la Avenida
Esperanza Iris numero ciento cincuenta y cinco (155), casi esquina con periférico, colonia
Reforme de esta ciudad de Villahermosa, Tabasco, de quienes demanda los siguientes actos:

“a. El oficio número UAJyT/13384/JLLM/ de fecha 03 de marzo de 2020, signado por el Lic.
Cesar Anastacio Pérez Priego Cobián, en su carácter de Titular de la Unidad de Asuntos
Jurídicos y Transparencia del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco, a través dl
cual resuelve mi conformidad presentada mediante escrito de fecha 16 de agosto de 2019, en
contra de la Constancia de otorgamiento de Pensión por Vejez, de fecha 10 de julio de 2019,
firmado por el L.D Ysmael García Martínez, en su carácter de Jefe del Departamento de
Prestaciones Económicas y Pensiones; por el Dr. Armando León Bernal, en su carácter de
Director de Prestaciones Socioeconómicas y por el suscrito GREGORIO RICARDEZ RIVERA,
en mi carácter de pensionista. B. La Constancia de Otorgamiento de Pensión por Vejez, de
fecha 18 de julio de 2019, firmada por el L.D. Ysmael García Martínez, en su carácter de Jefe
de Departamento de Prestaciones Económicas y Pensiones; por el Dr. Armando León Bernal,
en su carácter de Director de Prestaciones Socioeconómicas, en la que se me dio a conocer la

15
“2021: Año de la Independencia”.

determinación de la pensión por vejez, en término de la Ley de Seguridad Social del Estado de
Tabasco, mismo que le atribuyo a las autoridades demandadas.” (SIC).

II.- Con fundamento en los artículos 1, 2, 5, 16, 18, 22, 27, 42, 43 y 157 fracción I de la Ley de
Justicia Administrativa del Estado, SE ADMITE LA DEMANDA, en la vía y forma propuesta.
Regístrese en el Libro de Gobierno bajo el número 233/2020-S-4. Con fundamento con el
diverso artículo 49 de la Ley en administrativa, emplácese a las autoridades demandadas para
que dentro del término de QUINCE DIAS HABILES, contadas a partir del día siguiente al en
que surta efectos la notificación de este acuerdo, den contestación a la demanda, apercibidas
que den o hacerlo, se les tendrá por confesados los hechos que les atribuye el actor, salvo
prueba en contrario de acuerdo a lo previsto en el dispositivo legal 55 de la ley en referencia.

III.- Asimismo señala como domicilio para oír y recibir notificaciones, el ubicado en el
andador albañil numero ciento veintinueve (129), de la colonia Indico del municipio de
Centro, Tabasco, y autorizan en términos del artículo 16 parte in fine, de la Ley de Justicia
Administrativa del Estado de Tabasco, a los ciudadanos Rosario López Velázquez, Adelita
López Velázquez e Isidro Arellano Gómez en virtud de no contar con sus cedular profesionales
registradas ante el Tribunal.

De igual forma la parte actora ofrece como prueba de su parte las consistentes en : a)
Original del oficio número UAJyT/1384/JLLM/2020 de fecha tres (3) de marzo de dos mil
veinte (2020), constante de una (1) foja útil; b) Copia fotostática simple del otorgamiento de
pensión por vejez de fecha diez (10) de julio de dos mil diecinueve (2019), constante de una
(1) foja útil; c) foja útil; c) Copia simple con sello original de fecha dieciséis (16) de agosto de
dos mil diecinueve (2019) constante de dos (2) fojas útiles. La presunción Legal y Humana, La
Instrumental de Actuaciones y la Supervinientes, mismas que se admiten en termino de los
numerales 50 y 59 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado.

Por lo que hace a las probanza de copias simple de las credenciales de afiliación a nombre del
actor expedido por el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco y dos impresiones
de recibos de nómina de pensionados de los meses de enero y febrero de dos mil veinte, de
igual modo, se le requiere para que en el término de cinco (5<) días hábiles contados a partir
del día siguiente en que surta efectos este proveído, exhiba dichas documentales con el
apercibimiento que de no cumplir se le tendría por no ofrecida dicha probanza de conformidad
con el artículo 43 fracción X de la Ley de la materia.

