Está en la página 1de 41

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

ESTUDIO HIDROLÓGICO

a. CONTENIDO
NOMBRE DEL PROYECTO:.................................................................................................................2
RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................2
I. ASPECTOS GENERALES.............................................................................................................3
1.1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3
1.2. ANTECEDENTES........................................................................................................3
1.2.1. IMPACTOS EN LOS CULTIVOS …………………………………………………………
4
1.3. OBJETIVO...................................................................................................................5
1.3.1. Objetivo general......................................................................................................5
1.3.2. Objetivo especifico..................................................................................................5
II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA......................................................................................................6
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA.............................................6
2.1.1. GEOMORFOLOGÍA..............................................................................................11
2.1.1.1. Parámetros de forma de la cuenca...................................................................12
2.2. OFERTA HÍDRICA.....................................................................................................15
2.2.1. CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA........................................................................15
2.2.1.1. Precipitación......................................................................................................17
2.2.1.2. Temperatura......................................................................................................17
2.2.1.3. Evaporación......................................................................................................17
2.2.1.4. Evapotranspiración Potencial...........................................................................18
2.2.2. HIDROMETRÍA.....................................................................................................18
2.2.2.1. Método del Flotador..........................................................................................18
2.2.2.3. Análisis de máximas avenidas con fines de protección de estructuras...........23
2.3. CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA..................................................................23
2.3.1. Disponibilidad Hídrica ………………………………………………………………
23
2.3.1.1 Situación Actual de la infraestructura de riego
…………………………………..23
2.3.1.1. Coeficiente de Cultivo.......................................................................................24
2.3.1.2. Evapotranspiración del Cultivo o Real..............................................................24
2.3.1.3. Precipitación Efectiva........................................................................................25
2.3.1.4. Lámina neta de Riego (Ln)...............................................................................25
2.3.1.5. Lámina Bruta de Riego (Lbr)............................................................................26
2.3.1.6. Módulo de riego (Mr).........................................................................................26
2.4. BALANCE HÍDRICO..................................................................................................28
III. ANEXOS:......................................................................................................................................30
ANEXO DE FOTOGRAFIAS................................................................................................................30

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

ESTUDIO HIDROLÓGICO

ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL


NOMBRE DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI-
DISTRITOS DE CALZADA Y DE HABANA DE LA PROVINCIA DE
MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto, nace del interés de los agricultores y directivos
de la Comisión de Usuarios de Agua Los Independiente de Soritor, del
distrito La Calzada, Provincia de Moyobamba Departamento de San
Martín quienes han expresado en forma conjunta la necesidad de
mejorar y ampliar el servicio de agua en el sistema de riego. Dicho
Sistema de regadío se encuentra operando con deficiencias y
pérdidas considerables de agua en su recorrido causado
principalmente por el mal estado del canal de conducción actualmente
en tierra. El canal Alto Tangumí capta las aguas del canal de
conducción Shika, mediante una estructura de control. Tiene una
longitud de 8 km. y está diseñado para conducir 200 l/s. De acuerdo a
los aforos realizados, el canal Alto Tangumi tiene una eficiencia de
tiene una eficiencia de conducción 43% con el revestimiento del canal
se quiere alcanzar una eficiencia de
85%. Ante las deficiencias de los servicios de agua en el sistema Alto
Tangumi, se propone el mejoramiento de la infraestructura de
conducción, “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL
ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA Y DE HABANA DE LA
PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN”. El presente Estudio Hidrológico, comprende el balance
hídrico en zonas específicas, analizando para ello diversos escenarios
de la demanda con la implementación del proyecto y sin el mismo. El
estudio hidrológico estará estructurado en 8 partes:

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

 El primer capítuloESTUDIO
es una introducción de las generalidades
HIDROLÓGICO

del proyecto.
 El segundo capítulo los objetivos del estudio.

 El tercer capítulo se describe las características del Sistema de


Riego y diagnóstico del proyecto, la ubicación, los
antecedentes de la situación que motiva el proyecto, la zona y
población afectada y la descripción de la Comisión de Usuarios
de Agua Los Independiente de Soritor.

 El cuarto capítulo se describe y analiza el sistema hidrográfico


y fisiográfico del río Tonchima.

 El quinto capítulo se realiza la evaluación de las condiciones


hidrometeorológicas de la cuenca del río Tonchima hasta la
zona de estudio.

I. ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN

Este documento técnico, ha sido elaborado para sustentar la disponibilidad


hídrica de la fuente de agua y la demanda hídrica del Proyecto
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI-
DISTRITOS DE CALZADA Y DE HABANA DE LA PROVINCIA DE
MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”, cuya entidad que
viene gestionando es la Municipalidad Provincial de Moyobamba, siendo los
beneficiarios finales los productores agropecuarios de las zonas de riego del
distrito de Calzada:

Se tiene planificado desarrollar la agricultura en hasta 340 ha, de 05


principales cultivos de la zona. Estas zonas de riego están situadas
hidrográficamente en las márgenes del canal en estudio.

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

El presente proyecto nace como resultado de atender una necesidad básica y


ESTUDIO HIDROLÓGICO

a iniciativa de la población organizada de la Comisión de Usuarios de Agua


Los Independiente de Soritor, la misma que cuenta con el apoyo de la
Municipalidad Provincial de Moyobamba para la elaboración de los estudios
del proyecto.

1.2. ANTECEDENTES
Se viene gestionando la elaboración del estudio a Nivel de expediente técnico
el Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO
TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA Y DE HABANA DE LA PROVINCIA DE
MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”,
El Comité de Usuarios de Agua de Calzada:

 Comisión de Usuarios de Agua Los Independiente de Soritor

Tiene como actividad principal y fuente de ingreso económico, la producción


agropecuaria de 05 cultivos más importantes:

1. Arroz
2. Cultivo de maíz amarillo duro
3. Plátano
4. Café
5. Cacao

1.2.1.IMPACTOS EN LOS CULTIVOS


ARROZ. –
El arroz es uno de los principales cultivos alimenticios en el país, como la papa
y el maíz y es también uno de los productos que más aporta al PBI
agropecuario (9.5 %), el que más fuentes de trabajo genera (25 millones de
jornales / año), el de más alto crecimiento en superficie agrícola (15,000 Has. /
Año. En San Martín, el arroz ha tenido una evolución desde su cultivo en
forma tradicional bajo condiciones de secano, hasta la década del 70 en que
se adopta el cultivo bajo riego, se amplían áreas, infraestructura de irrigación,
desarrollo de la investigación, hasta constituirse en una importante Región

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

productora y con perspectivas de constituirse


ESTUDIO en la mayor del país por su
HIDROLÓGICO

disponibilidad de áreas, agua y clima que permite su cultivo en cualquier


época del año. Igualmente, en la región constituye el principal cultivo
alimenticio.
CLIMATOLOGÍA
 Altitud: El arroz se siembra Desde el nivel del mar hasta los 1 000
msnm.

