Está en la página 1de 261

El ABC de un

Buen Registro
Electroencefalográfico
Lo que el médico y
técnico de EEG deben saber

Loreto Ríos-Pohl
Elza Márcia T. Yacubian
O ABC DE UM REGISTRO ELETROENCEFALOGRÁFICO
Da teoria à prática clínica
Copyright © 2016 – Loreto Ríos-Pohl e Elza Márcia T. Yacubian
Proibida a reprodução total ou parcial desta obra, por qualquer meio ou sistema,
sem prévio consentimento da editora e dos autores,
ficando os infratores sujeitos às penas previstas em lei.

Este livro foi produzido por:


Leitura Médica Ltda.
Av. Brigadeiro Luís Antônio, 1.700
Bela Vista – São Paulo, SP
CEP 01318-002 – Telefax: (11) 3151-2144
www.lmedica.com.br
Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP)
Loreto Ríos-Pohl e Elza Márcia T. Yacubian
O ABC de um registro eletroencefalográfico - Da teoria à prática
clínica,
1ª edição – São Paulo: Leitura Médica, 2016.
Vários colaboradores
Bibliografia
ISBN 978.85.8494.012.7

1. Neurologia 2. Epilepsia 3. Eletroencefalografia I. Ríos-Pohl, Loreto, II.


Yacubian, Elza Márcia T. III. Título.

Índice para catálogo sistemático:


1. Neurologia: Epilepsia: Eletroencefalografia
Impresso no Brasil
2016
Editoras

Loreto Ríos-Pohl
Neuróloga Infantil. Profesora adjunta de la Universidad de Chile. Jefe del laboratorio de EEG, Centro Avanzado Clínica las
Condes. Liga Chilena contra la Epilepsia, Santiago, Chile.

Elza Márcia T. Yacubian


Profesora adjunta Libre-docente del Departamento de Neurología y Neurocirugía, Escola Paulista de Medicina. Universidade
Federal de São Paulo, São Paulo, Brasil.

3
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Colaboradores
Alícia Bogacz
Neuróloga, Electrofisióloga. Directora de Clinica “Electroencefalografía Dr. Jaime Bogacz”. Miembro de la Sección Epilepsia, Instituto de
Neurología UDELAR. Montevideo, Uruguay.
Ana Carolina Dias Gomes
Estudiante de Postgrado del Departamento de Neurología y Neurocirugía, Escola Paulista de Medicina. Universidade Federal de São Paulo, São
Paulo, Brasil.
Ana Carolina Zetehaku
Estudiante de Postgrado del Departamento de Neurología y Neurocirugía, Escola Paulista de Medicina. Universidade Federal de São Paulo, São
Paulo, Brasil.
Daniel Nariño González
Neurólogo infantil. Epileptólogo. Profesor asociado de Neurología de la Pontificia Universidad Javeriana. Coordinador del laboratorio de Neurofisiología
Clínica de Epilepsia y Programa de Cirugía de Epilepsia. Hospital Universitario San Ignacio. Hospital Infantil de La Misericórdia, Bogotá, Colombia.
David Martinez Bravo
Neurólogo adultos. Epileptólogo. Centro Avanzado de Epilepsia, Clínica las Condes. Profesor adjunto del Departamento de Ciencias
Neurológicas, Sede Oriente, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Elza Márcia T. Yacubian
Profesora adjunta Libre-docente del Departamento de Neurología y Neurocirugía, Escola Paulista de Medicina. Universidade Federal de São
Paulo, São Paulo, Brasil.
Francesca Solari Bardi
Neuróloga infantil. Epileptóloga. Profesora adjunta de la Universidad de Chile. Centro Avanzado de Epilepsia, Clínica Las Condes. Hospital
Dr. Félix Bulnes C. Santiago, Chile.
Guilca Contreras-Caicedo
Neuróloga infantil. Profesora de Neurología y Epilepsia en el Centro Médico Docente La Trinidad de Caracas, Venezuela.
Horacio Sentíes Madrid
Laboratório de Neurofisiología Clínica. Departamento de Neurología y Psiquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán, Ciudad de México, Méjico.

4
Julio José Macías Gallardo
Laboratório de Neurofisiología Clínica. Departamento de Neurología y Psiquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán, Ciudad de México, Méjico.
Larisa Fabres Oyarzo
Neuróloga adulto, Epileptóloga. Profesora adjunta de la Universidad de Chile. Centro Avanzado de Epilepsia, Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
Loreto Olate Rosello
Enfermera. Centro Avanzado de Epilepsia, Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
Loreto Ríos-Pohl
Neuróloga infantil, Epileptóloga. Profesora adjunta de la Universidad de Chile. Jefe coordinador del laboratorio de EEG, Centro Avanzado de
Epilepsia, Clínica las Condes. Liga Chilena contra la Epilepsia, Santiago, Chile.
Luis Carlos Mayor
Neurólogo adulto, Epileptólogo. Clínica de Epilepsia. Departamento de Neurología, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá,
Facultad de Medicina Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Magda Lahorgue Nunes
Neuróloga infantil. Profesora de Neurología en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul, Porto
Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil.
Nathália Stela Visoná de Figueiredo
Estudiante de Postgrado del Departamento de Neurología y Neurocirugía, Escola Paulista de Medicina. Universidade Federal de São Paulo, São
Paulo, Brasil.
Neiby Yohana Rivera Rojas
Residente de Neurología. Programa de postgrado en Neurología, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia.
Paula Natale Girotto
Estudiante de Postgrado del Departamento de Neurología y Neurocirugía, Escola Paulista de Medicina. Universidade Federal de São Paulo, São
Paulo, Brasil.
Ximena Varela Estrada
Neuróloga infantil, Epileptóloga. Profesor Instructor de la Universidad de Chile. Centro Avanzado de Epilepsia, Clínica las Condes. Hospital
Roberto del Rio. Santiago, Chile.

5
Índice

Introdução___________________________________________________________________________________________ 9
Capítulo 1
Introducción a la realización del electroencefalograma_______________________________________________________ 13
Capítulo 2
Conceptos básicos de electrogénesis y parámetros técnicos a revisar____________________________________________ 35
Capítulo 3
Directrices generales para la realización del electroencefalograma______________________________________________ 43
Capítulo 4
Nomenclatura en electroencefalografía___________________________________________________________________ 79
Capítulo 5
Artefactos. Tipos de artefactos y la importancia de su reconocimiento___________________________________________ 117
Capítulo 6
Parámetros para registro neonatal_______________________________________________________________________ 141
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Capítulo 7
Requerimientos mínimos y parámetros para el registro EEG en lactantes y niños___________________________________ 153
Capítulo 8
Tipos de EEG, técnicas de activación y protocolos según síndrome epiléptico_____________________________________ 165
Capítulo 9
Registro de paciente crítico en adulto: monitoreo EEG continuo_______________________________________________ 201
Capítulo 10
Protocolo de muerte encefálica_________________________________________________________________________ 209
Capítulo 11
Consideraciones especiales de video EEG en paciente en UTI. Registro en paciente crítico pediátrico. Registro de muerte
encefálica en pediatría________________________________________________________________________________ 229
Capítulo 12
Creación de informe del técnico y médico________________________________________________________________ 239
Capítulo 13
Primeros auxilios en crisis epilépticas____________________________________________________________________ 247
Glossário de termos em eletroencefalografia______________________________________________________________ 253
Índice remissivo_____________________________________________________________________________________ 260

8
Introdução

Desde el descubrimiento de la electroencefalografía por A lo largo del tiempo, la tecnología digital ha permitido
Hans Berger en 1929, esta técnica ha ido experimentando la introducción de esta técnica de bajo costo, no invasiva e
una progresiva evolución, siendo universalmente aceptada indolora en servicios de cuidados intensivos, en forma de
y considerada irremplazable como método de evaluación monitorización prolongada. En la actualidad, es un instru-
de la función eléctrica cerebral. Un eletroencefalograma se mento imprescindible para detectar precozmente un daño
utiliza tanto en situaciones normales, tal como el estudio de secundario en el sistema nervioso central en pacientes que
maduración cerebral en recién nacidos y niños, como en si- han sufrido una enfermedad neurológica catastrófica y así
tuaciones patológicas como encefalopatías, lesiones focales poder actuar oportunamente, evitando un daño irreversible
cerebrales, procesos isquémicos y especialmente en pacien- con la consecuente mejoría del pronóstico. El electroencefa-
tes con epilepsia, en quienes su uso es de gran importancia lograma es considerado además, un examen complementa-
para la definición diagnóstica, la toma de decisiones, el se- rio estandarizado, muy importante a tener en cuenta en caso
guimiento y el pronostico. de sospecha de muerte encefálica.

9
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Por otro lado, se ha observado un interés creciente por la Un buen registro es el resultado de un trabajo en equipo
realización de electroencefalografía neonatal, debido a que en con una estrecha cooperación técnico-médico. Por un lado, el
este período esta es de gran utilidad para establecer la madu- técnico debe estar bien entrenado a fin de realizar un examen
rez cerebral y el pronóstico neurológico a largo plazo. En las de calidad y, sobre todo, con la experiencia para obtener la
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, se utiliza para la información necesaria por parte del paciente o del cuidador,
valoración de las crisis neonatales, patología frecuente en esta para establecer cuál será la mejor técnica para cada examen
edad y que no siempre tiene su equivalente clínico. específico.
Para el diagnóstico de epilepsia el electroencefalograma “El primer error nace de pensar que existe un único tipo de
tiene una especificidad por encima del 95%, sin embargo, su electroencefalograma”.
sensibilidad es variable y en gran parte dependerá del mo- El técnico es el primer filtro para definir si el examen
mento de realización y de la calidad del examen, su ejecución está bien solicitado, si el paciente tiene una buena prepara-
seriada, la población estudiada y la realización de técnicas ción o presenta contraindicaciones para realizar el examen
de activación adecuadas para cada síndrome epiléptico. adecuado. Durante los 15 o 20 minutos en los cuales se
Un electroencefalograma no solo permite corroborar el diag- prepara al paciente, se puede obtener la información más
nóstico del síndrome epiléptico, sino también detectar patrones precisa sobre el motivo por el que se solicita el examen,
patognomónicos o altamente sugerentes, definir la urgencia del tipo de crisis que presenta, factores precipitantes, frecuen-
tratamiento, como es el caso del síndrome de West, y hacer el cia de aparición y otros aspectos particulares importantes.
diagnóstico diferencial con trastornos paroxísticos no epilépti- Esta información, de ser relevante, debe ser compartida
cos. A pesar de su gran utilidad, es fundamental tener muy claro con el médico que hará el informe a fin de definir los pro-
su alcance y sus limitaciones, por lo que su realización debe lle- cedimientos específicos a realizar durante el examen, tales
varse a cabo por manos expertas y su interpretación debe basar- como colocación de electrodos adicionales, hiperventila-
se en un raciocinio clínico de profesionales entrenados. Un exa- ción prolongada, fotoestimulación a frecuencia específica,
men técnicamente inapropiado y/o erróneamente interpretado reacción de despertar, etc.
puede llevar a falsos diagnósticos y, como consecuencia, a efec- Una vez obtenida una óptima calidad de registro, la inter-
tos devastadores en el paciente y su familia. pretación por un médico entrenado y con experiencia es clave.

10
Las antiguas escuelas enseñaban que el electroencefalo- junto a la altísima demanda, dificulta la calidad técnica. Por
grama debía ser leído a ciegas, sin conocer el historial clí- ello hemos creado un manual de electroencefalografía con
nico ni el motivo por el cual se realizaba. Sin embargo, el dos pretensiones específicas. Por un lado, entregar los ins-
técnico requiere saber la sospecha diagnóstica para definir trumentos y las pautas básicas, “el ABC” para obtener un
el tipo de examen a realizar y el médico que hará el informe buen registro electroencefalográfico, y por otro, intentar de-
debe interpretar los hallazgos conociendo el contexto clíni- linear criterios técnicos y de nomenclatura estándares que
co por el cual están pidiendo el examen. Lo mismo ocurre en el futuro tengan un impacto unificador en el lenguaje
para evaluar la evolución de la epilepsia, en cuyo caso el electrofisiológico latinoamericano.
conocimiento y la posibilidad de comparar el examen actual
con otros anteriores son de fundamental importancia para
evaluar la respuesta al tratamiento. Loreto Ríos-Pohl
En nuestra realidad latinoamericana son pocos los cen- Elza Márcia T. Yacubian
tros que tienen personal altamente calificado y certificado
para realizar e interpretar un electroencefalograma, lo que, Marzo de 2016

11
Capítulo 1
Introducción a la realización
del electroencefalograma

1. La preparación de la sala de
electroencefalografía
Las directrices de configuración de la sala de electroencefa-
lografía pueden variar conforme cada país y su órgano regulador,
pero deben atender a los principios básicos y universales de ca-
lidad de registro del examen y de seguridad para su realización.
El local debe ser amplio, con un tamaño mínimo de 2,2 m2.
El acceso debe ser suficiente para la entrada de las camillas,
además debe tener salida de oxígeno, aire comprimido y so-
Nathália Stela V. de Figueiredo
portes para suero y medicamentos. La estructura debe contener
Paula Natale Girotto un lavabo para el cuidado de los electrodos y armarios para
Ana Carolina Zetehaku almacenar el material utilizado en el examen. La higiene fre-
cuente de la sala es esencial y se recomienda el uso de sábanas
Ana Carolina Dias Gomes
desechables1 (Figura 1).
Elza Márcia T. Yacubian

13
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

(EEG). Además, el uso de dispositivos electrónicos portátiles,


como teléfonos celulares debe ser prohibido dentro de la sala.
El control de la temperatura es importante, tanto para la
comodidad del paciente como para la calidad del trazado, ya
que artefactos de sudoración son frecuentes, especialmente en
bebés y niños, y pueden interferir en la lectura del EEG. Se
debe instalar un aire acondicionado potente y se espera que las
temperaturas puedan alcanzar niveles de al menos 18 grados1.
Todo el ambiente debe ser planificado, especialmente las ins-
talaciones eléctricas, ya que una adecuada conexión a tierra es
esencial y debe ser realizada por un ingeniero eléctrico2,3. Los dis-
positivos electrónicos, incluyendo la cama, si es eléctrica, deben
estar apagados y al igual que los cables sin aislamiento no deben
estar cerca del lugar de registro, pues pueden generar artefactos. Es
importante que se utilice estabilizador de energía (nobreak) para
Figura 1. La sala de electroencefalografía.
evitar las sobretensiones y los riesgos de pérdida de la información
no grabada, si la corriente eléctrica se corta repentinamente.
El medio ambiente debe ser tranquilo y silencioso para per-
mitir al paciente relajarse y conciliar el sueño. En la planifica- También es importante destacar la necesidad de entornos
ción ambiental puede haber necesidad de aislamiento acústico propicios para la recepción de los pacientes y sus acompañan-
en las paredes. La iluminación también influye en el nivel de tes en salas de espera, las cuales deben contener baños con
vigilancia del paciente y debe ser controlada con el fin de pro- lavabo para la higiene.
ducir penumbra. Algunos pacientes se benefician de la utiliza-
ción adicional de vendas, las cuales se pueden utilizar también 2. La máquina de EEG
para prevenir movimientos de los ojos frecuentes, que pue- La máquina de EEG es un instrumento de diagnóstico muy
den generar artefactos en el registro del electroencefalograma importante en Neurología, que registra la actividad eléctrica

14
cerebral y permite su evaluación. Esta máquina puede ser de - Panel de electrodos (Jack box): es una caja que contiene al me-
dos tipos: analógica o digital. Actualmente la mayoría de las nos 23 entradas, por las que se acopla con el conector de cada elec-
máquinas de EEG son digitales y utilizan una computadora trodo. Estas permiten el paso de la corriente eléctrica captada por
para la grabación y tratamiento de los datos. La señal analó- el electrodo hacia el amplificador7. Por lo general, en cada canal
gica es capturada, amplificada y digitalizada por los circuitos electroencefalográfico hay dos entradas, llamadas por convención,
de la computadora. Estos reemplazaron los aparatos analógi- G1 y G2 – del inglés Grid (grilla) o también llamadas jack, término
cos que registraban el EEG con plumas de tinta para el análisis que se refiere al EEG analógico donde hay una “puerta” móvil des-
final en el papel4. pués de la entrada, por la cual es posible modificar (abrir o cerrar)
La máquina de EEG digital consta de los siguientes compo- la selección de electrodos que serán utilizados en el registro, con-
nentes: trolando así el paso de la corriente eléctrica derivada del electrodo8.
Se llama derivación al trazado resultante de la combinación de un
- Electrodos: son hilos metálicos recubiertos con plástico
par de electrodos. Antes de que el impulso eléctrico llegue al ampli-
con un conector (plug) en una de las extremidades y un disco
ficador, hay un panel selector que permite elegir individualmente
de metal en la otra, que es capaz de capturar la actividad eléc-
los electrodos para cada entrada, es decir, permite la colocación y el
trica del cerebro5. Las características de todos los electrodos
cambio de los electrodos en las entradas 1 y 2, y las diferentes dis-
deben ser homogéneas6 (Figura 2).
posiciones entre ellos, lo que se denominará montajes7 (Figura 3).

Figura 3. El panel de electrodos (jackbox) es


Figura 2. Electrodos son hilos con un el lugar en el cual se acoplan los electrodos en
disco de metal en uno de sus extremos. cada enchufe (plug) de cada entrada (grid).

15
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

- Amplificador: es un cable conectado al panel de elec- - Monitor: el papel del EEG analógico suele ser de 30 cm de
trodos que amplifica las ondas cerebrales captadas por los anchura para grabar 10 segundos a una velocidad de 30 mm/s.
electrodos, las cuales son naturalmente muy pequeñas, del En el EEG digital, se utiliza la pantalla del ordenador para mos-
orden de microvoltios7 (Figura 4). trar el trazado. Es necesaria una buena resolución de la panta-
- Calibrador: es responsable de la homogenización de las lla para una visión adecuada, evitando distorsiones en el traza-
líneas de registro, para que no haya discrepancias en el mismo do4 (Figura 5). Para más especificaciones, sugerimos consultar
circuito, lo que podría dar lugar a errores de interpretación en manuales de las Sociedades de Neurofisiología Clínica.
la lectura del trazado7 (Figura 4).

Entrada 1
AMPLIFICADOR

Electrodo 1

CALIBRADOR DERIVACIÓN

Entrada 1
Electrodo 2

Figura 4. Amplificador y calibrador de la máquina de EEG. En el esquema, el


amplificador es un triángulo, al cual se ligan los electrodos de las entradas 1 y
2. El calibrador, a su vez, se representa como un rectángulo. La señal eléctrica,
después de pasar a través del amplificador y del calibrador es registrada como la Figura 5. Monitor de la máquina de EEG digital.
derivación del EEG.
3. Fundamentos de electrofisiología clínica
- Otros componentes eléctricos: fuente de energía esta
ajusta la potencia que llega a través del cable de red del edi- 3.1. Principios básicos de neurofisiología
ficio y el cable de alimentación, se son hilos eléctricamente El cuerpo humano está compuesto principalmente de agua.
aislados, capaces de suministrar la electricidad que alimenta a En este ambiente acuoso hay moléculas con cargas eléctricas
la máquina de EEG7. positivas (cationes) y negativas (aniones) que están diluidas en

16
agua y se mueven conforme al tipo predominante de carga
eléctrica en el medio alrededor. Por lo general, cargas iguales
se repelen y cargas opuestas se atraen. Este movimiento de los EEG
iones asegura al tejido la propiedad de generar actividad eléc-
trica. Los iones que se encuentran con mayor frecuencia en 20 msec
nuestras células son los de sodio (Na+) que son cationes y los 50 mV
Captor
iones de cloruro (Cl-) que son aniones.
PEPS
Las neuronas corticales se agrupan en circuitos complejos
que interactúan entre sí a través de las sinapsis y estimulan o in-
hiben las neuronas circundantes. Hay flujos de corrientes ióni-
70 mV
Dipolo
cas (movimiento de cargas de iones) entre estas neuronas. Estos
flujos y las diferencias en la concentración intra y extracelular
de iones generan diferencias de potencial (diferencia entre la
Fuente
señal de cargas eléctricas totales de iones dentro y fuera de las
células).
El campo eléctrico en el conductor de volumen forma-
do por los componentes acuosos que rodean las neuronas,
genera la actividad eléctrica cerebral. La suma de los po- Figura 6. La actividad eléctrica cerebral es generada por flujos de corriente
tenciales excitatorios, llamados potenciales excitatorios eléctrica producidos por los potenciales excitatorios postsinápticos (PEPS)
e inhibitorios (PIPS) en neuronas piramidales corticales, las cuales están
postsinápticos (PEPS) e inhibitorios llamados potenciales dispuestas de forma perpendicular a la corteza cerebral. Cuando las dendritas
inhibitorios postsinápticos (PIPS) permite la medición de apicales se despolarizan hacen que el sodio, que tiene carga positiva,
entre rápidamente a la célula y el medio entonces se hace negativo en
esta actividad en el cuero cabelludo mediante la coloca- comparación con el cuerpo de la neurona. De la fuente (cuerpo celular de la
ción de electrodos apropiados los cuales se comportan neurona) fluye corriente hacia el captor (dendritas) formando un dipolo (un
polo positivo y uno negativo) con el potencial negativo en la superficie de
como transductores de corriente iónica celular en corriente la corteza. La tensión es recogida por el electrodo en el interior del campo
eléctrica9 (Figura 6). eléctrico situado en el cuero cabelludo.

17
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

El registro gráfico de estos potenciales relacionados


a la actividad eléctrica del cerebro se llama EEG, un ELECTROLITO ELECTRODO
PACIENTE (PASTA / GEL CONDUCTOR) MÁQUINA DE
método que proporciona mucha información útil so- EEG
bre el cerebro y se viene utilizando clínicamente des-
de 1929. La actividad fisiológica del cerebro a menu- I
n
do, pero no necesariamente, causa cambios en el EEG t
e
a diferencia de una alteración en el tejido cerebral que r
frecuentemente resulta en una anormalidad del EEG. f
a
De ahí la importancia del registro electroencefalográfico z
para el diagnóstico de enfermedades neurológicas.

3.2. La captación de la actividad eléctrica del cerebro Figura 7. La interfaz electrodo-electrolito comprende el encuentro entre el electrodo
y la pasta o el gel conductor (electrolito), donde las cargas eléctricas se intercambian
por electrodos libremente generando la señal que saliendo del paciente, será recogida por el electrodo
La propiedad de electrolito es la base de lo que está en la pasta y transmitida a la máquina de EEG.

conductora o del gel conductor, que se coloca directamente sobre


el cuero cabelludo en contacto con el electrodo. Tanto la pasta El electrodo refleja la actividad cerebral y será influenciado
como el gel conductor, como también el cuerpo humano, tienen por las cargas eléctricas presentes en el electrolito. Por lo tanto,
la propiedad de electrolito – término que designa el medio acuoso el electrodo tenderá a tener cargas eléctricas con signo opuesto
en el que hay iones en libre circulación5,6. al electrolito para mantener el equilibrio eléctrico.
En la interfaz electrodo-electrolito, es decir, en el punto Las cargas eléctricas generadas por los iones no permanecen es-
de encuentro físico entre el electrodo y el electrolito hay car- táticas en esta interfaz y cambian segundo a segundo, de un lado a
gas eléctricas con signos opuestos entre sí. En esta interfaz otro y viceversa, siempre con el propósito de mantener el equilibrio
hay un flujo continuo entre el cuero cabelludo y la pasta o eléctrico entre los lados. En la práctica, esto puede generar “ruido”,
gel conductor, permitiendo el libre movimiento de los iones6 es decir, algún tipo de artefacto que es inherente al proceso de cap-
(Figuras 7 y 8). tura de la actividad eléctrica cerebral por el electrodo6.

18
2- Resistor que es el componente del circuito que impone
A. B. resistencia al paso de la corriente5.
El principio básico de la electricidad proviene de una ley
fundamental llamada Ley de Ohm, en la que la corriente eléc-
trica es igual al voltaje, dividida por la resistencia. La corriente
eléctrica es la tendencia al movimiento de las cargas eléctricas
y su intensidad (I) se mide en Amperios (A). El voltaje (V) a su
C. D. E.
vez, es la diferencia total de señal entre las cargas eléctricas
en un medio y se mide en Voltios (V). La resistencia (R) es una
propiedad del medio que actúa deteniendo el movimiento de
cargas eléctricas y se mide en Ohms5,10 (Figura 9).

LEY DE OHM:
I = V
Figura 8. Uso de pasta conductora para crear la interfaz electrodo-electrolito y R
capturar la actividad eléctrica del cerebro. Se debe tener en cuenta que el pelo no
debe estar en el medio de la pasta conductora para evitar dificultades en la detección En la que, I: corriente eléctrica; V: voltaje; R: resistencia.
de las ondas cerebrales. A. desqueratización del cuero cabelludo. B, C. colocación de la
pasta conductora. D. colocación de los electrodos sobre la pasta conductora. E. fijación Figura 9. Ley de Ohm. La resistencia es regida por la ley de Ohm, en la que la
externa para evitar la liberación de electrodos (con una gasa, tejido u micropore). corriente eléctrica es igual al voltaje dividido por la resistencia.
3.3. Principios básicos de electricidad La máquina de EEG utiliza la corriente alterna con una fre-
Revisaremos algunos conceptos básicos de electricidad, los cuencia de 50 Hz en la mayoría de los países de Latinoamérica.
cuales deben ser considerados cuando se registra el EEG, ya En Brasil y Estados Unidos se utiliza 60 Hz6.
que pueden determinar la presencia de artefactos.
La propiedad reactancia encontrada en la corriente alterna,
Los conceptos físicos fundamentales son: así como la resistencia, también impide el movimiento de las
1- Capacitor que es el componente del circuito que alma- cargas eléctricas, pero sin gasto de energía. El conjunto de re-
cena energía5. sistencia y reactancia es llamado impedancia. La impedancia

19
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

de los electrodos está relacionada con la carga de resistencia


total en un circuito de corriente alterna5.

El aumento de la impedancia de un electrodo puede promo-


ver una serie de consecuencias que perjudican la obtención
del trazado, tales como:
- Reducción de la amplitud de los voltajes del EEG, lo que
hace difícil diferenciar la actividad eléctrica cerebral normal
de la patológica.
- Presencia de artefacto de corriente alterna, ya sea de 50 Hz o
60 Hz, lo que hace difícil la observación de la verdadera morfo-
logía de las ondas de la actividad eléctrica cerebral (Figura 10).

Por otro lado, si la impedancia de los electrodos está muy


baja, es posible que aparezca un ‘puente salino’ entre los elec-
trodos, o sea, una reducción tan acentuada de los voltajes, que la
línea del trazado tiende a ser recta, lo que indica el encuentro de
las pastas conductoras de dos electrodos próximos6 (Figura 11).
El electrodo también funciona como un capacitor, que al-
macena cargas eléctricas y evita que parte de la corriente eléc-
trica fluya libremente al pasar por él. Con esto, tiene una cierta
cantidad de cargas eléctricas que constituyen el potencial resi- Figura 10. Artefacto de 60 Hz. Indica que la corriente alterna que está presente
en el medio ambiente cerca de la máquina de EEG está interfiriendo en el registro,
dual del electrodo, que varía según el material con el que está lo que hace difícil la interpretación correcta del trazado. Como el examen ha sido
hecho. Dependiendo de cómo esto ocurre, el electrodo puede obtenido con el patrón de la corriente eléctrica de Brasil, este artefacto es de 60 Hz.
A. Inicialmente, el filtro de 50 Hz y 60 Hz (notch filter), que elimina el ruido eléctrico
funcionar como una batería, siendo capaz de almacenar ener- generado por la corriente alterna de la red de alimentación eléctrica no estaba
gía eléctrica en él. De ahí la importancia de que los electrodos conectado. B. La activación de este filtro eliminó la frecuencia de 60 Hz.

20
Figura 11. Artefacto de puente salino. Indica que los dos electrodos están virtualmente conectados y de hecho, aunque son dos puntos físicos diferentes, se
comportan eléctricamente como un solo electrodo (la línea isoeléctrica muestra que los dos electrodos tienen exactamente el mismo voltaje).

21
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

sean homogéneos, minimizando el efecto batería que podría vidad eléctrica del cerebro permitiendo su visualización.
cambiar la morfología del trazado8. Es llamado amplificador diferencial, porque al referenciar
Finalmente, la correcta colocación de la interfaz electro- a dos electrodos entre sí, solo amplifica la diferencia de
do-electrolito es fundamental para que no haya explosión (pop) tensión entre ellos7. Esta propiedad del amplificador es una
de electrodos, lo que puede evitarse con la técnica adecuada ventaja, porque queremos amplificar la actividad eléctrica
de aplicación de estos6. del cerebro, que está generalmente fuera de fase (con dife-
rentes valores para cada entrada). La actividad del medio
La explosión (pop) de electrodos significa que el contacto
ambiente, a su vez, será cancelada, ya que está en fase, es
entre los dos componentes de la interfaz (electrolito-electrodo)
decir, igual en las dos entradas, y se anulan entre sí, lo que
es inadecuado, con la presencia de una impedancia más alta
reduce la contaminación procedente del medio externo al
en el electrodo, lo que obstaculiza la libre circulación de car-
examen11.
gas eléctricas para la obtención de la actividad eléctrica cere-
bral por la máquina de EEG (Figura 12).
3.4.1. Sensibilidad
3.4. La calibración de la máquina de EEG La sensibilidad muestra cómo el amplificador de la máqui-
La actividad eléctrica cerebral tiene muy bajo voltaje cuan- na de EEG es capaz de aumentar o reducir la amplitud de la ac-
do es capturada sobre el cuero cabelludo (de 1 a 1000 µV.) tividad eléctrica del cerebro. A su vez, la amplitud es la medida
debido a las muchas barreras que se interponen en el camino, del tamaño vertical de la onda eléctrica del cerebro, o desde su
lo que aumenta la impedancia en la superficie del cuero cabe- base hasta el pico11,12.
lludo11. Por supuesto, es difícil su visualización por un método Un ejemplo práctico: en una sensibilidad de 10 microvoltios/
de registro externo. Por lo tanto, es necesario aplicar ciertas ca- mm, se tarda 10 microvoltios para que la onda tenga una deflexión
racterísticas a la máquina de EEG para permitir el mejor registro de 1 mm en el trazado. En general, se establece sensibilidad entre
posible del trazado. 7 y 10 microvoltios/mm, teniendo en cuenta que la velocidad del
Los electrodos, una vez colocados en el panel de elec- registro es de 30 mm/s11.
trodos en sus respectivas entradas (G1 o G2), serán selec- El factor amplificador o ganancia, es la capacidad de la má-
cionados por el usuario. El amplificador amplifica la acti- quina de EEG para amplificar la onda11,12.

22
Figura 12. Artefacto de explosión del electrodo Zig 2 (pop) que se produce cuando hay diferencia de impedancia entre ellos, es decir, hay mayor dificultad en el paso
de las cargas eléctricas en la interfaz electrolito-electrodo.

23
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

3.4.2. Ondas eléctricas y sus propiedades físicas


La actividad eléctrica, ya sea biológica o de equipos eléctri- v = f x λ ... f = v
cos, se propaga a través de la corriente eléctrica. En los seres λ
vivos, esta corriente se da por los cambios en las cargas entre
v: velocidad de propagación de la onda;
los iones en el medio acuoso de sus células.
f: frecuencia de la onda; λ: duración de la onda.
La energía eléctrica es la fuerza capaz de generar la co-
rriente eléctrica (cargas eléctricas en movimiento), la cual, en Figura 13. Determinantes físicos de la onda. Hay una relación inversamente
los seres vivos es derivada de las estructuras celulares que con- proporcional entre la frecuencia de la onda y su duración.
ducen el flujo iónico (por ejemplo, de la bomba de sodio-pota-
sio-ATPasa). Por lo tanto, la corriente eléctrica se manifiesta en el trazado de EEG. Los filtros eliminan las gamas extremas, que
la adquisición del EEG como ondas eléctricas. representan con mucha frecuencia las actividades y/o distor-
Las ondas tienen algunas propiedades físicas específicas. siones del entorno que no son de interés para el electroence-
Su velocidad de propagación es dada matemáticamente por falografista.
la frecuencia de la onda multiplicada por su duración. Por lo
La actividad eléctrica cerebral comprende frecuencias entre
tanto, hay una relación inversa entre la duración de la onda y
0,5 Hz y 30/35Hz, las cuales están presentes en los cuatro
su frecuencia para la misma velocidad de propagación. Cuanto
ritmos fundamentales (Figura 14):
mayor la frecuencia, menor será la duración y viceversa12. Esto
es fundamental para entender los filtros, ya que con ellos mani- - Delta (0,5-3,5 Hz).
pularemos la frecuencia de las ondas y en consecuencia, habrá - Theta (4-7,5 Hz).
alteración de su duración (Figura 13). - Alfa (8-13 Hz).

3.4.3. Filtros del EEG - Beta (14-30 Hz).


Los filtros son parte del amplificador y son importantes para No hay filtros que permitan solo la captación de estas fre-
permitir que una banda de frecuencias determinada de forma cuencias y en la práctica, incluso con la utilización de los fil-
rutinaria en el rango entre 0,1 y 100 Hz, tenga su registro en tros, aún persisten frecuencias fuera de la franja biológica11.

24
RITMOS
TRAZADO EEG OBSERVACIÓN
FUNDAMENTALES

Beta
ß Frontal / Central
14- 30 Hz

Alfa Occipital
α Vigilia
8-13 Hz Regiones posteriores

Theta
Θ Niños > 1 año
4-7,5 Hz Somnolencia - Sueño inicial

Delta Niños < 1 año


Δ Sueño profundo
< 3,5 Hz

Figura 14. Ritmos fundamentales del EEG13. Representación electroencefalográfica de las frecuencias y formas de las ondas. Topografía de estos ritmos, la edad que
están presentes preferiblemente (por ejemplo, ritmo delta en niños menores de un año, mientras que el ritmo theta por encima de un año) y también el estado del
ciclo sueño-vigilia en el que están presentes.

25
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Hay tres tipos de filtros en la máquina de EEG. esto, se pueden perder las frecuencias agudizadas del registro
transformando un potencial epileptiforme en un grafoelemento
a) Filtro de alta frecuencia
no patológico. El filtro de alta frecuencia o filtro de paso bajo
El filtro de alta frecuencia se compone de un circuito eléc-
“redondea” la actividad eléctrica del cerebro12.
trico en el que la entrada se hace por el resistor y la salida por
el capacitor. Las ondas de alta frecuencia son retenidas por el b) Filtro de baja frecuencia
resistor que permite el paso de las ondas de baja frecuencia El filtro de baja frecuencia se compone de un circuito eléc-
(filtro de paso bajo)11 (Figura 15). trico en el que la entrada es un capacitor y la salida es un resis-
tor. Las ondas de baja frecuencia son retenidas por el capacitor
RESISTOR
que permite el paso de las ondas de alta frecuencia (filtro de
paso alto)11 (Figura 17).
DIRECCIÓN DE Este filtro tiende a mantener cada derivación del EEG en su
LA CORRIENTE posición adecuada en el trazado, sin desviación hacia arriba o
ELÉCTRICA abajo, lo que podría causar superposición de derivaciones. Es
CAPACITOR
útil, por ejemplo, cuando hay movimientos lentos del paciente
y artefactos de sudoración12 (Figura 18).
Sin embargo, cuando es manejado incorrectamente, con-
ducirá a la eliminación de la actividad de baja frecuencia, que
Figura 15. Esquema del filtro de alta frecuencia. Circuito de resistencia-capacitor
pueden pertenecer a la actividad eléctrica cerebral, perdiéndo-
que permite el paso de frecuencias bajas.
se información útil para el EEG12.
Al eliminar las frecuencias altas este filtro puede ser muy El registro de las frecuencias lentas varia de acuerdo con
útil en la reducción de artefactos musculares por ejemplo12. la constante de tiempo. Constante de tiempo es el tiempo
Sin embargo, si es utilizado de forma inadecuada, puede necesario para que el capacitor se cargue 63% o descargue
reducir globalmente las frecuencias excesivamente altas, dan- hasta 37% de la carga total generada por la diferencia de po-
do lugar a atenuación del trazado (aliasing) ya que las dos se- tencial aplicada al circuito12. Cuanto más larga sea ésta, más
ñales de entrada se vuelven indistinguibles (Figura 16). Con fielmente serán reproducidas las frecuencias lentas.

26
Filtro de Alta = 100 Hz Filtro de Alta = 70 Hz Filtro de Alta = 30 Hz Filtro de Alta = 1 Hz

Figura 16. Alteraciones en el trazado de EEG cuando se modifica el filtro de alta. EEG de adulto en vigilia, con el uso de filtros de frecuencias gradualmente más bajas:
100 Hz (A); 70 Hz (B); 30 Hz (C) y 1 Hz (D). Además de la atenuación progresiva del trazado se observa reducción de la frecuencia. Al final, con el uso del filtro 1 Hz, el
trazado se convierte en una línea casi recta (aliasing).