IV.- Por último y con fundamento en el artículo 13 del ACUERDO GENERAL S-S/009/2020 y
artículo TERCERO TRANSITORIO de los LINEAMIENTOS RELATIVOS A LA REAPERTURA
DE LAS ACTIVIDADES JURISDICCIONALES, PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
DE REACTIVACION GRADUAL Y ORDENADO DE LAS ACTIVIDADES
ADMINISTRATIVAS Y JURISDICCIONALES DE ESTE ORGANO CONSTITUCIONAL
AUTONOMO, BAJO EL ESQUEMA DE LA NUEVA NORMALIDAD, emitido por la Sala
Superior de este Órgano Jurisdiccional, se solicita a la parte proporcionen DOMICILIO
PARA CITAS Y NOTIFICACIONES EN LA CIUDAD de Villahermosa; así como un número
telefónico con la finalidad de agendar cita y comparezcan a notificarse en días y horas
hábiles; asimismo se hace del conocimiento de las partes que la recepción promociones en
general de expedientes en trámite (que se encuentren hasta antes de la emisión de la sentencia
definitiva), que no conllevan a la celebración de audiencias o desahogo especial de pruebas
en el tribunal o en cualquier otro sitio, tales como testimoniales, confesionales, inspección,
judiciales, entre otros. Pueden realizarse a través del buzón institucional ubicado en la
entrada de las instalaciones que albergan este Órgano Jurisdiccional.

Notifíquese personalmente y Cúmplase.

ASI LO ACORDÓ, MANDA Y FIRMA LA CIUDADANA LICENCIADA JUAN INES


CASTILLLO TORRES, MAGISTRADA DE LA CUARTA SALA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE TABASCO, ANTE EL LICENCIADO ANGEL

16
“2021: Año de la Independencia”.

ANTONIO MONTERO HERRERA, SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA, QUE


AUTORIZA Y FIRMA. DOY FE.” (SIC)

DISPOSICIONES JURÍDICAS VIOLADAS.- 14, 16 y 17 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos; 40, fracción IX, 41 fracción II; 43, fracción X, de la Ley de
Justicia Administrativa en vigor.

PRIMER AGRAVIO.- Causa agravio el acuerdo de fecha 04 de agosto de 2020, al


señalar como autoridad demandada al suscrito “INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL
ESTADO DE TABASCO”, cuando de autos se desprende que el acto que por esta vía reclama
fue emitido por autoridad diversa a las citadas, trasgrediendo la Magistrada Instructora con su
determinación los principios básicos que establecen los artículos 14 y 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que precisan los requisitos mínimos que deben
satisfacer los actos de autoridad que impliquen privación o molestia de los derechos jurídicos de
los gobernados, constriñendo a la autoridad, el primero, a que previamente a la emisión del acto
de privación se escuche al afectado en defensa de sus intereses, y el segundo, a que el acto conste
por escrito, que provenga de autoridad competente y que se funde y motive la causa legal del
procedimiento, principios que también son aplicables en beneficio de las autoridades, pues por
diversos criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se ha definido legalmente que
autoridad responsable es la que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley
o el acto reclamado; ya que la autoridad que debe señalarse en la demanda es precisamente la
que suscribió materialmente el acto.

Lo anterior es asi, ya que el acto reclamado que hizo consistir el C. GREGORIO


RICARDEZ RIVERA, deviene en la constancia de otorgamiento depensión por vejez de fecha 18
de julio de 2019, suscrita por el Jefe del Departamento de Prestaciones Socioeconomicas del
ISSET y el Director De Prestaciones Socioeconomicas, sin que el Director General o el Instituto
de Seguridad Social, como organismo publico desconcentrado haya emitido acto alguno de
molestia en contra de su esfera juridica como gobernado, actualizandose la causal de
improcedencia y sobreseimiento, contenida en los artículos 40, fraccion IX y 41, fraccion II, de la
Ley de Justicia Administrativa vigente, que a la letra señalan:

“…Artículo 40.- El Juicio ante el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tabasco es
improcedente:
IX. Cuando de las constancias de autos apareciere fehacientemente que no existen las
resoluciones o actos que se pretenden impugnar;…”

“…Artículo 41.- Procede el sobreseimiento en el juicio cuando:


II. Durante el juicio apareciere o sobreviniere alguna de las causas de improcedencia a que se
refiere el artículo anterior;…”