 Temperatura: En términos generales las exigencias agro ecológicas del


arroz son las siguientes:
o Temperatura. Rango 10º- 35º C; óptimo para la fotosíntesis: 25-32º
C.
o La temperatura óptima media diaria para la floración del arroz es de
24 a 29º C.
 Humedad: Humedad relativa de 70% a 90%.
 pH: El pH óptimo para el arroz es 6.6.
TECNOLOGÍA Nivel tecnológico Bajo.- Referido al cultivo de arroz bajo
secano, donde el arroz es sembrado a piquete y bajo lluvia; los
rendimientos en este sistema son de 3 000 Kg. Por hectárea (no se
aplican insumos, como fertilizantes e insecticidas). Alto. Referido al
cultivo de arroz que se desarrolla en los valles arroceros de la región
San Martín bajo el sistema de RIEGO POR INUNDACIÓN, en este
sistema los rendimientos promedios son de 6 000 Kg. Por hectárea (se
aplican insumos, como fertilizantes, insecticidas, maquinaria para la
preparación del terreno y en la cosecha). Se ha observado que los
mayores rendimientos del arroz en la Región San Martín se producen
en el Bajo Mayo y el Huallaga Central, debido a las mejores condiciones
climatológicas para el cultivo. Los mayores rendimientos se vienen
consiguiendo por la utilización de semilla certificada además de los
fertilizantes, control de plagas y maquinaria para la siembra y la
cosecha

PROBLEMÁTICA ACTUAL

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

 La problemática actual que presenta el cultivo son:


ESTUDIO HIDROLÓGICO

 Bajos rendimientos de arroz en cascara por unidad de hectárea.


 Deficiente calidad del grano.
 Escaso uso de semilla certificada legitima y confiable en la siembra.
 Inadecuado uso de fertilizantes orgánicos, fertilizantes químicos y
otros insumos químicos (Insecticidas, fungicidas y herbicidas) en los
campos de cultivo.
 Alto costo en la adquisición de insumos químicos.

 Asistencia técnica escasa y ausente.


 Los productores no están organizados.
Cuadro N°01: Diagrama de la cadena del valor del cultivo del arroz

Cuadro N°02: Importancia económica del cultivo de arroz bajo riego de las áreas sembradas en los valles de
Huallaga central y río Mayo

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Fuente: MINAG-OIA, Molinos San Hilarión. Agricultores

SITUACIÓN ACTUAL FITOSANITARIA DEL CULTIVO DE ARROZ.


El cultivo de arroz en la Región San Martin, viene siendo afectado por diversos
problemas fitosanitarios, como por ejemplo las pudriciones de vainas y tallos
(complejo Rhizoctonia solani, Gaeumannomyces sp y Nakataea sp.), manchas
foliares (Pyricularia oryzae), ácaro blanco de la panoja de arroz
(Steneotarsonemus spinki, de reciente registro en nuestro país y hasta el 2013,
plaga cuarentenaria para el Perú), el virus de la hoja blanca y la más importante
enfermedad desde el 2013, “el añublo bacteriano de la panícula del arroz”
causado por la bacteria Burkholderia glumae, bacteria Gram negativa se
desarrolla a temperatura ambiente (Mesofilo) su crecimiento es aerobico, con
tamaño microscópico, asociados en colonias de crecimiento lento. La
sintomatología se puede apreciar solo en el momento del inicio de la floración,
produciendo espiguillas vanas. Características del plante al ataque se notan
decoloración de la parte basal de la vaina, presenta lesiones largas y verticales
color grisáceo, los granos pierden peso por nula formación de almidón, granos de
color pajizo con raquis verde. No existen hasta el momento variedades resistente
a la enfermedad. Las condiciones que favorecen a la bacteria son:
 Temperaturas de medio ambiente que optimizan su crecimiento oscilan entre
30° C a 35°C.
 Humedad relativa mayores de 80 %

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

 El abrigo de las semillas para el pre germinado también favorecen al ataque de


ESTUDIO HIDROLÓGICO

las bacterias.
 El abuso en el uso de fertilización nitrogenada: UREA, NITRATO DE AMONIO,
etc.
 Uso de semillas de arroz infectadas por la bacteria.
 Drenaje insuficiente de los suelos.
 Salinización de los suelos.
 Heridas producidas en la planta en el momento de la realización de labores
agrícolas.

Cuadro N°03: Incidencia de la bacteria en la Región San Martín

Fuente: Prospecciones del SENASA

Figura N° 01: Periodo vegetativo del cultivo de Arroz

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Fuent
e: Boletín Agroclimático 2019 del SENAMHI

CULTIVO DE MAÍZ AMARILLO DURO. -

El cultivo de maíz amarillo duro, híbrido Atlas 777, se sembró a finales del
mes de julio, en la estación de monitoreo de La Unión, y a la fecha se
encuentra en la fase de emergencia. En cuanto a las condiciones
meteorológicas, estas fueron adecuadas para favorecer el contenido de
humedad del suelo, indispensable para la germinación.

Figura N° 02: Periodo vegetativo del cultivo de Maíz

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

ESTUDIO HIDROLÓGICO

CULTIVO DE CAFÉ. -
Cultivo de café Durante el mes de julio el cultivo de café de la variedad
catimor en la estación de Pacayzapa en la zona del Alto Mayo en la región
San Martín, se encontró en la fase de botón floral al 100%, con estado
bueno. La temperatura media tuvo un comportamiento variable, en todas las
décadas del mes se registró por encima del valor óptimo par el buen
desarrollo de la planta (18 - 22°C). Los valores extremos fluctuaron entre
33.2°C y 13.8°C con una oscilación térmiva cercana a los 20°C. Importante
aporte hídrico a través de la precipitación en la estación de monitoreo,
totalizando 116,9 mm en 9 días de lluvia, apreciando un marcado superávit a
nivel mensual de 45.8%.