27
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

La máquina de EEG puede generar corrientes potencialmen-


CAPACITOR
te nocivas por dos motivos:
1- fallo en la corriente eléctrica y corto circuito.
2- presencia de corriente eléctrica de fuga2,11.
DIRECCIÓN DE LA
CORRIENTE RESISTOR 4.1. Fallo en la corriente eléctrica y corto circuito
ELECTRICA La corriente eléctrica puede causar daño cuando utiliza
el tejido biológico como parte del circuito eléctrico. En este
caso, la piel debe estar en contacto, ya sea con una fuente
eléctrica o con la tierra. Aquí el cuerpo se comporta como
Figura 17. Esquema del filtro de baja frecuencia. Circuito de capacitor-resistor
un conductor, facilitando el flujo de corriente desde un punto
que permite el paso de frecuencias altas.
a otro del circuito eléctrico. El peligro para la ocurrencia de
c) Filtro de corriente 50-60 Hz (Notch filter) una lesión eléctrica es la intensidad de la corriente y no solo
Este filtro es llamado “filtro de 50 o 60 Hz” conforme al país. su voltaje.
Su función es bloquear la frecuencia de la corriente eléctrica del Al recordar la ley de Ohm, constatamos que cuanto menor
medio externo a la máquina de EEG, reduciendo los artefactos es la resistencia del cuerpo, mayor será la intensidad de la co-
de corriente alterna o artefactos de 50 o 60 Hz11 (Figura 19). rriente eléctrica que pasa a través de él. Por lo tanto, cuando
En condiciones ideales, este filtro no debe ser utilizado, pero es la resistencia del cuerpo humano es menor, como en los casos
útil en ambientes con muchos otros aparatos eléctricos capaces de en que el paciente tiene lesiones en la piel, catéteres invasivos
interferir en el trazado, como en unidades de cuidado intensivo11. o implantes de metal, y otras condiciones comunes en el am-
biente hospitalario habrá mayor probabilidad de lesiones de
4. Seguridad eléctrica corriente eléctrica en el paciente2,3.
Aunque el EEG sea un examen seguro, hay que observar algunas La probabilidad de ocurrencia de lesiones es dependiente
reglas para evitar una lesión eléctrica en el paciente o en el técnico. de la intensidad de la corriente eléctrica10.

28
Filtro de baja = 5,3 s Filtro de baja = 1,0 s Filtro de baja= 0,1 s Filtro de baja = 0,01 s

Figura 18. Alteraciones en el trazado de EEG cuando se modifica el filtro de baja. EEG de niño de 3 años de edad en sueño. Se observa uno de los grafoelementos
propios de la fase N2 del sueño, la onda aguda del vértex (señalada por el asterisco) y la presencia del artefacto de sudoración el cual da lugar a ondas muy lentas
y la superposición de las derivaciones en el trazado (A). Uso de filtros de frecuencias gradualmente más bajas representadas en segundos en base a la constante
de tiempo: 5,3 s (A); 1,0 s (B); 0,1 s (C) y 0,01 s (D). El resultado es una disminución progresiva de las ondas lentas así como la reducción de la superposición de las
derivaciones. Todo esto hace imposible (en D) la identificación de la onda aguda del vértex identificable en A, B y C.

29
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Para evitar que las corrientes indebidamente generadas por


PUNTO DE CORTE
una máquina de EEG usen el cuerpo humano como un conduc-
tor, se crea una resistencia más baja que la de la piel, a la cual
100 100 se la denomina tierra. Este es realizado por un tercer pin de
salida en el enchufe, más largo y más grueso que los otros dos,
conectado a un hilo de color verde, que desciende a través de
la construcción en una tubería de metal llegando directamente
al suelo.
Por otra parte, la máquina de EEG contiene un fusible que
se funde cuando la corriente excede un valor crítico, por lo
0 0
general 10-15 mA. En el caso de un cortocircuito, se rompe
0 60 100 FRECUENCIAS esta transmisión interrumpiéndose la corriente. Sin embargo
Figura 19. Esquema de filtro de corriente 50-60 Hz (notch filter), que reduce las
este tipo de protección no es instantánea, por lo que es muy
frecuencias en torno al valor correspondiente a la tensión que se encuentra en el importante que el técnico se asegure de que el cable de tierra
circuito de patrón de la energía eléctrica, la cual es variable, alrededor de 50-60 esté siempre presente e intacto2,10.
Hz. Por lo tanto, hay una disminución (representada por la flecha negro) de las
frecuencias que pasan a través del filtro de corriente cuando están cerca de 50-60 Hz,
mientras que los extremos de frecuencia, por debajo o por encima, no son afectadas
por este filtro (curvas vuelven a crecer del centro hacia las extremidades del gráfico).
4.2. Corriente eléctrica de fuga
La corriente eléctrica de fuga es un campo electromagné-
- de 300 µA a 1 mA - el paciente puede sentir la corriente. tico producido a partir de la corriente formada por la unión
- 1mA a 5mA - sensación de leve dolor. de los cables de los aparatos eléctricos. Este flujo de co-
- 10mA a 30mA - es incapaz de salir de la fuente. rriente intrínseca de cualquier aparato eléctrico es absorbido
- 40mA - choque intenso y parálisis muscular. por el cable de tierra (verde) con el fin de prevenir la lesión
- 100mA - dificultad respiratoria. eléctrica. Por lo tanto, si el cable de tierra está defectuoso,
- arriba de 100mA - fibrilación ventricular. la corriente de fuga puede causar daños en el técnico y en
- arriba de 200mA - quemaduras graves con carbonización. el paciente3,10.

30
Debe tenerse en cuenta que los pacientes en los hospita- • Utilice siempre cable de tierra único (el mismo circuito
les a menudo se conectan a varios dispositivos eléctricos, tales eléctrico en la misma pared o región) para todos los
como monitores cardíacos, instrumentos relacionados con uso dispositivos eléctricos conectados al paciente.
de catéteres crónicos e implantes electrónicos. En tales casos, • Evite el uso de cables de extensión en los aparatos eléc-
si no tienen la misma tierra (referencia eléctrica) se puede indu- tricos, para impedir la generación de corriente de fuga.
cir el pasaje de corriente por el circuito de menor resistencia,
• Evite la conexión directa del paciente a la tierra, principal-
siendo potencialmente perjudicial para el paciente, ya que la
mente por vías inadvertidas como catéteres intracardiacos,
corriente generada por un dispositivo podría reconocer y con-
los cuales siempre deben tener material aislante alrededor.
vertir el cuerpo humano en parte del circuito eléctrico, con
• Dado que las máquinas de EEG no requieren la cone-
el riesgo de electrocución, quema de un equipo u obtención
xión a tierra para funcionar, la única manera de identifi-
de información errónea (Figura 20). Para evitar esto todos los
car un posible fallo a través del circuito es realizándose
aparatos eléctricos deben ser conectados a una misma toma
inspecciones programadas del sistema.
eléctrica, de la misma pared y a un mismo cable de tierra3, 10.
• Cualquier hospital o clínica donde hay máquinas de
4.3. ¿Cómo realizar un examen seguro? EEG, debe establecer un programa de seguridad eléc-
trica que incluya el control de la conexión a tierra y la
Reglas recomendadas:
integridad de los conectores así como la medición de la
• Utilice siempre la salida de tres pines del enchufe y corriente de fuga, tanto de las máquinas de EEG como
nunca las transforme en dos. del medio ambiente, al menos dos veces al año3,10.

31
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

OTRO EQUIPO
MÁQUINA DE EEG ELÉCTRICO EN EL
AMBIENTE

PACIENTE - TIERRA

HILO DE ESCAPE DE HILO DE


CORRIENTE PACIENTE CORRIENTE CORRIENTE
ELÉCTRICA ELÉCTRICA ELÉCTRICA

TIERRA
TOMA 1 TOMA 2
CIRCUITO ELÉCTRICO

Figura 20. Cuando el cable de tierra no está funcionando correctamente, el paciente puede inadvertidamente estar conectado al punto de fuga de corriente de la
máquina de EEG, con riesgo de lesiones que van de leves a severas.

32
Referencias 7. FAY T, KNOTT JR, MAYER WB. The EEG instrument. In: Fay T, Knott JR,
Mayer WB, editores. Fundamentals of EEG technology - Volume I: basic
concepts and methods. New York: Raven Press, 1983b:9-14.
1. FERREIRA LS. Sala de eletrencefalografia. In: Ferreira LS, De Oliveira 8. SCHEVON CA, TREVELYAN AJ. The cellular basis of EEG. In: Ebersole JS,
PAL, Bonavides AS, editores. Manual do técnico em EEG. Rio de Janeiro: Nordli Jr DR, Husain AM, editores. Current practice of clinical electroenceph-
Revinter, 2010a:47-52. alography. Philadelphia: Wolters Kluwer Health, 2003:1-11.
2. MAUS D, LITT B. Engeneering principles. In: Ebersole JS, editor. Cur- 9. SCHAUL N. The fundamental neural mechanisms of electroencephalogra-
rent practice of clinical electroencephalography. Philadelphia: Wolters phy. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1998;106:101-107.
Kluwer Health, 2014:65-71. 10. FAY T, KNOTT JR, MAYER WB. Electrical safety. In: Fay T, Knott JR, Mayer
3. LANGERLUND TD. Electric safety in the laboratory and hospital. In: Daube WB, editores. Fundamentals of EEG technology - Volume I: basic concepts
JR, Rubin DI, editores. Clinical Neurophysiology. New York: Oxford Univer- and methods. New York: Raven Press, 1983c:70-82.
sity Press, 2009:21-27. 11. FERREIRA, LS. Instrumentação em eletroencefalograma. In: Ferreira LS,
4. SENEVIRATNE U. Rational manipulation of digital EEG: pearls and pitfalls. De Oliveira PAL, Bonavides AS, editores. Manual do técnico em EEG. Rio
J Clin Neurophysiol 2014;31:507-516. de Janeiro: Revinter, 2010b:53-58.
5. DUFFY FH, IYER VG, SURWILLO WW. Eletrodos de registro. In: Duffy FH, 12. LIBENSON MH. Filtros no eletroencefalograma. In: Libenson MH. Eletroence-
Iyer VG, Surwillo WW, editores. Eletroencefalografia clínica e mapeamento falografia: abordagem prática. Rio de Janeiro: DiLivros, 2011:149-174.
cerebral topográfico. Rio de Janeiro: Revinter, 1999:46-53. 13. CHANG BS, SCHOMER DL, NIEDERMEYER E. Normal EEG and sleep:
6. FAY T, KNOTT JR, MAYER WB. Electrodes. In: Fay T, Knott JR, Mayer WB, adults and elderly. In: Schomer DL, da Silva FHL editores. Niedermeyer’s
editores. Fundamentals of EEG technology - Volume I: basic concepts and electroencephalography - Basic principles, clinical applications, and related
methods. New York: Raven Press, 1983a:126-135. fields (itálico). Philadelphia: Wolters Kluwer Health, 2011:183-214.

33
Capítulo 2

Conceptos básicos de
electrogénesis y parámetros
técnicos a revisar

1. Introducción
Este capítulo tiene como objetivo describir los puntos fun-
damentales de la electrogénesis además de describir los pará-
metros técnicos a revisar antes de iniciar el registro.

2. Electrogénesis
La actividad electroencefalográfica proviene de la suma de
potenciales excitatorios y/o inhibitorios postsinápticos (PEPS y
PIPS) y no está constituida por potenciales de acción como pre-
viamente se pensaba, ya que para obtener este tipo de registro
necesitaríamos colocar un electrodo a nivel intracelular. La dife-
Daniel Nariño Gonzáles rencia de potencial se da a lo largo de la extensión extracelular
Neiby Yohana Rivera Rojas de las neuronas, especialmente las colocadas en sentido radial,
como son por ejemplo, las de la capa de células piramidales1.
Los PEPS y PIPS están constituidos por pequeños potenciales
de membrana que no alcanzan a producir la respuesta del todo
o nada en la generación del potencial de acción y son llamados

35
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

potenciales neurotónicos. Estos ocurren principalmente en los electroencefalográfico debemos tener en cuenta la profundidad, el
sitios de las uniones dendríticas. El EEG registra potenciales de sentido y la morfología de las ondas con relación a los electrodos
múltiples circuitos neuronales a diferentes profundidades corti- colocados sobre el cuero cabelludo2 (Figura 2).
cales y subcorticales, que están continuamente despolarizando
y repolarizando las neuronas formando dipolos (Figura 1).

PEPS

I
II-III

IV
PEPS V

VI

A. B.

Figura 1. Dipolos formados por el flujo de corriente en las células Figura 2. A. Registro sobre el cuero cabelludo de PEPS que ocurren en las capas
piramidales de la corteza cerebral. A. La ocurrencia de un potencial profundas de la corteza cerebral. B. Registro de PEPS que ocurren en las capas
excitatorio postsináptico (PEPS) en capas corticales profundas promueve la superficiales. Obsérvese que la polaridad de la variación de potencial detectada en
despolarización del cuerpo neuronal determinando la generación de un dipolo la superficie del cráneo depende de la capa cortical donde el PEPS fue generado.
cuyo flujo de corriente irá del polo positivo hacia el negativo, es decir, de las
dendritas apicales en dirección al soma neuronal. B. Por otro lado, la llegada
del mismo PEPS a la superficie cortical despolarizará el árbol dendrítico apical,
determinando también la formación de un dipolo. Sin embargo, en este caso, la
3. Bases para el registro del electroencefalograma
corriente será inversa y fluirá del cuerpo neuronal en dirección a la superficie. Como los electrodos de registro del EEG son grandes y están
Estos dipolos producen diferentes sentidos de vectores y de mor- lejos de los generadores de los potenciales neuronales, ellos
fología de onda, por lo que un segundo de registro electroencefalo- detectarán la suma de las actividades de un gran número de
gráfico nunca es igual al siguiente. Por tanto, al interpretar el registro dipolos adyacentes dispuestos en el mismo eje.

36
La posibilidad de registro de una capa de dipolos corticales ro cabelludo es una función directa del ángulo sólido (ω)
depende de la disposición de la misma con relación al electrodo obtenido por la superficie del dipolo en aquel punto y su
del cuero cabelludo, siendo determinada por el ángulo formado magnitud es inversamente proporcional al cuadrado de la
por el electrodo captador y el generador cortical a través del distancia (Figura 2).
llamado Teorema del Ángulo Sólido de Woodbury3 (Figura 3). ~ 2
E= Q/4 II εr
E= magnitud del dipolo medida por su voltaje
ε= capacidad inductiva del medio
Esto implica que los voltajes van disminuyendo muy
rápidamente a medida que nos alejamos de la fuente ge-
neradora. Al registrar desde el cuero cabelludo siempre
estaremos relativamente distantes del generador. Por esta
razón, electrodos del cuero cabelludo sólo pueden detectar
generadores relativamente grandes, situados en la convexi-
dad del cerebro y que consisten en la activación sincróni-
ca de neuronas que abarcan un área de al menos 6 cm2.
Generadores situados en las superficies mesiales y basales
del cerebro y generadores profundos en surcos o fisuras
estarán más lejos de los electrodos del cuero cabelludo por
Figura 3. Teorema del ángulo sólido de Woodbury3. Definición del ángulo sólido (ω)
que es medido por el área ω1 cuyo centro está en el vértice ω. lo tanto, sus campos eléctricos serán más difíciles de detec-
tar. Para solucionar estos problemas tendremos que colocar
Según este, en un volumen conductor uniforme, la mag- electrodos cerca de los generadores utilizando técnicas in-
nitud del campo eléctrico (E) a una distancia (r) de una vasivas progresivas, desde electrodos semi-invasivos (como
carga (Q) es inversamente proporcional al cuadrado de la esfenoidales y electrodos de agujeros ovales) a electrodos
distancia (r2), la cual es muy grande comparada a la ex- invasivos, tales como electrodos epidurales, subdurales y
tensión del dipolo. Por lo tanto, el registro sobre el cue- de profundidad (Figuras 4 y 5).

37
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Electrodo
cuero cabelludo
hueso ω
duramadre FP1 FP2
Capa de dipolos F7 F8
perpendicular a la F3 F4
superficie de la corteza
Dipolos perpendiculares T3 C3 C4 T4
(corona de los giros)
A1 A2
P3 P4 T6
T5
Electrodo profundo Electrodo
O1 O2

100% 90% 80% 70% 60% 50%


Capa paralela a la negativo
superficie de la corteza.
Dipolos paralelos
Figura 5. Los electrodos solamente pueden recoger generadores situados en la
convexidad del cerebro y que consisten en la activación sincrónica de neuronas
que abarcan un área de al menos 6 cm2.

4. Aspectos técnicos fundamentales


Figura 4. A. En una capa de dipolos perpendicular al cuero cabelludo, localizada
en la corona de un giro, un electrodo sobre este giro detectará fácilmente las - Explicar siempre al paciente y a sus acompañantes, previa-
alteraciones, ya que el ángulo sólido ω es relativamente grande. B. A diferencia mente a la preparación y al inicio del examen, que se regis-
de A, en una capa de dipolos en el interior de un surco, los electrodos de
superfície no detectarán el potencial ya que los ángulos sólidos ω1 y ω2 son trará la actividad cerebral eléctrica desde el cerebro hacia el
relativamente pequeños. Sin embargo, la inserción en este surco de un electrodo equipo de EEG, aclarando que no existe riesgo de desvío de
profundo, permitirá la detección del potencial porque el ángulo ω3 será
relativamente grande3.
electricidad hacia él.

38
4.1. Preparación del paciente no permite trabajarlo en filamentos. Los otros metales de alta
Para poder medir la actividad eléctrica cerebral de forma co- conductancia eléctrica son la plata y el oro. La plata es malea-
rrecta, es decir, los potenciales postsinápticos excitatorios e inhi- ble pero con frecuencia produce reacciones de tipo alérgico
bitorios, dado su tamaño muy pequeño del orden de microvoltios sobre la piel y se sulfata rápidamente al oxidarse, disminuyen-
(uV.), hay necesidad de amplificación considerable, al contrario do su conductancia eléctrica. El oro, a su vez, es un buen con-
de las actividades electrocardiográfica o electromiográfica, en las ductor eléctrico y muy maleable pero su costo impide la utili-
cuales los potenciales se miden en milivoltios (mV.). zación frecuente. Otro material utilizado es el cobre, que tiene
una conductancia intermedia y es muy maleable, por lo que en
Al ser potenciales tan pequeños, se necesita optimizar y fa-
la mayoría de los electrodos actuales la cúpula está constituida
cilitar al máximo la conducción de estos hasta su registro. Para
por cobre con baños de oro y plata. Los cables están confor-
ello, es necesario disminuir la impedancia, definida como la
mados por filamentos de cobre entrelazados dándoles una gran
resistencia del paso de una corriente eléctrica de un medio a
resistencia y movilidad.
otro. Para esto se requiere:
4.1.3 Adecuada adherencia del electrodo a la piel. Para ad-
4.1.1 Óptimo aseo del cuero cabelludo. Es indispensable
herir el electrodo a la piel y seguir disminuyendo la impedan-
realizar un aseo cuidadoso en la región de contacto del cuero
cia, se coloca una sustancia conductora que toma la señal (ej.
cabelludo y el electrodo. Esto se hace limpiando muy bien la
pasta 10-20®), la amplifica ligeramente y la conduce de la piel
grasa e impurezas del cuero cabelludo con agua y jabón o con
al electrodo.
sustancias específicas para este fin, tales como pastas abrasivas
(ej. Nuprep®). El electrodo debe quedar aplicado sobre la piel
4.2. Facilitando la recepción adecuada de las señales
y no sobre el cabello.
- Se exige obtener impedancia menor a 10 KOhms en regis-
4.1.2 Uso de electrodos adecuados. Para seguir disminuyendo
tros normales y menor a 5-10 KOhms en caso de estudio de
la impedancia se utilizan electrodos hechos con materiales de alta
muerte cerebral.
conductancia eléctrica.
- Se sugiere revisar la impedanciometría previo al inicio del
El metal que mejor conduce la actividad eléctrica es el alu-
examen y tras las maniobras de activación.
minio, pero es poco utilizado ya que es muy poco maleable y

39
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

La señal recibida a través de los electrodos G1 y G2 llega a un gradúa en 0,5 Hz o 1 Hz en edad pediátrica y en edad adulta.
amplificador promediado de dos entradas para G1 y G2 y luego En recién nacidos se establece siempre en 0,5 Hz (consultar
emite otra que corresponde a la diferencia de potencial entre las capítulo 6). El uso más común es para eliminar artefactos de
dos señales recibidas. Este amplificador puede encontrarse en la sudoración.
caja de electrodos o puede estar a distancia en el dispositivo que c) Filtro de corriente 50-60 Hz (Notch filter). Se utiliza
introduce la señal al computador (modem). Esta señal involucra para atenuar señales producidas por la tensión de corriente del
no solamente la actividad cerebral, que como se ha mencionado sitio donde está conectado el equipo. En países en que se usan
es muy pequeña, sino que también va mezclada con señales del tensiones de 120 voltios, el filtro es de 60 Hz. En lugares donde
hueso, piel, tejido graso, músculo, etc., que son más amplias, en el la tensión de corriente es 220 voltios el filtro de atenuación es
orden de milivoltios. Por lo que para el adecuado registro de la ac- de 50 Hz4. Su uso más común es para eliminar artefactos de
tividad bio-eléctrica cerebral se requiere su procesamiento a través corriente alterna.
de la utilización de filtros.
Una vez que la señal es captada, amplificada y filtrada es
llevada al computador a través de un modem (modulador-de-
4.3. Uso de filtros modulador) ya que la señal recibida es analógica, es decir, en
Existen tres tipos de filtros: onda. Para que el computador la pueda interpretar debe trans-
a) Filtro de alta. En los estudios de rutina, este filtro se gra- formarse a través del modem en una señal digital (010101).
dúa en 70 Hz. Esto quiere decir que la amplitud de las señales El amplificador que recibe dos señales, más los filtros que
con frecuencia mayor a 70 Hz serán atenuadas. Cuanto más las modulan y la línea de entrada al modem forman lo que es
rápida sean la frecuencias, mayor será la atenuación; mientras llamado canal (Figura 6). La suma de canales en un equipo, que
que en las señales menores de 70 Hz se dejará su amplitud puede ser de 16, 32, 64, 128 o más, es lo que corresponde al
original. El uso más común de este filtro es para eliminar arte- electroencefalógrafo (Figura 6).
factos de origen muscular. Cuando se dan nombres a las señales recibidas de acuer-
b) Filtro de baja. Actúa de la misma manera que el anterior, do a la posición de los electrodos que se están captando, por
pero en forma contraria, atenuando la amplitud de frecuen- ejemplo: FP1-F3, tenemos la derivación. La suma de las deriva-
cias menores al filtro establecido. En los estudios de rutina, se ciones de acuerdo a un orden definido constituye los montajes.

40
4.4. Velocidad del registro en el EEG
G1
FAF FBF FN Vídeo La velocidad establecida en los EE.UU y en Latinoamérica
Módem 010101
Impresoras
es de 30 mm/s y en Europa 15 mm/s.
G2
Amplificador Medios de Filtros a revisar antes de iniciar el registro:
almacenamiento
PC
- Filtro de alta: 70 Hz.
- Filtro de baja: adultos y niños 0,5 o 1 Hz; recién nacidos:
0,5 Hz.
Figura 6. Representación esquemática de un canal electroencefalográfico. La
señal eléctrica cerebral mezclada con señales de otros tejidos y fuerzas estáticas - Filtro de corriente 50-60 Hz: OFF a excepción de ambien-
es tomada por los electrodos G1-G2 y amplificada con una señal de salida igual
a la diferencia de potencial de las dos señales recibidas. Posteriormente, es tes con más equipos circundantes.
modulada por los filtros y recibida por el computador a través del modem, para
luego ser vista y analizada directamente por el computador, a través del monitor
- Correcta velocidad de registro en América: 30 mm/por se-
o almacenada en el disco duro del computador o en otros medios magnéticos, o gundo o 10 segundos/página.
bien, a través de impresora en papel. FAF: Filtro de alta frecuencia; FBF: Filtro de
baja frecuencia; FN: Filtro de notch; Modem: Modulador-demodulador; 010101:
Señal digital; PC: Computador. Referencias
1. SPECKMANN EJ, ELGER CF, ALTRUP U. Neurophysiologic basis of the elec-
Esta señal binaria o digital puede o no volver a ser ampli- troencephalogram. In: Willey E, editor. Treatment of epilepsy, principles and
practice. 5th edition. Philadelphia:Lippincott Williams & Wilkins, 2011:60-72.
ficada en algunos equipos para ser almacenada en el disco
2. MAYOR LC, BURNEO J, OCHOA G. Manual de electroencefalografía.
duro del computador y luego, para el análisis del electroen- Handbook of electroencephalography. (Edición académica y compilación).
cefalografista; también puede ser reconvertida a señal ana- Primera edición. Cap. 4. Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Me-
lógica para ser llevada al monitor de video, a la impresora y dicina, Ediciones Uniandes, 2013: 23-39.
a un medio de registro como un CD, USB, DVD, etc. En los 3. MORRIS III HH, LUDERS H. Electrodes. In: Gotman J, Ives JR, Gloor P.
Long-term monitoring in epilepsy (EEG Suppl. No 37). Philadelphia: Elsevier
equipos antiguos analógicos, la señal no era cambiada, sino
Science Publisher B.V. (Biomedical Division), 1985:3-25.
que era llevada a un osciloscopio al que se conectaba una
4. EBERSOLE JS, HUSAIN AM, NORDLI DR. Current practice of clinical elec-
pluma con un tintero que hacía la gráfica sobre un rollo de troencephalography. Chapter 4. 4th edition. Philadelphia: Wolters Kluwer
papel. Health, 2014:78-90.

41
Capítulo 3

Directrices generales
para la realización del
electroencefalograma

1. Preparación del paciente


La falta de preparación adecuada para realizar el EEG pue-
de inhabilitar el examen. Un ejemplo podría ser cuando el pa-
ciente no realiza limpieza del cuero cabelludo, cuando utiliza
sustancias oleosas o se ha teñido recientemente el cabello.
En la práctica, se deben hacer recomendaciones por escri-
to en el momento de la programación del examen siendo las
principales1,2:
- Explicar al paciente los pasos del examen y señalar que su coo-
peración es esencial para un buen resultado.
- Lavar el cuero cabelludo con champú preferiblemente neutro,
Ana Carolina Zetehaku el día antes al examen, sin usar acondicionador o cualquier otro
producto. El cabello debe estar seco en el momento del examen.
Paula Natale Girotto
- Hacer privación de sueño la noche anterior. La somnolencia y
Ana Carolina Dias Gomes el sueño funcionan como métodos de activación natural. Con ex-
Nathália Stela V. de Figueiredo cepción de las ocasiones en las que el médico del paciente con-
Elza Márcia T. Yacubian traindique la privación de sueño, esta es rutinariamente indicada.

43
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

- Hacer una comida ligera antes del examen para evi- tras dos intentos fallidos y a pesar de haber realizado adecuada
tar la hipoglicemia, que puede falsamente alterar el privación de sueño. Una buena alternativa para evitar la sedación
trazado y causar malestar al paciente. en lactantes y niños es realizar el EEG en el regazo de la madre.

- El día del examen usar ropa cómoda para sentirse El sedante debe ser prescrito únicamente por los médicos. El fár-
relajado durante su realización. maco más utilizado es el hidrato de cloral por interferir menos en el
trazado, tener vida media corta y una dosificación fácil y cómoda.
- Sugerir que el paciente lleve champú y toalla (si no
La dosis recomendada es de 30 mg/kg/dosis por vía oral o rectal. Al
son proporcionados por la institución), para uso per-
finalizar el procedimiento, con el niño en vigilia, se debe estimular
sonal después del examen, con el fin de eliminar los
la toma de agua para una mejor eliminación del fármaco.
restos de pasta conductora en el cuero cabelludo.
Antes de su administración debe reportarse al cuidador sus
- En el caso de utilizar medicamentos, no deben ser
efectos adversos más frecuentes, tales como somnolencia ex-
interrumpidos para el examen, al contrario de lo que
cesiva e inestabilidad de la marcha. Menos frecuentes y dosis
se piensa comúnmente.
dependiente son náuseas y/o vómitos; muy raramente puede
ocurrir broncospasmo, erupciones cutáneas, bradicardia, hipo-
1.2. Situación especial para la adquisición: sedación tensión, hipotermia y paro cardiorrespiratorio.
del paciente
Otra alternativa cada vez más utilizada dada su buena tole-
Debe preferirse el sueño espontáneo al uso de sedantes, sin
rabilidad y escasos efectos adversos es la melatonina, en dosis
embargo, algunas veces no se puede realizar un buen registro sin
de 3 a 6 mg VO administrada 30 minutos antes de el examen3.
el uso de medicamentos para este propósito. Las principales razo-
nes para tratar de evitar la sedación son los efectos adversos para En pacientes difíciles la combinación de hidrato de cloral y
el paciente y riesgo de interferencia en el trazado, con elimina- melatonina puede ser una alternativa segura.
ción de grafoelementos patológicos, eventual enlentecimiento de Recordar que la sedación debe siempre ir acompañada de
la actividad de base y/o un exceso de ritmos rápidos. La principal privación de sueño para asegurar su eficacia.
indicación de sedación es en lactantes y personas con retraso inte- La hidroxizina, también puede ser considerada una opción,
lectual que no cooperan o presentan agitación durante el examen, es un antagonista farmacológico del receptor H1 de la histami-

44
na con una acción depresora del sistema nervioso central en la - 6-15 años: debe dormir el 50% de las horas que habitual-
dosis de 1-2 mg/kg. mente duerme, privilegiando la privación de la mañana. Por
Aquellos pacientes que requieren una medicación parenteral, ej. si el niño duerme 8 hrs. se hará dormir de 24 hrs. a las 4 hrs.
tales como aquellos con trastornos psiquiátricos o retraso intelec-
- 15 años: privación total de sueño. Realizar el registro du-
tual se les puede administrar una dosis de midazolam de 0,1 a 0,3
rante la mañana.
mg/kg (hasta un máximo de 10 mg) por vía intramuscular. Este
- Siempre insistir que el paciente no debe dormir en el trayec-
medicamento puede causar mayor sedación, así como confu-
to antes de realizarse el examen.
sión, alucinaciones, agresividad, depresión respiratoria e incluso
paro cardiorespiratorio (dosis dependiente); su uso es restringido
principalmente a servicios hospitalarios. 2. Colocación de los electrodos
Se recomienda tener un soporte con los materiales necesarios El posicionamiento de los electrodos en el cuero cabelludo re-
para las posibles reacciones adversas y manejo de crisis prolonga- quiere la medición cuidadosa del cráneo. Para este fin, se utiliza
das. El material mínimo a tener es: catéter de O2, sonda de aspira- una cinta métrica con división en milímetros y un lápiz marca-
ción, resucitador manual y mascarilla, estetoscopio, esfigmomanó- dor con el cual se marcará el posicionamiento de los electrodos.
metro, material para venopunción, medicamentos básicos, como Muchas veces es necesario usar pasadores para la separación del
antieméticos, analgésicos, glucosa, solución salina, además de los cabello sujetándolo con un elástico para facilitar el marcado y la
principales antídotos (principalmente para las benzodiacepinas), colocación de los electrodos5 (Figura 1).
adrenalina, antialérgicos y material para intubación4. En el caso de registros prolongados, lo óptimo es usar colo-
Para privación de sueño se recomienda: dión elástico en lugar de pasta conductora (Figura 2). Aunque
el tiempo de aplicación es mayor, asegura electrodos fijos que
- <1 año: sin privación de sueño, preferir horario de siesta permitirán el movimiento y la manipulación del paciente.
para realizar el examen.
2.1. Sistema Internacional 10-20
- 1-5 años: despertar 2 hrs. antes en la mañana citar para
En 1958 la Comisión de la Federación Internacional de la
realizar examen en hora de siesta.
Sociedad de Electroencefalografía y Neurofisiología Clínica, re-

45
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

A. B. C. D. comendó un sistema único para la colocación de los electrodos


para obtener el EEG, lo que hoy se conoce como Sistema In-
ternacional 10-206. Su implicancia académica es permitir una
comprensión más fácil de la literatura en diferentes laboratorios.
Otras ventajas son la colocación proporcionada, no fija, a partir
Figura 1. Colocación de los electrodos. A., B., C., En el EEG de rutina, ya sea en de puntos de referencia del cráneo. El uso de medidas minimiza
un laboratorio o en un ambiente hospitalario, se utiliza la pasta conductora,
colocada entre el electrodo y la piel. Además, son necesarios los siguientes los errores de interpretación por mala colocación de los electro-
materiales: peine, accesorios para la separación del pelo, cinta métrica, lápiz dos, y el hecho de que las medidas no sean fijas, permite su uso
marcadores, alcohol, gasa o tejido de TNT (tejido no orgánico) o cinta auto-
adhesiva y un objeto ligeramente abrasivo. D. Después de establecer las en perímetros cefálicos de diferentes tamaños.
medidas, se debe separar los cabellos, previamente limpios y secos, para evitar Es llamado Sistema 10-20 debido a que todos los electrodos es-
las interfaces entre el electrodo y el cuero cabelludo.
tán colocados a una distancia entre el 10% y el 20% a partir de las
A. B. referencias utilizadas en el cráneo. La posición de cada electrodo
sobre el cuero cabelludo es denominada con una letra y un número
estandarizado. Las letras corresponden a los nombres de los lóbulos
cerebrales subyacentes, a excepción de la región central que repre-
C. D.
senta el área cerca del surco central (punto anatómico central en el
cráneo) y la región frontopolar que se refiere a la porción anterior
del lóbulo frontal. Por lo tanto, Fp, es el frontopolar; F, el frontal; C,
E. F. G. el central; P, el parietal; T, el temporal y O, el occipital.
En cuanto a los números, los pares corresponden a los del
hemisferio derecho y los impares del izquierdo, aumentando
su numeración en las direcciones de anterior a posterior y de
Figura 2. A., B., C. Colocación de electrodos con colodión para registros prolongados.
Inicialmente, se aplica colodión en muselina o gasa de aproximadamente 2cm2 medial a lateral.
para fijar el electrodo sobre el cuero cabelludo. D.,E., F.,G. secar el colodión con aire
Caso especial son los electrodos de la línea media que no
comprimido y por el orificio del electrodo introducir el gel conductor, de forma
intermitente, con aguja de punta roma. Para retirar los electrodos, se utiliza acetona. tienen números, sino solo letras. La primera letra corresponde

46
a la región del cerebro subyacente y la segunda es la letra z,
IZQUIERDOS DERECHOS
que es la letra inicial del número cero (zero) en inglés y marca
la ubicación central. No se usa el número “0” (cero) en estos Fp1- frontopolar izquierdo Fp2- frontopolar derecho
casos para evitar la confusión con la letra O en referencia al F3- frontal izquierdo F4- frontal derecho
occipucio.
F7- temporal anterior izquierdo F8- temporal anterior derecho
El Sistema Internacional 10-20 contiene 21 electrodos que
incluyen los 19 en el cuero cabelludo y dos en las regiones au- T3- temporal medio izquierdo T4- temporal medio derecho
riculares y reciben para su nominación la letra A6 (Figura 3). Así
C3- central izquierdo C4- central derecho
tenemos los siguientes electrodos con su respectiva nominación:
P3- parietal izquierdo P4- parietal derecho

T5- temporal posterior izquierdo T6- temporal posterior


derecho
O1- occipital izquierdo O2- occipital derecho

ELECTRODOS DE LA LÍNEA
MEDIA
Fz- frontal medio Cz- central medio

Pz- parietal medio

ELECTRODOS AURICULARES
A1- auricular izquierdo A2- auricular derecho
Figura 3. El Sistema Internacional 10-20 de colocación de electrodos.

47
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

2.2. Métodos de medida de colocación de electrodos


en el Sistema Internacional 10-20 A.
Es exigencia la sistematización de la forma de medir el crá-
neo para proceder después a la colocación de los electrodos en
el cuero cabelludo, en base al Sistema Internacional 10-207,8.

2.2.1. Puntos de referencia


Primero se deben localizar los puntos de referencia, conside-
rados como puntos clave para la medición del craneo9 (Figura 4).

- Nasio: unión de la nariz con la frente, representada B.


por una depresión.
- Inio: es la elevación del hueso occipital en la parte
posterior de cráneo en la línea media.
- Puntos preauriculares: son representados por una
depresión anterior al trago (prominencia anterior del
pabellón auricular), en la raíz del hueso cigomático.

Se debe iniciar la marcación del cráneo obedeciendo a las


siguientes medidas5,6,9,10. Figura 4. Pontos de referência no crânio. A. Násio e ínio. B. Pontos pré-auriculares.

48
2.2.2. Medida anteroposterior (plano sagital)
Se identifican los puntos del nasio e inio y se mide la distan-
cia entre ellos en el plano sagital (Figura 5).

- El primer electrodo que será ubicado es el Fronto-polar


(Fpz), a una distancia del 10% de la distancia antero-
posterior detrás del nasio. Este punto no pertenece al
Sistema Internacional 10-20, pero comúnmente es utilizado
para colocar el electrodo tierra, por lo que es importante su
determinación.
- El segundo electrodo, Frontal (Fz) está a un 20% de la
distancia antero-posterior atrás del Fpz.
- Así, sucesivamente, son posicionados los electrodos Central
(Cz) y Parietal (Pz) a un 20% de la distancia antero-posterior
atrás de aquel que lo antecede.
- El último electrodo, el Occipital (Oz), se encuentra a un
10% de la distancia antero-posterior delante del inio.
- Cz debe coincidir con el 50% de la distancia entre el nasio
y el inio.

Figura 5. Medida anteroposterior (plano sagital).


Posicionamiento de los electrodos Fpz, Fz, Cz, Pz e Oz, de
acuerdo con los puntos de referencia, nasio e inio.