Por lo que, resulta inexistente el acto que se pretende impugnar a esas autoridades, ya que
en todo caso la Magistrada de la Cuarta Sala Unitaria debio DESECHAR la demanda, por lo que
hace al Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco, (ISSET), en términos de lo dispuesto
en el articulo 43, último párrafo17 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado, puesto que las
causales de improcedencia son de estudio preferente, mismas que se puede analizar en cualquier
momento ya sea de oficio o a petición de parte, sin que ello, afecte el principio de tutela judicial
17
Artículo 43.- La demanda deberá formularse por escrito dirigido al Tribunal y deberá contener:

Cuando se omitan los requisitos previstos en las fracciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX de este artículo, el Magistrado Unitario
requerirá al promovente para que los señale, así como para que presente las pruebas ofrecidas, dentro del plazo de cinco días
hábiles siguientes a partir de que surta efectos la notificación del auto correspondiente, apercibiéndolo que de no hacerlo en tiempo,
se desechará la demanda, salvo que no se cumpla con el requisito previsto en la fracción XI, en cuyo caso solamente se tendrán
por no ofrecidas las pruebas. Por lo que hace al requisito de la fracción II, si no se señala domicilio para recibir notificaciones éstas
se harán por lista.

17
“2021: Año de la Independencia”.

efectiva, contenida en el artículo 17 Constitucional. De apoyo a lo anterior, se cita el siguiente


criterio Jurisprudencial, del Semanario Judicial de la Federación del rubro y texto siguiente:

“AUTORIDAD RESPONSABLE. TIENE ESE CARACTER LA QUE EMITE


MATERIALMENTE EL ACTO RECLAMADO Y NO SU SUPERIOR JERARQUICO. De
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 11 de la Ley de Amparo, es autoridad responsable la
que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado. Por
tanto, la autoridad que debe señalarse en la demanda cuando se reclaman actos concretos, como
es el caso de una resolución administrativa, es precisamente la que suscribe la resolución, es
decir, la que materialmente la emite. De manera que si una resolución administrativa aparece
firmada por una autoridad subalterna de la señalada como responsable, esto no significa que
deba tenerse por cierto el voto en cuanto es atribuido al superior, independientemente de que
pertenezca a la misma dependencia y de las relaciones de jerarquía que entre ellas exista;
puesto que el citado artículo 11 no establece que tiene el carácter de autoridad responsable el
superior de quien emite el acto reclamado por el sólo hecho de serlo18.”

Aunado a que entre los requisitos formales que debe contener la demanda, está el
precisar con exactitud los actos administrativos que se impugnen, debiendo señalar la parte
actora, cuando sea más de una autoridad, el acto que se atribuya a cada uno, en términos de lo
dispuesto en el artículo 43, fracción III 19 de la Ley de Justicia Administrativa. En estas
condiciones, sí de los hechos, pretensiones y agravios, no se desprenden argumentos que
tiendan a demostrar cual es la violación que se imputa al Instituto de Seguridad Social del
Estado de Tabasco, como organismo publico desconcentrado es claro, que no es procedente que
se admita la demanda por cuanto hace a la referida autoridad, como indebida e ilegalmente la
Cuarta Sala Unitaria proveyó en el acuerdo que se impugna, cuando por disposición expresa
de la Ley únicamente pueden intervenir en el juicio quienes tengan interés en el mismo 20,
resultando indebida y equivoca su apreciación, y desajustada a la Ley de la Materia, pues se
reitera que dichas autoridades no han generado un agravio personal y directo en contra la
actora, aunado a que tampoco la impetrante aportó prueba en contrario, causando perjuicio a
estas autoridades señaladas como responsables. En relación a lo anterior, se cita la tesis con el
rubro y texto siguiente:

“DEMANDA EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SU


DESECHAMIENTO SÓLO PROCEDE RESPECTO DE CAUSALES DE
IMPROCEDENCIA QUE RESULTEN NOTORIAS Y MANIFIESTAS. La facultad que
tienen los Magistrados instructores para desechar la demanda en el juicio contencioso
administrativo federal, en términos del artículo 38, fracción I, de la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, no debe entenderse irrestricta, sino acotada a los
casos en que la improcedencia de los actos impugnados resulte notoria y manifiesta, pues a la
luz del principio de interpretación conforme a la Constitución y a los tratados, previsto en el
artículo 1o. constitucional, esa intelección es acorde con el diverso principio de tutela judicial
efectiva, contenido en el artículo 17 constitucional y, armónicamente, con los preceptos 8,
numeral 1 (garantías judiciales) y 25, numeral 1 (protección judicial), de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Así, sólo por excepción puede vedarse el acceso a los
18
Registro número 219624. . Tribunales Colegiados de Circuito. Octava Época. Semanario Judicial de la Federación. Tomo IX, Abril
de 1992, Pág. 442