De acuerdo al reporte del observador, las condiciones meteorológicas vienen


siendo favorables para el cultivo en esta etapa, observándose mayor
presencia de los botones florales.

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

ESTUDIO HIDROLÓGICO

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

CULTIVO DE CACAO.-

Durante el mes de julio el cultivo de cacao de la variedad CCN 51 en la


estación de Pachiza, en la zona del Huallaga Central en la región San Martín,
se encontró en la fase de botón floral al 100%, con estado bueno. En cuanto a
las condiciones meteorológicas, la temperatura máxima se presentó por encima
de sus promedios históricos, hasta en 2°C. Con respecto a la temperatura
mínima, a nivel mensual estuvo alrededor de los valores históricos registrados
en la estación, a excepción de la segunda década, cuyo valor fue inferior. La
temperatura media estuvo dentro los rangos óptimos para el desarrollo del
cultivo, entre 23 y 32°C. La precipitación durante este mes se presentó por
encima de sus patrones históricos de la estación de monitoreo, con un
superávit de 220%, principalmente en la primera década. A nivel mensual
totalizó un acumulado de 178.4 mm. En los ultimos días del de mes julio se
vino registrando la caída de flores.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

1.3. OBJETIVO
1.3.1. Objetivo general

Construcción del modelo hidrológico del canal de riego en el Alto


Tangumi - distritos de Calzada de la provincia de Moyobamba,
departamento de San Martin obtener las descargas medias
mensuales y a persistencias de 50%, 75% y 90%.Los estudios de
hidrología que sustente el diseño del canal, deberá comprender lo
siguiente:

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

1.3.2. Objetivo especifico

 Determinar el potencial hídrico del canal de riego en el Alto Tangumi-


distritos de Calzada de la provincia de Moyobamba, departamento de
san martin
 Determinar la Demanda Agrícola con Proyecto teniendo en cuenta
los agricultores que tienen licencia y permiso de uso de agua.
 Realizar el balance hídrico del proyecto.

II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA


2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA

a) Ubicación y Delimitación del Área de Estudio


La ciudad se encuentra situada a 855 msnm tomando como referencia la
Plaza de Armas. Junto a la capital distrital, se levanta el llamado "Morro
de Calzada" divisible desde a ciudad de Moyobamba, que dista a 10 km.
El área es una reserva, y pose además algunos monolitos, numerosos
arroyos, además de poder avistar distintas variedades de aves,
bromélias, y orquídeas que lamentablemente han sido depredadas por
inescrupulosos.

Departamento : San Martín


Provincia : Moyobamba
Distrito : Calzada
Sector : Alto Tangumi

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

Mapa N° 01: Ubicación Hidrográfica Zona de Estudio

Mapa N° 02: Ubicación de la Zona de Estudio

b) Accesibilidad - Vías de comunicación

CIUDADES TIPO DE VIA DISTANCIA (KM)


De Hasta
Tarapoto Moyobamba Pavimento Asfaltico 112.00
Moyobamba Habana Pavimento Asfaltico 14.5
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE
LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

Habana Inicio del Proyecto Carretera Afirmada 5.2


131.70

2.1.1.GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología es la rama de la geografía física que estudia de manera
descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un
balance dinámico - que evoluciona en el tiempo - entre procesos constructivos
y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo
geomorfológico.

Morfología de la cuenca.- La morfología de una cuenca queda definida por su


forma, relieve y drenaje, para lo cual se han establecido una serie de
parámetros, que a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para
la clasificación y comparación de las cuencas. Para un mejor enfoque sobre el
estudio de las cuencas se establece los parámetros de forma, parámetros de
relieve y parámetros de la red hidrográfica, generalmente.

Las características físicas desempeñan un papel esencial en la respuesta


hidrológica de una cuenca hidrográfica. Recíprocamente, el carácter hidrológico
de la misma contribuye considerablemente a formar sus características físicas.
Entonces, esta interrelación debería suministrar la base para predecir
cuantitativamente la respuesta hidrológica, a partir de aquellos parámetros
físicos que son fáciles de medir.

Caracterización geomorfológica de la cuenca


Los parámetros generales para la caracterización geomorfológica de una
cuenca hidrográfica, son los parámetros de forma, relieve y de la red
hidrográfica.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE
LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

2.1.1.1. Parámetros de forma de la cuenca


Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar
estas características por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan
el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento
(hidrograma).
Existen varios índices para la determinación de la forma de una cuenca,
relacionando sus parámetros y las características de la red de drenaje de la
misma.
a) Área de la cuenca (A)
Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de
divortium aquarum. La magnitud del área se obtiene mediante el planimetrazo
de la proyección del área de la cuenca sobre un plano horizontal o con el uso
de herramientas de sistemas de información geográfica.
 Área de la cuenca del río Tonchima : 6458.170 km2

Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o


menor grado en el aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo de base o
flujo sostenido.

Su importancia radica en las siguientes razones:


- Es un valor que se utilizará para muchos cálculos en varios modelos
hidrológicos.
- Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir
que a mayor área mayor caudal o viceversa.
- Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores
producen hidrógrafas con variaciones en el tiempo más suaves y más
llanas. Sin embargo, en cuencas grandes, se pueden dar hidrógrafas
picudas cuando la precipitación fue intensa y en las cercanías, aguas
arriba, de la estación de aforo.
- El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo
que es más común detectar crecientes instantáneos y de respuesta
inmediata en cuencas pequeñas que en las grandes cuencas.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

b) La Perímetro de la cuenca (P)


Es la longitud de la línea de divertían aquarium. Se mide mediante el
curvímetro o directamente se obtiene del Software en sistemas de información
geográfica.
 Perímetro de la cuenca : 445.462 km

c) Longitud del río principal (L)


Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la
cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un
punto fijo de interés, puede ser una estación de aforo o desembocadura,
expresado en unidades de longitud.
 longitud del río : 237.537 km aproximadamente

d) Ancho promedio de la cuenca (Ap)


Relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya
expresión es la siguiente:

A
Ap=
L
Donde:

AP = Ancho promedio de la cuenca (km).


A = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud del cauce principal (km).

El ancho promedio de la cuenca de interés es de 27.19 km.

e) Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro


de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

anterior, describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado


con el tiempo de concentración de del sistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos


pico muy fuerte y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos
pico más atenuado y recesiones más prolongadas.

Kc=0. 282
( )
P
√A
Donde:
P = Perímetro de la cuenca (km).
A = Área de la cuenca (km2).

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se


incrementa con la irregularidad de la forma de la cuenca. Este factor
adimensional constituye un índice indicativo de la tendencia de avenida en una
cuenca.

Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a 1 y tiene


mayor tendencia a las crecientes en la medida que el valor de KC se aproxima
a la unidad cuando se aleja de la unidad, presenta una forma más irregular con
relación al círculo.
Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración menor, cuenca circular, mayor
tendencia a crecientes y Kc = 2: tiempo de concentración mayor, cuenca de
forma alargada, menor tendencia a crecientes.

El coeficiente de compacidad de la cuenca es 1.552.

f) Factor de forma (Ff)

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado de la longitud


máximo recorrido del cauce (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca
hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su
factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños,
respectivamente. Es un parámetro adimensional que denota la forma
redondeada o alargada de la cuenca.

A
Ff =
L2
Donde:
A = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud del cauce principal (km).

Para un círculo Ff = 0.79, para un cuadrado con la salida en el punto medio de


uno de los lados Ff = 1 y con la salida en una esquina Ff = 0.5 (Mintegui et al,
1993).
El Factor de Forma determinado para la cuenca es 0.114, Teniendo en cuenta
el factor de compacidad, podemos concluir que estamos frente a una cuenca
de forma alargada, predominantemente sigue la dirección Nor Oeste – Sur
Este, tal como observamos en la siguiente imagen.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

Cuadro N° 04: Cuadro Resumen de los parámetros geomorfológicos de la cuenca

CU ENCA
PARAMETROS UNID NOMENCLATURA
RIO MAYO
Superficie Total de la cuenca Km2 Área de cuenca 6458.17
Perímetro Km P 445.462
Coeficiente de Capacidad 1 Kc = 0.28 P / (At)½ 1.552
FACTOR DE
RELACIONES DE

CUENCA

Longitud (// al curso más largo) Km LB 237.537


FACTOR

FORMA
FORMA

DE

Ancho Medio Km AM = Área cuenca/ LB 27.188


Factor de Forma 1 Ff = AM / LB 0.114
Lado Mayor Km L=Kc*(pi*A) ½ /2*(1+(4/pi*Kc 2)) 162.638
RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Mado Menor Km B = At / L 39.709
1 Orden 1 237.537
SISTEMA DE DRENAJE

Longitud total de los ríos de diferentes grados Km Lt 237.537


Número de ríos según los grados 1 Nº Ríos 0.000
longitud de los ríos principales Km Lr 237.537
Densidad de drenaje Km /Km2 Ds = Lt / At 0.037
Relación de Bifurcación 1 Rb = NºRn / (NºRn+1) 0.000
Extensión media para los diferentes grados Km Es = At / 4 Lt 6.797
Frecuencia de os ríos r /Km2 Fr = Nº Ríos / At 0.000

Desnivel total de la cuenca m.s.n.m. Ht 1075


Altura media de la cuenca m.s.n.m. Hm 1312.5
Pendiente media de los cursos de los ríos Taylor-Schwartz % Ic 0.040
Pendiente media de los cauces de los ríos % Im 0.040

2.2. OFERTA HÍDRICA


2.2.1. CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA
2.2.1.1. Precipitación

La variable precipitación es tomada de diversas estaciones meteorológicas,


tales como las estaciones de Moyobamba, Tarapoto y Lamas, debido a que se
ubican cercanas a la cuenca de estudio y cuentan con información actualizada.

La precipitación mensual máxima es del orden de 240 mm al mes y de 93.00


mm en 24 horas, con un total anual máximo de 4,200.00 mm.

En los registros meteorológicos analizados se puede observar que existen dos


períodos durante el año donde se presentan mayores precipitaciones pluviales,
los cuales están comprendidos entre los meses de Setiembre a mayo, con un
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE
LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

clima de precipitación en octubre y abril, mientras que el período de estiaje está


marcado por los meses de Junio a Agosto y de Diciembre a Agosto.

Cuadro N° 05: Ajuste de funciones de distribución de probabilidad de las precipitaciones máximas de 24