49
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

2.2.3. Medida transversal, latero lateral (plano coronal)


Iniciar con la marcación de los puntos preauriculares y me-
dir la distancia entre ellos en el plano transversal (Figura 6):

- Medir la distancia entre los dos puntos preauriculares, pasan-


do por el vértice como punto central – que ya está establecido
como electrodo Cz. Se estima 10% y 20% de lado a lado en la
distancia latero-lateral.
- El 10% de la distancia latero-lateral de los puntos de referen-
cia preauriculares son los electrodos temporales medios (T3-
T4) en ambos lados, izquierdo y derecho respectivamente.
- A un 20% de la distancia latero-lateral a partir de los
puntos temporales en dirección al vértex están los elec-
trodos centrales (C). Por lo tanto, el siguiente electrodo
en la derecha después del T4 es el C4, mientras que en la
izquierda siguiendo el T3, está el C3.
- A un 20% de la distancia latero-lateral a partir de los pun-
tos centrales (C) derecho y/o izquierdo en dirección al vértex
está el punto Cz, previamente ya posicionado.
- Note que Cz también está a un 50% de la distancia entre los
puntos preauriculares de referencia.
Figura 6. Medida transversal o latero lateral
(plano coronal) y posicionamiento de los
electrodos T4, T3, C4 y C3, de acuerdo con los
puntos de referencia preauriculares.

50
2.2.4. Medida circunferencial
Se mide la distancia entre los electrodos Fpz y Oz, pasando
por los electrodos temporales T3 y T4 ya posicionados. Calcu-
lar 10 y 20% de esta distancia circunferencial (Figura 7).

- A un 10% de la distancia circunferencial a la izquierda y


posterior al electrodo Fpz está el electrodo Fp1.
- A un 20% de la distancia circunferencial a la izquierda y
posterior al electrodo Fp1 está el electrodo F7.
- A un 20% de la distancia circunferencial a la izquierda y
posterior al electrodo F7 está el electrodo T3, previamente
ya marcado.
- A un 20% de la distancia circunferencial a la izquierda y
posterior al electrodo T3 está el electrodo T5.
- El electrodo O1 está el 10% adelante de Oz.

Em áreas homólogas del hemisferio opuesto serán coloca-


dos los electrodos Fpz, F8 y T6.

Figura 7. Medida circunferencial partiendo del


electrodo Fpz hasta el Oz. Posicionamiento de los
electrodos Fp1, F7, T3, T5 y O1 a la izquierda.

51
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

2.2.5. Medida parasagital


- Para marcar los electrodos restantes (F3, F4, P3 y P4)
se usa la regla del electrodo medio: F3 es el electrodo
medio entre Fp1 y C3, y de manera homóloga, F4 es el
electrodo medio entre Fp2 y C4 (Figura 8);
- Por último, P3 es el punto medio entre C3 y O1, mien-
tras que P4 es el punto medio entre C4 y O2 (Figura 9).

2.3. Algunos detalles especiales sobre el Sistema


Internacional 10-20
- Los electrodos auriculares (A1 y A2), situados en los Figura 8. Posicionamiento de los electrodos homólogos F3 y F4 de la línea parasagital.
lóbulos de las orejas izquierda y derecha, respectiva-
mente, están presentes en la definición inicial del Siste-
ma Internacional 10-20 y son ampliamente utilizados
como referencia6. Sin embargo, en la práctica, también
se utiliza comúnmente la ubicación de estos electrodos
en la región mastoidea para el mismo propósito.
- Los electrodos cerebelares (Cbr1 y Cbr2) y faríngeos
(Pg1 y Pg2), también descritos originalmente en el Sis-
tema Internacional 10-206, ahora son poco utilizados.
- Aunque los electrodos Fpz y Oz sirven como mar-
cas de posicionamiento en el Sistema Internacional
10-20, no son parte de él. Son electrodos adicionales
o extras6. Figura 9. Posicionamiento de los electrodos homólogos P3 y P4 de la línea parasagital.

52
La posición final de los electrodos del Sistema Internacional temporales anteriores verdaderos (denominados T1 o FT9 y T2 o
10-20 puede ser verificada en la Figura 10. FT10, este último nombre definidos en el Sistema Internacional 10-
10 descrito abajo) son importantes para el registro de la actividad
A.
generada por la parte anterior y mesial del lóbulo temporal. Se sitúa
un centímetro por encima del punto que separa los 2/3 anteriores
B.
del tercio posterior de la línea trazada entre el ángulo exterior del
ojo hasta el meato auditivo externo ipsilateral. Se utilizan para el
estudio de la epilepsia del lóbulo temporal11,12 (Figura 11).

2.4.2. Electrodos basales


Hay varios tipos de electrodos basales que se colocan cerca
de la base del cráneo y que pueden ser utilizados, a conocer:
a) Electrodo cigomático: Es un electrodo cutáneo que también
Figura 10. Electrodos posicionados según el Sistema Internacional 10-20, con
presencia de un electrodo para toma de tierra – electrodo tierra (flecha). A.
tiene importancia en la evaluación de la actividad epileptiforme
Proyección anteroposterior; B. Proyección lateral. de la región temporal. Su colocación es realizada cerca del ángulo
de la mandíbula, por encima del arco cigomático12 (Figura 12).
2.4. Electrodos adicionales
En la práctica clínica, podemos añadir electrodos para estu- b) Electrodo esfenoidal: Para la instalación de este electro-
diar más específicamente las diferentes regiones de la corteza do semi-invasivo, se utiliza una aguja con un hilo de metal en
cerebral, aunque no forman parte del Sistema Internacional 10- el interior, siendo el conjunto insertado perpendicularmente a
20 original. Estos no son utilizados de forma rutinaria. 2,5 cm por delante del trago de la oreja y a 2 mm por debajo
del arco cigomático, a la altura del ángulo mandibular a una
2.4.1. Electrodos temporales anteriores verdaderos profundidad de 5 cm. Después de la inserción, se retira la agu-
Aunque usualmente los electrodos F7 y F8 son denominados ja dejando implantado el hilo de metal que queda situado al
temporales anteriores, estos fueron originalmente denominados por lado de la superficie latero-inferior del lóbulo temporal en las
Jasper6 como “frontales inferiores” dado que no yacen sobre los ló- cercanías del foramen oval. Debe ser conectado por un ‘pasa-
bulos temporales si no que en el giro frontal inferior. Los electrodos dor’ en la entrada del panel de electrodos. Su indicación es en

53
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

casos de monitorización por períodos más largos en pacientes


Canto externo
Canto
delexterno
ojo con sospecha de epilepsia del lóbulo temporal y en evaluación
del ojo pre-quirúrgica. Tiene menos artefactos que otros electrodos ba-
T1 sales, por ser un electrodo con menor movilidad12 (Figura 13).
T1
Meato auditivo c) Electrodo nasofaríngeo: Consiste en un alambre largo con
B A
Meato auditivo
externo una pequeña esfera de metal en un extremo, que se coloca a través
B A
externo
de la ventana de la nariz hasta llegar al punto de contacto con la
nasofaringe, donde se aloja la esfera. Esta ubicación está cerca de la
parte anterior y mesial del lóbulo temporal. Puesto que no hay fija-
ción del electrodo, los movimientos de respiración y deglución pro-
ducen artefactos sobre el registro que dificultan la interpretación13.
Figura 11. Electrodos temporales verdaderos (T1 o FT9 y T2 o FT10).

Electrodo
Electrodo
cigomático 2,5 cm
cigomático 90º
Arco
Arco
cigomático
cigomático 2 mm

Por debajo del


borde inferior del
arco cigomático.
Profundidad: 5 cm

Figura 12. Posicionamiento del electrodo cigomático, que es colocado sobre Figura 12. Posición anatómica del electrodo esfenoidal. El electrodo esfenoidal es
la piel, por arriba del arco cigomático, próximo al ángulo de la mandíbula. Es utilizado en la situación particular de la evaluación de los pacientes con epilepsia del
utilizado en el estudio de la región temporal antero-basal. lóbulo temporal. Su inserción es por debajo del arco cigomático, guiado por una aguja.

54
Por otro lado, su localización lo hace un electrodo mal tolerado. tando el intervalo entre los puntos obtenidos del Sistema Interna-
d) Electrodo timpánico: Consiste en un alambre de metal cional 10-20 en el cuero cabelludo, de tal forma que la distancia
con una esfera en un extremo insertado a través del conducto entre los electrodos es solo del 10% entre ellos (Figura 14).
auditivo externo y alojado cerca de la membrana timpánica,
de tal forma que se aproxime a la superficie inferior del lóbulo
temporal. Se puede utilizar en conjunto con el electrodo naso-
faríngeo para obtener una evaluación detallada del lóbulo tem-
poral, ya que está más relacionado con la captura de la activi-
dad eléctrica del cerebro de la región lateral de este lóbulo13.
e) Electrodo etmoidal: Así como el electrodo esfenoidal, es
un conjunto de aguja e hilo de metal, que el médico inserta a
través del septo nasal para perforar la lámina cribosa del hueso
etmoidal. A continuación se retira la aguja dejándolo justo a
la altura de la base del hueso frontal. Su utilidad es permitir
la evaluación del lóbulo frontal anterior y mesial inferior. Una
dificultad importante es la inserción de la aguja, ya que existe
Figura 14. Sistema 10-10 para la colocación de los electrodos, propuesto por la
riesgo de sangrado, e incluso se indica el uso de fármacos va- Sociedad Americana de Electroencefalografía. En total, son 75 electrodos, 11
soconstrictores durante el procedimiento12. dispuestos en la línea media del plano sagital y 13 en el plano coronal en la línea
auricular, pasando por Cz. Los electrodos están dispuestos en hileras, 4 anteriores
Los electrodos nasofaríngeo, timpánico y etmoidal son utili- y 4 posteriores al plano coronal.
zados muy excepcionalmente13.
Por lo tanto, se tienen más líneas sagitales y coronales que
2.5. Sistema Internacional 10-10 las del Sistema Internacional 10-20, llamadas líneas interme-
Para un estudio más detallado de la actividad eléctrica del ce- dias, en las cuales se posicionarán los nuevos electrodos. Para
rebro la Sociedad Americana de Electroencefalografía8 propuso su denominación se utiliza también un sistema de nomenclatu-
el Sistema Internacional 10-10 que incluye más electrodos, acor- ra alfanumérico mediante la combinación de letras y números.

55
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

En las líneas sagitales, vamos a tener siempre el mismo núme- - También es aceptable el uso de la nomenclatura original de
ro en cada fila. Las filas proceden en orden numérico ascendente T3 y T4, T5 y T6 del Sistema Internacional 10-20, debido al
de medial a lateral (a la izquierda, 1-11; a la derecha, 2-12). Ya uso habitual de la misma.
en las líneas coronales siempre tendremos las mismas letras que
designan la región cerebral correspondiente a ese electrodo. 3. Concepto de polaridad
Las siguientes son las líneas coronales intermedias con su El trazado del electroencefalograma es una representa-
nomenclatura. ción gráfica de la diferencia de potencial entre dos electro-
Líneas Coronales Intermedias dos a lo largo de un determinado período de tiempo. Estos
electrodos se denominan G1 y G2. Por convención, toda
- Primera línea: frontal anterior (AF). actividad por encima de la línea de base, tiene polaridad
- Segunda línea: frontotemporal (FT) y frontocentral (FC). negativa; mientras que aquella que esté por debajo de dicha
- Tercera línea: temporal posterior (TP) y centroparietal (CP). línea, presenta polaridad positiva14 (Figura 15).
- Cuarta línea (final): parieto-occipital (PO).
Cuando se utiliza el Sistema Internacional 10-10 hay una
ligera modificación de la nomenclatura de algunos electrodos
A.
originalmente también presentes en el Sistema Internacional
10-20. Existe una adaptación en la denominación de algunos
de los electrodos originales para este sistema en particular7,8.

- Los electrodos T3 y T4 serán renombrados como T7 y T8,


respectivamente. B.

- Los electrodos T5 y T6 a su vez, como P7 y P8.


- La letra “P” representa el lóbulo parietal cuando es seguida
de los números 1 a 6; sin embargo, si es mayor o igual a 7 co-
rresponde al lóbulo temporal y 9 a la cadena temporal inferior. Figura 15. A. Polaridad negativa (hacia arriba); B. polaridad positiva (hacia abajo).

56
La Figura 16 explica la representación electroencefalográfica de ficamente en el trazado como el punto de encuentro entre
los campos eléctricos según la carga de los electrodos (G1 y G2). una desviación negativa y una positiva, lo que se denomina
La ocurrencia de actividad eléctrica anormal del cerebro oposición de fase. También se le llama oposición de fase ins-
conduce a la formación de un campo electromagnético por trumental.8,17,18 (Figura 17 B).
los cambios en la polaridad de las cargas eléctricas de las neu- Del mismo modo, cuando tengamos grafoelementos que
ronas, formando un punto de máxima electronegatividad, con tienen voltajes muy similares en dos electrodos contiguos, es-
progresiva disminución de la carga total en la región alrededor tos tienden a cancelarse mutuamente por la intervención del
del mismo llamados campos de isopotencial o equipotencial y rechazo común de los amplificadores de la máquina de EEG
su resultante, mapas de iso o equipotencial 15,16 (Figura 17 A). (Figura 18). Este es el principio de la cancelación, muy impor-
En la mayoría de los casos, la actividad eléctrica cerebral tante para la interpretación del trazado en el montaje bipolar,
anormal tiene polaridad negativa, que en el trazado de EEG se que es particularmente susceptible a su presencia 8,17,18.
representa de acuerdo a la convención internacional con una En los montajes transversos bipolares, la interpretación de
deflexión negativa, es decir, con un grafo-elemento hacia arri- los grafoelementos es similar a la de los montajes longitudina-
ba, mientras que la polaridad positiva está representada con la les bipolares (Figura 19).
deflexión positiva hacia abajo. La razón por la cual la mayoría
de la actividad eléctrica anormal del cerebro se representa con
3.2. Entendiendo el concepto de polaridad en los
una deflexión negativa, se debe a que la suma de los potencia- montajes referenciales
les postsinápticos excitatorios (PEPS) e inhibitorios (PIPS) tienen En los montajes referenciales, la actividad de cada elec-
más comunmente un resultado negativo15. trodo será comparada individualmente a la de un electrodo
de referencia o “estándar”, que comparte la actividad eléc-
3.1. Entendiendo el concepto de polaridad en los trica del cerebro similar a la mayoría de los electrodos. Así,
montajes bipolares el trazado mostrará la actividad individual (entrada G1) en
En los montajes bipolares, que consisten en la medición comparación con la del referencial utilizado (entrada G2). Por
de la diferencia de potencial entre dos electrodos colocados esta razón, es importante elegir una referencia lejana y no
en las entradas G1 y G2 del panel de electrodos, el punto contaminada por el grafoelemento que se pretende evaluar
de electronegatividad máxima tiende a ser reconocido grá- (Figura 20).

57
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

G1 – G2 G1 – G2

Para que la resultante G1-G2 sea negativa, … o G2 debe ser positivo con relación a G1.
G1 debe ser negativo con relación a G2, o…

G1 – G2 G1 – G2

Para que la resultante G1-G2 sea positiva, G1


… o G2 debe ser negativo con relación a G1
debe ser positivo con relación a G2, o…

Figura 16. La convención internacional para interpretación de los grafoelementos del EEG.

58
A. B.

FP1 FP2

ω F7 F3 F4 F8

T3 C3 C4 T4
A1 A2
P4
T5 P3 T6

O1 O2

100% 90% 80% 70% 60% 50%


negativo

Figura 17. A. En este ejemplo, se observa una onda aguda en la región temporal media izquierda. B. 1. Derivación Fp1-F7: la onda aguda resultante es por debajo de la
línea de base, por lo tanto positiva. Como en este caso estamos buscando el electrodo más electronegativo, podemos afirmar que la polaridad positiva se debe a una
mayor negatividad del electrodo G2 que en este caso es F7 (F7 es mas negativo que Fp1). Derivación F7-T3: la onda aguda resultante es por debajo de la línea de base,
por lo tanto positiva. La polaridad positiva se debe a una mayor negatividad del electrodo G2 que en este caso es T3 (T3 es más negativo que F7). 3. Derivación T3-T5:
la onda aguda resultante es por encima de la línea de base, por lo tanto negativa. La polaridad negativa se debe a una mayor negatividad del electrodo G1 que en este
caso es T3 (T3 es más negativo que T5). 4. Derivación T5-O1: la onda aguda resultante es por encima de la línea de base, por lo tanto negativa. La polaridad negativa se
debe a una mayor negatividad del electrodo G1 que en este caso es T5 (T5 es más negativo que O1). Conclusión: el análisis en conjunto de los datos, permite definir
que el electrodo T3 (temporal medio izquierdo) es aquel en que la onda aguda observada tiene mayor electronegatividad. Por lo tanto, podemos decir que la descarga
epileptiforme observada es máxima en la región temporal media izquierda (T3) punto en el cual ocurre la oposición de fase.

59
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 18. Montaje bipolar: compuesto de pares de electrodos activos secuenciados en una cadena longitudinal o transversal (en este caso longitudinal), en la
cual los electrodos sucesivos se modifican en cada canal. De esta forma, en cada cadena, se tiene un electrodo común entre dos adyacentes. El campo de máxima
electronegatividad se presenta como una oposición de fase; deflexión simultánea, en direcciones opuestas, en dos canales que comparten un electrodo en común.
Existe la posibilidad de que el campo sea más amplio, con equipotencialidad en uno de los canales (destacado, equipotencialidad la derivación F7-T3).

60
Figura 19. Montaje transverso: misma página de la Figura 17. Observe la máxima electronegatividad en los electrodos F7 y T3 (destacado).

61
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 20. Montaje referencial: misma página de las Figuras 17 y 18. Observe la máxima amplitud en el electrodo F7 que es mayor que T3 y este mayor que T5.
(destacado).

62
Los 21 electrodos del sistema 10-20 son ubicados en los di-
En conclusión, mientras los montajes bipolares sirven para
ferentes lóbulos cerebrales y deben ser dispuestos en los mon-
localizar el área del cerebro que genera el grafoelemento con
tajes obedeciendo a una lógica.
base en la oposición de fase, los montajes referenciales sir-
ven para localizarla con base según su amplitud8,7,18. - En el registro analógico (registro en papel), es el técnico el
responsable por la adquisición del EEG y a él le cabe elegir
los diferentes montajes con diferentes pares de electrodos
4. Montajes para mapear el cerebro. En este registro, el trazado impreso
Inicialmente, tenemos que volver a la idea de que la re- es inmutable y la interpretación del EEG tendrá que ser
presentación gráfica en el trazado de EEG es la diferencia de realizada únicamente con los montajes seleccionados por el
potencial entre dos puntos en el cerebro, que se recoge a partir técnico durante la adquisición.
de dos electrodos adyacentes y se conectan a las entradas G1 y
- La tecnología digital ofrece ventajas en este sentido, ya que
G2 del amplificador. Por lo tanto, al igual que la organización
la elección de los montajes se puede hacer después de la
de los electrodos, la elección de la forma en que se combinan
adquisición por parte del médico al analizar el trazado8,18.
los pares de electrodos del sistema 10-20, se denomina deriva-
ción, representada por letras y números separados por un guión 4.1. Normas generales para la definición de los montajes
(por ejemplo, Fp1-F7). El conjunto de derivaciones es llamado de EEG
montaje19. Hay dos tipos básicos de montajes, llamados bipolares y
La correcta elección de los montajes puede revelar hallaz- referenciales. En general, los montajes deben ser totalmente
gos electroencefalográficos que antes no eran evidentes y tiene bipolares o totalmente referenciales y hacerse entender fácil-
como objetivo determinar la topografía de estos hallazgos. Para mente. Siempre se recomienda que todos los trazados de EEG
su correcta elección tenemos que discutir algunos conceptos sean analizados en ambos montajes, pero cada uno de ellos
básicos. individualmente.

63
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

- Ya que su uso está destinado para comparar áreas homólogas, 4.1.1. Principios de los montajes bipolares
la elección de un montaje no es arbitraria y debe seguir Los montajes bipolares están compuestos de pares de elec-
una lógica anatómica de modo que el análisis resultante trodos activos secuenciados en una cadena longitudinal o trans-
tenga sentido. No es apropiada una comparación de pares versal, en las cuales los electrodos sucesivos se modifican en
aleatorios de electrodos. Un ejemplo de mal uso del par de cada canal. De esta forma, en cada cadena se tiene un electrodo
electrodos, sería comparar el área frontal anterior izquierda común entre dos adyacentes. El campo de máxima electrone-
(Fp1) con la región occipital derecha (O2), dando como gatividad se presenta como una oposición de fase que es la de-
resultado la derivación Fp1-O2. Su resultado probablemente flexión simultánea, en direcciones opuestas, en dos canales que
no revelará una actividad más localizada o incluso podrá comparten un electrodo en común. Existe la posibilidad de que
demostrar una alteración localizada en cualquier parte entre el campo sea más amplio, con equipotencialidad en uno de los
ambos electrodos no permitiendo su localización. canales, como puede ser verificado en la derivación F7-T3 en la
- Se estableció en América que las derivaciones del hemisferio Figura 17.
izquierdo se deben insertar primero, y las regiones más Hay tres tipos de montajes bipolares: longitudinal, transver-
anteriores antes de las más posteriores. sal y circunferencial.
- Deben utilizarse los 21 electrodos del sistema internacional Montaje bipolar longitudinal o doble banana: Debido al
10-20, originando al menos 16 derivaciones. diseño formado en este montaje, es común denominarlo doble
- Si se necesita y hay disponibilidad de entradas adicionales/ banana. Este está formado por dos cadenas longitudinales, una
extras en el panel de electrodos, otras derivaciones se pueden lateral y otra medial, lo que se presenta con formato de una
añadir en el montaje. Se debe registrar simultáneamente el ‘banana’, en cada hemisferio (Figura 17).
electrocardiograma (ECG) en una de las entradas, ya que Montaje bipolar transverso: En este montaje, las convencio-
ayuda en la interpretación del EEG por registrar arritmias nes de disponer las derivaciones en sentido antero posterior y
cardíacas, verificar los cambios en el ritmo cardíaco de izquierda a derecha, se mantienen (Figura 18). Observe el
durante las crisis epilépticas y definir mejor el artefacto recurso del EEG digital, que permite, en tiempo específico, el
electrocardiográfico en el trazado de EEG. análisis con montajes diferentes.

64
Montaje bipolar circunferencial: Es el montaje en el cual rage), denominada referencia promediada que es la suma
la disposición de las derivaciones es orientada según la línea electrónica de todos los electrodos activos. Se recomienda
circunferencial del cráneo. Los montajes bipolares circun- excluir de esta suma los electrodos que captan potenciales
ferenciales no añaden información al resto de los montajes de gran amplitud, como los de movimiento ocular (Fp1 y
bipolares, pero pueden ser utilizados en situaciones espe- Fp2), así como aquellos más involucrados en el campo de
ciales. interés 8,18 (Figura 21).

4.1.2. Principios de los montajes referenciales


El montaje referencial está compuesto por pares de electro- 5. Procedimientos de activación en
dos, en los que el primero es activo y el segundo no necesaria- electroencefalografía
mente activo. El electrodo de referencia ideal sería aquel que Hay maniobras que pueden activar respuestas anormales
presentara el mínimo de actividad eléctrica cerebral, podría ser durante el registro de EEG, llamadas colectivamente métodos o
un electrodo dispuesto por ejemplo, entre la clavícula y el es- procedimientos de activación.
ternón. Sin embargo, estas referencias están muy expuestas a
Los procedimientos de activación consisten en estímulos
los artefactos. Esta es la causa principal por la que se utilizan
o condiciones externas realizadas con la finalidad de obtener
referencias del propio cuero cabelludo. Es importante que la
una respuesta más esclarecedora. Los estímulos externos más
referencia esté lejos de la región a ser analizada, lo que mini-
comúnmente aplicados son los visuales y la hiperventilación,
miza su relación con el fenómeno estudiado. En el ejemplo de
además de la privación de sueño20.
la Figura 19, el electrodo referencial común es Pz, distante de
la descarga en F7. 5.1. Estimulación luminosa intermitente
En el montaje referencial promediado la referencia es el La estimulación luminosa intermitente es el método más
resultado del promedio de dos o más electrodos. Los elec- ampliamente utilizado para desencadenar respuestas anor-
trodos auriculares pueden sumarse, estableciéndose una males a los estímulos visuales en el EEG. Es especialmente
media y esta puede ser colocada como un electrodo refe- útil en la investigación de los pacientes con epilepsias ge-
rencial común. Puede también establecerse una media de neralizadas, ya que el método puede provocar paroxismos
todos los electrodos activos, llamada promedio (AVG=ave- epileptiformes en individuos fotosensibles.

65
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 20. Montaje referencial promediado: misma página de las Figuras 17, 18 y 19. Observe la máxima amplitud en el electrodo F7 que es mayor que T3 y este
mayor que T5.

66
5.1.1. La técnica de estimulación luminosa e) Se debe utilizar un reflector con lámpara circular que
pueda proporcionar destellos con al menos 0,7 joules
Se utiliza internacionalmente el protocolo para la realiza-
de intensidad y ofrecer frecuencias entre 0,5 y 60 Hz.
ción de estimulación luminosa intermitente del Comité Euro-
El objetivo del reflector circular es para garantizar la ex-
peo de la Liga Internacional contra la Epilepsia21.
citación de todas las regiones de la retina de manera
Recomendaciones a seguir: homogénea, sin embargo no todos los equipos actuales
lo traen.
a) El paciente debe permanecer despierto, sentado, la sala
de examen en penumbra, con luz suficiente para identi- f) El fotoestimulador se coloca a 30 cm del nasio del pa-
ficar las clonías palpebrales, la respuesta más común a ciente al cual se le indica que mire hacia el centro del
este tipo de estimulación. El estado de vigilia y el con- reflector y que cierre los ojos cuando se le solicite. Se
traste con los destellos brillantes, proporcionado por el observa la respuesta fotoparoxística con una incidencia
ambiente oscuro, facilitarán la respuesta a esta prueba mayor en el momento inmediato después del cierre de
de activación. los párpados bajo comando.
b) Se debe realizar la prueba después de firmado el tér-
- Se debe realizar de forma separada el estímulo fótico
mino de consentimiento, el cual debe incluir la posi-
intermitente en tres condiciones diferentes: 1. Al cierre
bilidad de que este procedimiento cause crisis epilép-
de los párpados; 2. Con ojos cerrados y, finalmente, 3.
ticas, incluso convulsiones.
Con ojos abiertos. Se registra cinco segundos en cada
c) La estimulación debe comenzar después de al menos frecuencia de estimulación con cinco segundos de
tres minutos del final de la hiperventilación. intervalo entre cada una de ellas en las tres condiciones.
d) Antes de iniciar la fotoestimulación, se debe registrar Si no existe tiempo suficiente para realizar todas las
dos minutos y medio manteniendo ojos abiertos y dos condiciones, elegir el cierre de los párpados (indicar al
minutos y medio con los ojos cerrados, con el objetivo paciente que cierre los ojos al momento del inicio del
de verificar la sensibilidad al cierre de los párpados y el estímulo fótico y expandir el período de estimulación por
fenómeno de fixation-off (descargas en las regiones occi- siete segundos).
pitales por pérdida de la fijación visual).

67
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

- Las frecuencias de destellos utilizadas son 1 Hz, 2 Hz, 8 Hz, Clasificación de las res- Descripción
10 Hz, 15 Hz, 18 Hz, 20 Hz, 25 Hz, 40 Hz, 50 Hz, 60 Hz, en puestas fotoparoxísticas
esta secuencia. Waltz tipo 1 Espigas en las regiones occipi-
- El paciente debe por ejemplo, cerrar los ojos en el inicio tales
de cada frecuencia, según el comando del técnico de Waltz tipo 2 Espigas y ondas lentas bifásicas
EEG. Si hay una respuesta fotoparoxística generalizada a parieto-occipitales
una frecuencia particular, hay que omitir las frecuencias
Waltz tipo 3 Espigas y ondas lentas bifásicas
restantes y recomenzar la secuencia decreciente iniciando
parieto-occipitales con propaga-
con 60 Hz, 50 Hz, 40 Hz, 25 Hz, 20 Hz, 18 Hz, 15
ción para las regiones frontales
Hz, 10 Hz, 8 Hz, 2 Hz, 1 Hz. Aplicar las frecuencias en
orden descendente hasta que se produzca otra respuesta Waltz tipo 4 Poliespiga o complejos de espi-
fotoparoxística generalizada. ga-onda generalizados
- Se debe repetir el procedimiento con ojos cerrados y Hay tres respuestas posibles durante la estimulación lu-
después con los ojos abiertos, en este orden. Con esto, minosa intermitente. Dos de ellas son fisiológicas: el arrastre
podemos determinar el rango de fotosensibilidad de cada fótico y la respuesta fotomiogénica, y una patológica que es
persona, para cada estado (cierre de los párpados, ojos la respuesta fotoparoxística, la cual implica la generación de
cerrados y ojos abiertos). paroxismos epileptiformes focales o generalizados, uni o bila-
Hay que observar y anotar los signos y síntomas clínicos terales23.
observados y reportados por el paciente, tales como: aleteo
de los párpados, clonías de la cara, aparición de dolor de 5.1.2. Arrastre fótico (Photic driving)
cabeza, mareos o náuseas. Se debe interrumpir el estímulo Es una respuesta fisiológica que consiste en la aparición
visual tan pronto haya una respuesta fotoparoxística genera- de actividad rítmica en las regiones posteriores del cerebro, la
lizada tipos 3 o 4 de la clasificación de Waltz22, mostrada a cual sigue la misma frecuencia o está armónicamente relacio-
continuación: nada a la frecuencia del estímulo utilizado (Figura 22). Por lo

68
Figura 22. Respuesta de arrastre fótico (photic driving) con estímulo luminoso a 6 Hz. El arrastre fótico es una respuesta fisiológica, rítmica, desencadenada por la
estimulación luminosa en las regiones posteriores del cerebro. El término debe limitarse a la actividad asociada temporalmente al estímulo y de una frecuencia
idéntica y armónicamente relacionada a la frecuencia del estímulo luminoso, cuyo final es determinado por la interrupción de la estimulación.

69
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

general, se identifica cuando las frecuencias de estímulo utili- dos (mioclonías de los párpados observadas en el síndrome de
zan las franjas alfa, beta o gama, pero ya puede ser observado Jeavons y también en algunas epilepsias generalizadas genéticas)
en las frecuencias de estímulos fóticos de 5 a 30 Hz24. o bien los relacionados a clonías faciales de las crisis focales23.
La respuesta a destellos visuales puede ser verificada ho-
ras después del nacimiento, pero la actividad es pobre hasta
5.1.4. Respuesta fotoparoxística
La respuesta fotoparoxística es el registro de paroxismos
los seis años de edad. En los niños mayores y adultos jóvenes,
epileptiformes generados durante la fotoestimulación, en su
el arrastre fótico se hace más amplio y es identificable princi-
mayoría identificados en las regiones posteriores del cerebro.
palmente en las frecuencias de estimulación medias, entre 8
Se pueden registrar paroxismos unilaterales o bilaterales, fo-
y 20 Hz. Las respuestas de mayor magnitud se obtienen gene-
cales en el lóbulo occipital o de distribución generalizada,
ralmente cuando la frecuencia de estimulación se aproxima a
predominantemente en las regiones anteriores. Las descargas
la frecuencia del ritmo posterior del paciente23.
generadas toman, en la mayoría de los casos la morfología de
5.1.3. Respuesta fotomiogénica (antiguamente complejos de espiga-onda o poliespiga generalizadas22.
denominada respuesta fotomioclónica) Para estandarizar la descripción de las respuestas foto-
La respuesta fotomiogénica consiste en el registro de poten- paroxísticas una de las clasificaciones utilizadas es la de
ciales de los músculos faciales durante la fotoestimulación, iden- Waltz, descrita en el protocolo de fotestimulación22. En
tificados en su mayoría en las regiones anteriores (Figura 23). Se este estudio, la respuesta tipo 4 fue más prevalente en in-
registran los potenciales electromiográficos de los músculos de dividuos con epilepsia y en sus respectivos familiares en
la frente, de los párpados, de la cara y del cuello, y tienden a comparación a los individuos sin epilepsia25 (Figura 24). El
aparecer cuando una persona tiene tensión muscular. 80% de los pacientes con respuesta fotoparoxística de tipo
La respuesta fotomiogénica se desencadena sobre todo en 4 presenta crisis epilépticas, mientras que en los otros tipos
adultos cuando se aplica la frecuencia de destellos entre 12 y 18 de respuesta fotoparoxística, este porcentaje cae al 2%26.
Hz. En los niños, la identificación de este fenómeno es más rara. La identificación de las respuestas fotoparoxísticas ocurre es-
En algunos tipos de epilepsia pueden ser identificados potencia- pecialmente cuando se aplican frecuencias de destellos entre 12
les electromiográficos relacionados con el aleteo de los párpa- y 18 Hz, que representan la gama más alta de fotosensibilidad.

70
Figura 23. Respuesta fotomiogénica. Es una respuesta caracterizada por la aparición de potenciales electromiográficos breves y repetitivos sobre las regiones anteriores
(Fp1-F7, Fp2-F8, Fp1-F3 y Fp2-F4) de la cabeza durante la estimulación luminosa intermitente. Estos potenciales generalmente aumentan en amplitud de forma gradual a
medida que el estímulo luminoso continúa y cesan en el momento en que el estímulo es retirado. Esta respuesta también es bloqueada con la abertura ocular.

71
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 24. Respuesta fotoparoxística tipo 4 de Waltz et al.22. provocada con una frecuencia de 12 estímulos/segundo. Este término se prefiere a su sinónimo, respuesta
fotoconvulsiva pues este término implicaría manifestaciones clínicas motoras. La respuesta fotoparoxística se trata de una respuesta anormal a la estimulación luminosa
intermitente, caracterizada por descargas epileptiformes generalizadas que continúan por algunos segundos después de la interrupción del estímulo luminoso. Solo esta
respuesta generalizada de espiga-onda muestra una fuerte correlación con epilepsia, particularmente cuando se sostiene y continúa después de la interrupción del estímulo.

72
5.2. La hiperventilación En tales casos, el riesgo-beneficio de este procedimiento
La hiperventilación es uno de los métodos más importantes de debe ser evaluado en conjunto con el médico del paciente29.
activación durante el registro del EEG. Fue el primer método utili- Observadas las contraindicaciones, la hiperventilación es un
zado para desencadenar crisis y ya era utilizado en la era pre-EEG. procedimiento que raras veces se asocia con eventos adver-
La revisión de la literatura muestra que el procedimiento es mucho sos29, pero debe ser suspendida si el paciente desarrolla dolor
más eficaz en las epilepsias generalizadas, llegando a promover la en el pecho, cambios en el segmento ST o en el ritmo del
aparición de complejos de espiga-onda a 3 Hz en el 88% de los ECG registrado simultáneamente con el EEG.
pacientes con epilepsia ausencia de la infancia27. Sin embargo, tam-
bién es importante como método activador para la epilepsia focal28. 5.2.1. La técnica de hiperventilación
Los parámetros técnicos según las directrices de la ANS/BSCB
Son contraindicaciones absolutas para realizar la
(2013)30 para la realización de la prueba de hiperventilación son:
hiperventilación:
- accidente cerebrovascular o infarto agudo de miocardio - Se debe realizar la hiperventilación con el paciente despierto,
reciente (dentro de los últimos 12 meses). sentado, en un ambiente con iluminación adecuada. Deberá
- enfermedad cardíaca significativa con angina inestable o ser entregada información sobre el método y el paciente
mal controlada. debe firmar el formulario de consentimiento apropiado.
- enfermedad pulmonar. El consentimiento debe incluir la posibilidad de que este
- enfermedad de células falciformes (o rasgo de células procedimiento cause crisis epilépticas.
falciformes). - Se deben realizar respiraciones profundas por 3 a 5
- Enfermedad de moyamoya. minutos, preferentemente a través de la nariz para la
Son contraindicaciones relativas: adecuada sensibilización de los receptores de la mucosa
- enfermedad cerebrovascular estable. nasal. Este tipo de respiración es más asociado con la
aparición de descargas.
- infarto agudo de miocardio o angina previa.
- asma. - La frecuencia respiratoria se debe mantener regular
entre 20 a 30 respiraciones por minuto.
- embarazo de más de tres meses.

73
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

el enlentecimiento de los ritmos alfa y beta. En adultos nor-


- El EEG debe ser registrado durante todo el procedimiento
males, la actividad lenta por lo general no es marcada, pero
y durante 3 minutos después del mismo, para la
existe una gran variabilidad entre los individuos. La res-
identificación exacta de la recuperación del trazado
puesta más dramática se produce entre 8 y 12 años, en esta
después de la hiperventilación.
edad las zonas más afectadas por enlentecimiento de los
- En algunos casos, puede ser necesario el uso de remolinos u
ritmos son las regiones occipitales, el cual se extiende gra-
otros dispositivos, especialmente en niños.
dualmente a otras regiones más anteriores del cerebro
- En los adultos, el método promueve un intercambio de gases (Figura 25). El enlentecimiento cesa aproximadamente 30 se-
de 20 a 50 L/min y una disminución en la presión parcial de gundos después del final de la hiperventilación, pero el mante-
dióxido de carbono entre 4 a 7 mmHg. Hay varias sugerencias nimiento de esta actividad no debe ser considerado anormal si
para la fisiopatología del enlentecimiento de la actividad persiste por menos de dos minutos31.
eléctrica y de las descargas epileptiformes suscitadas durante
La respuesta anormal es el enlentecimiento focal o
la hiperventilación, incluyendo la vasoconstricción causada
unilateral del trazado del EEG. Estas anormalidades focales
por hipocapnia, la activación del sistema parasimpático y el
pueden estar presentes de forma temprana28 o persistir después
aumento de la sincronización tálamo-cortical. Hoy en día, la
del final de la hiperventilación. Es de destacar, que la hipogli-
importancia real de cada uno de ellos en el mecanismo de
cemia probablemente aumentará el contingente de ondas len-
activación no está bien definida.
tas en adultos durante la hiperventilación.
Hay dos parámetros que deben observarse durante la hiper-
ventilación. El primero es el enlentecimiento del trazado y el 5.2.3. Paroxismos epileptiformes
segundo, es la aparición de paroxismos epileptiformes. La respuesta fisiológica a la hiperventilación nunca debe pre-
sentarse con morfología espicular o con paroxismos epileptiformes
5.2.2. Enlentecimiento del trazado característicos. Como respuesta patológica la hiperventilación
La respuesta fisiológica esperada característica en la hi- puede inducir paroxismos epileptiformes tipo onda aguda o más
perventilación es más prominente en los niños, y consiste habitualmente, complejos de espiga-onda de gran amplitud, espe-
en un aumento de la actividad lenta sincrónica, bilateral y cialmente en las epilepsias generalizadas.