19
“Artículo 43.- La demanda deberá formularse por escrito dirigido al Tribunal y deberá contener:
III. Los actos administrativos que se impugnan. Cuando se señale a más una autoridad, se deberá precisar con toda claridad el acto
que se le atribuye a cada una”;

20
Artículo 39.- Sólo podrán intervenir en el juicio las personas que tengan interés legítimo en el mismo.

18
“2021: Año de la Independencia”.

tribunales y, por lo mismo, en términos del principio pro persona (artículo 1o. constitucional),
el citado artículo 38, fracción I, es de aplicación estricta para desechar de plano una
demanda; de lo contrario, esto es, de estimar dable el desechamiento de ésta sin que la causal
de improcedencia resulte notoria y manifiesta, se vulneraría el principio de acceso a la justicia
y de la previsión de recursos idóneos y efectivos, al permitir que en esa fase inicial se
analizaran cuestiones propias de la sentencia o, incluso, que pudiesen ser materia de prueba
durante la sustanciación del juicio”21.

En mérito de las consideraciones anteriores, solicito a esta Sala Superior que al entrar al
estudio de fondo de la cuestión planteada, revoque la determinación de la Cuarta Sala Unitaria, y
en su lugar emita otra en el cual, deseche la demanda presentada por el actor GREGORIO
RICARDEZ RIVERA, en cuanto hace al INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL
ESTADO DE TABASCO, (ISSET) por actualizarse la causal de improcedencia y sobreseimiento
contenida en los artículos 40, fracción VI y 41, fracción II de la Ley de Justicia Administrativa
del Estado.

Consecuentemente, con fundamento en los articulos 268 y 26922 del Código de


Procedimientos Civiles del Estado, de aplicación supletoria a la citada Ley, ofrecemos la
siguientes:

PRUEBAS

A).- La instrumental de actuaciones.- En lo que beneficie a los intereses del Instituto y


que hubiere ofertado la parte quejosa en los autos. Esta prueba se ofrece con todos los puntos de
hechos y derecho del presente medio de defensa.

B).- La presuncional legal y humana.- En lo que beneficie a los intereses del Instituto y
que hubiere ofertado la parte quejosa en los autos. Esta prueba se ofrece con todos los puntos de
hechos y derecho del presente medio de defensa.

Por lo expuesto;

A USTED, C. MAGISTRADO PRESIDENTE DE LA SALA SUPERIOR DEL


TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVO DEL ESTADO; respetuosamente solicito:

PRIMERO.- Nos tenga por presentado en los términos del presente escrito,
interponiendo RECURSO DE RECLAMACIÓN, en contra de la demanda presentada 28 de
septiembre de 2020, emitido por el Magistrado de la Cuarta Sala Unitaria del Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado.

SEGUNDO.- Hecho el cómputo y trámites de Ley, se designe al Magistrado Ponente de


esa H. Sala Superior y se entre en el estudio del recurso.

TERCERO.- Se revoque la determinación de la Cuarta Sala Unitaria, y en su lugar emita


otra en el cual, deseche la demanda presentada por la actora por extemporánea.
21
Época: Décima Época; Registro: 2005283; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada; Libro 2, Enero
de 2014, Tomo IV; Materia(s): Administrativa; Tesis: I.18o.A.12 A (10a.); Página: 3046

22
Artículo 267.- Ofrecimiento. La prueba de documentos deberá ofrecerse, conforme a lo dispuesto en los artículos 205 y 206,
exhibiendo los documentos, si no obraren ya en el expediente del proceso, o señalando el lugar o archivo en que se encuentren y
proponiendo los medios para que se alleguen al expediente. Si estuvieren redactados en idioma extranjero, se acompañará su
traducción.

19
“2021: Año de la Independencia”.

PROTESTO LO NECESARIO.
Villahermosa, Tabasco; a 04 de Septiembre de 2020.

Dr. Fernando Enrique Mayans Canabal.


Director General.

20

También podría gustarte