horas de la cuenca del río Tonchima

Distribución
Y = Ln X Proba.
PRECI y = Ln X X Log
Nº AÑO Ordenad Empírica Log
P. Ordenado Ordenado Gumbell Normal Gamma Pearson
o Weibull Normal
3
1 1980 80.80 4.39 93.90 4.54 96.77 93.07 97.03 94.17 95.93 99.60
2 1981 43.10 3.76 85.00 4.44 93.55 87.81 91.19 88.85 90.87 94.75
3 1982 49.80 3.91 83.80 4.43 90.32 86.87 89.98 87.87 89.88 93.89
4 1983 30.60 3.42 83.60 4.43 87.1 86.71 89.77 87.69 89.71 93.75
5 1984 38.60 3.65 80.80 4.39 83.87 84.21 86.45 85.08 87.05 91.48
6 1985 37.50 3.62 80.00 4.38 80.65 83.42 85.38 84.25 86.19 90.76
7 1986 76.30 4.33 77.00 4.34 77.42 80.14 80.87 80.79 82.58 87.77
8 1987 70.20 4.25 76.30 4.33 74.19 79.29 79.71 79.90 81.64 86.99
9 1988 55.00 4.01 75.80 4.33 70.97 78.67 78.85 79.25 80.94 86.42
10 1989 83.80 4.43 75.30 4.32 67.74 78.04 77.98 78.57 80.23 85.84
11 1990 65.40 4.18 74.00 4.30 64.52 76.3 75.6 76.74 78.29 84.24
12 1991 44.80 3.8 72.40 4.28 61.29 74.02 72.5 74.33 75.71 82.12
13 1992 72.40 4.28 70.20 4.25 58.06 70.59 67.94 70.70 71.84 78.90
14 1993 55.30 4.01 65.40 4.18 54.84 61.9 57.08 61.62 62.12 70.59
15 1994 83.60 4.43 57.60 4.05 51.61 44.64 38.64 43.97 43.56 53.40
16 1995 45.40 3.82 56.40 4.03 48.39 41.74 35.92 41.06 40.56 50.38
17 1996 77.00 4.34 56.10 4.03 45.16 41.01 35.25 40.34 39.81 49.62
18 1997 54.20 3.99 55.30 4.01 41.94 39.06 33.49 38.90 37.82 47.55
19 1998 75.80 4.3 55.00 4.01 38.71 38.33 32.84 37.66 37.07 46.78
20 1999 85.00 4.44 55.00 4.01 35.48 38.33 32.84 37.66 37.07 46.78
21 2000 49.70 3.91 54.20 3.99 32.26 36.37 31.12 35.72 35.1 44.68
22 2001 57.60 4.05 50.00 3.91 29.03 26.23 22.85 25.79 25.13 33.71
23 2002 56.40 4.03 498.00 3.91 25.81 25.77 22.49 25.33 24.68 33.19
24 2003 93.90 4.54 49.70 3.91 22.58 25.53 22.31 25.11 24.46 32.93
25 2004 75.30 4.32 45.40 3.82 19.35 16.23 15.4 16.11 15.67 22.56
26 2005 56.10 4.03 44.80 3.80 16.13 15.07 14.56 15.00 14.59 21.24
27 2006 50.00 3.91 43.10 3.76 12.9 12.01 12.36 12.04 11.75 17.78
28 2007 74.00 4.3 38.60 3.65 9.68 5.73 7.68 5.93 5.91 10.96
29 2008 55.00 4.01 37.50 3.62 6.45 4.61 6.78 4.82 4.85 9.84
30 2009 80.00 4.38 30.60 3.42 3.23 0.76 2.83 0.87 0.00 6.33
31 2010
32 2011
33 2012
34 2013
35 2014
36 2015
37 2016

Bondad de Ajuste (Smirnov-


Kolmogrorov), para un nivel de ‫ܦ ݈݁ ܽ ݐ‬௖௥À௧௜௖௢ ሺο ௖) = 0.25 0.127 0.13 0.13 0.144 0.208
significancia α = 0.05

Media α= 62.42 4.10


Desv. Est. β= 167.00 0.28
Coef. Simetría y= 0.60 -0.46 Estación: Moyobamba

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

Cuadro N° 06: Precipitaciones máximas para diferentes periodos de retorno

Período de Distribución Distribución Log


P Gumbel Gamma
Retorno Normal Log Normal Pearson III

T   XT XT XT XT XT
2.0 0.500 62.5 60.2 55.9 60.0 52.1
2.5 0.400 66.6 64.6 62.8 64.5 58.3
5.0 0.200 76.5 76.4 75.4 76.9 74.8
10 0.100 83.8 86.5 87.7 88.1 889
25 0.040 91.6 98.9 104.3 102.4 105.8
50 0.020 96.7 107.8 117.7 112.9 17.7
100 0.010 101.3 116.4 131.8 123.4 129.1
200 0.005 105.4 125.0 146.9 133.9 140.1
500 0.002 110.5 136.2 168.6 147.6 154.2
1000 0.001 114.0 144.6 186.4 158.0 164.5

Cuadro N° 07: Precipitaciones máximas anuales para la estación Moyobamba


1980 – 2009, en mm
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE
LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

Yi Xi f(x) - LP 3 F(x) 1-F(x) Probab. 100(1-F)


Nº Año Xi Yi=ln Xi Área 100 Pe
Ordenado Ordenado Densidad Acumul. Acumul. Empírica Acumul.
21 1980 80.80 4.39 4.54 93.90 0.004 0.004 0.0040 0.9960 0.618 99.596 61.818
22 1981 43.10 3.76 4.44 85.00 0.007 0.048 0.0525 0.9475 0.600 94.747 60.000
23 1982 49.80 3.91 4.43 83.80 0.007 0.009 0.0611 0.9389 0.582 93.894 58.182
24 1983 30.60 3.42 4.43 83.60 0.007 0.001 0.0625 0.9375 0.564 93.746 56.364
25 1984 38.60 3.65 4.39 80.80 0.009 0.023 0.0852 0.9148 0.545 91.479 54.545
26 1985 37.50 3.62 4.38 80.00 0.009 0.007 0.0924 0.9076 0.527 90.763 52.727
27 1986 76.30 4.33 4.34 77.00 0.011 0.030 0.1223 0.8777 0.509 87.767 50.909
28 1987 70.20 4.25 4.33 76.30 0.011 0.008 0.1301 0.8699 0.491 86.994 49.091
29 1988 55.00 4.01 4.33 75.80 0.012 0.006 0.1358 0.8642 0.473 86.424 47.273
30 1989 83.80 4.43 4.32 75.30 0.012 0.006 0.1416 0.8584 0.455 85.839 45.455
31 1990 65.40 4.18 4.30 74.00 0.013 0.016 0.1576 0.8424 0.436 84.24 43.636
32 1991 44.80 3.8 428.00 72.40 0.014 0.021 0.1788 0.8212 0.418 82.117 41.818
33 1992 72.40 4.28 4.25 70.20 0.015 0.032 0.211 0.7890 0.400 78.899 40.000
34 1993 55.30 4.01 4.18 65.40 0.019 0.083 0.2941 0.7059 0.382 70.588 38.182
35 1994 83.60 4.43 4.05 57.60 0.025 0.172 0.466 0.5340 0.364 53.403 36.364
36 1995 45.40 3.82 4.03 56.40 0.025 0.030 0.4962 0.5038 0.345 50.382 34.545
37 1996 77.00 4.34 4.03 56.10 0.026 0.008 0.5038 0.4962 0.327 49.616 32.727
38 1997 54.20 3.99 4.01 55.30 0.026 0.021 0.5245 0.4755 0.309 47.555 30.909
39 1998 75.80 4.33 4.01 55.000 0.026 0.008 0.5322 0.4678 0.291 46.775 29.091
40 1999 85.00 4.44 4.01 55.000 0.026 0.000 0.5322 0.4678 0.273 46.775 27273
41 2000 49.70 3.91 3.99 54.200 0.026 0.021 0.5532 0.4468 0.255 44.684 25.455
42 2001 57.60 4.05 3.91 50.000 0.026 0.110 0.6629 0.3371 0.236 33.71 23.636
43 2002 56.40 4.03 3.91 49.800 0.026 0.005 0.6681 0.3319 0.218 33.19 21.818
44 2003 93.90 4.54 3.91 49.770 0.026 0.003 0.6707 0.3293 0.200 32.931 20.000
45 2004 75.30 4.32 3.82 45.400 0.022 0.104 0.7744 0.2256 0.182 22.56 18.182
46 2005 56.10 4.03 3.80 44.800 0.022 0.013 0.7876 0.2124 0.164 21.242 16.364
47 2006 50.00 3.91 3.76 43.100 0.019 0.035 0.8222 0.1778 0.145 17.781 14.545
48 2007 74.00 4.3 3.65 38.600 0.011 0.068 0.8904 0.1096 0.127 10.963 12.727
49 2008 55.00 4.01 3.62 37.500 0.009 0.011 0.9016 0.0984 0.109 9.843 10.909
50 2009 80.00 4.38 3.42 30.600 0.001 0.035 0.9367 0.0633 0.091 6.334
51 2010
52 2011
53 2012
54 2013
55 2014
56 2015
57 2016
PARÁMETROS:

Suma 1792.60 122.90 a 0.066 T= 100.000


Media 4.10 b 18.784 P = F(X) 0.9900
Desv St 0.284 c 2.866
Coef Asim -0.461 Gamma b
Ln(Gamma) 35.768

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

2.2.1.2. Temperatura

El clima de la provincia de Moyobamba, dentro de esta clasificación es de


ligero a moderado en todo caso pertenece al semi seco-cálido. La temperatura
promedio anual es de 28.0°C con una máxima de 32.4°C y una mínima de 12.5
°C y humedad relativa de 78.5% siendo la máxima de 80.0 % y la mínima de
77.0%.
Cuadro N° 08: Cuadro de T° promedio 2018 - 2019

Estación Meteorológica Soritor


Departamento: SAN MARTIN                    
Provincia: MOYOBAMBA                    
Distrito: SORITOR                    
Tipo: CO - Meteorológica                    
           
  Nov Dic Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
T º Promedio 21.2° 23.4° 24.0° 23.1° 21.1° 23.3° 24.2° 24.4° 23.3° 22.3° 23.6° 22.2°
Fuente: SENAMHI

2.2.1.3. Evaporación

La evaporación es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su


forma gaseosa. La evaporación del agua a la atmósfera ocurre en la superficie
de ríos, lagos, suelos y vegetación. La evaporación es otro de los elementos
principales de la fase del ciclo hidrológico.

Cuadro N° 09: Evaporación neta (mm)


Evapotranspiración Potencial ETO
ESTACION SORITOR

Eto Nov Dic. Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost. Set. Oct

mm/día 137.62 159.24 160.52 124.71 70.17 74.06 91.90 139.04 162.17 156.99 192.62 168.13

mm/mes 4128.54 4936.54 4815.62 3491.90 2175.16 2221.95 2848.79 4171.15 5027.34 4866.54 5778.55 5212.02

m3/mes/ha 412.85 493.65 481.56 349.19 217.52 222.19 284.88 417.11 502.73 486.65 577.86 521.20

Fuente: Fuente: Elaboración Propia, Método Penmman.

2.1.2.4. Evapotranspiración Potencial


La ETP se puede calcular utilizando datos meteorológicos. Como resultado de una

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

consulta de expertos realizada en mayo de 1990, el método de FAO Penman-


Monteith ahora se recomienda como el método estándar para la definición y el
cálculo de la evapotranspiración de referencia. El método de FAO Penman -
Monteith requiere datos de radiación, temperatura del aire, humedad atmosférica y
velocidad del viento.

Cuadro N° 10: Precipitación Efectiva (mm/mes)

DETERMINACION DE LA PRECIPITACION EFECTIVA


METODO: U.S. Bureau of Reclamation
ESTACION: SORITOR
  Nov Dic. Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost. Set. Oct
Precipitación
Total 243.6 289.8 167.7
Mensual 218.80 206.80 201.80 108.20 134.80 39.40 76.20 84.40 208.60
0 0 0
(mm)
Precipitación 148.6 155.4 122.7
Efectiva(mm 142.20 138.37 136.64 89.47 105.73 36.92 66.91 73.00 138.98
) 5 3 0
Fuente:
Estudio

Sí Pp<250
mm/mes
P. Efectiv = (125-
0.2*Pp)*Pp/125

2.2.2. HIDROMETRÍA
Ciencia que trata de la medición y análisis del agua incluyendo métodos,
técnicas e instrumentos utilizados en hidrología. La medición de caudales
puede realizarse de diversas maneras y con diferentes finalidades. La actividad
realizada para la medición en el presente estudio fue el aforo.
Los aforos se refieren a la medición de la escorrentía en un momento dado y
en un lugar determinado. Las mediciones fueron realizadas en sitios
debidamente seleccionados de tal manera que se pudo determinar los
caudales con facilidad, lo anterior implico la selección de secciones de control
lo más estables y constantes posibles, así como de fácil acceso. Para los
aforos se utilizaron los siguientes métodos:
2.2.2.1. Método del Flotador.
Este método se utiliza para medir la velocidad del agua, no el caudal
directamente Los flotadores proporcionan una velocidad aproximada de la
velocidad de flujo y se utiliza cuando no se requiere gran exactitud o cuando no
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE
LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

se justifica la utilización de dispositivos de aforo más precisos. Cualquiera que


sea el flotador empleado: botella lastrada, madera, cuerpos flotantes naturales,
la velocidad se calcula en función de la distancia recorrida (L) y el tiempo
empleado en recorrerla (t). A pesar que la trayectoria recorrida es rectilínea, es
conveniente dividir la sección de entrada y de salida del flotador en sub
secciones para determinar con la mayor exactitud la trayectoria.