74
Figura 25. Acentuado enlentecimiento del EEG durante la hiperventilación en un niño de 8 años.

75
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Referencias 11. SILVERMAN, D. The anterior temporal electrode and the ten-twenty system.
Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1960;12:735-737.
1. FERREIRA LS. Preparo do paciente e sedação. In: Ferreira LS, Oliveira PAL, 12. FAY T, KNOTT JR, MAYER WB. Electrodes. In: Fay T, Knott JR, Mayer WB,
Bonavides AS, editores. Manual do técnico em EEG. Rio de Janeiro: Re- editores. Fundamentals of EEG technology - Volume I: basic concepts and
vinter, 2010a:59-64. methods. New York: Raven Press, 1983:126-135.
2. OLIVEIRA DS. Como eu faço o EEG. In: Ferreira LS, Oliveira PAL, Bona- 13. DUFFY FH, IYER VG, SURWILLO WW. Eletrodos de registro. In: Duffy FH,
vides AS. editores. Manual do técnico em EEG. Rio de Janeiro: Revinter, Iyer VG, Surwillo WW, editores. Eletroencefalografia clínica e mapeamento
2010:117-133. cerebral topográfico. Rio de Janeiro: Revinter, 1999:46-53.
3. EISERMANN M, KAMINSKA A, BERDOUGO B, BRUNET ML. Melatonin: 14. BARLOW JS, KAMP A, MORTON HB, RIPOCHE A, SHIPTON H, TCHA-
experience in its use for recording sleep EEG in children and review of the VDAROV DB. EEG instrumentation standards: report of the committee on
literature. Neuropediatrics 2010;41(4):163-166. EEG instrumentation standards of the International Federation of Societies
4. FERREIRA LS. Preparo do paciente e sedação. In: Ferreira LS, Oliveira PAL, for Electroencephalography and Clinical Neurophysiology. Electroencepha-
Bonavides AS. editores. Manual do técnico em EEG. Rio de Janeiro: Revinter, logr Clin Neurophysiol 1974;37(5):549-553.
2010b:59-64. 15. SPECKMANN EJ, ELGER CE, GORJI A. Neurophysiologic basis of EEG
5. TYNER FS, KNOTT JR, MAYER WB. Electrode placement. In: Tyner FS, and DC potentials. In: Schomer DL, Lopes da Silva F, editores. Niedermey-
Knott JR, Mayer WS, editores. Fundamentals of EEG technology. Volume 1: er´s electroencephalography: basic principles, clinical applications, and re-
Basic concepts and methods. New York: Raven Press, 1983a:136-45. th
lated fields. 6 edition. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins Press,
6. JASPER HH. Report of the committee on methods of clinical examination in 2011:17-32.
eletroencephalography. The ten-twenty electrode system of the International 16. SCHEVON CA, TREVELYAN AJ. The cellular basis of EEG. In: Ebersole
Federation. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1958;10:371-375. JS, Nordli Jr DR, Husain AM, editores. Current practice of clinical electroen-
7. CHATRIAN GE, LETTICH E, NELSON PL. Modified nomenclature for the cephalography 4th edition. Philadelphia: Wolters Kluwer Health, 2014:1-27.
“10%” electrode system. J Clin Neurophysiol 1988;5:183-186. 17. TYNER FS, KNOTT JR, MAYER WB. Polarity and localization. In: Tyner FS,
8. AMERICAN ELECTROENCEPHALOGRAPHIC SOCIETY. Guidelines for Knott JR, Mayer WB, editores. Fundamentals of EEG technology. Volume
standard electrode position nomenclature. J Clin Neurophysiol 1991;8:200-202. 1: basic concepts and methods. New York: Raven Press; 1983b:146-159.
9. BONAVIDES AS. Passos para montagem do EEG de acordo com o sistema 18. FISCH BJ. Polarity and field determination. In: Niedermeyer E, Lopes da
internacional 10-20. In: Ferreira LS, Oliveira PAL, Bonavides AS. editores. Siva F, editores. Electroencephalography: basic principles, clinical appli-
Manual do técnico em EEG. Rio de Janeiro: Revinter, 2010:65-80. cations, and related fields. 5th edition. Philadelphia: Lippincott Williams &
10. MAYOR LC, BURNEO J, OCHOA JG. Sistema internacional de medición Wilkins; 2005:303.
10-20. In: Mayor LC, Burneo J, Ochoa JG. editores. Manual de eletroence- 19. TYNER F, KNOTT J, MAYER WJ. Montages. In: Tyner FS, Knott JR, Mayer
falografía/Handbook of eletroencephalography. Bogotá: Universidad de los WB, editores. Fundamentals of EEG technology. Volume 1: basic concepts
Andes, Facultad de Medicina, Ediciones Uniandes, 2013:9-22. and methods. New York: Raven Press, 1983c:160-181.

76
20. FISCH BJ, SO EL. Activation methods. In: Ebersole JS, Pedley TA, editores. findings. The International Federation of Clinical Neurophysiology. Electro-
Current practice of clinical electroencephalography. 3rd edition. Philadel- encephalogr Clin Neurophysiol 1999;52 (Suppl):S21-S41.
phia: Lippincott Williams & Wilkins Press, 2003:246-70. 26. DOOSE H. EEG in childhood epilepsy. Montrouge: John Libbey Eurotext,
21. KASTELEIJIN-NOLST TRENITÉ D, RUBBOLI G, HIRSCH E, MARTINS DA 2003:54-71.
SILVA A, SERI S, WILKINS A, et al. Methodology of photic stimulation revisit- 27. MENDEZ OE, BRENNER RP. Increasing the yield of EEG. J Clin Neuro-
ed: updated European algorithm for visual stimulation in the EEG laboratory. physiol 2006; 23: 282-293.
Epilepsia 2011:53 (1):16–24. 28. GUARANHA MS, GARZON E, BUCHPIGUEL CA, TAZIMA S, YACUBIAN
22. WALTZ S, CHRISTEN HJ, DOOSE H. The different patterns of the pho- EM, SAKAMOTO AC. Hyperventilation revisited: physiological effects and
toparoxysmal response- a genetic study. Electroencephalogr Clin Neuro- efficacy on focal seizure activation in the era of video-EEG monitoring. Epi-
physiol 1992:83:138-145. lepsia 2005;46 (1):69-75.
23. TAKAHASHI T. Activation methods. In: Niedermeyer E, Lopes da Silva F, 29. KANE N, GROCOTT L, KANDLER R, LAWRENCE S, PANG C. Hyper-
editores. Electroencephalography: basic principles, clinical applications, and ventilation during electroencephalography: safety and efficacy. Seizure
related fields. 5th edition. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2005: 2014:23;129-134.
281-303. 30. BRITISH SOCIETY FOR CLINICAL NEUROPHYSIOLOGY. ANS/BSCN Guide-
24. KLEM GH, LUDERS HO, JASPER HH, ELGER C. The ten-twenty electrode lines for hyperventilation during EEG recordings. http://www.bscn.org.uk/content.
system of the International Federation. Electroencephal Clin Neurophysiol aspx?Group=guidelines&Page=guidelines_hyperventilation%20during%20eeg.
1999;52(Suppl):S3-S6. 31. TATUM, WO. Normal adult EEG - Activating Procedures. In: Ebersole JS, Nordli
25. NOACHTAR S, BINNIE C, EBERSOLE J, MAUGUIERE F, SAKAMOTO A, Jr DR, HusainAM, editores. Current practice of clinical electroencephalography.
WESTMORELAND B. A glossary of terms more commonly used by clini- 4th edition. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins Press, 2014 (Kindle
cal electroencephalographers and proposal for the report form for the EEG Edition).

77
Capítulo 4

Nomenclatura en
electroencefalografía

1. Introducción
Este capítulo tiene como finalidad describir e intentar unificar
en Latinoamérica los términos empleados para los diferentes ti-
pos de hallazgos que se presentan en un registro electroencefalo-
gráfico. Los términos se agruparon en actividad normal, anormal
y términos empleados para describir algunos hallazgos que pue-
den ser normales o anormales.

2. Hallazgos normales del electroencefalograma


Luis Carlos Mayor 2.1. Actividad normal de vigilia
Ritmo alfa: también llamado ritmo dominante posterior. En
condiciones normales es la actividad predominante en las regio-
nes parieto-occipitales, cuando la persona esta despierta (vigilia
quieta), con ojos cerrados y relajado (Figura 1). Este ritmo en
adultos tiene una frecuencia de 8 a 13 Hz o ciclos por segundos1.

79
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 1. Observe ritmo alfa posterior en paciente en vigilia con ojos cerrados.

80
Ritmo beta: actividad entre 14 y 30 Hz, observada de ma- Observados principalmente en etapa N2 de sueño NREM a
nera característica en las regiones fronto-centrales cuando la partir de los 5 meses de vida (Figura 6).
persona está en vigilia (Figura 2)2. Transientes agudas positivas occipitales de sueño: actividad
Ondas lambda: actividad difásica, consiste en ondas po- de morfología aguda, positiva en relación a otras áreas del ce-
sitivas de morfología lambdoidea observada de forma simé- rebro, localizada en las regiones occipitales durante sueño N1
trica o asimétrica sobre la región occipital, cuando la per- y N2. Es frecuente que se utilice la sigla en inglés POST (Positi-
sona tiene los ojos abiertos y está observando una imagen o ve Occipital Sharp Transients) (Figura 7).
figura. Estas ondas son frecuentemente observadas durante
vigilia en los estudios de videotelemetría, cuando los pa- 2.3. Variantes normales
cientes están leyendo o viendo televisión (Figura 3). Se denominan variantes normales a aquellos grafoelemen-
tos de aspecto epileptiforme que no tienen significancia clíni-
2.2. Actividad normal de sueño ca. Estas variantes pueden llegar a plantear importantes dudas
Ondas del vertex: ondas de morfología aguda y carga negati- electroencefalográficas y llevar a errores que redundan en so-
va que se aprecian con máxima amplitud en la región del vertex bre diagnóstico de epilepsia 1, 3, 4.
(Cz), pero que también se aprecian en ambas regiones centrales
Ritmo mu: actividad a 7-11 Hz en regiones centrales de
(C3 y C4). Su aparición fisiológica se observa desde los 5 meses
morfología arciforme, de amplitud media, que aparece como
de vida. Marcan el inicio de sueño NREM (etapa N1) (Figura 4).
trenes cortos, unilaterales o bilaterales en vigilia y de manera
Husos de sueño: actividad rítmica de pocos segundos de du- sincrónica o asincrónica. No desaparece con la apertura de
ración, localizada en las regiones centrales (C3, Cz, C4) con fre- los ojos, siendo característicamente bloqueada por la actividad
cuencia de 10 a 15 Hz en promedio. Aparecen desde los 2-3 me- motora de la mano contralateral (o pensamiento de la acción),
ses de vida y dan el sello a la etapa N2 de sueño NREM (Figura 5). lo que evidencia su estrecha relación con la función de la cor-
Complejos K: son ondas bifásicas de amplitud alta con teza rolándica. Aunque en general se estima que tiene variacio-
un componente inicial negativo, seguido de uno positivo nes semejantes a las del ritmo alfa, desapareciendo en somno-
de menor magnitud, con máxima amplitud sobre las re- lencia, se ha descrito que el ritmo mu podría aparecer también
giones anteriores2. Se acompañan de un huso de sueño. en estadios N1 y N2 e incluso durante sueño REM (Figura 8).

81
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 2. Ritmo beta en regiones anteriores.

82
Figura 3. Ondas lambda.

83
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 4. Ondas del vertex con electronegatividad máxima en el vertex (Cz).

84
Figura 5. Husos de sueño. Etapa N2 de sueño NREM.

85
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 6. Complejo K. Etapa N2 del sueño NREM.

86
Figura 7. Puntas occipitales positivas del sueño en etapa N1 de sueño NREM.

87
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 8. Ritmo mu en región central bilateral sincrónico en vigilia.

88
Actividad theta rítmica temporal media de la somnolencia claramente no relacionado con crisis epilépticas y un se-
o “descargas rítmicas temporales medias”: anteriormente lla- gundo con máxima amplitud sobre la región frontal cuyo
mada variante psicomotora. Se caracteriza por salvas de activi- análisis debe ser más cuidadoso (Figura 11). En Inglés se
dad theta de morfología mellada a 4-7 Hz, observadas durante les conoce por los acrónimos: WHAM (Wakefulness, High
la somnolencia, uni o bilateralmente sobre la región temporal amplitude, Anterior, Male) y FOLD (Female, Occipital, Low
media. Su carácter rítmico puede semejar a un patrón reclu- amplitude, Drowsiness).
tante ictal (Figura 9). Típicamente reportadas en adolescentes Pequeñas espigas del sueño: son espigas de baja amplitud
y adultos 1, 3. y muy breve duración (65 mili segundos o menos) bifásicas,
Actividad rítmica temporal de morfología arqueada usualmente no son seguidas de onda lenta. Aparecen en regio-
o arciforme también denominada “espigas wicket”: co- nes temporales anteriores o medias, en forma unilateral, bila-
rresponden a salvas de actividad negativa monofásica de teral sincrónica o independiente durante la somnolencia o el
morfología arqueada que remeda descargas de espigas, sin sueño NREM, en adolescentes y adultos (Figura 12). Sin signi-
observarse cambios de frecuencia entre ellas y sin acom- ficancia patológica1.
pañarse de actividad lenta (Figura 10). Esta actividad se ob- Espigas positivas a 14 y 6 Hz: esta variante normal tiene
serva sobre la región temporal media, típicamente durante como peculiaridad tener polaridad positiva, se presenta gene-
la somnolencia y sueño superficial en adultos o adultos ralmente en somnolencia y sueño, con máximo en regiones
mayores 5. temporales posteriores, como breves trenes de espigas positivas
Espigas fantasmas: salvas de complejos de espiga onda que contienen superimpuestas, actividad a frecuencia de 6 y 14
en torno a 4-7 Hz con relativa baja amplitud (40 uV.), típica- Hz. En algunos casos sólo se observa uno de los componentes
mente la espiga de cada complejo es de significativa menor (6 o 14 Hz) y en otros una mezcla de ambos. La gran mayoría
amplitud que la onda lenta. De presentación frecuentemente de las veces aparece a ambos lados, pero alternadamente; ra-
sincrónica, de menos de 1 segundo de duración. Ocurre en ramente es unilateral puro. Se describe más frecuentemente en
somnolencia o en vigilia con ojos cerrados. Este patrón es niños y adolescentes (1-15 años) y menos frecuente en adultos.
más frecuentemente visto en adultos jóvenes. Se han des- Son mejor visualizadas usando grandes distancias interelectro-
crito dos tipos, uno de máxima amplitud en región occipital dos o montajes referenciales (Figura 13).

89
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 9. Actividad rítmica medio temporal (anteriormente denominada variante psicomotora). Observe muesca característica.

90
Figura 10. Actividad rítmica temporal de morfología arqueada (espigas wicket).

91
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 11. Espigas fantasmas.

92
Figura 12. Pequeñas espigas del sueño.

93
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 13. Espigas positivas 14- 6 Hz. En este caso se observan en montaje Average, espigas a 14 Hz.

94
3. Actividad anormal inclinado siendo seguida de una onda lenta y su amplitud es
variable. La duración es entre 70 y 200 milisegundos (Figura 16).
3.1. Actividad epileptiforme Poliespiga onda: el término polyspike wave es traducido
Se refiere a actividad anormal relacionada con epilepsia. como poliespiga. Se refiere a la presencia de dos o más espigas
Existen dos términos en la literatura inglesa conocidos como que pueden ser seguidas o no de onda lenta, en ese caso se
spikes y sharp waves. Ambos relacionados con actividad epi- denomina complejo de poliespiga-onda lenta (Figura 17).
leptiforme y cuyas diferencia son la duración y la morfología 2. Según la región geográfica se utiliza el término punta, como
Espiga: el termino spike es traducido como espiga. Es una espiga (menor a 70 milisegundos) o como onda aguda (entre
actividad de carga negativa, claramente disruptiva de la activi- 70 y 200 milisegundos), lo que lo hace un término confun-
dad de fondo, que compromete dos o más electrodos. Usual- dente al momento de intentar unificar criterios. Se recomien-
mente su ascenso y descenso son igualmente pronunciados. da en caso que se utilice, definir su acepción.
Puede ser o no seguida de una onda lenta, pero su forma es La actividad epileptiforme a su vez se divide en:
relativamente simétrica (Figura 14). Su duración es de menos Actividad epileptiforme interictal: actividad de pocos se-
de 70 milisegundos 2, 7. gundos de duración, sin clínica asociada, ni evolutividad elec-
Complejo de espiga-onda: este complejo está formado por troencefalográfica.
dos componentes, una espiga y una onda que acompaña a la Actividad epileptiforme ictal: actividad de mayor duración,
espiga, ambas son negativas, comprometen dos o más elec- consiste en salvas de actividad epileptiforme de duración de se-
trodos. Para contar su frecuencia, se contabiliza el complejo. gundos, la cual presenta frecuentemente evolutividad (incremen-
Ejemplo: descargas generalizadas de complejos de espiga-on- to y decremento de frecuencia y amplitud), con o sin propaga-
da lenta a 3 Hz (Figura 15). ción hacia áreas vecinas. Esta actividad puede ser ictal eléctrica
Onda aguda: el término sharp wave es traducido como onda (solo anormalidad electroencefalográfica) o ictal electro-clínica
aguda. Es una actividad de carga negativa, claramente disruptiva (con manifestaciones clínicas asociadas).
de la actividad de fondo, que compromete dos o más electro- Actividad epileptiforme focal: actividad epileptiforme limi-
dos. Usualmente el ascenso es pendiente con un descenso más tada a una parte del cerebro6.

95
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 14. Espiga seguida de onda lenta de proyección generalizada. En este caso se asocia con un huso de sueño.

96
Figura 15. Complejos de espiga-onda lenta ritmados a 3 Hz.

97
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 16. Descarga de onda aguda. Observe su ascenso rápido y su descenso más inclinado dando un aspecto asimétrico al grafoelemento. Observe también su
máxima negatividad en el electrodo temporal anterior derecho (F8).

98
Figura 17. Paroxismo de poliespiga onda.

99
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Actividad epileptiforme generalizada: actividad epilepti- en salvas de al menos seis ciclos de duración o de manera
forme que se aprecia simultáneamente en todas las regiones continua (Figura 21).
cerebrales pudiendo ser simétrica o asimétrica. Actividad casi periódica: modificador recomendado para
describir actividades periódicas cuyo intervalo entre descargas
2.4. Actividad lenta anormal no es estrictamente regular, presentando una variación de entre
Las lentitudes corresponden a actividad theta o delta en una un 25 y 50%. Para patrones cuyo intervalo varía menos de un
región cerebral donde se espera mayor frecuencia. Las lentitu- 25% lo apropiado es no usar el término casi periódico ya que
des no son específicas de epilepsia, pero su persistencia puede se considera periódico per se. Para aquellos patrones cuyo in-
denotar lesión estructural (lentitud focalizada) y/o disfunción tervalo entre descargas es mayor de 50%, no corresponde el
sistémica (lentitud generalizada). De ahí la importancia de re- término periódico (Figura 22).
conocerlas y describirlas. Se recomienda erradicar los términos de semi y pseudo, uti-
Las lentitudes focales deben comprometer dos o más elec- lizando el término casi, para traducir “quasi”, término reco-
trodos, evidenciando también oposición de fase (Figura 18). mendado por la Academia Americana de Neurofisiología 8.
Las lentitudes deben describirse además según su frecuencia Actividad rítmica: ondas de morfología similar que se re-
y localización, según su morfología (aguda, variable, mono o piten por un período de tiempo, sin intervalos entre ellas. Se
polimórfica), su ritmicidad (rítmica, intermitente), amplitud, pro- puede emplear tanto para actividad normal como anormal.
pagación y persistencia.
Actividad monomórfica: ondas de morfología similar 3. Otros términos empleados
(Figura 19). Dipolo: se refiere a la polaridad y proyección que tiene una
Actividad polimórfica: consiste en actividad lenta en la cual actividad eléctrica, con un extremo negativo y otro positivo (Fi-
las ondas se presentan diferentes en forma y duración 7 (Figura 20). gura 23). Puede referirse a una actividad normal o anormal.
Actividad periódica: descargas disruptivas del trazado de Oposición de fase: este término aplica para montajes bipolares,
base, de morfología uniforme, que se presentan a intervalos en terminología inglesa se denomina phase reversal. Esta oposición
de tiempo relativamente regulares. Típicamente observadas de fase puede ser de carga negativa en condiciones normales y

100
Figura 18. Observe lentitud focal temporal izquierda con máxima negatividad temporal anterior (F7).

101
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 19. Actividad delta monomórfica. Observe similitud entre las ondas.

102
Figura 20. Actividad delta polimórfica.

103
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 21. Descargas focales periódicas en los electrodos F4 y F8. Observe a marcada estereotipia de los grafoelementos epileptiformes a una frecuencia fija.

104
Figura 22. Actividad casi periódica en paciente en coma.

105
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 23. Montaje referencial Cz. Conformación de dipolo fronto-occipital en un niño com epilepsia rolándica. Observe la positividad del grafoelemento en los
electrodos F4 y Cz y la negatividad en amplias áreas desde T4 hasta O2. Conformación de dipolo fronto-occipital en un niño con epilepsia rolándica.

106
también en la epileptiforme. La oposición de fase de carga positiva aislados o en salvas irregulares en frecuencia, amplitud y
es casi siempre un artefacto (Figura 24) más puede ser encontrada morfología. No todas las ondas son precedidas por una es-
en las hemorragias intraventriculares de los recién nacidos y en los piga siendo difícil definir un inicio o fin claro. Puede existir
traumatismos encefalocranianos. cierta asimetría en diferentes paroxismos, la asimetría per-
Máxima negatividad: se refiere al electrodo o electrodos de sistentemente focal o lateralizada orienta a una etiología es-
mayor negatividad, y donde se produce la oposicón de fase. tructural. Cuando la duración del paroxismo dura varios se-
Puede o no ser anormal 9 (Figura 25). gundos, puede ir asociado a un correlato clínico de ausencia
atípica (Figura 28). Este patrón es característico del síndrome
de Lennox-Gastaut. Se observan también ritmos rápidos (10-
4. Otros patrones anormales generalizados 20 Hz), difusos y bilaterales, de duración variable, sincróni-
Patrón brote supresión o estallido supresión: consiste en cos o asincrónicos, principalmente en sueño NREM, siendo
periodos de actividad electroencefalográfica en los cuales pue- considerados por algunos autores como esenciales para el
de haber actividad de cualquier frecuencia (usualmente theta y diagnóstico (Figura 29)11.
delta), de pocos segundos de duración, que alteran con perío-
Patrón periódico con descargas de morfología trifásica
dos de supresión de la actividad cerebral por varios segundos10
(previamente conocidas como “ondas trifásicas”): consiste en
(Figura 26).
un patrón periódico de actividad delta de alto voltaje, que tie-
Patrón hipsarrítmico: se caracteriza por un patrón caótico, ne tres fases, algunas veces cuatro. La primera fase de onda es
anárquico, sin regularidad cronológica, hipervoltado (mayor de negativa y se ve usualmente como una onda con deflexión ha-
250 uV.) constituido por ondas lentas, espigas y ondas agudas cia arriba, seguida de una deflexión positiva hacia abajo y otra
multifocales las que varían en todo momento (Figura 27). Caracte- negativa de mayor duración. Su distribución es bilateral sincró-
rístico del patrón encefalopático interictal del síndrome de West. nica de predominio anterior a 1,5 -2,5 Hz. Si bien este patrón
Patrón de espiga onda lenta a menos de 3 Hz: se ca- no es específico de una etiología, se asocia frecuentemente a
racteriza por complejos generalizados de espiga onda lenta encefalopatías tóxicas o metabólicas, más frecuentemente he-
rítmicos a menos de 3 Hz. en vigilia, que aparecen de forma pática (Figura 30).

107
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 24. En esta figura se observa dos tipos de grafoelementos: uno anormal epileptiforme y otro normal. Observe la máxima negatividad de la onda aguda
patológica en el electrodo temporal anterior izquierdo (F7) y la oposición de fase de la onda aguda del vertex (normal) en Cz.

108
Figura 25. Observe la máxima negatividad en C4-P4, en montaje referencial Average.

109
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 26. Patrón estallido supresión o brote supresión en paciente adulto en coma.

110
Figura 27. Patrón hipsarrítmico clásico.

111
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 28. Patrón de punta-onda lenta rítmico a menos de 3 Hz en paciente con el síndrome de Lennox-Gastaut.

112
Figura 29. Ritmo rápido difuso y bilateral en paciente con el síndrome de Lennox-Gastaut. Observe las descargas de ondas agudas en áreas anteriores.

113
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 30. Observe patrón periódico con ondas de morfología trifásica, en paciente de 39 años con encefalopatía hepática.

114
Referencias 6. EMERSON RG, PEDLEY T. Clinical neurophysiology. Electroenceph-
alography and evoked potentials. In: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel
1. MAYOR LC, BURNEO J, OCHOA JG. Electroencefalograma normal. In: GM, Jankovic J, editores. Neurology in clinical practice. Principles of
Mayor LC, Burneo J, Ochoa JG, editores. Manual de electroencefalografía diagnosis and management. Philadelphia: Butterwoth Heinemann
– Handbook of electroencephalography. Bogotá: Universidad de los Andes 2004:455-481.
Facultad de Medicina, Ediciones Uniandes, 2013:77-130. 7. LEE JW, KHOSHBIN S. Clinical neurophysiology and electroencephalogra-
2. NOACHTAR S, BINNIE C, EBERSOLE J, MAUGUIERE F, SAKAMO- phy. In: Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry
TO A, WESTMORELAND B. A glossary of terms most commonly used by 2008:1031-1039.
clinical electroencephalographers and proposal for the report form for the 8. HIRSCH LJ, LAROCHE SM, GASPARD N, GERARD E, SVORONOS A,
EEG findings. Recommendations for the practices of clinical neurophysiol- HERMAN ST, ET AL. American Clinical Neurophysiology Society’s Stan-
ogy: guidelines of the International Federation of Clinical Neurophysiology. dardized Critical Care EEG Terminology: 2012 version. J Clin Neurophysiol
Electroencephalogr Clin Neurophysiol Suppl 1999;52:S21-S40. 2013;30(1):1-27.
3. TATUM WO. Normal “suspicious” EEG. Neurology 2013;80 (Suppl 1):S4-S11. 9. HAMER HM, LUDERS HO. Electrode montages and localization of poten-
4. SANTIN J, GODOY J, RÍOS L, MESA T, ARANDA L. Incidencia de vari- tials in clinical electroencephalography. In: Levin KH, Luders HO, editores.
antes normales de aspecto epileptiforme  en electroencefalogramas nor- Comprehensive clinical neurophysiology. New York: W.D. Saunders Compa-
males. Estudio prospectivo y revisión de la literatura. Rev Chil Neuro-Psiqui- ny, 2000:358-386.
at 2003;41(4):281-290. 10. AMZICA F. What does burst suppression really mean? Epilepsy Behav
5. CERVONE RL, BLUM AS. Normal variant EEG patterns. In: Blum AS, Rut- 2015;49:234-237.
kove SB, editores. Clinical neurophysiology primer. New Jersey: Human 11. LIVINGSTON JH. The Lennox-Gastaut syndrome. Dev Med.Child Neurol
Press Inc. Totowa, 2007:83-100. 1988;30:536-540.

115
Capítulo 5

Artefactos. Tipos de artefactos


y la importancia de su
reconocimiento

1. Introducción
Artefacto es toda señal que se registre en el trazado elec-
troencefalográfico (EEG) y que no se corresponda con actividad
cerebral. Existen innumerables fuentes de artefactos, las que
deben ser detectadas y corregidas para lograr una adecuada
interpretación del registro, ya que muchas de ellas pueden ser
confundidas con actividades patológicas y llevar a un diagnós-
tico erróneo si no son debidamente interpretadas1,2,3,4.
La tarea de la identificación de los artefactos debe ser conjunta
entre el técnico que realiza el registro y el médico que lo interpreta.
Alicia Bogacz En este sentido es fundamental que el técnico se encuentre atento al
registro y al ambiente en donde se realiza el mismo para corregirlos
e indicar en el trazado todo lo realizado para este fin, así como lo
que haya sucedido en el ambiente durante el mismo3,4. El médico
que interprete el registro debe estar alerta a la posibilidad de que se
encuentre ante artefactos que simulen una actividad cerebral y no
de señales patológicas2.
117
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

De una manera general los artefactos pueden ser divididos que son positivas en la córnea y negativas en la retina1,2,5.
entre aquellos que son señales biológicas, o sea generados por Se observan en los electrodos frontales, pudiéndose ex-
el mismo paciente de una manera fisiológica, y aquellos no bio- tender a los electrodos temporales de acuerdo al mo-
lógicos, que corresponden a causas externas e instrumentales2. vimiento que realicen los ojos. Característicamente son
Vamos a describir los artefactos más frecuentes y algunas de ondas agudas, rítmicas y simétricas en ambos lados.
las medidas que se pueden llevar a cabo para su eliminación. Se pueden observar los movimientos de parpadeo o
del globo ocular aún con los parpados cerrados. Se
Todo el tiempo empleado en la corrección de los artefactos, si debe solicitar al paciente que se mantenga relajado sin
bien no se contabiliza dentro del tiempo mínimo requerido de parpadear, en caso de que no cumpla la instrucción se
registro, es tiempo ganado en calidad y eficacia diagnóstica. pueden sostener suavemente los párpados o colocar
una gasa sobre los mismos, para observar la desapa-
2. Artefactos biológicos rición de dicha actividad. En caso de persistir dudas
puede ser de utilidad colocar un par de electrodos
Estos artefactos son generados por el paciente, pero de una
en el canto inferior y superior de la órbita de mane-
fuente diferente al cerebro, dentro de los más frecuentes se en-
ra oblicua para registrar los movimientos oculares2,3,4.
cuentran:
Esto puede permitirnos diferenciar entre una actividad
- Artefactos oculares frontal lenta de origen cortical y movimientos ocula-
- Artefactos electromiográficos res, la primera nunca está en fase al contrario de los
- Artefactos cardiacos (ECG) y del pulso movimientos oculares (Figura 1)5.
2.1.2. Parpadeo rápido (eye flutter): pestañeo repetitivo, se
2.1. Artefactos oculares observa como una secuencia de ondas de alto voltaje
2.1.1. Movimientos de los globos oculares y de los párpados: que semejan actividad delta rítmica (Figura 2).
causan deflexiones hacia abajo al cerrar los mismos y 2.1.3. Mirada lateral: el artefacto de mirada lateral afecta princi-
hacia arriba al abrirlos. Se considera su causa el movi- palmente los electrodos F7 y F8. Durante la mirada late-
miento de las cargas eléctricas de los globos oculares ral hacia izquierda, la polaridad positiva del globo ocular

118
Figura 1. Artefacto por parpadeo.

119
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 2. Artefacto por parpadeo rápido.

120
se mueve hacia F7 y aleja de F8. En el montaje bipolar especialmente en los electrodos frontales. Son poten-
longitudinal, la positividad máxima es en electrodo F7 y ciales breves, de alta frecuencia, en general repetitivos,
la máxima negatividad en el electrodo F8, debido a que localizados o generalizados.
la córnea que es positiva, se aleja de él. Una forma di- Su causa puede ser la ansiedad del paciente ante el pro-
dáctica de recordarlo es decir que la máxima positividad cedimiento por lo que debe tomarse el tiempo necesario
indica hacia donde se mueve el ojo (Figura 3). para explicar el mismo y tratar que se relaje2. Se le puede
2.1.4. Movimientos oculares lentos erráticos (slow roving eyes solicitar que abra ligeramente la boca y diga una palabra
movements): corresponde a un artefacto producido por el por ejemplo “Constantinopla” como recomienda Gibbs
movimiento lento lateral de los ojos, que muestra una in- & Gibbs1. Otra técnica es solicitar que ponga su lengua
versión de fase lenta, vista generalmente en somnolencia. entre los dientes transitoriamente, lo que facilitará la re-
2.1.5. Espiga del recto lateral: durante los movimientos ocu- lajación de los músculos maseteros y temporales. No es
lares laterales rápidos se pueden ver transientes agudas recomendable el uso de filtros para su eliminación ya
de baja amplitud correspondientes al potencial muscu- que pueden llevar a confundir esta actividad con des-
lar de acción denominada espiga del recto lateral. Este cargas de puntas3,6. En los pacientes con temblor o en
artefacto puede ser seguido por un movimiento ocular los lactantes en que existen movimientos de succión o
lento simulando un complejo de espiga onda lenta. chupeteo la combinación de artefactos por movimientos
lentos, repetitivos y los potenciales musculares rápidos
2.1.6. Movimientos oculares rápidos de sueño REM: este ar-
pueden llevar a su confusión con descargas de punta-on-
tefacto tiene la misma localización y similar morfología
da lenta3 (Figura 5).
que la mirada lateral en vigilia. Se observa en sueño
REM, como ondas asimétricas con una elevación más 2.2.2. Artefacto glosokinetico: los movimientos de la lengua y
rápida que la caída (Figura 4). la orofaringe, a veces repetitivos y rítmicos pueden ge-
nerar ondas lentas de distribución difusa, a menudo con
2.2. Artefactos musculares un máximo en las regiones centrales2,3. Son causados
2.2.1. Artefacto electromiográfico: son los artefactos más fre- por la diferencia de potencial entre la base y punta de la
cuentes, se observan en cualquiera de los electrodos, lengua (Figura 6).

121
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 3. Artefacto por mirada lateral. Observe que existe inversión de fase positiva en F8 y negativa en F7, lo que indica que la mirada lateral es hacia la derecha
(positividad hacia donde se mira).

122
Figura 4. Artefacto de movimientos oculares del REM. Observe en electrodos frontopolares Fp1-Fp2 artefacto de movimientos oculares rápidos ascenso de la onda y
un descenso más lento.

123
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 5. Artefacto muscular asimétrico. Observe actividad rápida en regiones frontotemporales, de mayor expression a izquierda.

124
Figura 6. Artefacto glosokinético un artefacto producido al tragar.

125
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

2.2.3. Respuesta fotomiogénica: esta respuesta sin repercu- equipos modernos cuentan con un canal especial para
sión clínica, puede ser confundida como anormali- este fin, pero en caso de no tenerlo puede utilizarse un
dad dada su nominación, consiste en contracciones canal del EEG al que se le modifique la sensibilidad, de
musculares breves producidas en sujetos susceptibles modo que permita el registro del ECG, para valorar si los
frente a los flashes, mientras los ojos están cerrados. elementos con apariencia de descargas más o menos rít-
La contracción compromete principalmente los mús- micas se tratan de ECG o de descargas de origen cerebral.
culos frontales y orbiculares, pudiendo comprometer 2.3.2. Artefacto mecánico del ECG: el artefacto del pulso se
también músculos de la cara y cuello (Figura 7). produce cuando un electrodo está colocado cerca de
una arteria cerebral. Se reconoce por su correlación tem-
2.3. Artefacto cardíaco y del pulso poral con el latido cardíaco y se corrige reposicionando
Los artefactos generados por el ECG pueden ser de dos ti-
el electrodo2,3,4,5. Puede aparecer en cualquier parte, pero
pos, eléctricos y mecánicos.
más frecuentemente en áreas temporales y frontales.
2.3.1. Artefactos eléctricos: los potenciales generados por el
corazón pueden ser registrados en el EEG, especialmente 2.4. Transpiración
cuando se utilizan montajes con distancias amplias entre La perspiración y la sudoración puede modificar la resistencia
los electrodos y en los sujetos que tiene un cuello cor- de los electrodos y generar potenciales cutáneos que se observan
to2,3,4. Puede aparecer en todos los electrodos o limitado como ondas muy lentas, en general de 1 Hz o menos (Figura 9). Son
a unos pocos (Figura 8). En general se puede reconocer más comunes en los electrodos frontales, pero se puede extender
fácilmente por su frecuencia y morfología, pero la varia- a otros electrodos. Se pueden reducir con el uso de un ventilador
bilidad del intervalo R-R en el joven, en caso de arritmias o aire acondicionado que enfríe la cabeza del paciente. Si esto no
o la presentación intermitente del artefacto provoca que resuelve la situación puede ser necesario remover los electrodos,
pueda ser confundido con descargas de puntas intermi- limpiar la cabeza con alcohol o acetona y secar2,3,4.
tentes5. Contrariamente a otros artefactos no puede ser
eliminado por la recolocación de los electrodos, por lo 3. Artefactos no Biológicos
cual es aconsejable tener un canal que registre la activi- Son artefactos generados por interferencias cuyo origen está
dad cardíaca durante el registro2,3,4,5. La mayoría de los fuera del cuerpo, son muy frecuentes en los registros de pa-

126
Figura 7. Artefacto fotomiogénico. Observe actividad rápida rítmica en regiones frontopolares durante la fotoestimulación.

