Está en la página 1de 21

Materia: Teoría General del

Proceso
Tema: Principios procesales
Profesor: Federico Perzabal Alarcón
Plan de clase

Objetivos de Aprendizaje
Introducción
Tema: Principios procesales
Actividad: Lluvia de ideas
Pregunta de investigación para puntos
extra
Conclusiones
Objetivos
Identificar los principios que establecen
la naturaleza objetiva y jurídica,
mediante su conceptualización, con el
objetivo de especificar cómo debe
llevarse a cabo un proceso.
Introducción

Los principios procesales son aquellos


criterios o ideas fundamentales, contenidos de
forma explícita o implícita en el ordenamiento
jurídico, que señalan las características
principales del derecho procesal y sus diversos
sectores, y que orientan el desarrollo de la
actividad procesal.
Estos principios tienen una doble
función: por un lado, permiten
determinar cuáles son las
características más importantes de los
sectores del derecho procesal, y
contribuyen en la actividad procesal
proporcionando criterios para la
interpretación de la ley.
Los principios procesales son
producto de una larga evolución
histórica. El surgimiento de cada
uno de ellos tiene su propia
ubicación histórica y cada uno de
ellos tiene su justificación en la
propia experiencia procesal.
Principio de contradicción

Este principio fundamental del proceso


impone al juzgador el deber de resolver sobre
las promociones que le formule cualquiera de
las partes, oyendo previamente las razones de
la contraparte, o, al menos, dándole la
oportunidad para que las exprese.
Principio de igualdad de las partes
Este principio impone al legislador y al
juzgador el deber de conferir a las
partes las mismas oportunidades
procesales para exponer sus
pretensiones y excepciones, para probar
los hechos en que se basen aquellas y
para expresar sus propios alegatos.
Las disposiciones relativas a las partes deberán siempre
interpretarse en el sentido de que todas ellas tengan las
mismas oportunidades de acción y de defensa.

El principio de igualdad de las partes en proceso ha sido


criticado porque, al limitarse a proclamar una igualdad
meramente formal de las partes dentro de sociedades
caracterizadas por graves desigualdades materiales, no
garantiza la justicia de la solución, sino que constituye
una ratificación jurídica de privilegios sociales.
Las leyes procesales han
procurado establecer mecanismos
correctivos que impidan que las
desigualdades sociales se
conviertan en desigualdades
procesales.
Quizá el medio más adecuado para
evitar o, al menos, atenuar las
desigualdades procesales, consista
en el establecimiento de sistemas
eficientes de asistencia jurídica
gratuita o de bajo costo para las
personas de ingresos menores.
Principio de preclusión

La preclusión es la pérdida de una facultad


procesal.

Cuando el demandado no contesta a la


demanda dentro de la oportunidad que la ley
le da, se produce la preclusión del derecho o
facultad que tenía para hacerlo.
Principio de eventualidad

El principio de eventualidad o de acumulación


eventual impone a las partes el deber de presentar
en forma simultánea y no sucesiva, todas las
acciones y excepciones, las alegaciones y pruebas
que correspondan a un acto o una etapa procesal.

Este principio rige tanto para las acciones como


para las excepciones.
Principio de economía procesal

Este principio establece que se debe tratar de lograr en el


proceso los mayores resultados posibles, con el menor
empleo posible de actividades, recursos y tiempos. Dicho
principio exige, entre otras cosas, que se simplifiquen los
procedimientos; se delimite con precisión el litigio; sólo se
admitan y practiquen pruebas que sean pertinentes y
relevantes para la decisión de la causa; que se desechen
aquellos recursos e incidentes que sean notoriamente
improcedentes.
Principios de lealtad y probidad

El proceso debe ser considerado por las partes y sus


abogados como un instrumento del Estado para
solucionar conflictos con arreglo a derecho, y no
como una hábil maquinación para hacer valer
pretensiones ilegales, injustas o, peor aún,
fraudulentas. Por ello, los ordenamientos procesales
más modernos imponen a las partes el deber de
comportarse en juicio con lealtad y probidad.
Las partes deben conducirse con apego a la
verdad en los actos procesales en que
intervengan y aportar todos los medios de
prueba que puedan contribuir a esclarecer los
hechos controvertidos. Deben utilizar los
medios de impugnación sólo en aquellos
casos en que efectivamente estimen que los
actos de la autoridad son contrarios al
derecho.
Principios de oralidad y escritura

Estos principios suelen ser referidos a la forma


que predomine en el proceso. Así se afirma que
rige el principio de oralidad en aquellos procesos
en los que predomine el uso de la palabra hablada
sobre la escrita; y que rige el principio de escritura
en los procesos en los que predomina el empleo de
la palabra escrita sobre la palabra hablada.
Actividad: Lluvia de ideas
Conclusiones
Los principios procesales son
fundamentales para que se
puedan llevar a cabo de forma
adecuada los litigios.
Deberán responder la siguiente
pregunta y entregarla en un
documento de Word, recuerden
realizar las citas bibliográficas
correspondientes.

¿Cuál es la importancia de los


principios procesales?
Federico Perzabal Alarcón

Gracias por su atención

También podría gustarte