Con este método se pretende conocer la velocidad media de la sección para


ser multiplicada por el área, y conocer el caudal, según la ecuación de
continuidad.
Q=K∗V s∗A

Donde:
Q = Caudal en m3/s,
Vs = Velocidad Superficial, m/s
A = Área transversal promedio de la sección, m2
K =Factor de corrección, que depende del material del fondo del canal

L
V s=
t

Donde:
Vs = Velocidad Superficial, m/s
L = Longitud del tramo recorrido por el flotador, m
t = tiempo empleado por el flotador en recorrer el tramo, s

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

MÉTODO DEL FLOTADOR

   
 Este método es el más sencillo, pero solo permite estimar en forma
aproximada el caudal  
 Se debe estimar la velocidad del agua y el
área del canal.  
 El cálculo del caudal estimado se determina mediante la siguiente
expresión matemática:  
   
  Q=Fc * A * (L/T)  
   
Es el caudal en
Q= m3/s  
Es la longitud entre el Pto. A Y
L= B en metros  
A= Es el área, en m2  
Es el tiempo promedio en
T= segundos  
FC Es el factor de
= corrección  
   
Donde Fc es un factor de corrección relacionado con la
velocidad  
   
El valor de Fc se debe seleccionar de acuerdo al tipo de río o canal a la  
profundidad del mismo, de acuerdo a los valores del siguiente cuadro:  
   

PUNTO 01 (CAPTACIÓN)

   

PUNTO 01 - ALTO TANGUMI  


Promedio
de T   LONGITUD (m)  
1 14.79 10  
2 15.12 10  
3 14.63 10  
4 16.44 10  
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE
LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

5 15.19 10  
SUMA 76.17    
T 15.234    
   
   
PROFUNDIDA CANTIDAD
ESPACIOS METROS D (Hi) AREA (m) (m)  
e0 0 0.2 0    
e1 0.3 0.35 0.1425    
e2 0.3 0.6 0.1875    
e3 0.3 0.65 0.1875    
e4 0.3 0.6 0.09    
e5 0.3 0 0    
  0.6075  
   
(h 0+ h1)
  AREA= 2
*e  
   
   
   
Factor de corrección
  Fc  
  0.8 A  
  0.7 B  
  0.5 C  
  0.25 - 0.5 D  
   
   
   
   
   
   
   
  Q=Fc * A * (L/T)  
   
Q= 0.279 m3/s  
Q= 279.145 l/s  
   

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

PUNTO 02

   
PUNTO 02 - ALTO TANGUMI  
Promedio
de T   LONGITUD (m)  

1 6.74 5  

2 6.89 5  

3 6.60 5  

4 6.58 5  

5 7.43 5  

SUMA 34.24    

T 6.85    
   
PROFUNDIDA CANTIDAD
ESPACIOS METROS D (Hi) AREA (m) (m)  
e0 0 0 0    
e1 0.3 0.32 0.123    
e2 0.3 0.5 0.153    
e3 0.3 0.52 0.1575    
e4 0.3 0.53 0.0795    
e5 0 0 0    
  0.513  
   
  Q=Fc * A * (L/T)  
   
Q= 0.262 m3/s  
Q= 262.193 l/s  
   

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

   

PUNTO 03

   
PUNTO 03 - ALTO TANGUMI  
Promedio
de T   LONGITUD (m)  

1 16.61 5  

2 14.67 5  

3 16.44 5  

4 16.74 5  

5 16.00 5  

SUMA 80.46    

T 16.09    
   
PROFUNDIDA CANTIDAD
ESPACIOS METROS D (Hi) AREA (m) (m)  
e0 0 0 0    
e1 0.3 0.42 0.138    
e2 0.3 0.5 0.165    
e3 0.3 0.6 0.18    
e4 0.3 0.6 0.18    
e5 0.3 0.6 0.1725    
e6 0.3 0.55 0.0825    
e7 0.3 0 0    
  0.918  
   
  Q=Fc * A * (L/T)  
   
Q= 0.200 m3/s  
Q= 199.664 l/s  
   
               

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

Foto N° 01: Compuerta de la captación del canal de primer orden Shika

Foto N° 02: Se realizó el aforo respectivo en el canal Alto Tangumi

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

2.2.2.2. Disponibilidad hídrica


La Disponibilidad Hídrica es el caudal de agua superficial, en un punto
determinado del cauce; obtenido de la diferencia de la oferta de agua
menos el caudal ecológico; que permite atender los diferentes tipos de
derechos de uso de agua otorgados.
En ese entender los beneficiarios del proyecto de riego, tienen la
Licencia de uso de agua, otorgado por la Autoridad Nacional del agua. El
cual es un derecho de agua que tienen asignado por el estado.
En necesario aclarar que de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos N°
29338, el usuario está prohibido excederse de utilizar mayor cantidad de
agua otorgada.
Según la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, en su Artículo 56º,
respecto a los Derechos que confiere la licencia de uso, indica que, los
titulares de licencias de uso tienen derecho a lo siguiente:
1.. Utilizar el agua, los bienes de dominio público hidráulico, así como los
bienes artificiales asociados al agua de acuerdo con las disposiciones de
la Ley, el Reglamento y la respectiva resolución administrativa que lo
otorga; (…)
3... Realizar estudios, obras e instalaciones hidráulicas para ejercitar su
derecho de uso;
Por este motivo, sería innecesario calcular o desarrollar un modelo
hidrológico para determinar el caudal al 75% de persistencia, así como el
caudal ecológico. Porque la disponibilidad está garantizada por la
Licencia de uso de agua que tienen:

 Autoridad local del Agua de la ciudad de Moyobamba


 Junta de usuarios del Alto Mayo
 Comisión de Usuarios de Agua Los Independiente de Soritor,