127
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 8. Artefacto por ECG asimétrico sobre el hemisferio izquierdo.

128
Figura 9. Artefacto producido por sudoración en los electrodos frontales.

129
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

cientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, en piel. Este en su morfología puede simular una espiga,
donde están conectados a diversos tipos de máquinas con dife- pero confinada a un solo electrodo (Figura 11).
rentes tipos de ruidos.
3.1.2. Electrodo de contacto: cuando existe un pobre contacto
Estos artefactos se subdividen en: del electrodo debido a una mala fijación, se produce una
- Artefactos de electrodos inestabilidad en la resistencia del electrodo lo que lleva
- Artefactos por equipos externos a la producción de grafoelementos agudos y ondas de
morfología y amplitud variable (Figura 12). Estas ondas
pueden adquirir un carácter rítmico en el contexto de pa-
3.1. Artefactos de electrodos cientes con movimientos anormales (por ej. temblor).
Los artefactos producidos por los electrodos pueden ser
3.1.3. Movimiento de los cables del electrodo: este artefac-
fácilmente reconocidos porque se generan en canales que
to tiene una morfología desorganizada que no parece
comparten un mismo electrodo (Figura 10). Algunos pueden
actividad EEG, frecuentemente presenta inversión de
ser agudos y parecen ser actividad cerebral (ej. popping).
fase reversa, no compatible con una polaridad o cam-
Por eso durante el registro deben ser controlados los contac- po eléctrico de origen cerebral (Figura 13).
tos de los electrodos, así como si su cable está intacto, si la pasta
3.1.4. Puente de salino: cuando existe sudoración el electro-
o el gel conductor no están secos y la resistencia de los mismos.
do puede interactuar con el gel o la pasta de fijación
El defecto puede estar en la caja de electrodos y frente a esta
produciendo un puente salino. Generalmente se ob-
sospecha se puede cambiar la posición en la caja del supuesto
serva en un solo electrodo.
electrodo defectuoso a una posición que esté funcionando co-
rrectamente; si el artefacto se corrige corrobora esta posibilidad. 3.2. Artefactos por dispositivos externos
3.1.1. Artefacto de chasquido del electrodo (electrode pop Los artefactos por dispositivos externos, frecuentemente pro-
o popping): consiste en la descarga espontánea que ducen ondas muy diferentes a las producidas por el cerebro. Es
refleja la habilidad del electrodo de almacenar carga rol del técnico reconocer este artefacto, marcarlo, descubrir su
eléctrica en la interfase que se forma entre el elec- origen e idealmente siempre que sea posible corregirlo. Estos
trodo y la pasta conductora que fija el electrodo a la artefatos pueden simular un patrón ictal.

130
Figura 10. Artefacto en los electrodos F3 y O2. Observe que el artefacto se genera en forma aislada en ambos electrodos, lejanos entre si.

131
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 11. Artefacto en electrodo C3 por movimiento del electrodo “popping”.

132
Figura 12. Artefacto por mal contacto del electrodo.

133
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 13. Artefacto por movimiento de los cables. Observe que su morfología y polaridad no tienen una lógica. Además se encuentra comprometido el ECG.

134
Estos son básicamente cuatro: 3.2.3. Dispositivos eléctricos (bombas de infusión, celular,
3.2.1. Ruido de ambiente eléctrico 50/60 Hz: el artefacto del etc.): cualquier equipo con un motor eléctrico pue-
ambiente introducido más frecuentemente es el de 50 de producir artefactos de gran amplitud y morfología
o 60 Hz dependiendo del tipo de corriente alterna de espicular. El artefacto se produce por la actividad del
cada país. Los equipos poseen filtros que permiten eli- motor; puede ser constante o intermitente, como es el
minarlo, pero solo debe ser usado cuando las medidas caso de bombas de infusión.
para mejorar las tierras del equipo y del ambiente han 3.2.4. Efectos mecánicos: los dispositivos mecánicos tales
fallado, dado que puede alterar el registro4,6. Puede ser como ventiladores y bombas de circulación suelen
generado cuando el paciente está conectado a más de producir artefactos con los componentes más lentos
una tierra con diferentes valores5. Los artefactos gene- que otros dispositivos eléctricos. El artefacto se genera
rados por campos electromagnéticos que producen por el movimiento de los electrodos o por el movi-
equipos como ventiladores, aire acondicionado, tubos miento del cuerpo y puede tener un aspecto engaño-
fluorescentes u otros aparatos cercanos al cuarto de re- samente evolutivo o reclutante (Figuras 15, 16 y 17).
gistro son más difíciles de eliminar y de ser posible se 3.2.5. Movimentos de personas: los movimientos de perso-
debe tratar de que no funcionen estos equipos durante nas en el ambiente de registro pueden causar artefac-
el registro2,3. Estos artefactos se observan en general tos generados por su movimiento o con la ropa que
en todos los canales, pero cuando la resistencia de los usan, en su pasaje cercano a los cables de registro, por
electrodos no es la misma pueden aparecer restringi- lo que se debe evitar que personas se muevan en el
dos a uno o más canales3 (Figura 14). Su diferenciación ambiente durante el registro2,3.
con los artefactos musculares puede facilitarse al com- 3.2.6. Artefactos por fallas en el equipo de registro: apa-
primir el registro4. recen de manera brusca y en general comprometen
3.2.2. Goteo endovenoso: la carga electrostática de las gotas a todos los canales. Su forma es muy diferente de la
puede producir un ruido eléctrico en el EEG que seme- actividad cerebral, son fácilmente reconocidos, pero
je un potencial de acción tipo espiga, con la regulari- pueden imposibilitar la interpretación del registro o re-
dad del goteo. querir apoyo técnico especializado3.

135
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 14. Artefacto de corriente alterna 50-60 Hz. Se corrige con filtro Notch on.

136
Figura 15. Artefacto mecánico de compresión rítmica del tórax durante kinesioterapia respiratoria.

137
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 16. Artefacto mecánico de rascado del cuero cabelludo.

138
Figura 17. Artefacto mecánico de golpes en la espalda posterior a la alimentación en lactante de 3 meses.

139
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Referencias
1. GIBBS FA, GIBBS EL. Extraneous potentials and artifacts. In: Atlas of
electroencephalography. Cambridge, Mass: Addison-Wesley Press, 1950
(Vol.1):158-162.
2. SAUNDERS M. Artifacts: activity of noncerebral origin in the EEG. In: Klass
DW, Daly Daly DD, editores. Current practice of clinical electroencephalog-
raphy. New York, Raven Press, 1981:37-67.
3. SPEHLMANN M. Artifacts. In: Spehlmann R, editor. EEG primer. Amster-
dam: Elsevier Biomedical Press, 1981:105-118.
4. DELAMONICA EA. Técnica del registro y bases de la interpretación del EEG
en electroencefalografía. In: Delamonica EA, editor. Electroencefalografia,
2° Edición. Buenos Aires: El Ateneo 1984:63-86.
5. REILLY EL. EEG Recording and operation of the apparatus. In: Niedermey-
er E, Lopes da Silva F, editores. Electroencephalography. Basic principles,
clinical applications, and related fields, 3rd Edition. Baltimore, Williams &
Wilkins, 1993:121-122.
6. EBNER A, SCIARRETTA G, EPSTEIN CM, NUWER M. EEG instrumenta-
tion. Recommendations for the practice of clinical neurophysiology: guide-
lines of the International Federation of Clinical Neurophysiology. Electroen-
cephalogr Clin Neurophysiol (Suppl) 1999;52:S7-S10.

140
Capítulo 6

Parámetros para
registro neonatal

1. Técnicas de monitoreo
El registro poligráfico neonatal debe ser realizado en un am-
biente favorable al neonato, sin perturbar su cuidado ni su ali-
mentación. El comportamiento del recién nacido (RN) debe ser
observado en tiempo real o a través de monitorización por vi-
deo por un observador entrenado en el reconocimiento de los
diferentes estadios del RN. La observación clínica es, tal vez,
el único modo de reconocer el estado de vigilia y de distinguir
este, de los períodos de agitación relacionados a diversas situa-
ciones durante el sueño.
Magda Lahorgue Nunes La Tabla I muestra la caracterización de las etapas de sueño
y vigilia a través de la observación del comportamiento según
Prechtl1.

141
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Tabla I. Reconocimiento del comportamiento en sueño y vigilia1. De acuerdo al objetivo del estudio, pueden utilizarse dife-
Estado Comportamiento Estadio Sueño/Vigilia rentes combinaciones de electrodos y técnicas. El sitio de fija-
ción de los electrodos debe estar limpio con alcohol para re-
1 respiración regular, falta de NREM
ducir la resistencia eléctrica de la piel, que es alta en los recién
movimientos, ojos cerrados.
nacidos. La impedancia debe ser menor de 10 KOhm.
2 respiración irregular, movi- REM
Los electrodos deben ser posicionados de acuerdo con
mientos leves, ojos cerrados.
el sistema 10-20, cubriendo toda la longitud del cráneo,
3 respiración regular, niño tran- VIGILIA
se utilizan en número reducido y posicionados con doble
quilo, ojos abiertos, no llora.
distancia entre ellos. La velocidad de registro debe ser es-
4 respiración irregular, movi- VIGILIA tablecida en 15mm/s. Para realizar el registro se requiere de
mientos gruesos, ojos abier- al menos, 8 canales de EEG y deben incluirse los electrodos
tos, no llora. Fp1 (o F1), Fp2 (o F2), C3, C4, T3, T4, O1, O2 y Cz. En el
5 respiración irregular, movi- VIGILIA sistema 10-20 modificado para neonatos los electrodos Fp1
mientos gruesos, ojos abier- y Fp2 son cambiados de posición hacia posterior, denomi-
tos o cerrados, llorando. nados F1 y F2 (Tabla 2) a media distancia entre Fp1-F3 y
El registro poligráfico puede realizarse tanto en papel como Fp2-F4 (Figura 1).
en aparatos digitales. Las exigencias técnicas del registro son Lo anterior está dado por la inmadurez de los lóbulos fron-
las mismas en ambos casos. La duración mínima del registro tales que no se extienden tan anteriormente en el cráneo como
debe ser la necesaria para observar un ciclo completo de sue- en niños mayores, los electrodos Fp1 y Fp2 son cambiados de
ño, incluyendo un episodio completo de sueño REM - NREM puesto un 10% más atrás de su ubicación habitual, es decir
- REM, (el sueño REM es denominado también, sueño activo a un 20% desde el nasio en relación a la distancia total na-
y el sueño NREM, sueño pasivo en el período de RN) siendo sio-inio y a un 10% de la línea media de la medida circunfe-
alrededor de 40 a 60 minutos. rencial pasando a denominarse F1 y F2.

142
Fp2-C4 F2-C4
C4-O2 C4-O2
F1 F2
T3-C3 T3-C3
C3- Cz C3- Cz
Cz-C4 Cz-C4
5 1 3 7
C4- T4 C4- T4

EOG Izq EOG Izq


2 4 EOG Der EOG Der
6 8
EMG mentón EMG mentón

Respiración Respiración

Figura 1. Colocación de electrodos en el cuero cabelludo, modificada de De Weerd ECG ECG


et al.2 1) F1-C3; 2) C3-O1; 3) F2-C4; 4) C4-O2; 5) F1-T3; 6) T3-O1; 7) F2-T4; 8) T4-O2. Electrodos ovales de plata-cloruro, con un diámetro de 5-7
Tabla 2: Ejemplo de montaje neonatal.
mm, fijados a través de pasta adhesiva conductora deben ser
preferidos. Los registros con montajes bipolares facilitan la de-
Montaje NN Montaje NN modificado
Fp1- T3 F1- T3 tección de la asincronía fisiológica de los picos de actividad en
T3-O1 T3-O1 el neonato prematuro y auxilian en la reducción de posibles ar-
Fp1-C3 F1-C3 tefactos. Considerar que la actividad del EEG neonatal es muy
C3-O1 C3-O1 lenta por lo que se deben ampliar los filtros; filtro de alta 70 Hz,
ECG ECG filtro de baja 0,53 Hz y constante de tiempo en 1 a 1,2 segundos.
Fp2-T4 F2-T4 Además, siempre que sea posible, se deben monitorizar pa-
T4- 02 T4- 02 rámetros poligráficos, a saber: electromiograma, electrooculo-

143
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

grama, electrocardiograma, monitoreo del flujo aéreo nasal y El registro de la respiración provee información sobre el rit-
movimientos respiratorios abdominales. mo respiratorio (detección de pausas respiratorias) y permite
De no existir esta posibilidad, es imperativo el registro vi- identificar los artefactos provenientes de los movimientos de la
sual permanente por un técnico en EEG con experiencia. cabeza y cuello que están asociados a la respiración.
Los movimientos oculares pueden registrase mediante Recordar que la respiración del RN es abdominal, por lo
detectores mecánicos (piezo-eléctricos), por observación que la banda de respiración debe colocarse 2 cm por sobre el
directa o por electrooculograma (EOG). La postura del ombligo. Si se utilizan electrodos para su registro, estos deben
EOG debe ser con canales independientes y no utilizar los ir situados a 2 cm de distancia entre ellos (Figura 3).
electrodos Fp1 y Fp2. Un electrodo es posicionado por de-
bajo y lateral al canto externo del ojo y el otro levemente
lateral al nasio (Figura 2).

Figura 3. Ubicación de banda o electrodos para registro de respiración.

El electrocardiograma provee información sobre el ritmo


cardiaco y posibilita la identificación de artefactos del ECG en
las derivaciones del EEG. El ECG puede obtenerse mediante la
utilización de electrodos semejantes a aquellos utilizados en el
EEG o a través de un cardioneumógrafo.
Las modificaciones del tono muscular relacionadas con las dis-
Figura 2. Postura de electrodos bipolares para registro de EOG. tintas etapas del sueño son evaluadas en el RN mediante EMG sub-

144
mentoniana, la cual se registra mediante electrodos similares a los examen informe el motivo de la solicitud, provea un resumen de
utilizados en el EEG o bien con electrodos cutáneos. El electrodo la historia clínica e indique la edad gestacional. La edad concep-
de registro debe fijarse en la protuberancia del mentón y el de refe- cional o corregida, calculada el día de la realización del examen,
rencia (que puede estar conectado a tierra) a 1,5 cm de la mandí- es obtenida a partir de la suma de la edad gestacional y los días de
bula. La técnica de registro es similar a la utilizada durante la EMG vida. Por ejemplo, un RN con edad gestacional de 32 semanas que
de músculos respiratorios (diafragma, geniogloso, abdominal). La realiza su EEG con 14 días de vida tiene una edad concepcional de
detección de los movimientos corporales proporciona información 34 semanas. Establezca una metodología e intente seguir la misma
sobre la actividad motora y permite la identificación de artificios en dinámica en todos los exámenes analizados5.
los otros canales de la poligrafía. Estos movimientos pueden detec-
tarse utilizando distintas técnicas: observación visual o asistida por 3. Puntos fundamentales para una correcta
video con anotación en papel, actímetro (en el neonato solamente
mediante la utilización de un aparato pequeño y liviano) y transduc-
interpretación
1) Caracterización de las etapas del sueño. Describir el or-
tores piezo-eléctricos (similares a los empleados para la detección
den de aparición de los distintos estados y su duración.
de los movimientos oculares). Los artefactos detectados en el EEG
Al finalizar el examen informar si el despertar fue espon-
pueden también ser utilizados para evaluar la actividad motora.
táneo o estimulado.
Las Figuras 4a, 4b,5a, 5b y 5c, muestran las características 2) Descripción del ritmo de base.
neurofisiológicas del sueño REM (activo) y NREM (pasivo) se-
3) Cálculo de la edad electroencefalográfica: este dato
gún edad gestacional4.
informa acerca del grado de madurez de la actividad
bioeléctrica cerebral. En nuestro laboratorio utilizamos
2. Reglas básicas de interpretación los siguiente parámetros para evaluar la edad gestacio-
Para un análisis correcto del EEG neonatal es preciso que el elec- nal/concepcional: a) número de husos delta contados en
troencefalografista conozca los distintos aspectos de la ontogénesis el mismo canal durante el sueño REM y NREM; b) por-
del sueño y sea capaz de identificar tanto los patrones anormales centaje de sincronía interhemisférica durante el sueño
como los grafoelementos normales propios de esta fase etaria. Re- NREM; c) duración del mayor intervalo entre picos de
sulta fundamental que el neonatólogo o neurólogo que solicitó el actividad durante el sueño NREM 3,4,5.

145
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 4A. Sueño NREM. Observe trazado discontinuo con largos intervalos intersalvas hasta la semana 34 de edad gestacional.

146
Figura 4B. Sueño NREM. Observe trazado discontinuo con largos intervalos intersalvas hasta la semana 34 de edad gestacional.

147
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 5A. Sueño REM ( sueño activo) en RN con edad gestacional mayor a 34 semanas. Observe trazado continuo con mezcla de frecuencias y amplitud media.

148
Figura 5B. Sueno NREM. Trazado de RN con edad gestacional entre 34 y 44 semanas, observe patrón continuo con trazado alternante.

149
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 5C. Sueño NREM. Observe patrón continuo de ondas lentas de alto voltaje en RN después de las 40 semanas de edad concepcional.

150
4) Descripción de la presencia/ausencia de actividad pa- mental intentar establecer una correlación clínico-elec-
roxística anormal interictal e ictal. troencefalográfica. Recuerde que el EEG neonatal es un
5) Si hubiera registro de actividad ictal, compararla con su método importante de investigación, no invasivo y fácil
manifestación clínica (tipo de crisis). de obtener que cuenta con fuerte correlación con el pro-
nóstico neurológico.
6) Si hubiera registro de crisis electrográfica sin manifesta-
ción clínica, describir su duración y localización. Se recomienda leer como lectura médica complementaria.
7) En caso de realizar registro poligráfico describir las va- Registro electroencefalográfico normal y anormal del RN.
riables fisiológicas extracerebrales registradas. Revista Chilena de Epilepsia. Año 2015. N°2. Agosto 2015.
Pág. 12-35.
8) Caracterizar el patrón respiratorio describiendo número,
tipo y duración de las apneas. Correlacionar las pausas
respiratorias con las etapas del sueño, la frecuencia car- Referencias
1. PRECHTL HFR. The behavioral states of the newborn infant (a review).
díaca, saturación de oxígeno, despertar, gemidos y mo-
Brain Res 1974;76:183-212.
vimientos corporales bruscos. Verificar el tiempo total 2. DE WEERD AW, DESPLAND PA, PLOUIN P. Neonatal EEG. In: Deuschl
de respiración periódica, describiéndolo en porcentaje G & Eisen A, editores. Recommendations for the practice of clinical neuro-
respecto al tiempo total de sueño. physiology: guidelines of the International Federation of Clinical Neurophys-
iology. Amsterdam: Elsevier, 1999: 149-157.
9) La conclusión del reporte debe incluir observaciones acerca
3. CURZI-DASCALOVA L, MIRMIRAN M. Manual of methods for recording
de: a) la organización del sueño; b) normalidad de la activi- and analyzing sleep-wakefulness states in preterm and full-term infant. Pa-
dad electroencefalográfica, incluyendo la comparación de ris: Les Èditions INSERM, 1996.
la edad determinada por el EEG con la edad concepcional 4. NUNES ML, DA COSTA JC. Manual de EEG e polissonografia neonatal:
atlas de traçados. Porto Alegre: EDIPUCRS, 2003.
y el patrón respiratorio.
5. NUNES ML, DA COSTA JC. Polisomnografia neonatal. In: Davi P, Blanco
Para que el resultado del examen sea útil para el pe- M, Pedemonte M, Velutti R, Tufik S, editores. Medicina del sueño. Santiago:
diatra/neonatólogo/neurólogo que lo solicitó, es funda- Mediterraneo, 2008.

151
Capítulo 7

Requerimientos mínimos y
parámetros para el registro
EEG en lactantes y niños

1. Introducción
La realización del EEG en niños es básicamente igual que
la del adulto (ver capítulo 3), sin embargo existen recomen-
daciones específicas para este grupo etario, especialmente en
relación a fijación de los electrodos, maniobras de activación,
técnicas de privación de sueño según edad y sedación que a
continuación se detallan.
Cabe destacar que la agilidad del técnico de realizar un
examen entretenido y no atemorizante para el niño es la clave
para la buena obtención del registro.
Guilca Contreras-Caicedo Se menciona en este capítulo, la información fundamental que
el técnico debe registrar en hoja de ruta, y muy someramente, los
puntos madurativos básicos a reconocer que deben identificarse
por el técnico y lector, frecuentemente mal interpretados como
anormalidades en ojos inexpertos.

153
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

2. Generalidades traindicado en recién nacidos, por su alta toxicidad y riesgo


de laceración del cuero cabelludo.
El registro de EEG se realiza con los mismos estándares des-
critos en los capítulos 2 y 3. A continuación se describen dife- En algunos laboratorios el colodión se ha reemplazado por
rencias puntuales en la edad pediátrica: crema de electrodos (ej. Genuine Grass EC2®), cuya ventaja es
que no es abrasiva y es hidrosoluble, por lo tanto fácil de re-
2.1. Número de electrodos mover con agua. Su desventaja es que la pasta requiere mayor
Todos los 21 electrodos y localizaciones recomendadas por la tiempo de secado y por lo tanto, mayor demora en la fijación
Federación Internacional de Neurofisiología Clínica deben ser uti- del electrodo.
lizados1. El sistema 10-20 es el único oficialmente recomendado y El envolver la cabeza con una venda puede ser recomendable
se utiliza en todos aquellos pacientes con circunferencia craneana para asegurar que los electrodos se mantengan en su sitio, otra
>36 cm. En recién nacidos y pacientes con microcefalia se pue- alternativa es el uso de malla tubular elástica (ej. Surgifix®), la cual
de utilizar montaje de recién nacido (ver capítulo 6). De requerir al no tener tejido tupido y ser elástica permite afirmar los electro-
electrodos adicionales, su colocación debe ser según el sistema dos sin perder visibilidad ni posibilidad de cambiar o volver a fijar
10–10 (para mayor detalle ver capítulo 3). algún electrodo si se suelta durante el registro (Figura 1).

2.2. Fijación de electrodos 2.3. Maniobras de activación


Debido a que los niños, y especialmente los más peque-
ños, tienden a moverse durante gran parte del registro, la apli-
2.3.1. Maniobra de apertura y cierre palpebral
La comparación de lo que ocurre con el registro de una
cación de los electrodos en el sitio correcto es difícil y debe
determinada actividad durante ojos abiertos y ojos cerrados
hacerse con gran cuidado. Los electrodos pueden ser aplica-
constituye un método importante de evaluación. Algunos rit-
dos con pasta o colodión. En caso de registros prolongados
mos pueden enmascararse por la actividad alfa y sólo son vi-
(registros mayores de 24 horas de duración), se prefiere el uso
sibles cuando el ritmo alfa es atenuado por la apertura ocular.
de colodión en pacientes mayores de 1 año, a fin de mejorar
Ciertos movimientos oculares pueden lucir como actividad
la fijación y evitar que se suelten por la inquietud del niño. El
delta o theta frontal, y la apertura y cierre ocular ayudan a su
colodión no es recomendado en edades menores y está con-
diferenciación. Además la actividad paroxística puede apare-

154
usualmente efectivo para evidenciar el ritmo posterior do-
minante. La técnica de juego con el paciente de “¿dónde
está?” o “peek-a-boo” también puede ser una alternativa más
entretenida y menos amenazadora para el niño (Figura 2).

Figura 1. Uso de malla tubular elástica que permite asegurar fijación de electrodos,
sin perder su visualización y eventual corrección de ellos a lo largo del examen.

cer sólo cuando los ojos están abiertos o sólo cuando están
cerrados, o justo en el momento de transición, por lo que
no realizar apertura y cierre ocular como un procedimiento
de rutina durante el registro, puede reducir la posibilidad de
Figura 2. Técnica de juego para obtener cierre ocular transitorio del niño a fin de
obtener información muy importante. Este procedimiento es definir ritmo posterior de base. Juego “¿Dónde esta? o “Peek-a-boo”.
tan simple que es injustificable no realizarlo.
En niños mayores de 3 meses de edad y hasta que exis- 2.3.2. Estimulación fótica o estimulación luminosa
te cooperación por parte de ellos, se recomienda realizar intermitente
el cierre pasivo de los ojos manualmente por los padres o En pacientes pediátricos la maniobra de estimulación fó-
el técnico, por un lapso de 5 segundos, siendo un tiempo tica se realiza en un cuarto de EEG en penumbra y el pacien-

155
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

te preferiblemente sentado. Los niños pequeños pueden ser Para que el lactante mire hacia el centro de la lámpara,
estimulados mientras están sentados en las piernas de uno se puede colocar un juguete un poco por arriba y detrás de
de los padres, en cuyo caso el padre (o madre) también va a la lámpara de estimulación.
exponerse a la estimulación luminosa y por tanto se le debe Como es ideal que la estimulación fótica se realice durante el
preguntar previamente si tiene o no epilepsia y si es o no foto- cierre ocular, durante ojos cerrados y durante ojos abiertos, en los
sensible, pues en ese caso se debe obtener el consentimiento niños menores de 4 años o aquellos que no cooperan (pacientes
para que acompañe al niño por las consecuencias que pue- con discapacidad cognitiva o trastornos de conducta), los ojos de-
den ocurrir durante la estimulación. ben cerrarse pasivamente por los padres o el técnico (con la pre-
La estimulación fótica debe realizarse tres minutos des- caución de permitir paso de estímulo luminoso). Por lo general los
pués o antes de la hiperventilación. Si se realiza hacia el niños mayores de 4 años colaboran para el cierre ocular.
final del registro y la hiperventilación al inicio, esto facilita
obtener un sueño espontáneo durante el estudio, especial- 2.3.3. Hiperventilación
mente en niños. Sin embargo, es muy importante que en Debe realizarse de rutina a menos que existan razones
estos casos el técnico asegure tener una buena vigilia antes médicas u otras que la contraindiquen (ver capítulo 3). Se
de iniciar la maniobra. lleva a cabo por tres minutos al igual que en el adulto, sin
La maniobra de estimulación luminosa intermitente, eva- embargo es más frecuente tener que solicitar su realización
lúa respuestas específicas que ocurren en vigilia, por lo que un tiempo más prolongado (cinco minutos) en aquellos pa-
siempre debe realizarse en vigilia y no en sueño, a excepción cientes en los que se investiga crisis de ausencia.
de pacientes comprometidos de conciencia en los cuales se Para evaluar el efecto de esta técnica de activación, por lo me-
realiza de rutina a fin de evaluar reactividad. nos debe realizarse un minuto de registro previo a la hiperventila-
La estimulación luminosa produce arrastre fótico fisiológico ción con el mismo montaje que se utilizará durante el procedimien-
desde el período neonatal en el RN a término, sin embargo no to. Es fundamental que el técnico califique la calidad de esfuerzo
se utiliza en esta fase etaria. Se recomienda realizar después de del paciente en el trazado o en hoja de ruta (esfuerzo bueno, regular
los 3 meses, siendo más evidente su respuesta después de los o malo). La hiperventilación en niños puede realizarse tan pronto
6 años de edad. como colabore, generalmente a partir de los 3 años de edad, utili-

156
zando el recurso de soplar una hoja de papel que se intentará man- 2.3.4. Registro de sueño
tener elevada o un “remolino de juguete” (Figura 3), demostrándole Siempre debe intentarse registrar somnolencia y sueño,
previamente como se hace y reforzándole durante el procedimien- dado que considerable información adicional puede ser ob-
to que debe mantenerlo girando. tenida durante estos estadíos, conocidos como más sensibles
para detectar actividad epileptiforme. Por otro lado, en niños
inquietos o que no cooperan, la vigilia suele estar muy artefac-
tuada, no siendo posible su análisis.
Obtener sueño natural es lo deseado, para esto existen pau-
tas básicas de privación de sueño (ver capítulo 3).
Si se requiere el uso de sedación, debe utilizarse las mínimas
dosis necesarias y siempre asociadas a privación de sueño, a fin
de evitar efectos adversos y poder despertar al paciente al final del
registro con el objetivo de obtener reacción de despertar, vigilia y
realización de maniobra de estimulación fótica al final del estudio.

3. Sedación en niños para la realización del EEG


La realización del EEG requiere la cooperación del paciente
por lo que mantener tranquilos e inmóviles a los niños, espe-
cialmente a los más pequeños, y aquellos con discapacidad
Figura 3. El remolino de juguete permite que el niño realice una hiperventilación
cognitiva y/o trastornos del espectro autista puede ser difícil y
más lúdica, logrando mayor calidad de esfuerzo.
todo un reto. Si bien el entrenamiento previo al estudio puede
El enlentecimiento progresivo, intermitente y en salvas del ser un método efectivo, algunos niños requieren de sedación
trazado de base durante la infancia puede ser muy intenso y no para poder llevar a cabo el registro. Es importante resaltar que
es infrecuente en ojos no especializados o inexpertos confundir independiente de la edad, el registro de sueño natural se pre-
con actividad epileptiforme (Figura 4). fiere al inducido con algún fármaco.

157
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 4. Marcada lentificación del trazado de base frente a la maniobra de hiperventilación.

158
Idealmente, la sedación para el EEG debe emplear agen- administrado 30 minutos antes del registro. La concentración
tes que no alteren el registro, por ejemplo, que no induzcan plasmática pico se alcanza en 60-180 minutos luego de su ad-
marcada impregnación farmacológica o supresión de actividad ministración, su efecto hipnótico aparece a los 20-60 minutos
epileptiforme. Adicionalmente, estos agentes deben tener un de ser administrado y su efecto dura 60-120 minutos.
inicio y fin de acción rápido y predecible, con mínima depre- Si bien su uso en dosis adecuadas y bien monitorizado lo
sión respiratoria y cardiovascular. hace un fármaco de utilización segura, es importante conocer
El uso de cualquier fármaco sedante en niños debe estar prece- sus desventajas y potenciales efectos adversos, dentro de los más
dido de una breve pero clara explicación a los padres del procedi- importantes a conocer son: sabor desagradable, nauseas, vómi-
miento a realizar, cuánto dura el efecto y posibles efectos adversos. tos, ataxia, agitación, irritación gástrica y depresión respiratoria
Todos los padres que autoricen la sedación deben firmar un con- (en sobredosis). El hidrato de cloral está contraindicado en casos
sentimiento informado. Este consentimiento debe formar parte de de ulcera péptica, insuficiencia hepática, porfiria, insuficiencia
los protocolos en el laboratorio de EEG. respiratoria, ingestión de anticoagulantes e hipersensibilidad3, 4.
Los fármacos más utilizados son el hidrato de cloral y la
melatonina 2.
3.2. Melatonina
La melatonina (5-metoxi-N-acetiltriptamina) es una indola-
3.1. Hidrato de cloral mina, la cual es una hormona producida por la glándula pi-
El hidrato de cloral es un haluro orgánico que fue sintetizado neal, cuya síntesis está controlada por varios factores externos,
por primera vez por Justin Liebig en 1832 y utilizado como hip- entre ellos la luz ambiental. La melatonina es un inductor na-
nótico y sedante desde 1869. A pesar de su uso por años como tural del sueño de fácil administración oral, que cumple un rol
sedación de elección para realizar EEG en niños, su mecanismo en la modulación del ritmo circadiano del sueño.
de acción sobre el sistema nervioso central aún es desconocido. La dosis recomendada es 0,3 mg/kg vía oral, 0.5-1 hora an-
Se administra principalmente vía oral o rectal. En caso de tes del registro (3 a 6 gr. VO es la dosis habitual). La concentra-
administración VO, se prepara en jarabe al 5% (endulzado y ción plasmática pico se alcanza a los 20-120 minutos luego de
saborizado), a una dosis de 0,5-1 cc por kilogramo de peso su administración, el inicio de acción es a los 30-120 minutos
corporal (25 - 50 mg/kg), con un máximo de 30 cc (1,5 gr), y la vida media de eliminación es 30-50 minutos.

159
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

El principal efecto secundario de la melatonina es somno- 2. Antecedentes del neurodesarrollo del niño.
lencia diurna, mareos y dolor de cabeza. 3. Motivo por el cual se está solicitando el estudio (datos
Se ha descrito que la melatonina puede tener efectos importantes de la enfermedad actual, signos clínicos y
negativos sobre la coagulación, presión arterial e índices síntomas que permitan establecer el tipo de crisis y de
glicémicos, por lo que debe administrarse con cuidado epilepsia o síndrome epiléptico que presenta).
en pacientes de riesgo tales como aquellos con trastornos 4. Establecer según el síndrome epiléptico estudiado si
hemorrágicos, hipertensos y diabéticos, así como también requiere de maniobras de activación específicas (ver
pacientes receptores de trasplantes dado que la melatonina capítulo 8).
aumenta la respuesta inmune5,6.
5. Antecedentes mórbidos personales: enfermedades de
En niños difíciles, por ejemplo pacientes con trastornos del
base que puedan contraindicar la hiperventilación,
espectro autista, retardo mental, trastorno conductuales seve-
medicamento(s) que recibe, fecha y hora de la última
ros, etc., se puede incluso combinar el uso de hidrato de cloral
crisis epiléptica (si presenta).
y melatonina cuando los padres advierten que va a ser muy
6. Frecuencia de crisis y momento en las que la presenta
difícil la cooperación.
(por ejemplo. si son crisis al despertar, debe asegurarse
La sedación no reemplaza la necesidad de privación parcial
siempre realizar reacción de despertar y registro de mí-
de sueño, la cual debe exigirse a los cuidadores cada vez que
nimo 15 minutos posterior a la misma).
se utilice sedación, a fin de requerir mínimas dosis y disminuir
riesgos de efectos adversos. 7. Preguntar si existe un desencadenante específico de las
crisis epilépticas.
4. Información clínica que debe ser obtenida por 8. Hora de la última comida o biberón.
el técnico para el registro EEG en pediatría 9. Preguntar la presencia de alergias a medicamentos,
1. La información clínica debe incluir aspectos relevan- especialmente si existe la necesidad de sedar o utili-
tes del nacimiento (edad de gestación, Apgar, período zar algún fármaco en caso de presentarse una crisis
de recién nacido). epiléptica durante el estudio.

160
5. Preparación adicional para el registro EEG en te el periodo neonatal (ver capítulo 6). En la maduración del
electroencefalograma existen ciertos grafoelementos de apari-
lactantes y niños ción a edades determinadas y respuestas del trazado frente a
1. Los lactantes deben asistir con una vestimenta confor- diferentes maniobras, propias del niño que son importantes de
table a la cita del EEG con la intención que lo ayude reconocer y diferenciar de actividad anormal.
a mantener una temperatura corporal cómoda, sin frío
A partir de los 12 años de edad, el EEG del niño es muy se-
y evitando la sudoración por exceso de ropa o abrigo.
mejante al del adulto 7.
Contar con una muda de ropa adicional si es posible.
2. Los lactantes deben ser alimentados previo o durante el 6.1. Actividad de fondo
registro con la finalidad de facilitar el sueño.
Ritmo posterior de vigilia
3. Recordar siempre que el niño vaya al baño previo a ini- El ritmo posterior durante la vigilia es uno de los principales
ciar el examen. parámetros para el análisis de la actividad de base del EEG a
4. Para facilitar el sueño, a los cuidadores se les debe adver- cualquier edad y en el niño tiene la particularidad de sufrir
tir que eviten siestas cuando se estén dirigiendo a la cita grandes modificaciones de frecuencia, morfología y amplitud
del EEG. En lactantes y niños pequeños lo ideal es realizar a lo largo del desarrollo. Tales variaciones, edad dependientes
el registro en horas de la mañana con la finalidad de evi- son tan características que es posible para un electroencefalo-
tar el cansancio del niño y lograr su mayor colaboración. grafista con experiencia inferir cual es la edad del niño, basado
5. Así como en el adulto, se debe evitar ayunos prolonga- en el análisis del ritmo posterior de vigilia.
dos mayores de cuatro horas. Hacia el final del primer mes, el EEG de un neonato de tér-
mino exhibe durante vigilia tranquila, actividad rítmica de 1 a 2
6. Aspectos claves en la maduración del EEG Hz. A los dos meses de edad, a 3-4 Hz. y a lo largo del primer
fundamentales a reconocer en el trazado de año de vida, tal ritmo sufre aumento de la frecuencia alcanzan-
lactantes y niños do a la edad de 1 año, una frecuencia de 5-6 Hz.
El análisis del EEG a partir de los dos meses de edad es Entre 1 y 3 años, se observa una progresiva aceleración alcan-
diferente al empleado en la evaluación de los trazados duran- zando un ritmo posterior de vigilia de 8 Hz. Sin embargo, la mayor

161
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

o menor regulación de esta frecuencia varía entre los individuos,


encontrando un grupo de niños normales de 3 años con un ritmo
posterior de 8 Hz bastante estable, mientras otros muestran algunas
partes del registro con esta frecuencia y otros partes con frecuencias 10
9
de 6 a 7 Hz. A los 3 años, la reactividad del ritmo alfa posterior a la 8
apertura ocular ya está bien consolidada (Figura 5). 7 15 años
9 años
6 65% 10 Hz
Se exige ritmo alfa posterior (>8 Hz) a partir de los cuatro años. 5 65% 9 Hz
3 años
4
80% 8 Hz
Modulación lenta juvenil 1
Las ondas lentas en el EEG en vigilia durante la infancia
4 meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
se presentan de forma fisiológica predominantemente en las 75% 4 Hz Edad en años
regiones posteriores, observándose una superposición del
ritmo alfa sobre estas ondas delta, adquiriendo una forma Figura 5. Evolución de la frecuencia del ritmo alfa con la edad7.
de “dedos de guante” con irregularidad de la amplitud y
frecuencia, denominado modulación lenta juvenil, la cual desaparecer cuando se consolida el sueño en fase N2, con
es frecuente de encontrar hasta la adolescencia y no debe husos de sueño y complejos K. La hipersincronía hipnagó-
confundirse con un alfa lento (Figura 6). gica es más marcada en lactantes y sigue siendo evidente
en el niño pre-escolar, tendiendo a desaparecer en la edad
6.1.2. Somnolencia y sueño escolar. Es importante que este elemento normal no sea con-
Hipersincronía hipnagógica fundido con brotes de ondas lentas anormales o fenómenos
Consiste en brotes hipervoltados de actividad lenta mo- paroxísticos los cuales, para el evaluador sin experiencia,
nomórfica rítmica, de frecuencia theta (4-6 Hz), con proyec- puede crear duda. Es importante resaltar la naturaleza fisio-
ción difusa y máxima expresión en las áreas centro-parieta- lógica de este grafoelemento que no debe ser registrado en
les y sagitales. Es característica de la somnolencia y tiende a vigilia ni durante el sueño.

162
Figura 6. Observe como el ritmo alfa posterior se superpone a actividad delta, con variabilidad de la amplitud dando un aspecto de “dedos de guante”, característica
de la infancia y denominada modulación lenta juvenil.

163
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Hipersincronía hipnopómpica Referencias


El despertar del niño durante el registro del EEG puede pro- 1. JASPER HH. Report of the Committee on Methods of Clinical Examination
vocar la aparición de un brote de actividad delta o theta mono- in Eletroencephalography. The ten-twenty electrode system of the Interna-
rrítmica, similar a la hipersincronía hipnagógica, que consiste en tional Federation. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1958;10:371-375.
2. ASHRAFI  MR, MOHAMMADI M, TAFARROJI J, SHABANIAN R,
la llamada hipersincronía hipnopómpica, que debe ser entendida
SALAMATI P, ZAMANI GR. Melatonin versus chloral hydrate for recording
como el mismo fenómeno de la hipersincronía hipnagógica pero sleep EEG. Eur J Paediatr Neurol 2010;14(3):235-238.
en una secuencia inversa, es decir, ocurre cuando se superficializa 3. LÓPEZ MEB, LÓPEZ IS, TRONCOSO LA, AVARIA MAB, NOVOA FS.
el sueño y se pasa de un sueño más profundo a un sueño fase N1. Hidrato de cloral y midazolam en sedación para electroencefalograma en
niños de 1 a 5 años. Rev Chil Pediatria 1995; 66(4):204-208.
Husos de sueño 4. GAUILLARAD J, CHEREF S, VACHERONTRYSTRAM MN, MARTIN JC.
La aparición de los husos de sueño ocurre a partir de los 2 Chloral hydrate: a hypnotic best forgotten? Encephale 2002;28:200-294.
meses, más específicamente en la sexta semana de vida, des- 5. WASSMER E1, CARTER PF, QUINN E, MCLEAN N, WELSH G, SERI
pués del nacimiento a término. Los husos son sincrónicos y S, WHITEHOUSE WP. Melatonin is useful for recording sleep EEGs: a pro-
spective audit of outcome. Dev Med Child Neurol 2001;43(11):735-738.
asincrónicos. Su asincronía es frecuente antes de los 18 meses,
6. EISERMANN M, KAMINSKA A, BERDOUGO B, BRUNET ML. Melatonin:
lo que se considera fisiológico hasta los 4 años de edad. experience in its use for recording sleep EEG in children and review of the
Ondas agudas del vertex literature. Neuropediatrics 2010;41(4):163-166.
7. KELLAWAY P. An orderly approach to visual analysis: characteristics of the
Las ondas agudas del vertex se observan a partir de los 5
normal EEG of adults and children. In: Daly D, Pedley T, editores. Current
meses de edad, sin embargo su aparición más precoz no debe practice of clinical electroencephalography, 2nd edition. New York: Raven
considerarse anormal. Press, 1990:139-199.

164
Capítulo 8

Tipos de EEG, técnicas de


activación y protocolos
según síndrome
epiléptico

1. Introducción
Especialmente en la edad pediátrica, existen patrones elec-
troencefalográficos que pueden ser patognomónicos o alta-
mente sugerentes de un síndrome epiléptico. El conocerlos tie-
ne particular importancia, no solo en la ayuda al clínico en su
orientación diagnóstica, sino que además, es particularmente
importante que el técnico conozca o investigue las caracterís-
ticas electroencefalográficas específicas de cada síndrome epi-
léptico, a fin de realizar el tipo de examen y las maniobras de
activación necesarias individuales.
Loreto Ríos-Pohl Se detalla a continuación, tipos de EEG, técnicas de acti-
vaciones específicas y hallazgos electroencefalográficos carac-
terísticos de los síndromes epilépticos más frecuentes, sin un
análisis extenso de sus características clínicas por exceder a los
objetivos de este capítulo.

165
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

1.1. Síndrome de West 1.2. Epilepsia focal benigna de la infancia con


Encefalopatía epiléptica edad dependiente (3- 12 meses), descargas centrotemporales
caracterizada por espasmos epilépticos y patrón electroen-
Este síndrome también es edad dependiente, su sello son las
cefalográfico anormal característico, denominado patrón
descargas de ondas agudas centrotemporales. Las descargas de
hipsarrítmico. Se describe junto con patrón hipsarrítmico
ondas agudas centrotemporales que se caracterizan por ser bifási-
clásico, cinco variantes1.
cas, estereotipadas localizadas en región central o centrotemporal
El patrón hipsarrítmico, puede aparecer en un comienzo de forma bilateral sincrónica y/o independiente, frecuentemente
solo en el sueño NREM, con patrones de vigilia y sueño en salvas, que pueden aparecer sólo en el sueño NREM, estando
REM relativamente normales o con alteraciones focales (Fi- ausentes o muy ocasionales en vigilia y sueño REM. Esta actividad
guras 1, 2). Los espasmos epilépticos frecuentemente son es el hallazgo intercrítico característico y peculiar de esta epilepsia
observados al despertar. (Figuras 3, 4). La morfología de estas descargas, como se men-
Tipo de EEG ciona anteriomente es siempre estereotipada y consiste en una
EEG bajo sueño más reacción de despertar y vigilia. onda aguda negativa muy amplia (más de 200 mV.) de duración
superior a 80 mseg. Precedida por una espiga positiva de baja am-
- Debe siempre registrar sueño NREM, con reacción
plitud (0,5 y 0,8 uV.) y seguida de una manera inconstante por una
de despertar y vigilia.
onda lenta de amplitud siempre menor a la onda aguda. Es por lo
- El examen debe prolongarse al menos por 15 mi- anterior que su descripción correcta debe ser como complejos de
nutos posterior a la reacción de desperar, a fin de onda aguda-onda lenta y no, espigas centrotemporales.
intentar registrar espasmos.
Después de la reacción de despertar, se observa frecuente-
- El uso de electrodos adicionales con registro EMG de mente una dramática disminución de la actividad epileptifor-
deltoides es recomendable, ya que facilita la detec- me. Otra característica peculiar también, es que la estimula-
ción de las características de la contracción muscu- ción somatosensorial puede inducir la aparición de descargas
lar durante los espasmos. evocadas en la misma zona (Figura 5)2.

166
Figura 1. Paciente de 16 meses, complejo esclerosis tuberosa. EEG en vigilia evidencia actividad epileptiforme focal interictal parietal derecha (P4).

167
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 2. Mismo paciente de Figura 1, en sueño NREM, con patrón hipsarrítmico.

168
Figura 3. Paciente masculino 5 años. Observe en sueño NREM etapa N2 ondas agudas de morfología característica y estereotipada localizadas en regiones centrotemporales
bilaterales, de mayor expresión a izquierda.

169
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 4. Mismo paciente que figura 3 posterior a reacción de despertar, en transición somnolencia-vigilia. EEG evidencia disminución significativa de la actividad
epileptiforme, observándose solo en región centrotemporal izquierda.

170
Figura 5. Paciente de 7 años, con epilepsia con descargas centrotemporales. Observe como aparecen ondas agudas centrales izquierdas al indicar que golpee dedos
de mano derecha (prueba somatosensorial).

171
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Tipo de EEG Tipo de EEG


EEG con privación parcial de sueño. EEG con privación parcial de sueño.
- Debe siempre registrarse vigilia y sueño NREM. EEG con privación parcial de sueño.
- Pruebas somatosensoriales: solicitar al niño(a) que - Es importante registrar vigilia y sueño NREM.
golpe dos dedos de una mano a intervalos aleatorios y - Si el niño (a) es pequeño, se recomienda iniciar re-
frecuencia variable. Esta es una forma fácil de inducir gistro bajo sueño (la actividad epileptiforme puede
la aparición de descargas somatosensoriales evoca- observarse solo en sueño) y realizar maniobras al fi-
das. Si el paciente no coopera, el técnico puede hacer nal del examen posterior a la reacción de despertar,
el mismo procedimiento en los ortejos de los pies. tras obtener buena vigilia.
- Maniobra de fixation- off sensitivity: con esta maniobra
1.3. Epilepsia occipital idiopática se espera gatillar la aparición de salvas occipitales.
Se describen dos tipos de epilepsia occipital idiopática, el
Realizar apertura y cierre ocular.
síndrome de Panayiotopoulos con inicio en la niñez temprana
(3-6 años), y la epilepsia idiopática occipital tipo Gastaut, de En paciente que no coopera, realizar ma-
aparición más tardía (6-15 años). En ellas se observa que las niobra de eliminación de visión central con
descargas se ven acentuadas durante el sueño NREM y son oscurecimiento total de la habitación o pos-
activadas por la eliminación de la visión central y la fijación, tura de lentes +10 esféricos.
fenómeno denominado fixation-off sensitivity (Figuras 6, 7, 8).
Fixation-off sensitivity la eliminación de la visión central y fi- 1.4. Síndrome epilepsia ausencia de la niñez
jación obtenida a través del cierre ocular, oscuridad o lentes +10 También edad dependiente, con su pico de manifestación
esféricos, es un estímulo precipitante específico que induce la entre los 6-7 años. Existe una predisposición genética. Su curso
aparición de descargas occipitales o paroxismos generalizados de es benigno, siendo más frecuente en niñas.
alto voltaje, los cuales persisten tanto como persista el estímulo, Las crisis se caracterizan por ausencias breves de alta
incluso en la presencia de luz 2. frecuencia de ocurrencia durante el día, con un EEG que

172
Figura 6. Paciente masculino de 6 años en vigilia, observe muy escasa actividad epileptiforme occipital derecha frente al cierre ocular.

173
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 7. Mismo paciente de figura 5, al entrar en sueño NREM, evidencia incremento significativo de actividad epileptiforme focal occipital bilateral, con predominio
a derecha.

174
Figura 8. Paciente de 5 años, sexo femenino, con epilepsia occipital benigna. Observe el bloqueo de las espigas occipitales izquierdas frente a apertura palpebral (fixation off), las
cuales se reinician a los pocos segundos de volver a cerrar los ojos (imagen comprimida a veloc: 20 mm/seg; sens: 7 uV. HF: 70; LF: 1,6).

175
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

evidencia concordante con la ausencia un patrón generalizado Tiene factores precipitantes claros, como la privación
y sincrónico de espiga onda lenta a 3 Hz, facilitado por hiper- del sueño y la fatiga, sobre todo después de la ingesta ex-
ventilación en un 90% de los casos (Figura 9). El trazado de cesiva de alcohol. El estrés mental y las emociones (con-
fondo es normal2. centración, hiperexitación, frustración), también pueden
inducir mioclonías. Se ha descrito la inducción de las mis-
Tipo de EEG mas en las extremidades superiores por praxis y mioclonías
EEG estándar (en vigilia, sin privación de sueño) con hiper- periorales al hablar/leer3.
ventilación prolongada de 5 minutos.
Tipo de EEG
- Durante la hiperventilación, se debe estar atento a EEG con privación parcial de sueño más reacción de desper-
signos clínicos, si el paciente coopera se puede so- tar. Idealmente con EMG de deltoides.
licitar que eleve ambos brazos y que cuente entre -  El registro posterior a la reacción de despertar
cada respiración. debe extenderse por 15 minutos a fin de intentar
- El solicitar que el niño sople un remolino o un globo, registrar mioclonías.
hace la maniobra más entretenida, obteniendo una - La inducción de mioclonías focales específicas, a tra-
mejor cooperación. vés de estímulos neuropsicológicos o práxicos no se
realizan en forma rutinaria.
1.5. Epilepsia mioclónica juvenil
Este síndrome es uno de los más importantes dentro de las 1.6. Epilepsias reflejas
epilepsias generalizadas, correspondiendo al 10% del total de Estas epilepsias corresponden aproximadamente al 5% de
las epilepsias y al 25% de las epilepsias generalizadas idiopá- todas las epilepsias, se caracterizan por presentar crisis casi ex-
ticas (genéticas). Clínicamente se caracteriza por inicio en la clusivamente en respuesta a estímulos específicos, que pueden
adolescencia con la tríada de ausencias, sacudidas mioclónicas ser externos o con menor frecuencia, por procesos mentales
y crisis tónico-clónicas generalizadas. El sello del EEG es la apa- internos. Las crisis pueden ser focales o generalizadas.
rición de descargas de poliespiga onda generalizadas a 3-6 Hz y Los factores desencadenantes más comunes son los estímu-
presencia de fotosensibilidad en un 30% (Figura 10). los visuales o sensoriales (somatosensoriales, auditivos, olfati-

176
Figura 9. Paciente de 9 años, sexo femenino, consulta por episodios de ausencia y baja en el rendimiento escolar. Observe patrón de espiga onda generalizada a 3 Hz
al minuto 40 segundos de iniciada la maniobra de hiperventilación, asociado a desconexión del medio.

177
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 10. Paciente de 14 años, quien consulta por mioclonías matinales. Observe respuesta fotoparoxística generalizada autosostenida, que gatilla mioclonías de
extremidades superiores, registradas en electrodos adicionales deltoideos izquierdo y derecho (DEL IZQ y DEL DER). Al generar esta respuesta el técnico suspende de
inmediato el estimulo fótico.

178
vos o propioceptivos). Desencadenantes más complejos como La posibilidad de realización de Video-EEG (o de lo contra-
leer, escuchar música, o la praxis son más raros. rio, con directa observación del médico) es el procedimiento
más importante para el diagnóstico de este síndrome.
Tipo de EEG
EEG con el estímulo específico que gatilla las crisis. De ser Tipo de EEG
posible adicionar video. EEG con privación parcial de sueño.
- Registrar primero vigilia, con maniobra de apertura y
1.7. Síndrome de epilepsia ausencia con mioclonías cierre palpebral en ambiente luminoso y posteriormente
palpebrales o síndrome de Jeavons en ambiente oscuro. Las descargas de poliespiga son ga-
Representa aproximadamente al 3% de las epilepsias, y el tilladas principalmente con el cierre ocular en ambiente
13% de las epilepsias generalizadas idiopáticas con ausencias. luminoso, con desaparición de las mismas frente al mis-
Se observa un predominio sobre el sexo femenino. Las crisis mo procedimiento en ambiente de oscuridad total.
comienzan en la infancia, a una edad media de 6 años, y son - Reacción de despertar: se describe un incremento de
caracterizadas por la tríada de: la actividad epileptiforme posterior al despertar.
- La fotoestimulación es mandatoria, la que se debe reali-
1) Frecuentes mioclonías palpebrales acompañadas de
zar posterior a obtener sueño, dado que la misma puede
elevación de los globos oculares con o sin ausencias,
gatillar crisis e invalidar el resto del examen, o bien, in-
inducidas por el cierre ocular en ambiente luminoso y ducir angustia al paciente por la respuesta fotoparoxísti-
que desaparecen en ambiente oscuro. ca intensa, perdiendo la cooperación del mismo.
2) Correlato eléctrico de poliespiga/poliespiga onda ge-
neralizadas o de predominio posterior, de alto voltaje a 2. Patrones EEG altamente sugerentes en
3-6 Hz, de breve duración (1 a 6 segundos), con una
patologías neurológicas específicas
latencia de aparición de 0,5-2 s (Figura 11).
A continuación se describen algunos patrones EEG especí-
3) Respuesta fotoparoxística en 100% de los pacientes ficos, característicos en ciertas patologías neurológicas, cuya
(Figura 12). detección juega un papel importante en la orientación diagnós-
4) Deterioro del EEG posterior a la reacción de despertar. tica y/o seguimiento evolutivo.

179
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 11. Síndrome de Jeavons. Al indicar al paciente que cierre los ojos en ambiente luminoso, se observa mioclonías palpebrales con elevación de los globos oculares
(EOG) con correlato eléctrico de poliespiga/poliespiga onda generalizadas de predominio posterior, de alto voltaje, a 3-6 Hz, de breve duración (1,5 segundos). Observe la
latencia de aparición de la descarga de aproximadamente 0,5 segundos posterior al cierre ocular. Ese fenómeno desaparece al realizar igual maniobra en ambiente oscuro.

180
Figura 12. Síndrome de Jeavons. Respuesta fotoparoxística Waltz tipo 4.

181
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

2.1. Síndrome de Angelman 2.1.1. Patrón tipo 1


El síndrome de Angelman fue descrito por primera vez en Se observa actividad rítmica persistente a 4-6 Hz de alto voltaje
1965 por el Dr. Harry Angelman. Presenta una prevalencia de 1 (> 200 uV.) frecuentemente generalizada, no asociada a som-
en 15.000, es de etiología genética heterogénea que involucra nolencia y que persiste en gran parte del registro. No se blo-
al cromosoma 15q 11-13. quea con el cierre ocular. Este patrón es más frecuente en me-
Fenotípicamente se caracteriza por retardo mental gra- nores de 12 años (Figura 13).
ve, ausencia de lenguaje, ataxia, dismorfias craneofaciales 2.1.2. Patrón tipo 2
(ojos hundidos, macrostomía, dientes separados, micro- Este patrón es el más frecuentemente visto, se obser-
cefalia, braquicefalia, prognatismo, protrusión lingual) y va en niños y adultos. Consiste en actividad delta rítmica
conducta característica, en el que destacan brotes de risa a 2-3 Hz (200-500 uV.), generalizada, más prominente en
inmotivada, aspecto feliz y personalidad fácilmente excita- regiones anteriores con descargas epileptiformes intericta-
ble (“happy puppet”). les superpuestas tipo espigas, ondas agudas y otras veces
Este síndrome presenta una incidencia de epilepsia del 70 complejos de espiga onda mal configurados de amplitud
al 90%. El inicio de las crisis epilépticas es a menudo antes de moderada y distribución multifocal. El sello es que la acti-
3 años, sobre todo entre 1 y 3 años. vidad lenta es predominante sobre la actividad epileptifor-
Se describen tres patrones EEG basales interictales carac- me. Este patrón es el más frecuentemente descrito tanto en
terísticos, los cuales aparecen temprano en en la vida, a partir niños como en adultos (Figura 14).
de los cuatro meses, sin tener una correlación con el inicio Laan et al.6 describieron una variación de este patrón con-
clínico, por lo que representan un instrumento valioso para la sistente en el remplazo de actividad delta rítmica hipervoltada
sospecha y diagnóstico temprano. Los patrones se presentan por salvas rítmicas o continuas de ondas trifásicas a 2-3 Hz
en vigilia y sueño, ya sea en forma aislada o en combinacio- también de muy alta amplitud (200-500 uV.), con actividad epi-
nes, no siendo infrecuente encontrar más de un patrón en el leptiforme interictal entremezclada de predomino frontal. Estas
mismo paciente5. ondas trifásicas se diferencian de las habitualmente descritas

182
Figura 13. Patrón 1 de síndrome de Angelman. Actividad rítmica persistente a 4-6 Hz generalizada, de alto voltaje, no asociada a somnolencia y que persiste en gran
parte del registro. Este patrón es más frecuente en menores de 12 años.

183
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 14. Patrón 2 de Síndrome de Angelman. Observe actividad delta rítmica 2-3 Hz generalizada, más prominente en regiones anteriores con descargas
epileptiformes superpuestas pero no predominantes.

184
en pacientes con alteraciones metabólicas, en que se observan y es la segunda causa más común de retraso mental en mu-
en niños y adultos, alertas y responsivos, además de no tener jeres. Gran parte de los casos de síndrome de Rett se debe a
variaciones con estadíos de vigilancia. la mutación del gen MeCP2 (Methyl-CpG Binding Protein 2).
El MeCP2  codifica para un regulador epigenético presente
2.1.3. Patrón tipo 3 en todas las células del cuerpo. La proteína MeCP2 se en-
Actividad delta hipervoltada (>200 uV.) a 3-4 Hz de predomi- cuentra a elevadas concentraciones en las neuronas, siendo
nio posterior, con espigas y ondas agudas entremezcladas, la cual necesaria para su correcto desarrollo y maduración, ambas
se ve facilitada o solamente vista con el cierre ocular (Figura 15). características relacionadas con los principales síntomas ob-
Tipo de EEG servados en el síndrome de Rett. Las pacientes son aparente-
EEG con privación de sueño. Registrar vigilia y sueño. mente normales en los primeros meses de vida, y después de-
- De requerir sedación, la mínima posible. sarrollan microcefalia, regresión cognitiva y social, pérdida
de lenguaje y de las habilidades manuales con movimientos
- Programar EEG prolongado de mínimo dos horas a
estereotipados de las manos “tipo lavado de manos” en la
fin de lograr obtener registro informativo en vigilia.
línea media. Las crisis epilépticas, la escoliosis, la apraxia en
- Se recomienda iniciar EEG bajo sueño y posterior la marcha y alteraciones respiratorias son también comunes.
a la reacción de despertar, registrar vigilia. Evaluar La epilepsia es un síntoma principal que afecta el 70-90% de
apertura y cierre palpebral. Si no coopera el pacien- los pacientes presentando crisis refractarias hasta en el 50%.
te, solicitar a su cuidador que cierre los párpados del
Se distinguen cuatro etapas: (1) etapa temprana (6-18 me-
paciente activamente por unos segundos.
ses); (2) etapa de regresión (hasta los 4 años); (3) fase pseu-
- Marcar la activación en el registro. do-estacionaria; y (4) tardía de deterioro motor7.

2.2. Síndrome de Rett Patrón EEG


Descrito en 1966 por Dr. Andreas Rett, es un desorden El EEG en el síndrome de Rett, frecuentemente presenta pa-
del neurodesarrollo dominante ligado al cromosoma X que trones estereotipados que progresan a lo largo de los cuatro
afecta 10,000-15,000 nacimientos femeninos en el mundo estadíos de la enfermedad.

185
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 15. Patrón 3 de síndrome de Angelman (sens 30 uV/mm; HF 70; LF 1.6; 15 seg/página).

186
- Estadío 1 o etapa temprana (6- 18 meses): o Presencia de salvas sincrónicas de actividad del-
o En este estadío las crisis no son un rasgo promi- ta pseudo-periódicas y aparición de paroxismos
nente. generalizados de espigas u ondas agudas rítmi-
cas durante sueño.
o El EEG suele ser normal o bien evidenciar lenti-
tud del ritmo de base posterior. - Estadío 4 o etapa tardía de deterioro motor.
o En este estadío las crisis no son un rasgo promi-
- Estadío 2 o etapa de regresión (18 meses-3 años)
nente.
o Si no está presente desde estadío 1, la instala-
o Marcada lentitud de la actividad de base con rit-
ción de lentitud del ritmo de base posterior en
mos delta.
este estadío es de regla en vigilia.
o Actividad theta rítmica (4-6 Hz) en regiones fron-
o Aparición de descargas centrotemporales.
tocentrales o centrales son el sello de este estadío.
El patrón electroencefalográfico recuerda una epi-
o La actividad epileptiforme puede desaparecer
lepsia parcial benigna de la infancia, con descar-
o bien aún estar presente como actividad epi-
gas de ondas agudas centrotemporales que apa-
leptiforme multifocal en vigilia y paroxismos
recen en somnolencia y se incrementan en sueño
generalizados de espiga onda en sueño.
NREM. Este patrón puede persistir en estadio 3. El
compromiso del área motora (área rolándica) se Un hallazgo interesante es la alta incidencia de encefalopa-
correlaciona con el inicio de deterioro motor o ini- tía con estado epiléptico durante el sueño NREM el cual si no
cio de pérdida de arquitectura en sueño NREM. es detectado puede tener consecuencias aún más catastróficas
en lo cognitivo (Figuras 16, 17).
- Estadío 3 o etapa pseudo-estacionaria (2 a 10 años):
o Existe máxima frecuencia de crisis en este estadío. Tipo de EEG
EEG con privación de sueño.
o La estructura de sueño se deteriora en forma sig-
- El registro de vigilia y sueño NREM es mandatorio.
nificativa con desaparición de husos de sueño y
de las ondas agudas del vertex. - No requiere de maniobras de activación especiales.

187
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 16. Paciente de 3 años, con postura típica de lavado de manos y EEG característico de estadío 2 de Síndrome de Rett. Observe en vigilia ocasionales espigas
centrales.

188
Figura 17. Misma paciente que figura 16 . Observe marcado incremento de actividad epileptiforme interictal en sueño sobre regiones centrales con persistencia de
husos de sueño.

189
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

2.3. Síndrome de X frágil le ser satisfactorio con la medicación antiepiléptica habitual y


tienden a desaparecer en la adolescencia.
Es el síndrome genético más frecuente causante de defi-
ciencia mental hereditaria y una de las formas mejor carac-
Patrón EEG
terizadas de trastorno del espectro autista. Afecta principal-
Se observa en cerca del 50% de los pacientes, al igual que en el
mente a varones que presentan un fenotipo característico.
síndrome de Rett, el patrón de EEG semeja una epilepsia rolándica8.
Es transmitido, fundamentalmente, por mujeres. Su nombre
- Ondas agudas bi o trifásicas de alto voltaje con escaso
se debe a un estrechamiento del extremo distal del cromo-
desarrollo de onda lenta centrotemporales, en focos inde-
soma X (Xq27.3) que aparece en el cariotipo de los indivi-
pendientes, en salvas breves, con incremento significativo
duos afectados, que se denominó “sitio frágil”.
durante sueño NREM (Figuras 18 A. y B.).
Su prevalencia es de 1:4.000 y 1:6.000. La cifra para el sexo
- Éstas tienden a desaparecer en la adultez.
femenino es aproximadamente la mitad (1:8.000 a 1:12.000).
En la mayoría de los casos se produce una expansión anóma- - Se describe también, actividad theta rítmica bilateral sobre
la del trinucleótido compuesto por citosina-guanina-guanina las regiones centrales, frontales o temporales en el 50%.
(CGG) en el gen FMR1 (Fragile X Mental Retardation 1) en una - Enlentecimiento de la actividad de base en el 28%.
zona no codificante situada al inicio del gen (extremo 5’).
Tipo de EEG
Fenotípicamente se caracterizan por retraso mental, cara
EEG con privación de sueño.
alargada con frente amplia y mentón prominente, orejas gran-
- El registro de vigilia y sueño NREM es mandatorio.
des y despegadas, hiperlaxitud articular y macroorquidismo
tras la pubertad. La epilepsia ocurre en el 10 hasta el 40% de
individuos con el síndrome de X frágil. Es excepcional que los 2.4. Síndrome del cromosoma 20 en anillo
portadores presenten crisis en los dos primeros años de vida, Cromosopatía de baja prevalencia, menor de 1 en
así como la aparición de la primera crisis por encima de los 10 1.000.000.
años. Aunque se describen todo tipo de crisis, las más frecuen- El síndrome del cromosoma 20 en anillo representa el ejem-
tes son las crisis focales con compromiso de conciencia (85%). plo más asombroso de una alteración cromosómica en la cual
A diferencia de otros síndromes, el control de las mismas sue- la epilepsia puede ser la única expresión del desorden, con

190
Figura 18. A. y B. Síndrome de X frágil. Paciente varón de 7 años en estudio por dificultades de aprendizaje sin antecedente de crisis epilépticas. Se solicita estudio
de EEG que evidencia patrón sugerente de epilepsia benigna con descargas centrotemporales. Su fenotipo y EEG llevaron a realizar estudio genético que confirmó
diagnóstico de síndrome X frágil.

191
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

ausencia o mínimas dismorfias y desarrollo psicomotor normal - 


Ictal: estado no convulsivo. Se observa actividad delta
hasta que se inician las crisis. Posteriormente suelen presentar rítmica a 2-3 Hz hipervoltada, con espigas y espiga
diferentes grados de deterioro cognitivo y de la conducta. onda lenta superpuesta en regiones frontales, de inicio
El síndrome epiléptico se da en más del 90 al 100% de ca- y término brusco (Figuras 19, 20).
sos, es de gravedad variable, con inicio de las crisis en el 90%
Tipo de EEG
antes de los 10 años (1- 20 años),
Video-EEG prolongado con privación parcial de sueño.
Se caracteriza en vigilia por crisis dialépticas (crisis de desco-
- El técnico debe estar atento a cambios bruscos elec-
nexión) de origen frontal, de segundos a horas de duración, en for-
troencefalográficos, sugerentes de actividad ictal
ma de estado no convulsivo, en donde los pacientes permanecen
frontal a fin de realizar interacción del paciente y
inmóviles, miran fijamente, tienen automatismos complejos e in-
evaluar nivel de conciencia.
cluso deambulan. Pueden ir asociadas a automatismos, mioclonías
palpebrales o periorales. Estos eventos frecuentemente no son di-
ferenciados en un comienzo del trastorno conductual de base. Las 2.5. Síndrome tetrasomía del cromosoma 15
crisis nocturnas frontales ocurren como despertares confusionales La tetrasomía 15q, también encontrada en la literatura
con estiramiento, frotamiento y rotación. Temores de reciente ini- como “inv dup 15” o “tetrasomía parcial del cromosoma 15”,
cio, que aparecen de manera concomitante con las crisis, así como es una cromosopatía infrecuente, con incidencia estimada de
alucinaciones aterradoras, que a menudo imitan terrores nocturnos 1 en 30.000 recién nacidos vivos, que al igual que el síndrome
y que pueden ser mal interpretados como no epilépticos, sobre todo del cromosoma 20 en anillo, también raro, presenta un patrón
en niños, a no ser que sea documentado por video-EEG, esta epi- EEG altamente sugerente y orientador.
lepsia es altamente fármaco resistente y no remite en la adultez9, 10.
Del punto de vista fenotípico las dismorfias no son muy lla-
Patrón EEG mativas y pueden pasar desapercibidas: incluyen ángulo palpe-
- Interictal: no específico, con patrón de base normal o bral caído, epicanto, orejas de implantación baja y clinodacti-
con lentitud difusa, con o sin actividad epileptiforme lia. Presentan desde el período de lactante, hipotonía, retraso
interictal de predominio frontal. del desarrollo psicomotor y comportamiento autista.

192
Figura 19. Síndrome del cromosoma 20 en anillo. Paciente de 12 años, sin dismorfias, epilepsia refractaria y enlentecimiento cognitivo fluctuante. Observe crisis focal
frontal bilateral no convulsiva caracterizada por delta rítmico a 2-3 Hz. de alto voltaje con espigas y ondas agudas entremezcladas.

193
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 20. Síndrome del cromosoma 20 en anillo. Continuación de crisis eléctrica de figura 19, observe evolutividad de la misma en frecuencia y voltaje, en este caso
sin término brusco dado que se presentaba en forma subintrante compatible con estado focal frontal no convulsivo. Estudio cromosómico confirmó diagnóstico,
después de sospecharlo con clínica y EEG.

194
Las crisis epilépticas se inician a edades variables, evolu- una frecuencia de 1en 50.000 recién nacidos, con predilección fe-
cionando frecuentemente a epilepsia refractaria, con ausencias menina de 2:1. Se caracteriza fenotípicamente por microcefalia,
atípicas, crisis atónicas y crisis de desviación de la mirada ha- puente nasal ancho y plano, frente alta (apariencia de “casco de
cia arriba durante el sueño NREM. Estas últimas son las que le guerrero griego”), ojos grandes y protuberantes, filtrum corto, mi-
dan el sello y permiten la mayor orientación diagnóstica. crognatia, boca formando una parábola hacia abajo, orejas malfor-
El patrón electroencefalográfico se caracteriza por desorgani- madas, asimetría facial y defectos de la línea media. Todos presen-
zación lenta del trazado de base, descargas multifocales con pre- tan el antecedente de retraso del crecimiento intrauterino, hipotonía
dominancia hemisférica, paroxismos generalizados de complejos congénita, retraso del crecimiento severo, retraso de la edad ósea,
de espiga onda y ondas agudas de gran amplitud de 10 a 20 se- retardo mental y epilepsia en más del 70% de los casos.
gundos de duración, en su mayoría asociados a ausencias atípicas. Las crisis comienzan dentro de los tres primeros años de vida,
El sello electroclínico que obliga a la sospecha diagnósti- exceptuando el período de recién nacido, con una incidencia máxi-
ca es la presentación de brotes generalizados poliespiculares ma entre los 6 y los 12 meses. Son gatilladas en un alto porcenta-
durante el sueño NREM con disrupción de la arquitectura de je (>70%) por fiebre, con crisis en su mayoría tipo tónico-clónicas
sueño, asociados a rotación de los ojos hacia arriba con o sin generalizadas o focales, esta última característica obliga siempre a
componente tónico del cuerpo y/o taquipnea11 (Figura 21). pensar en el diagnóstico diferencial de síndrome de Dravet. Lo más
característico, pero no más frecuente (aproximadamente 30%) son
Tipo de EEG
las ausencias atípicas, desarrolladas entre el año y 6 años, acompa-
Video EEG prolongado que registre sueño NREM.
ñadas de un componente mioclónico palpebral y de ambas manos.
- Se recomienda de ser posible registrar video EEG
Si bien se puede observar hasta en un 50% de los pacientes estados
prolongado nocturno con registro adicional de EOG
convulsivos gatillados por fiebre, la evolución de la epilepsia es fa-
a fin de detectar eventos oculares.
vorable, desapareciendo con los años12.
2.6. Monosomía parcial 4p (4p- o síndrome Wolf- Patrón EEG
Hirschhorn) Solo el 10% presenta un EEG normal.
Esta cromosopatía es causada por la pérdida parcial de la por- El patrón EEG es distintivo en el 90% de los casos y se ca-
ción distal de brazo corto del cromosoma 4 (4p 16.3). Se calcula racteriza por:

195
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 21. Síndrome tetrasomía del cromosoma 15. Se observa en sueño NREM, paroxismo generalizado poliespicular con disrupción de la arquitectura de sueño,
asociado a rotación de los ojos hacia arriba.

196
1) Complejos de espiga onda mal configurados a 2-3,5 Hz ge- 2.7. Lipofuscinosis neuronal ceroidea tipo infantil
neralizados o de lateralización hemisférica alternante, de
tardía (enfermedad de Jansky-Bielschowsky)
alto voltaje, de ocurrencia en salvas prolongadas de hasta
Es parte del grupo de lipofuscinosis neuronal ceroidea que
25 segundos, activados en sueño NREM. Este patrón inte-
constituyen el grupo más frecuente de trastornos neurodegene-
rictal, puede también verse en pacientes sin crisis clínicas.
rativos de los niños, de herencia autosómica recesiva e inicio
2) Frecuentes complejos de espiga y poliespiga onda a 4-6
entre los 2 y 4 años. Se caracterizan desde el punto de vista
Hz sobre la región temporo-parieto-occipital (cuadran-
clínico por crisis mioclónicas y mioclónicas-atónicas asociadas
tes posteriores) facilitados por el cierre ocular.
a una amplia variedad de otros tipos de crisis tales como, crisis
tónico-clónicas generalizadas, ausencias atípicas y crisis foca-
Tipo de EEG les, deterioro intelectual y pérdida progresiva de la visión. Su
Video-EEG con privación de sueño. fallecimiento ocurre aproximadamente a los 10 años.
- Registrar vigilia y sueño. De requerir sedación, la
El patrón electroencefalográfico evidencia un deterio-
mínima posible.
ro progresivo, lentificación y desorganización del ritmo de
- En lo posible agregar EOG y EMG de extremidades
base con actividad epileptiforme tipo espiga y poliespiga
superiores.
onda generalizada y multifocal, especialmente en regiones
- Programar EEG prolongado de mínimo dos horas a
posteriores. El sello distintivo de la variante infantil tardía,
fin de lograr obtener registro informativo en vigilia.
es la aparición de espigas gigantes occipitales seguidas
- Se recomienda iniciar EEG bajo sueño y posterior a
por onda lenta, inducidas por la estimulación fótica inter-
la reacción de despertar, registrar vigilia y evaluar
mitente a baja frecuencia (1-4 Hz) correspondiente a los
apertura y cierre palpebral. Si no coopera el pacien-
componentes tempranos de un potencial evocado visual13
te, solicitar a su cuidador que cierre los párpados del
(Figuras 22, 23). Asimismo, el electrorretinograma y los
paciente activamente por unos segundos. Marcar en
potenciales evocados visuales suelen mostrar respuestas
el registro la activación.
anormales dentro del primer año posterior al inicio de los

197
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 22. Enfermedad de Jansky-Bielschowsky. Observe patrón en sueño desorganizado con ausencia de grafoelementos fisiológicos de sueño y actividad
epileptiforme multifocal.