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

2.2.2.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


La infraestructura de riego en la región san Martín se encuentra en
proceso de mejoramiento, toda vez que en los últimos años el estado a
través del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), viene ejecutando
proyectos que han sido elaborados por los beneficiarios de las cuatro
juntas de usuarios.
Actualmente el promedio de la eficiencia de riego es un 35% (de 100
litros, 35 litros son utilizados y 65 litros se pierden en el proceso)
A nivel regional existe cuatro (04) juntas de usuarios: Alto Mayo,
Tarapoto, Huallaga Central y Tocache, donde se detalla los siguientes
datos generales, según se aprecia en el cuadro N° 4.
Con referencia a la Junta de Usuarios Alto Mayo, está constituida por 12
comisiones de usuarios y 122 comités de regantes, conformados por
6,500 usuarios en sus padrones, con un aproximado de 7,377 predios
registrados, lo que representa un total de 39,864.83 Ha., de las cuales
23,742.87 Ha. se encuentran bajo riego, con 12 fuentes de captación
(ríos), 83 bocatomas, con un caudal (m3 /s) promedio de Qmin. De 0.17
y Qmax. 1.77.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

Cuadro N° 011: Junta de Usuarios Alto Mayo – Independientes de Soritor

Fuente: Junta de Usuarios de la región San Martín 2017

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

La Junta de Usuarios Alto Mayo, cuenta con 88 canales principales y/o


derivación, que representa una longitud total de 372.35 Km., donde solo
se encuentran revestidos 41.03 (11.0 %) y sin revestido 331.32 Km.
(89.0%). Se registra 225 canales laterales de primer orden, con una
longitud total de 355.70 Km., donde solo se encuentra revestido 11.75
Km. (3,3%) y sin revestido 343.93 Km. (96.7%) Existe 83 canales
laterales de segundo orden, con una longitud total de 111.83 Km., donde
solo se encuentra revestido 1.01Km. (0.9%) y sin revestido 110.82 Km.
(99.1%) Finalmente existen 20 canales laterales de tercer orden, con
una longitud total de 33.96 Km., donde solo se encuentra revestido
0.16Km. (0.5%) y sin revestido 33.80 Km. (99.5%).

2.3. CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA


El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por las
precipitaciones, pero cuando ésta es escasa o su distribución no coincide con
los períodos de máxima demanda de las plantas, es necesario el riego
complementario.

La determinación de la cantidad de agua por hectárea que demanda el estudio


y teniendo en cuenta el diagnóstico y estudio agrológico, se ha determinado el
requerimiento bruto de agua de los 5 cultivos en desarrollo, dependiendo éste
valor de los siguientes factores: coeficiente de cultivo (Kc), área porcentual,
precipitación efectiva al 75% de persistencia y la eficiencia del sistema de
riego. Cuya metodología empleada se desarrolla a continuación.
La cédula de cultivos propuesta para el proyecto es 5 cultivos con área
acumulada hasta 80 hectáreas.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

Cuadro N° 11: Cedula de cultivos del proyecto

CUADRO

2.3.1.1. Coeficiente de Cultivo.


Para determinar los valores de Kc se utiliza los valores obtenidos de
investigaciones en la cuenca realizadas por el Instituto Nacional Agraria (INIA)
y la FAO.
Los valores apropiados de Kc que se tienen en cuenta es: al momento de
siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas se aprecian
en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 12: Coeficientes de Cultivo (Kc) ponderado

CUADRO

2.3.1.2. Evapotranspiración del Cultivo o Real


Llamada también uso consuntivo, está referida a la cantidad real de vapor
transferida a la atmósfera, que depende no solo de las condiciones
meteorológicas existentes, sino del ciclo vegetativo del cultivo (capacidad para
extraer humedad) y de las disponibilidades de agua reales por efecto de la
periodicidad con que se aplica el agua. En otras palabras, el consumo en
condiciones reales de explotación; su cálculo se efectúa mediante la relación:
ETR  Kc * ETP
Dónde:
ETR = Evapotranspiración real (mm/mes).
Kc = Coeficiente del cultivo.

Cuadro N° 13: Evapotranspiración del Cultivo o Real

CUADRO

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

2.3.1.3. Precipitación Efectiva

2.3.1.4. Lámina neta de Riego (Ln)

La lámina neta de riego para el bloque de cultivos, se obtiene restando a las


láminas de uso consuntivo los aportes de la lluvia efectiva que ocurre en la
zona del proyecto.
Ln  ETR  PE
Dónde:
Ln = Lámina neta (mm).
ETR = Evapotranspiración real (mm/mes).
PE = Precipitación efectiva.

Cuadro N° 14: Lamina neta de Riego (Ln)

CUADRO

2.3.1.5. Lámina Bruta de Riego (Lbr)

La lámina bruta de riego guarda relación directa con la eficiencia de riego (Er),
para el proyecto de riego por aspersión se ha uniformizado y estimado en 70%,
teniendo en cuenta las eficiencias de conducción, distribución y aplicación a
nivel de parcelas.

Ln
Lr 
Efr
Dónde:
Lbr = Lámina real (mm).
Ln = Lámina neta (mm).
Efr = Eficiencia de riego.

Cuadro N° 15: Lamina Bruta de Riego (Lbr)

CUADRO

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

2.3.1.6. Módulo de riego (Mr)

El cálculo de requerimiento de riego, que se aprecia en el cuadro Nº 11, que


comprende el módulo de riego para la zona de riego es 0,47 l/s/ha que
corresponde al mes de mayor demanda (julio). Y el módulo anual volumétrico
para riego es 7,840 m3/ha/año.
Caudal unitario que se necesita para un predio de riego, cuya relación es la
siguiente:
86400 * Lr
MR 
d
Dónde:
MR = Módulo de riego (l /s/ ha).
d = Número de días del mes en estudio (días).

Cuadro N° 16: Calculo de demanda de agua para riego

CUADRO

1.1. BALANCE HÍDRICO


La relación entre demanda y disponibilidad de agua, es la que se muestra en el
siguiente cuadro y gráfico:
Cuadro N° 17 : Balance hídrico con proyecto.

Concepto UND Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Oferta disponible l/s

Demanda de agua l/s


del sistema

Déficit/Superávit l/s

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALZADA

III. ANEXOS

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL ALTO TANGUMI- DISTRITOS DE CALZADA DE


LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

También podría gustarte