198
Figura 23. Enfermedad de Jansky-Bielschowsky. Frente a estimulación fótica a 1 Hz. se evidencian espigas seguidas de una onda lenta ligeramente desfasadas del
estímulo, compatibles con potenciales evocados visuales.

199
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

síntomas, y finalmente se extinguen debido a la pérdida de 6. LAAN LAEM, Renier WO, Arts WFM, et al. Evolution of epilepsy and EEG
findings in Angelman syndrome. Epilepsia 1997;38(2):195-199.
conos y bastones.
7. DOLCE A, BEN-ZEEV B, NAIDU S, KOSSOFF EH. Rett syndrome and ep-
Tipo de EEG ilepsy: an update for child neurologist. Pediatric Neurol 2013;48:337-345.
8. MUSUMECI SA, HAGERMAN RJ, FERRI R, ET AL. Epilepsy and EEG find-
EEG en reposo de vigilia con estimulación fótica entre 1 y 4 Hz.
ings in males with fragile X syndrome. Epilepsia 1999;40(8):1092-1099.
9. CANEVINI MP, SGRO V, ZUFFARDI O, ET AL. Chromosome 20 ring: a chro-
Referencias mosomal disorder associated with particular electroclinic pattern. Epilepsia
1. KRAMER U, SUE WC, MIKATI MA. Hypsarrhythmia: frequency of  vari- 1998;39(9):942-951.
ant  patterns and correlation with etiology and outcome. Neurology  1997; 10. RADHAKRISHNAN A, MENON R, HARIHARAN S, RADHAKRISHNAN K. The
48(1):197-203. evolving electroclinical syndrome of ‘‘epilepsy with ring chromosome 20’’. Sei-
2. PANAYIOTOPOULOS CP. The Epilepsies. Seizures, syndromes and man- zure 2012;21:92–97.
agement. Oxfordshire: Bladon Medical Publishing, 2005:235-265. 11. PAVLOV J, SOLARI F, CORTES F,TORRES F, RIOS L. Patrón electroence-
3. DA SILVA SOUSA P, LIN K, GARZON E, CEIKI SAKAMOTO A, YACUBIAN falográfico característico en síndrome inv dup (15): dos casos clínicos. Rev
EM. Language- and praxis-induced jerks in patients with juvenile myoclonic Chil Psiquiatr Neurolog Infanc Adolesc 2013;24(1):25-30.
epilepsy. Epileptic Disord 2005;7(2):115-121. 12. BATTAGLIA A, FILIPPI T, SOUTH ST, CAREY JC. Spectrum of epilepsy and
4. JEAVONS PM. Nosological problems of myoclonic epilepsies in childhood electroencephalogram patterns in Wolf–Hirschhorn syndrome: experience
and adolescence. Dev Med Child Neurol 1977;19(1):3-8. with 87 patients. Dev Med Child Neurol 2009;51(5):373-380.
5. LAAN LA, VEIN AA. Angelman syndrome: is there a characteristic EEG? 13. AICARDI J, PLOUIN P, GOUTIERES F. Ceroid-lipofuscinosis. Electroen-
Brain Dev 2005;27(2):80-87. cephalogr Clin Neurophysiol 1978;8:149-159.

200
Capítulo 9

Registro de paciente crítico


en adulto: monitoreo EEG
continuo

1. Introducción
El monitoreo EEG continuo (EEGc) es un examen de uso
cada vez más frecuente en pacientes críticos con compromiso
neurológico, dado que permite detectar crisis epilépticas con-
vulsivas y no convulsivas, isquemia cerebral y otras condicio-
nes, así como contribuir al manejo con fármacos antiepilépti-
cos1 o al manejo de la isquemia cerebral2.
En detección de isquemia focal, el EEGc puede ser más sensi-
ble que las imágenes3 teniendo la ventaja de constituirse como una
evaluación ininterrumpida y en tiempo real del estado del paciente.
Larisa Fabres Oyarzo Los pacientes con encefalopatía también pueden beneficiarse
del uso del EEGc incluso en ausencia de una injuria cerebral cono-
cida4. La falta de variabilidad y reactividad electroencefalográfica,
puede indicarnos una injuria cerebral severa y de mal pronóstico.
El uso creciente de EEGc nos ha mostrado que podemos
encontrar actividad epileptiforme clínicamente no detecta-

201
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

ble en un 10 a un 67% de pacientes críticos, dando cuenta en poblaciones específicas y la significancia de patrones EEG
de una mayor tasa de detección de crisis subclínicas que en particulares8.
el EEG de rutina. En la Tabla 1 es posible apreciar la tasa de En 2015 la Sociedad Americana de Neurofisiología Clí-
ocurrencia de crisis y estado epiléptico (EE) en diferentes nica9 desarrolló recomendaciones en base a un consenso
grupos de pacientes críticos. de expertos para el uso de EEGc en pacientes críticos (adul-
tos y niños). El panel sugiere que el EEGc es además útil en
Tabla 1. Tasa de ocurrencia de crisis y estado epiléptico. la identificación de isquemia en pacientes de alto riesgo, la
Tasas de Ocurrencia evaluación del nivel de conciencia en pacientes sometidos
a coma inducido y en el pronóstico de pacientes tras un
Pacientes Crisis Estado Epiléptico
paro cardíaco.
Pacientes críticos no-neurológicos 4-15% 0,4%
Este consenso recomienda EEGc para el diagnóstico de cri-
Infarto cerebral 5% 1-10% sis no convulsivas, estado epiléptico no convulsivo, otros even-
Hemorragia subaracnoidea 4-16% 10-14% tos paroxísticos y para evaluar la eficacia del tratamiento de
crisis y estado epiléptico (Tabla 2).
Hemorragia intracerebral 10-30% 1-2%
Tabla 2. Recomendaciones de cEEG.
Encefalopatía hipóxico-isquémica 5-40% 30%
- Diagnóstico de crisis no convulsivas
Traumatismo encéfalocraneano 12-50% 8-35%
- Diagnóstico de estado epiléptico no convulsivo
Modificado de Sutter et al11.
- Diagnóstico diferencial con otros eventos paroxísticos
Usando EEGc, el 56% de las crisis se detectan en la prime-
ra hora, y hasta un 88% en las primeras 24 horas. Un estudio - Evaluación de eficacia del tratamiento de crisis epilépticas
reciente mostró que las crisis ocurren en un 27% de los pacien- no convulsivas
tes, siendo la primera bastante precoz (dentro de los primeros - Evaluación de eficacia del tratamiento del estado epiléptico
30 minutos de monitoreo) en 58% de los casos6, 7. La eviden-
- Identificación de isquemia cerebral en pacientes de alto riesgo
cia para EEGc se ha enfocado en tasas de detección de crisis

202
eléctrica producida por ventiladores mecánicos, máquinas
- Evaluación del nivel de conciencia en pacientes sometidos
de diálisis y bombas de infusión, entre otros. Se debe hacer
a coma inducido
un esfuerzo por controlar y eliminar los artefactos antes
- Pronóstico de pacientes, tras un paro cardiorespiratorio mencionados 11.
Modificado de Herman et al9, 10.
2.2. Descargas periódicas
En la segunda parte10, describe los requisitos y las respon- Las descargas periódicas, incluyendo las descargas la-
sabilidades del personal que interviene en la toma de un cEEG teralizadas periódicas (Periodic Lateralized Discharges- PLDs),
incluyendo los técnicos involucrados en el neurodiagnóstico y descargas lateralizadas bilaterales independientes y descargas
los médicos que lo interpretan. En este mismo documento se periódicas generalizadas (Generalized Periodic Discharges-
abordan aspectos que exceden los objetivos del presente ca- GPDs) son patrones que se encuentran a menudo en las unida-
pítulo, pero que se recomienda revisar como el equipamiento des de pacientes críticos. No es raro observar también patrones
necesario para realizar EEGc, incluyendo electrodos, máquinas lentos, delta, continuos o variables12.
de EEG, estaciones de revisión de EEG y vídeo, equipos de con-
El concepto de “evolutividad” es esencial en estos
trol central y de la red, acceso remoto y equipos de almacena-
casos dado que se asocia a un fenómeno más probablemente
miento de datos entre otros.
ictal (crisis epilépticas). La evolutividad requiere de al menos,
dos inequívocos cambios secuenciales, ya sea en tiempo, mor-
2. Patrones electroencefalográficos y su utilidad fología o espacio. A saber:
- En frecuencia: al menos dos cambios consecutivos en la
2.1. Artefactos
misma dirección por al menos 0.5 ciclos/seg. Ejemplos: de 2 a
La adquisición e interpretación de un EEG en las unida-
2.5 a 3 ciclos/seg, o bien desde 3 a 2 a 1.5 ciclos/seg.
des de pacientes críticos se ven a menudo comprometidas
por una serie de factores como heridas y vendajes que limi- - En morfología: al menos dos cambios consecutivos a una
tan la instalación de los electrodos, también la sudoración, morfología diferente.
actividad muscular y movimientos como es el caso de pa- - En localización: dispersión hacia adentro o hacia afuera
cientes agitados o con delirium. Puede haber interferencia de al menos dos canales adyacentes.

203
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

3. Dificultades en la interpretación del EEG describen estado epiléptico no convulsivo o crisis epilépticas
en un 27% de los pacientes con compromiso de conciencia de
A pesar de los esfuerzos llevados a cabo para unificar crite-
las unidades críticas y en un 8% de los pacientes en coma sin
rios y el innegable avance en las definiciones de los patrones
antecedente de epilepsia o crisis epilépticas previas13, 14.
electroencefalográficos que corresponden a crisis epilépticas
(ictales), la incorrecta interpretación es un problema frecuente. 5. Coma
Es una cuestión crítica que el informante esté familiarizado Dentro de los pacientes críticos mayores de 65 años, has-
con los criterios para distinguir descargas epilépticas de ondas ta un 30% están en coma a su ingreso y cerca de un 10% lo
más agudas no ictales o de variantes normales. desarrollará durante su estadía15. Las descargas epileptifor-
Las descargas epileptiformes interictales y la mala interpre- mes o periódicas son frecuentes de observar en pacientes
tación de ciertos patrones puede llevar a un diagnóstico erró- en coma. Se debe considerar que la actividad epileptiforme
neo y con ello a un tratamiento inadecuado. puede ser la causa, pero con más frecuencia es un epifenó-
meno. La actividad de base es lenta y ha perdido reactividad.
4. Indicaciones y valor pronóstico del EEGc El valor pronóstico de un EEG en el paciente en coma de-
pende del contexto clínico.
En las unidades de pacientes críticos el EEG y EEGc, son usa-
dos frecuentemente para estudiar un compromiso de conciencia Un estudio de Young et al16. mostró que la mortalidad en el pa-
de causa no precisada. En estos pacientes el EEG puede detectar ciente comatoso se asocia fuertemente con la edad (mayores de 65
patrones consistentes con encefalopatías o crisis epilépticas. años), etiología anóxica, supresión y falta de reactividad del EEG16.

Los signos clínicos de crisis no convulsivas pueden estar au- 6. Estado epiléptico
sentes o ser sutiles (leves movimientos de una extremidad, des- En pacientes con epilepsia, el estado epiléptico (EE) pue-
viación de los ojos y nistagmus). Además puede ser útil en caso de ser parte de la historia natural de la enfermedad o puede
de intoxicación medicamentosa (tricíclicos, benzodiacepinas). ser desencadenado por cambios en el esquema o suspen-
Los pacientes críticos con encefalopatía y sepsis pueden te- sión del tratamiento antiepiléptico del paciente. En pacien-
ner crisis o descargas periódicas, los cuales se han asociado tes sin epilepsia, el EE ocurre en el contexto de diferentes
con un resultado adverso en el corto plazo. Distintos reportes enfermedades, como las mencionadas en la Tabla 1.

204
El EE no convulsivo está asociado con signos clínicos sutiles infarto cerebral19. El EEGc muestra este tipo de patrón en un 17%
que a menudo pueden ser ignorados13. En este caso el EEG re- de los pacientes con accidente cerebro-vascular y crisis en un
sulta ser una herramienta diagnóstica fundamental. En centros 2%. No está claro si este patrón contribuye al daño cerebral. Los
terciarios, casi la mitad de los pacientes críticos con EE tienen datos son insuficientes para establecer un valor pronóstico con el
además crisis no convulsivas17. EEGc en enfermedad cerebro-vascular.
El pronóstico del EE no convulsivo es determinado funda-
mentalmente por la etiología, sin embargo el tiempo de evolu- 8. Hemorragia subaracnoidea
ción también se configura como un factor pronóstico. El retraso Un gran estudio retrospectivo con EEGc mostró casi 20% de
en el diagnóstico se asocia con un incremento en la mortalidad incidencia de crisis en hemorragia subaracnoidea y determinó
en pacientes con traumatismo encéfalo craneano (TEC) y enfer- que la profundidad del compromiso de conciencia y la edad
medad cerebro-vascular18. más joven son predictores para EE no convulsivo15. Cuando el
EE persistió más allá del día cinco, el pronóstico fue malo y
7. Infarto cerebral la mortalidad cercana al 100%. Este estudio avala la utilidad
Las crisis no convulsivas y el EE no convulsivo debe consi- del EEGc en el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes.
derarse en todo paciente que ha sufrido un infarto cerebral y Patrones en EEGc asociados a peor pronóstico son las descargas
que presenta un súbito e inexplicable cambio en su conducta periódicas, EE y la pérdida de la arquitectura del sueño15,20.
o estado de conciencia. En dos tercios de los casos, las crisis
aparecen dentro de 24 horas tras el accidente vascular cerebral.
9. Hemorragia intracerebral
La incidencia de EE tras un accidente vascular llega hasta el La incidencia reportada de crisis en pacientes con hemo-
9% en un período de 3,7 años. El EE no convulsivo puede dar rragia intracerebral (HIC) es de 10 a 30%, mientras que de EE
cuenta de hasta un 85% de crisis post-isquémicas precoces. El EE va de 1 a 21%. Se ha reportado patrones anormales al EEGc en
que ocurre en los primeros siete días tras el accidente vascular se HIC con incidencias de 18 a 28%. Cuando aparecen crisis en
asocia a una alta mortalidad en comparación a las crisis tardías. un paciente con una HIC, se ha asociado a un aumento de la
Las descargas lateralizadas periódicas son alteraciones elec- hemorragia, en cuyo caso las descargas periódicas se asocian a
troencefalográficas comunes de observar en la fase aguda de un un mal pronóstico21,22.

205
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

10. Traumatismo encefalocraneano ciencia basal. También lo recomendamos para descartar crisis
El EEGc muestra un 10% de crisis no convulsivas. Se pueden epilépticas no convulsivas o EE no convulsivo, especialmente
observar descargas periódicas en cerca de un 11%, siempre acom- en pacientes que han sufrido una noxa cerebral (TEC, hemorra-
pañado de otras alteraciones como espigas o patrones de ondas gia subaracnoidea y HIC) y en pacientes en coma con compro-
agudas de alto voltaje23. De 94 pacientes con TEC moderado a miso de conciencia persistente o inexplicable.
severo bajo EEGc, se observó en 21 crisis convulsivas y no con- El EEG es útil para detectar isquemia en pacientes en coma
vulsivas, y el EE se asoció con un 100% de mortalidad24. El TEC con hemorragia subaracnoidea y mejora el pronóstico del
está asociado a un alto riesgo de actividad epileptiforme y se debe coma tras un paro cardíaco.
considerar el potencial daño cerebral que significa sufrir un EE. Recomendamos el EEG continuo cuando se registra actividad
epileptiforme o descargas periódicas en EEG inicial de 30 min.
11. Encefalopatía hipóxico-isquémica Finalmente lo consideramos de gran utilidad para el manejo
Constituye una frecuente indicación de las unidades de pa- de EE refractario.
ciente crítico y se utiliza como una herramienta de tratamiento
y pronóstico de este grupo de pacientes. Referencias
En un paciente tras un paro cardio-respiratorio recuperado 1. KILBRIDE RD, COSTELLO DJ, CHIAPPA KH. How seizure detection by
se detectan crisis en un 5 a un 40%23. continuous electroencephalographic monitoring affects the prescribing of
antiepileptic medications. Arch Neurol 2009;66:723–728.
El EEGc muestra actividad rítmica, en forma de espigas no evo-
2. De Vos Cc, Van Maarseveen Sm, Brouwers Pj, Et Al. Continuous EEG mon-
lutivas y sobre una base hipovoltada, hallazgos que no deberían itoring during thrombolysis in acute hemispheric stroke patients using the
ser considerados un EE. También pueden observarse otros patrones brain symmetry index. J Clin Neurophysiol 2008;25:77–82.
como estallido-supresión u ondas lentas con morfología trifásica. 3. JORDAN KG. Emergency EEG and continuous EEG monitoring in acute
ischemic stroke. J Clin Neurophysiol 2004;21:341–352.
Patrones tales como estallido-supresión, la falta de reactivi-
4. KAMEL H, BETJEMANN JP, NAVI BB, ET AL. Diagnostic yield of electroen-
dad y el aplanamiento de la base predicen un mal resultado25. cephalography in the medical and surgical intensive care unit. Neurocrit Care
2013;19(3):336-341.
12. Conclusión 5. SUTTER R, FUHR P, GRIZE L, MARSCH S, RUEGG S. Continuous vid-
Recomendamos EEGc tras un EE convulsivo o crisis clínica eo-EEG monitoring increases detection rate of nonconvulsive status epilep-
reciente en todo paciente que no recupera su estado de con- ticus in the ICU. Epilepsia 2011; 52:453-457.

206
6. CLAASSEN J, MAYER SA, KOWALSKI RG, EMERSON RG, HIRSCH LJ. 16. YOUNG GB, KREEFT JH, MCLACHLAN RS, DEMELO J. EEG and clinical
Detection of electrographic seizures with continuous EEG monitoring in crit- associations with mortality in comatose patients in a general intensive care
ically ill patients. Neurology 2004; 62: 1743-8 unit. J Clin Neurophisiol 1999;16:354-360.
7. WESTOVER MB, SHAFI MM, BIANCHI MT, ET AL. The probability of 17. RUDIN D, GRIZE L, SCHINDLER C, MARSCH S, RÜEGG S, SUTTER R.
seizures during EEG monitoring in critically ill adults. Clin Neurophysiol High prevalence of nonconvulsive and subtle status epilepticus in an ICU of
2015;126(3):463-471. a tertiary care center: a three-year observational cohort study. Epilepsy Res
8. ALVAREZ V, ODDO M, ROSSETTI AO. Stimulus-induced rhythmic, periodic 2011;96(1-2):140-150.
or ictal discharges (SIRPIDs) in comatose survivors of cardiac arrest: char- 18. YOUNG GB, JORDAN KG, DOIG GS. An assessment of nonconvulsive sei-
acteristics and prognostic value. Clin Neurophysiol 2013;124:204–208. zures in the intensive care unit using continuous EEG monitoring. Neurology
9. HERMAN ST, ABEND NS, BLECK TP, ET AL. Consensus statement on con- 1996;47:83-89.
tinuous EEG in critically ill adults and children, part I: indications. J Clin Neu- 19. LESSER RP, LUDERS H, DINNER DS, MORRIS HH. Epileptic seizures
rophysiol 2015;32: 87–95. due to thrombotic and embolic cerebrovascular disease in older patients.
10. HERMAN ST, ABEND NS, BLECK TP, ET AL. Consensus statement on con- Epilepsia 1985;26:622-630.
tinuous EEG in critically ill adults and children, part II: personnel, technical 20. DENNIS LJ, CLAASSEN J, HIRSCH LJ, EMERSON RG, CONNOLLY ES,
specifications, and clinical practice. J Clin Neurophysiol 2015;32: 96-108. MAYER SA. Nonconvulsive status epilepticus after subarachnoid hemor-
11. SUTTER R, STEVENS RD, KAPLAN PW. Continuous electroencephalo- rhage. Neurosurgery 2002;51:1136-1143.
graphic monitoring in critically ill patients: indications, limitations, and strate- 21. BLADIN CF, ALEXANDROV AV, BELLAVANCE A, ET AL. A prospective mul-
gies. Crit Care Med 2012; 41 (4):1-10. ticenter study. Arch Neurol 2000;57:1617-1622.
12. HIRSCH LJ, LAROCHE SM, GASPARD NN, ET AL. American Clinical Neu- 22. VESPA PM, O’PHELAN K, SHAH M, ET AL. Acute seizures after intracere-
rophysiology Society’s standardized critical care EEG terminology: 2012 bral hemorrhage: a factor in progressive midline shift and outcome. Neurol-
version. Copyright 2012 American Clinical Neurophysiology Society. J Clin ogy 2003;60(9):1441-1446.
Neurophysiol 2013 ;30(1):1-27. 23. RONNE-ENGSTROM E, WINKLER T. Continuous EEG monitoring in pa-
13. PRIVITERA M, HOFFMAN M, MOORE JL, JESTER D. EEG detection of tients with traumatic brain injury reveals a high incidence of epileptiform ac-
non tonic-clonic status epilepticus in patients with altered consciousness. tivity. Acta Neurol Scand 2006;114:47-53.
Epilepsy Res 1994;18(2):155-166. 24. VESPA PM, NUWER MR, NENOV V, ET AL. Increased incidence and im-
14. TOWNE AR, WATERHOUSE EJ, BOGGS JG, ET AL. Prevalence of pact of nonconvulsive and convulsive seizures after traumatic brain injury
nonconvulsive status epilepticus in comatose patients. Neurology as detected by continuous electroencephalographic monitoring. J Neurosurg
2000;54(2):340-345. 1999;91(5):750-760.
15. MCNICOLL L, PISANI MA, ZHANG Y, ELY EW, SIEGEL MD, INOUYE SK. 25. ROSSETTI AO, ODDO M, LIAUDER L, ET AL. Predictors of awakening
Delirium in the intensive care unit: occurrence and clinical course in older from post-anoxic status epilepticus after therapeutic hypothermia. Neurology
patients. L Am Geriatr Soc 2003;51:591-598. 2009;72:744-749.

207
Capítulo 10

Protocolo de
muerte encefálica

1. Introducción
El concepto de muerte encefálica (ME) se presenta como
producto de los avances del cuidado médico, en la década de
1950 los primeros casos de lesión cerebral severa en presencia
de función cardíaca persistente se hicieron evidentes. La pri-
mera descripción detallada de este fenómeno vino de Francia
en 1959, donde Mollaret y Goulon1 acuñaron la frase “le coma
depassé” (“un estado más allá del coma”).
Con el crecimiento de las unidades de cuidados intensivos,
el establecimiento de la ventilación mecánica y los avances en
Julio José Macías Gallardo cirugía de trasplante de órganos, ha cobrado mayor relevancia
la necesidad de realizar el diagnóstico de ME de forma práctica
Horacio Sentíes Madrid
y oportuna, con el fin de poder determinar a los candidatos de
donación de órganos.
Un individuo muere cuando muere su encéfalo y no como
consecuencia del paro cardiorespiratorio; los apoyos de sopor-

209
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

te ventilatorio y cardiovascular deben cesar en el momento que Tabla 1. Guía para la determinación de muerte encefálica de
se establece el diagnóstico de ME. la Academia Americana de Neurología.
En la mayor parte de los países el EEG es un estudio auxiliar Prerrequisitos
y se utiliza en el diagnóstico de ME, en algunos es mandatorio Establecer una causa irreversible de coma.
y en otros solo se usa como apoyo. La característica principal Normotermia: >36°C.
es un EEG sin actividad de origen cortical igual o mayor de
Normo tensión: presión arterial sistólica >100mm/Hg.
2mV, observado en montajes con distancia interelectrodos >10
Valoración neurológica
cm y a una sensibilidad ≥ 2 mV./mm. Esto se conoce como
inactividad electrocerebral. Coma, ausencia de respuesta a estímulos.
Ausencia de reflejos de tallo cerebral.
2. Definición Ausencia de respuesta pupilar al estímulo luminoso bilateral.
Desde la década de los 60´s comités en diferentes países Ausencia de movimientos oculares en reflejos oculocefálicos
han publicado guías2, 3,4 para definir muerte en el contexto de u oculovestibulares.
la continuidad de la atención médica en pacientes con lesiones Ausencia de reflejo corneal.
cerebrales irreversibles. Ausencia de movimientos faciales al estímulo nociceptivo.
La determinación de muerte debe de realizarse con están- Ausencia de reflejos faríngeos o traqueales.
dares médicos aceptados. En 1995 la Academia Americana Apnea
de Neurología (AAN)5 publicó una guía clínica basada en evi- Ausencia de esfuerzo respiratorio.
dencia, donde enfatiza los estándares médicos para la deter-
PaCO2 > 60 mm Hg o > 20 mm Hg con respecto al basal des-
minación de ME, estos parámetros señalan los tres hallazgos
pués de una prueba de apnea.
clínicos para determinar la interrupción irreversible de todas
Estudios auxiliares
las funciones cerebrales y del tallo encefálico: coma con una
causa conocida, ausencia de reflejos del tallo cerebral y apnea; EEG, angiografía cerebral, USG doppler transcraneal o SPECT, en
también establece el papel del EEG como método de estudio caso de duda en el diagnóstico neurológico o de acuerdo a legis-
auxiliar (Tabla 1). lación vigente.

210
Es importante señalar que los conceptos de muerte del tallo
RELACIÓN ENTRE EL FLUJO
cerebral (“brain stem death”) y de muerte cerebral (“brain dea- SANGUÍNEO / METABOLISMO CEREBRAL Y LA
th”) o neocortical son diferentes, ya que la ausencia de signos ACTIVIDAD ELECTRICA CEREBRAL
del tallo cerebral no excluye la presencia de actividad cortical
60
la cual se debe poner de manifiesto en el EEG. La presencia

Flujo sanguineo/ metabolismo cerebral


de actividad cortical en la ausencia de reflejos del tallo exclu-
50
ye el diagnóstico de ME, y pone de manifiesto el concepto de

ml/100gr/min
muerte cerebral total (MCT) (“whole brain death”), ya que en Umbral de isquemia
40
caso de lesiones aisladas del tallo pudiera darse tal situación.
El concepto de ME resulta práctico y acertado en el diagnóstico Afección de función
30 electrica
y ha alcanzado aceptación en la sociedad occidental, sin em-
Falla eléctrica celular,
bargo, algunas legislaturas aceptan como sinónimo la ausencia edema celular.
de reflejos de tallo cerebral (ej. la legislación en Reino Unido)6. 20
Muerte celular
Por lo anterior el mejor término a utilizar es el de “muerte en-
10
cefálica” y debiera evitarse el uso del término “muerte cerebral”.
Actualmente en Estados Unidos la declaración de ME está
0
basada en los parámetros prácticos de la AAN del 20107, que
es una revisión a las guías clínicas publicadas en 1995. Figura 1. Relación entre el flujo sanguíneo cerebral / metabolismo y EEG. Con un
flujo regional <20ml/100g/minuto la función eléctrica cerebral se ve afectada.
3. Fisiopatología A <10ml/100g/minuto, el potasio intracelular se libera y existe edema celular. Si
esta condición se prolonga en el tiempo provoca la muerte celular neuronal.
Independientemente de la causa del coma existe una vía final
común en todos los casos fatales. El mecanismo crucial consiste La lesión primaria expone al tejido encefálico a reducción en
en una elevación de la presión intracraneal hasta que alcanza los la concentración de oxígeno, formación de radicales libres y daño
niveles de la presión arterial sistémica, una vez que estas dos pre- celular lo que induce al edema y al aumento de la presión intra-
siones se igualan, cesa el flujo sanguíneo cerebral, cesa la perfu- craneal. Esto debido a cascadas de procesos bioquímicos com-
sión cerebral y la actividad eléctrica cerebral se detiene8 (Figura 1). plejos de excitotoxicidad, principalmente inducida por glutamato.

211
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Puede existir un daño secundario por re-perfusión en los co, que pueden existir discrepancias en cada una de
casos donde el paro cardiorespiratorio sea resuelto de forma las pruebas y el riesgo de obtener falsos positivos o fal-
tardía, el mecanismo exacto no se conoce con precisión. sos negativos, por lo que existen también argumentos en
contra de su uso 10. El tiempo de ME debe de documen-
4. Diagnóstico tarse en el registro médico, en caso de prueba de ap-
Para determinar el cese de todas las funciones cerebrales los mé- nea se escribe la hora en la cual se obtuvo el resultado
dicos deben determinar la presencia de un coma que no responde a > 60 mm/Hg de PaCO2 y en caso de que la prueba de apnea
estímulos, la ausencia de reflejos del tallo cerebral y la ausencia de sea inconclusa se documenta la hora en la cual el estudio
intención respiratoria después de una prueba de apnea. auxiliar fue interpretado.
El personal médico que vaya a realizar un diagnóstico de
ME debe estar familiarizado con el protocolo y los criterios, 6. EEG y muerte encefálica
hay que resaltar que no está establecido que médico debe rea-
El EEG es un estudio no invasivo, reproducible y de fácil
lizarlo. La ley en EUA establece que cualquier médico puede
adquisición en el ambiente hospitalario.
hacer este diagnóstico. En la revisión de Greer9 se observó que
El término para referirse a la ausencia de actividad es “in-
solo en 42% de los casos el diagnóstico lo realizó un neurólogo
actividad electrocerebral” o “silencio electrocerebral” y es de-
o neurocirujano, en la revisión de Wijdicks6 se observó que en
finido como la ausencia de actividad electroencefalográfica ≥2
algunos casos una enfermera realizó el diagnóstico inicial con
mV. cuando se registra con electrodos separados ≥10 cm en la
una confirmación médica a las 24 hrs.
bóveda craneal con impedancias <10,000 Ω pero >100 Ω.
5. Estudios auxiliares de diagnóstico La diferenciación de silencio eléctrico en EEG y de un EEG con
Los más comúnmente utilizados son el EEG, estudio de ima- muy bajo voltaje es difícil. Las principales dificultades son técni-
gen de flujo vascular cerebral o estudios de medicina nuclear, cas y en la interpretación de los artefactos, la presencia de ondas
cualquiera de estos tres son considerados ideales como auxiliares cerebrales en el EEG excluye el diagnóstico de ME (Figuras 2-5).
en el diagnóstico de ME. Antes de realizar el EEG se deben asentar datos clínicos
El médico que solicite un estudio auxiliar debe re- esenciales: nombre completo, fecha de nacimiento, circuns-
cordar que la prueba no sustituye al examen clíni- tancias y origen del coma, principalmente hora y día del even-

212
Figura 2. EEG en muerte encefálica y artefacto ECG en electrodos Fp1- C3 y Fp1-T3.

213
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 3. Mujer 41 años, neuromilelitis óptica, mielitis longitudinal extensa, evento vascular cerebral isquémico de la arteria cerebral media bilateral. Coma y ausencia
de reflejos de tallo. Se observa artefacto por ECG y silencio eléctrico cerebral.

214
Figura 4A. Se observa artefacto por ECG y silencio eléctrico cerebral, sin reactividad al estímulo doloroso.

215
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 4B. Silencio eléctrico cerebral. Sin reactividad al estímulo fótico intermitente a 20Hz. Se observa artefacto fotoeléctrico en electrodos frontopolares de manera
bilateral y artefacto ECG.

216
Figura 4C. Silencio eléctrico cerebral. Sin reactividad en el EEG a estímulo sonoro.

217
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 5A. Brote generalizado de actividad delta de 2 segundos de duración durante el estímulo fótico intermitente. La paciente no se escuentra en silencio eléctrico cerebral.

218
Figura 5B. Se observa actividad delta polimorfa de bajo voltaje de predominio en hemisferio derecho entremezclado con artefactos de contracción muscular y ECG.
La paciente no se encuentra en silencio eléctrico cerebral.

219
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Figura 5C. Al estímulo nociceptivo se presenta nuevamente un brote de actividad delta generalizado de predominio derecho.

220
to, etiología del coma y los resultados de estudios de imagen 1) Utilizar un set de electrodos que cubran la mayor super-
que se hayan realizado, hora, día, lugar donde se realiza el re- ficie registrable del cráneo.
gistro, condiciones del cráneo, medicamentos administrados El registro de las áreas temporales, centrales, occipitales y fron-
en las 24 hrs previas (en el caso de Tiopental 36 hrs previas), tales son necesarias. Un electrodo de tierra debe estar incluido.
exámenes toxicológicos realizados en suero u orina así como
Ya que en un inicio no se tiene seguridad de encontrar si-
temperatura corporal y parámetros hemodinámicos especial-
lencio eléctrico, se recomienda el Sistema Internacional 10-20
mente presión arterial11 .
y posteriormente hacer los cambios para cumplir las distancias
Se debe de descartar cualquier sospecha de efecto tóxico, de 10 cm. Se deben incluir los electrodos de la línea media (Fz,
metabólico o farmacológico como causa de coma, en caso de Cz, Pz) ya que son útiles para detectar actividad residual de
que se sospeche se debe de preferir la realización de estudios bajo voltaje y se encuentran relativamente libres de artefacto.
de angioresonancia ya que el resultado de este estudio no se
2) Las impedancias interelectrodo deben estar <10,000 Ω
modifica por el efecto de los medicamentos.
(10 KΩ) y >100 Ω (0,1 KΩ).
El reporte solo puede ser escrito por un médico especialista
Las discrepancia en las impedancias pueden distorsio-
en electroencefalografía, y los resultados del EEG solo deben
nar la señal electroencefalográfica, cuando un electrodo
de comunicarse a médicos calificados para el diagnóstico.
tiene una impedancia alta en comparación con otro, la am-
plificación de una señal estará desbalanceada dando lugar
6.1. Requerimientos técnicos a artefactos de gran amplitud. Existe una marcada caída de
La confiabilidad del silencio eléctrico como auxiliar en
la amplitud <100 Ω y no existirá amplificación de señal
el diagnóstico de ME se basa en estándares técnicos apli-
alguna si las impedancias llegan a cero, por esto es la reco-
cados durante el registro. Diferentes sociedades de neuro-
mendación de mantener las impedancias >100 Ω.
fisiología han publicado recomendaciones11, 12 las cuales
están enfocadas principalmente a la interpretación del EEG 3) Verificar la integridad de todo el sistema de registro.
con el uso de una alta sensibilidad y el reconocimiento de En la integridad del registro se debe chequear electrodo
artefactos. Las principales recomendaciones técnicas son por electrodo haciendo presión con un hisopo para crear un
las siguientes: artefacto y verificar su presencia en el registro, así como la

221
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

adecuada colocación del electrodo en el sitio que le corres- de silencio eléctrico cerebral. El barrido en la pantalla se reco-
ponde en el cráneo. Esto debido a que aunque la calibración mienda en Latinoamérica a 10 segundos por pantalla (30mm/s).
ordinaria del sistema prueba la función de los amplificadores Escuelas europeas utilizan 20 segundos por pantalla (15mm/s)
y de la unidad de digitalización no excluye la posibilidad de 7) Los filtros se deben ajustar apropiadamente para un re-
una comunicación inter-electrodo por puentes de corriente gistro de inactividad cerebral.
o anomalías en la caja de electrodos o entrada del cable.
Con la intención de evitar atenuación de la actividad rápida
4) Las distancias inter-electrodo deben ser > 10 cm. o lenta de bajo voltaje, los filtros de alta frecuencia no deben
La distancia promedio entre electrodos en el Sistema Internacio- ser <30 Hz y lo filtros de baja frecuencia no deben ser >1 Hz,
nal 10-20 es de 6-6.5 cm, por lo que si se utilizan montajes longitu- es decir, un rango de paso de 1-30 Hz.
dinales o transversos con el doble de distancia entre los electrodos 8) Técnicas adicionales de monitorización deben usarse
se lograrían distancias >10 cm (ej. Fp1-C3, F3-P3, etc.). Al aumentar cuando sea necesario.
la distancia es posible observar actividad eléctrica cerebral de bajo El registro de inactividad cerebral es difícil de realizar prin-
voltaje que no se observaría con las distancias normales. No se re- cipalmente por su alta sensibilidad, lo cual pone de manifiesto
comienda utilizar referencia a mastoides por la posibilidad de inter- artefactos de manera acentuada en el registro, la mejor herra-
ferencia del electrocardiograma (ECG). Se ha sugerido utilizar mon- mienta para evitar esta situación es un set de electrodos estable
tajes que excluyan los electrodos occipitales por su susceptibilidad con baja impedancia. Sin embargo, a pesar de todos los esfuer-
a artefactos de movimiento por ventiladores, esto a consideración zos posibles en ocasiones no es posible evitar la aparición de
de quien vaya a realizar la interpretación del EEG. artefactos, por lo cual se sugiere:
5) La sensibilidad se debe de aumentar de 7uV/mm a 2uV/ Utilizar un monitor de ECG que permita visualizar la
mm por lo menos durante 30 minutos del registro con calibra- actividad cardiaca y su posible presencia como artefacto
ciones apropiadas. en el registro EEG.
6) Se debe realizar un registro de 30 minutos. Si existe un artefacto por el ventilador y este no se ha podido
Es importante saber que pueden existir períodos de inacti- eliminar se puede desconectar el ventilador de forma breve para
vidad cerebral hasta de 20 minutos en registros de muy baja asegurar el origen de éste como artefacto y documentarse adecua-
amplitud y es por esto que se deben documentar 30 minutos damente en el registro.

222
En ocasiones un monitor adicional con registros de elec- bargo, en el caso de que existan dificultades técnicas o de otra
trodos en la mano del paciente puede ayudar a documentar índole que dejen duda al diagnóstico de ME, el procedimiento
artefactos provenientes del paciente o de algo a su alrededor. completo se debe repetir por lo menos 6 hrs después para con-
Es común encontrar cierta contaminación por artefac- firmar el diagnóstico.
tos de contracción muscular que persisten en los pacientes
Tabla 1. Criterios electroencefalográficos de inactividad electro
con ME, si estos potenciales musculares dificultan la inter-
cerebral por la Sociedad Internacional de Neurofisiología Clínica.
pretación del registro EEG, será necesario la aplicación de
bloqueadores neuromusculares bajo la supervisión de un Ausencia de actividad >2mV durante 30 minutos con un re-
anestesiólogo. gistro tomado bajo las siguientes condiciones:
Es importante reconocer que incluso utilizando la mejor 1. Uso mínimo 8 electrodos en la superficie craneal.
técnica posible, en ocasiones la alta sensibilidad de este regis- 2. Impedancias interelectrodo <10 KOhms.
tro hace difícil la interpretación del mismo, por lo cual, si el
3. La integridad del sistema de registro debe de verificarse.
médico a cargo de la interpretación queda con duda del diag-
4. Las distancias interelectrodo deben ser ≥10 cm.
nóstico de ME, a pesar de haber hecho todo lo posible, la duda
del diagnóstico se debe documentar. 5. La sensibilidad del registro debe ser ≥2uV /mm por 30
minutos.
9) No debe existir reactividad a estímulos somatosensoria-
les, auditivos o visuales. 6. Filtros de alta a 30 Hz y de baja a 1 Hz.
Como criterio para establecer el diagnóstico no debe existir 7. Técnicas de monitoreo adicionales deben usarse si se re-
reactividad a ninguno de estos estímulos y se deben de hacer quieren.
esfuerzos por distinguir la posible reactividad del EEG de arte- 8. Debe de haber ausencia de reactividad electroencefalo-
factos durante maniobras como la aspiración de secreciones u gráfica a estímulos aferentes.
otros procedimientos. 9. El registro debe de ser realizado por personal calificado.
10) El registro lo debe de realizar personal calificado.
10. Se debe de repetir el registro si existe duda en el diagnós-
En diversos estudios12-13 se ha puesto de manifiesto la sensi- tico de inactividad electro cerebral.
bilidad de un solo registro para el diagnóstico de ME, sin em-

223
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

6.2. Sensibilidad y especificidad pacientes operados bajo hipotermia. Observaron una variabi-
Existen sensibilidades reportadas entre 50-95%. La especifici- lidad para el inicio del registro isoeléctrico con valores que
dad del EEG se ha mostrado desde 1960, la Academia Americana van desde 12.8°C a 28.6°C (temperatura rectal). De acuerdo
de Electroencefalografía a través del comité para la determinación con este estudio la hipotermia <30°C no puede ser causa de
de ME publicó que de 2650 casos de coma con un aparente EEG inactividad electrocerebral, sin embargo, en ausencia de datos
isoeléctrico, solo tres que cumplían los criterios del comité, mos- validados, la mayoría de las directrices requieren una tempe-
traron algún tipo de recuperación y posteriormente se mostró que ratura >35°C.
esto fue debido a efecto de medicamentos12. El uso de EEG consecutivos se ha estipulado para mejorar
Sin embargo, para mejorar la especificidad del EEG, se debe el nivel diagnóstico del EEG, esto aún es controversial, muy
descartar el efecto de medicamentos u otras circunstancias. pocos datos de la literatura señalan cambios observados entre
dos EEG, la mayor parte de sociedades científicas, entre ellas la
6.3. Medicamentos AAN, no lo consideran mandatorio. Parece poco probable que
El EEG es altamente sensible a medicamentos, en especial un EEG con inactividad electrocerebral, realizado en condicio-
barbitúricos, que puede conducir a la depresión o silencio nes adecuadas se modificara de manera significativa después
electrocerebral. Esta situación requiere posponer el EEG hasta de un período de 4hrs, sin embargo, la prueba tiene que ser
que los medicamentos sedantes se hayan eliminado del cuerpo realizada a un tiempo considerable de la condición inicial que
del paciente (al menos 24hrs; 36hrs para tiopental). La AAN condujo al diagnóstico clínico de ME. En Francia, para la deter-
estipula: ‘’Si intoxicantes tales como barbitúricos, benzodiace- minación y validación del diagnóstico la ley requiere dos EEGs
pinas u opiáceos están presentes, los niveles no deben ser de tomados en un lapso de 4 hrs de observación, los dos mostran-
cero, pero deben estar en un rango que normalmente no se do silencio electrocerebral o una angioresonancia cerebral con
espere interfiera significativamente con la conciencia’’11. ausencia de flujo vascular15.

6.4. Hipotermia 6.5. Legislación en Latinoamérica


Coselli14 intentó correlacionar la aparición de un “EEG La utilidad y la necesidad del EEG en el diagnóstico de ME
isoeléctrico’’ con la temperatura corporal periférica, en 56 es diferente dependiendo de la legislación de cada país. Las

224
principales diferencias en los criterios entre cada país radican
Legis- Guía Prueba Número Tiempo Prueba
en lo siguiente: el número de médicos requeridos para realizar
lación clínica de de de obser- confirma-
el diagnóstico confirmatorio de ME, el nivel de especialidad
apnea médicos vación toria
que deben de tener estos médicos, la necesidad o no de exá-
(horas)
menes subsiguientes y la duración del periodo de observación
después del diagnóstico. El Salvador A P A 1 6 Necesario

En la Tabla 2 se muestran las principales diferencias en dife- Descono-


Guatemala A A A A A
rentes países de Latinoamérica6. cido
Tabla 2. Principales diferencias en el diagnóstico de muerte en- Descono-
cefálica en países de Latinoamérica. Honduras A A A A A
cido
Legis- Guía Prueba Número Tiempo Prueba México19 P P A A 24 Necesario
lación clínica de de de obser- confirma-
Paraguay A P PaCO2 1 24 Opcional
apnea médicos vación toria
(horas) Uruguay P P PaCO2 1 A Opcional

Argentina15 P P RV 1 6 Necesario Venezue-


P P PaCO2 2(N) 12 Opcional
la20
Brasil P P RV 1 6 Opcional
Estados
Chile17 P P RV 2 A Necesario P P PaCO2 2 6 Opcional
Unidos7
Colombia18 P P A 2(N) A Opcional
Canadá21 P P PaCO2 1 6 Opcional
Costa Rica P P PaCO2 1 24 Opcional
P: Presente. A: Ausente. PaCO2: Prueba de apnea con límite
Ecuador A A A A 4 Opcional establecido de PaCO2. RV: retiro del ventilador. N: Neurólogo.

225
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Algoritmo de diagnóstico de muerte encefálica


Coma, de causa
conocida

¿La evaluación neurológica indica muerte encefálica?


-Parametros fisiológicos normalizados
1-Normotensión
2-Normotermia
-Sin respesta a estímulos extermos
-Prueba de apnea positiva

-Continuar observación y manejo.


-Considerar estudios auxiliares: EEG o NO SI
estudios de medicina nuclear o imagen ¿Efectos de tóxicos,
medicamentos o metabólicos
han sido excluidos?

-Esperar resultados de laboratorio. NO SI


-Continuar manejo y observación

Adulto (>18 años)


*
La legislación vigente en México hace 1 evaluación neurológica.
mandatorio el tener un 1 estudo auxiliar EEG o imagen*
estudio de imagens o EEG. Es
necessario verficar la legislación
Niño (30 dias - 18 años)
vigente en cada país
2 evaluaciónes neurológicas
El EEG en niños se solicita en
**
separadas 12 horas.
casos de duda diagnóstica o para EEG o imagen**
acortar el tiempo de observación
Una vez que se tenga 1 evaluación Neonato 37 semanas - 30 dias
y un estudio positivo para ME la 2 evaluaciones neurológicas
segunda evaluación se puede separads 24 hrs
realizar en cualquier momento EEG o imagen**

226
Referencias 11. SZURHAJ W, LAMBLIN MD, KAMINSKA A, SEDIRI H; SOCIÉTÉ DE NEU-
ROPHYSIOLOGIE CLINIQUE DE LANGUE FRANÇAISE. EEG guidelines
1. MOLLARET P, GOULON M. Le coma dépassé. Rev Neurol (Par- in the diagnosis of brain death. Clinical Neurophysiol 2015;45:97-104.
is)1959;101:3-15. 12. AMERICAN CLINICAL NEUROPHYSIOLOGY SOCIETY. Guideline
2. UNIFORM DETERMINATION OF DEATH. Act 12 Uniform Laws Annotated 3: minimum technical standards for EEG recording in suspected cerebral
589 (West 1993 and West Supp. 1997), 706 U.S.C. death. Am J Electroneurodiagnostic Technol 2006;46:211-219.
3. GUIDELINES FOR THE DETERMINATION OF DEATH. Report of the 13. LUSTBADER D, O’HARA D, WIJDICKS EF, ET AL. Second brain death ex-
medical consultants on the diagnosis of death to the President’s commission amination may negatively affect organ donation. Neurology 2011;76:119-124.
for the study of ethical problems in medicine and biochemical and behavioral 14. COSELLI JS, CRAWFORD ES, BEALL JR. AC, MIZRAHI EM, HESS KR,
research. JAMA 1981;246:2184-2186. PATEL VM. Determination of brain temperatures for safe circulatory arrest
4. REPORT OF THE AD HOC COMMITTEE OF THE HARVARD MEDICAL during cardiovascular operation. Ann Thorac Surg 1988;45:638-642.
SCHOOL TO EXAMINE THE DEFINITION OF BRAIN DEATH. A defini- 15. ORBAN JC, FERRET E, JAMBOU P, ICHAI C; AZUREA GROUP. Confirma-
tion of irreversible coma. JAMA 1968;205:337-340. tion of brain death diagnosis: a study on French practice. Anaesth Crit Care Pain
5. WIJDICKS EF. Practice parameters for determining brain death in adults Med 2015;34:145-150.
(summary statement). The Quality Standards Sub-committee of the Ameri- 16. DECRETO 30011 DE OCTUBRE. Boletín Oficial [B.O.] (Octubre 13, 1977); Art.
can Academy of Neurology. Neurology 1995;45:1012-1014. 21, República Argentina Ley 21, 541 (Marzo 2, 1977); Boletín Oficial, Art. 21 (Mar-
6. WIJDICKS EFM. Brain death worldwide: accepted fact but no global con- zo 18, 1977).
sensus in diagnostic criteria. Neurology 2002;58:20-25. 17. LEY DE TRANSPLANTES 19.451. CHILE, 1997. http://www.ispch.cl/
7. WIJDICKS EF, VARELAS PN, GRONSETH GS, GREER DM. Evi- ley20285/t_activa/marco_normativo/7c/dec_656_1996.pdf
dence-based guideline update: determining brain death in adults Report of 18. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, REPUBLICA DE COLOMBIA. De-
the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. creto Número 1172 DE 1989 junio 6 (Colombia) Transplante de órganos y
Neurology 2010;74:1911-1918. tejidos ley, no. 14.005 (Agosto 29, 1971).
8. ROSSINI PM. Neurophysiological signs of brain death (EEG & evoked 19. LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE TRASPLANTES Y DON-
potentials): are they safe & reliable? Pontifical Academy of Sciences, ACIÓN DE ÓRGANOS. Diario oficial de la federación, articulo 17bis, frac-
Scripta Varia 2007,110. ciones IV y V, 343 , 344 (2009). México.
9. GREER DM, VARELAS PN, HAQUE S, WIDJICKS EFM. Variability of brain 20. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA. ANOCXX-Mes
death determination guidelines in leading U.S. Neurologic Institutions. Neurology II, Caracas, jueves 3 de diciembre de 1992, no. 4497 Extraordinario (1992).
2008:70:284-289. 21. CANADIAN CONGRESS COMMITTEE ON BRAIN DEATH. Death and
10. WIJDICKS EFM. The case against confirmatory tests for determining brain brain death: a new formulation for Canadian medicine. Can Med Assoc J
death in adults. Neurology 2010;75:77-83. 1988;138:405-406.

227
Capítulo 11
Consideraciones especiales de
video EEG en paciente en UTI.
Registro en paciente crítico
pediátrico. Registro de muerte
encefálica en pediatría

Este capítulo está hecho como normar y ayudar en los EEGs


de UTI pediátrica (no incluye Neonatología). El enfrentamiento
es diferente de un EEG de estudio o ambulatorio, ya que re-
quiere experiencia y constante vigilancia por parte del técnico
de EEG y neuropediatra.

1. Introducción
Cuando un niño ingresa a una unidad de cuidados intensivos
pediátricos con daño cerebral agudo, tiene un alto riesgo de pre-
sentar crisis convulsivas o estado epiléptico. En muchos de estos
niños, se pierde la evaluación clínica de su estado de conciencia
Francesca Solari Bardi
por el uso de sedantes o anestésicos entre otros y las manifesta-
Ximena Varela Estrada ciones motoras por fármacos que bloquean esta acción.
Poco a poco se ha ido instalando el EEG continuo (EEGc) como
una herramienta importante en el manejo de algunos pacientes
críticos haciendose necesario para optimizar el tratamiento.

229
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

2. Indicaciones y marcos teóricos La ocurrencia de crisis en los monitoreos de UTI prolonga-


La intervención precoz en niños se ha visto que puede dos varía en los diferentes estudios entre 7 a 47% (promedio de
ser de mejor valor pronóstico que en los adultos. Es por esto 30%). En un estudio realizado por Abend et al.4, donde siguie-
que, la importancia de un monitoreo EEGc lo más precoz ron 100 niños con daño agudo cerebral de diferentes causas,
posible es fundamental1. se encontró la presencia de crisis epilépticas en 46 niños, in-
cluyendo 19 con estado epiléptico no convulsivo y 27 solo con
Las indicaciones actuales del EEGc no son solo el manejo o de-
crisis subclínicas. Existe una relación entre estado epiléptico no
tección aguda de crisis epilépticas, sino el potencial riesgo de daño
convulsivo y una mayor tasa de mortalidad5.
en el sistema nervioso central del niño. Este potencial riesgo de
daño neurológico no es infrecuente en pacientes hospitalizados en En relación al trazado de base, el encontrar arquitectura de
UTI, pero es más importante si el paciente presenta patología neu- sueño normal es un factor de buen pronóstico. En relación a de-
rológica. La alteración de conciencia tanto primaria como secunda- presiones y supresiones de voltaje, esto se ha visto asociado a in-
ria, modifica los síntomas, altera el examen neurológico y limita el juria cerebral de origen isquémico después de terapia con sedan-
examen clínico. En ese caso, el EEG es una prolongación del exa- tes anestésicos, o bajo hipotermia. El pronóstico de estos niños
men clínico neurológico. Para ello, es esencial contar con los datos depende de la causa de base. Niños que presentan este patrón
clínicos del paciente y detalle de las indicaciones médicas, ya que secundario a un paro cardíaco e hipoxia, tienen un mal pronós-
esto afecta la interpretación del EEG y puede que requiera adaptar tico y baja tasa de sobrevida, mucho de ellos quedan con impor-
la técnica EEG según los antecedentes y redefinir su indicación2. tantes secuelas. En cambio, aquellos que presentan este patrón en
La Sociedad Europea de Cuidados Médicos Intensivos re- relación a hipotermia o administración de fármacos, usualmente
comienda realizar monitoreo EEGc en el manejo de estado se recuperan y desarrollan menos secuelas neurológicas6.
epiléptico convulsivo y no convulsivo para: 1) descartar crisis Por último, el EEG de bajo voltaje es definido como un tra-
no convulsivas en pacientes con daño cerebral agudo; 2) en zado continuo, de ondas delta y theta, con amplitud < 20 μV.
pacientes con compromiso de conciencia persistente de causa en la ausencia de estimulación, lo cual es a menudo causado
desconocida; 3) para detectar isquemia relacionada a hemo- por compromiso extenso cortical y subcortical debido a una
rragia subaracnoidea y 4) para evaluar pronóstico de anoxia injuria cerebral isquémica y/o trauma severo, lo que predice
cerebral post paro cardiorespiratorio3. frecuentemente mal pronóstico7.

230
En relación a los niños con trauma cerebral agudo, tanto las que van a provocar artefactos eléctricos importantes,
crisis clínicas como las sutiles o subclínicas, están asociadas al sumado al ambiente de urgencia. Por eso es importante
pronóstico y morbilidad. Al seguir estos niños, un 30% presenta en cada caso definir qué tipo de electrodos y montaje se
crisis convulsivas durante su evolución, presentandose en un 51% va a usar según características específicas del paciente.
en las primeras 12 hrs8-9. Lo ideal es que el trazado sea con video, lo cual ayu-
da a diagnosticar estado epiléptico no convulsivo y a
3. Manejo del EEG en UCIP distinguir actividad cerebral de una serie de artefactos
EEG en la UTI es una entidad especial, se necesita estrecha externos causados por los procedimientos médicos y de
coordinación y trabajo en equipo de técnicos en EEG, electro- enfermería a lo que son sometidos estos pacientes10, 11.
fisiólogo, médico intensivista y enfermería.
3.1.3. Revisión de registro: el trazado debe ser revisado
El trazado de base puede verse alterado o modificado por
cada 4-6 horas por el técnico para verificar o corre-
fármacos que se administran o con diferentes intervenciones
gir artefactos y realizar evaluación de reactividad. La
que deben ser en el momento anotadas en el registro por quien
disponibilidad del técnico es variable, por lo que in-
los realiza. Es por esto que el personal también debe ser entre-
dependiente de los recursos que se tengan, se debe
nado para saber marcar estos eventos en el registro.
asegurar un EEG de buena calidad técnica.
Por otro lado las múltiples intervenciones y equipamiento
3.1.4. Parámetros a utilizar en UTI
en uso pueden generar artefactos que de no registrarse o sospe-
- Se utilizan los mismos parámetros que en EEG de rutina.
charse puede llevar al lector a interpretación incorrecta.
Es importante asegurar siempre cable de tierra único (el mismo
La interpretación del registro debe ser continua, detectando
circuito eléctrico en la misma pared o región) para todos los
y cuantificando a tiempo las crisis clínicas y subclínicas, aseso-
dispositivos eléctricos conectados al paciente.
rando si hay una alteración en las funciones corticales.
- Uso de filtro notch “on” es recomendado a fin de disminuir
3.1. Indicaciones técnicas corriente alterna proveniente de otros equipos eléctricos en uso.
3.1.2. Montaje: el paciente en agudo puede requerir, en la ma- - Fijación de electrodos: en niños menores de 1 año se re-
yoría de las veces, de una serie de equipos de apoyo comienda fijar solo con pasta. En mayores, el uso de colodión

231
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

es recomendado, con chequeo de estado de la piel y cambio ción de fármacos, punciones venosas o arteriales, cambio
de los electrodos cada 72 horas. En caso de existir laceración, de catéteres o aspiraciones de vía aérea, útiles para evaluar
debe instalarse el electrodo lateralmente a la lesión, definir nocicepción.
y anotar específicamente el cambio de posición y reportarse
como evento adverso. 3.3. Otras respuestas
- Electrodos adicionales y poligráficos (ej. EMG, banda res- Respuesta a fármacos: durante el registro el paciente reque-
piratoria, etc.) pueden ser útiles y su uso lo define el equipo rirá la administración de fármacos. Estos deben ser anotados
médico, no son rutinariamente utilizados. (fármaco y dosis) por el personal de la UTI y observar si se
producen cambios en el trazado de base.
3.2. Evaluación de reactividad del paciente
Es importante evaluar cambios del trazado frente a estímu-
4. Interpretación
los específicos, los cuales deben ser anotados en el registro
El electrofisiólogo debe ser contactado por quien pide el
especificando tipo de estímulo. De existir duda en la respuesta
examen con la finalidad de conocer las condiciones del pa-
al estímulo debe repetirse para aclarar la respuesta.
ciente, fármacos en uso y objetivo del EEGc.
Se evalúa cambios en el patrón de base en frecuencia o
Los cambios de dosis y fármacos en uso deben quedar cui-
amplitud en relación a los siguientes estímulos:
dadosamente anotados en el registro en el momento de admi-
(1) táctil: se debe hacer estímulos táctiles en diferentes par-
nistración, con nombre del fármaco y dosis.
tes del cuerpo.
Se recomienda que el primer reporte se realice a la primera
(2) auditivos: se debe hacer ruido fuerte y abrupto (aplaudir
hora del registro para identificar eventos críticos y decidir o no
al lado de la oreja).
la necesidad de continuar con el monitoreo EEGc acorde a la
(3) fótico: se recomienda realizar, aunque el paciente se en- indicación clínica inicial. Si continúa, debiera por lo mínimo
cuentre comprometido de conciencia. tener reportes cada 4-6 horas o según se establezca en con-
(4) nociceptivos: los pacientes durante el monitoreo son junto con médico intensivista. Se debe generar reporte escrito
sometidos a procedimientos de enfermería como aplica- completo cada 24 horas.

232
El tiempo total de registro no está claro, pero hay estudios 5. Muerte encefálica
que describen que la mayoría de las crisis ocurren en las prime-
ras 24 horas de registro.
5.1. Introducción
La muerte encefálica (ME) se ha aceptado en la legislación
Se debe contar con un sistema de informe al cual tengan
de la mayoría de los países como la muerte del individuo, la
acceso las personas que manejan el paciente.
que se encuentra detallada en la leyes sobre donación y trans-
plante de órganos12.
Puntos clave
Existen diferencias importantes en relación a criterios
• Si el EEG standard no aporta suficiente información que ex-
clínicos de ME, tiempo de observación, tiempos de reali-
plique el estado del paciente en relación a vigilancia, el EEG
zación y repetición de exámenes complementarios. Las
continuo podría aportar información útil que ayuda a eva-
actualizaciones realizadas el 2011 por la Academia Ame-
luar la severidad del compromiso de conciencia, su pronós-
ricana de Pediatría (AAP)13,14, especifica y determina que el
tico y además detectar la presencia de crisis no convulsivas.
diagnóstico de ME es esencialmente clínico (presencia de
• Debe incluir por lo menos 8 electrodos (elegir los de coma irreversible, ausencia de reflejos de troncoencefalo y
copa sobre los invasivos) y ECG. test de apnea positivo para ME), estableciendo con mayor
• Debe ser realizado por técnicos entrenados en el ma- presición los pre-requisitos para realizar el examen neuro-
nejo de UTI. lógico y considerando el test de apnea como obligatorio. El
• Pruebas de reactividad deben hacerse siempre en todo EEG se considera un estudio complementario junto con el
paciente comprometido de conciencia. estudio de flujo sanguineo cerebral y potenciales evocados.
• El registro de tipo de fármacos utilizados previo y durante Los estudios complementarios apoyan pero no se consideran
el registro, además de sus dosis debe siempre ser informa- obligatorios para determinar ME15.
do al electroencefalografista. Con el fin de unificar criterios la AAP publicó una actualización
de las guías realizadas en 198713, estableciendo que la ME “es un
• Idealmente el EEG debe ir sincronizado con vídeo.
diagnóstico clínico basado en la ausencia de funciones neurológi-
• La interpretación debe ser hecha en condiciones optimas,
cas, con una etiología conocida, que determinan un coma irreversi-
in situ o vía transmisión a distancia.
ble, detallando que coma y apnea deben coexistir”14.

233
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

La AAP recomienda la realización de estudios complemen- Requisitos para el registro de EEG:


tarios en los siguientes casos14: 1. El registro debe ser realizado sólo por un técnico calificado.
1- Cuando el examen neurológico o el test de apnea no 2. Una adecuada y apropiada calibración es esencial. Ésta
puede ser realizados en forma completa debido a una condi- debe ser del tamaño de la señal de EEG con la cual fue
ción médica subyacente del paciente. grabada, por lo tanto, debe realizarse entre 2 a 5 µV.
2- Si hay dudas en relación al examen neurológico.
3. El montaje debe abarcar la mayor parte de la superficie
3- Cuando hay efecto de algún medicamento. cerebral  para descartar que la ausencia de actividad no
4- Para reducir el período de observación. se deba sólo a un fenómeno local. Los electrodos fronta-
El EEG debe ser realizado de acuerdo a la estándares estable- les, centrales, temporales y occipitales son recomendados
cidos en la Sociedad Americana de Electroencefalografía y debe como requerimientos mínimos para el registro.
ser ejecutado e interpretado por personal calificado y entrenado16. 4. Se recomienda utilizar registro inicial con montaje 10-20,
Antes de realizar los estudios complementarios, así como para el salvo que no sea posible el acceso por trauma cerebral o
examen neurológico, el paciente debe estar compensado hemodi- cirugías recientes, incluyendo electrodos de línea media
námicamente, con una temperatura adecuada, sin efectos de fárma- (Fz, Cz y Pz) los que son útiles para la detección de activi-
cos que pudieran influenciar en la interpretación de estos exámenes dad fisiológica residual de bajo voltaje y que habitualmen-
y en algunos casos, es necesario determinar las concentraciones sé- te se encuentran libres de artefactos.
ricas cuando sea clínicamente indicado. Bajos a moderados niveles 5. La distancia interelectrodo debe ser de al menos 10 cm.
de barbitúricos no deberían excluir el uso de EEG17. En el sistema internacional 10-20, el promedio de distan-
El término recomendado en el glosario de la Federación In- cia interelectrodo en los adultos es de 6 a 6,5 cm. Con
ternacional de Neurofisiología Clínica 18 para trazados isoelétri- esta distancia y a una sensibilidad habitual es posible no
cos es el de “inactividad electrocerebral” (IEC), definida como observar algunos potenciales cerebrales, por lo que es re-
ausencia de actividad cerebral en el EEG de una amplitud su- comendable en los montajes bipolares transversales y lon-
perior a 2 µV., con una separación entre electrodos de 10 cm gitudinales, realizar una doble distancia de electrodos. A
o mas y con impedancias de electrodos entre 10 y 0,1 KOhms. continuación se describe montaje recomendado.

234
Montaje Muerte Cerebral 12. Realizar maniobras de reactividad eléctrica a los estímulos 
Fp1- T3 somatosensoriales, auditivos y visuales (estimulación fótica
T3-O1 intermitente).
Fp1- C3 13 Registro de temperatura del paciente al inicio del registro
C3-O1 asegurando temperatura corporal por sobre 32 o 35 grados
Fp2-T4 según norma de cada país12.
T4-O2 14. En caso de dudas de IEC, se recomienda repetir el EEG en
Fp2-C4 24 horas.
C4-O2 Al aumentar la sensibilidad del EEG, los artefactos se acen-
túan, por lo que el registro de monitorización adicional es al-
Fz-Cz tamente recomendado. Si el artefacto de respiración no puede
Cz-Pz ser eliminado, este debería ser objetivado con monitorizacion
de respiración, y si aún así no es posible individualizarlo, se
ECG recomienda realizar una breve desconexión del ventilador. 
Frecuentemente, es necesario otro monitor para artefactos
derivados del paciente o de los alrededores, siendo lo más con-
6. La impedancia debe ser menor a 10 KOhms.
veniente instalar un par de electrodos separados por 6 a 7 cm,
7. Se recomienda la referencia a Cz u otro de linea media, ya que en el dorso de la mano.
la referencia hacia oreja podría estar contaminada con ECG.
Si no queda claro y hay contaminación de origen muscular,
8. La sensibilidad debe ser aumentada a 2 µV . se podría reducir o eliminar, ocupando bloqueadores neuromus-
9. Duración del examen: 30 minutos. culares, indicado por un médico entrenado con estos fármacos.
10. Filtro de alta: no menor a 30 Hz. Filtro de baja: no mayor a El ruido de la máquina o interferencia externa puede ser
1 Hz. Notch: On. chequeado por un “paciente maniquí”, con una resistencia de
11. Adicionar siempre ECG. 10 KOhms entre el terminal G1 y el terminal G2 de un canal.

235
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

La tabla siguiente realiza una comparación de las guías para la determinación de muerte encefálica en el paciente pediátrico13, 14:
Guía Clínica 1987 2011
Tiempo entre causa y evaluación inicial No especificado 24 horas
Temperatura corporal No especificada >35°C
Número de evaluaciones Dos evaluaciones. En el grupo de edad Dos evaluaciones, independiente del
de 2-12 meses la segunda evaluación no resultado de EEG en todos los grupos de
es necesaria si la evaluación inicial de edad
EEG y estudio de flujo son compatibles
con ME.
Número de examinadores No especificado Dos examinadores diferentes deben rea-
lizar la primera y segunda evaluación
Intervalo entre evaluaciones Dependiente de la edad: -7ds - 2m: 48 hrs. Dependiente de la edad -Menor a 37 sem
-2-12 meses: 24 hrs. a 30 días: 24 hrs.
-Mayor de 1 año: 12 hrs o 24 hrs en caso -1mes- 18 años: 12 hrs.
de encefalopatía anoxo-izquémica.
Auxiliares en el diagnóstico Dependiente de la edad: 7ds a 2meses: Únicamente son necesarios cuando la
2 EEG separados por 48 hrs. prueba de apnea o la evaluación clínica
- 2 a 12 meses: 2 EEGs. El estudio de no fueron realizadas o el resultado no fue
flujo cerebral puede reemplazar la nece- confirmatorio. En el grupo de edad de; 37
sidad de un 2do. EEG. semanas a 1 mes: el EEG es poco sensible,
-Mayor a 1 año: el estudio auxiliar no es se recomienda estudio de flujo cerebral;
requerido. >30 días a 18 años: EEG y estudios de
flujo cerebral tienen la misma sensibilidad.

236
5.2. Aspectos legales 5. ABEND NS, ARNDT DH, CARPENTER JL, CHAPMAN KE, CORNETT KM,
GALLENTINE WB, et al. Electrographic seizures in pediatric ICU patients: co-
Existe una gran variabilidad en la aplicación de las guías hort study of risk factors and mortality. Neurology 2013;81(4):383-391.
en relación al diágnostico legal de ME aplicados en diferentes 6. YOUNG GB, GILBERT JJ, ZOCHODNE DW. The significance of myoclonic
países, más aún en lo que se refiere a la edad pediátrica. Estas status epilepticus in postanoxic coma. Neurology 1990;40(12):1843-1848.
diferencias se presentan tanto en los países de Europa19 como 7. SANCHEZ SM, ARNDT DH, CARPENTER JL, CHAPMAN KE, COR-
NETT KM, DLUGOS DJ, et al. Electroencephalography monitoring in crit-
en lo iberoamericanos. En una encuesta sobre el diagnóstico
ically ill children: current practice and implications for future study design.
médico y legal de la ME realizada en los 21 países que forman Epilepsia 2013;54:1419-1427.
la RED/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante, se 8. SANCHEZ SM, ARNDT DH, CARPENTER JL, CHAPMAN KE, COR-
observa la gran diversidad de criterios clínicos y/o legales12, NETT KM, DLUGOS DJ, et al. Electroencephalography monitoring in
que exceden los objetivos de este manual, pero son recomen- critically ill children: current practice and implications for future study
design. Epilepsia 2013;54:1419-1427.
dables de leer y aplicar según cada país.
9. O’NEILL BR, HANDLER MH, TONG S, CHAPMAN KE. Incidence of sei-
zures on continuous EEG monitoring following traumatic brain injury in chil-
Referencias dren. J Neurosurg Pediatr 2015;16(2):167-176.
1. NISHISAKI A, SULLIVAN J 3RD, STEGER B, BAYER CR, DLUGOS D, 10. ABEND NS, GUTIERREZ-COLINA A, ZHAO H, GUO R, MARSH E,
LIN R, et al. Retrospective analysis of the prognostic value of electroenceph- CLANCY RR, DLUGOS DJ. Interobserver reproducibility of electroen-
alography patterns obtained in pediatric in-hospital cardiac arrest survivors cephalogram interpretation in critically ill children. J Clin Neurophysiol
during three years. Pediatr Crit Care Med 2007;8(1):10–17. 2011;28(1):15-19.
2. NGUYEN THE TICH S, CHELIOUT-HERAUT F. Continuous EEG 11. KAMINSKA A,  CHELIOUT-HERAUT F,  EISERMANN M,  TOUZERY DE
monitoring in children in the intensive care unit (ICU). Neurophysiol Clin VILLEPIN A,  LAMBLIN MD. EEG  in children, in the laboratory or at the
2015;45(1):75-80. patient’s bedside. Neurophysiol Clin 2015;45(1):65-74.
3. CLAASSEN J, TACCONE FS, HORN P, HOLTKAMP M, STOCCHETTI 12. ESCUDERO D, MATESANZ R, SORATTI CA, FLORES JI. Muerte ence-
N, ODDO M. Recommendations on the use of EEG monitoring in critically fálica en Iberoamérica. Med Intensiva 2009;33(9):415-423.
ill patients: consensus statement from the neurointensive care section of the 13. AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS, TASK FORCE ON BRAIN
ESICM. Intensive Care Med 2013;39:1337-1351. DEATH IN CHILDREN. Report of special Task Force: guidelines for deter-
4. ABEND NS, GUTIERREZ-COLINA AM, TOPJIAN AA, ZHAO H, GUO R, mination of brain death in children. Pediatrics 1987;80(2):298-300.
DONNELLY M, et al. Nonconvulsive seizures are common in critically ill 14. NAKAGAWA TA, ASHWAL S, MATHUR M, MYSORE M; SOCIETY OF
children. Neurology 2011;76:1071-1077. CRITICAL CARE MEDICINE, SECTION ON CRITICAL CARE AND SEC-

237
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

TION ON NEUROLOGY OF AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS;


CHILD NEUROLOGY SOCIETY. Clinical report. Guidelines for the determi-
nation of brain death in infants and children: an update of the 1987 task force
recommendations. Pediatrics 2011;128:e720-740.
15. CASADO FLORES J. Diagnóstico de muerte cerebral en niños y neonatos.
Particularidades diagnósticas, Monográfico muerte encefálica en UCI (II).
Medicina Intensiva 2000;24(4): 167-175.
16. AMERICAN ELECTROENCEPHALOGRAPHIC SOCIETY. Guideline
three. Minimum technical standards for EEG recording in suspected cerebral
death. J Clin Neurophysiol 1994;11(1):10-13.
17. LOPEZ-NAVIDAD A, CABALLERO F, DOMINGO P, MARRUECOS L,
ESTORCH M, KULISEVSKY J, MORA J. Early diagnosis of brain death in
patients treated with central nervous system depressant drugs. Transplanta-
tion 2000;70(1):131-135.
18. CHATRIAN GE, BERGAMINI L, DONDEY M, KLASS DW, LEN-
NOX-BUCHTHAL M, PETERSON I. A glossary of terms most commonly
used by clinical electroencephalographers. Electroencephalography Clin
Neurophysiol 1974;37:538-548.
19. SZURHAJ W, LAMBLIN MD, KAMINSKA A, SEDIRI H. EEG guidelines in the
diagnosis of brain death. Neurophysiol Clin 2015;45(1):97-104.

238
Capítulo 12

Creación de informe
del técnico y médico

1. Introducción
El presente capítulo tiene por objetivo establecer algu-
nos puntos mínimos de consenso en relación a la creación
del informe de electroencefalograma1, 2, 3. Para lo anterior,
es importante no perder de vista que el objetivo último del
informe, es colaborar en el proceso de análisis del caso que
motiva el estudio.
Se deben incluir en el informe, los siguientes apartados:
• Reporte técnico
• Reporte médico
David Martinez Bravo
2. Reporte técnico
El reporte técnico permite acceder a la información relaciona-
da con el paciente y las circunstancias en que se da el examen. Un
buen reporte técnico es tan importante como un buen informe y
es fundamental para la evaluación e interpretación del EEG.

239
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Es en este reporte, donde se debe consolidar la buena comu- • Estado de conciencia del paciente al momento
nicación y el trabajo en equipo entre el técnico y el electroen- del registro (vigil orientado, vigil confuso, som-
cefalografista. noliento, estuporoso, en coma).
• Con o sin privación de sueño. En caso de tener
2.1. En una primera parte debe señalar los datos que privación de sueño, debe registrarse tipo de pri-
identifican el examen: vación (parcial o total) y de ser parcial, hora en
o Nombre del paciente. que se durmió y hora en que se despertó.
o Edad del paciente. • Con o sin sedación. En caso de requerir seda-
o Lateralidad del paciente: zurdo o diestro. ción, registrar qué sedación se utilizó.
o Fecha en que fue realizado el examen. o Medicamentos en uso al momento del registro.
o Código de identificación del examen.
o Pre-medicación para realizar examen (de existir algu-
o Duración del registro. na).
o Nombre del técnico que realizó el examen.
o Otros antecedentes médicos relevantes: antecedentes
o Nombre del médico que lo solicita. perinatales, neurocirugías, déficit neurológico, etc.
o Nombre del médico que informa. o Registrar e idealmente dibujar, cicatrices o lesiones del
cuero cabelludo.
2.2. En una segunda parte se debe incluir información o Antecedentes familiares de epilepsia.
asociada las circunstancias clínicas que rodean la
obtención del registro: 2.3. La tercera parte tiene relación con las técnicas
o Diagnóstico o motivo por el cual se le solicitó el examen.
de activación:
o Fecha y hora de la última crisis (de existir alguna). o El técnico debe preguntar por norma si el paciente tiene
o Frecuencia y tipo de crisis. algún tipo de contraindicación para realizar las maniobras
o Condiciones en que se realiza el examen:

240
Laboratorio de Electroencefalografía
Hoja de Ruta
Fecha:
Hora:
Técnico:
ID o código de identificación:
DATOS PACIENTE:
Nombre: Fecha de nacimiento:
Edad: _____ años_____ meses Edad gestacional: Sexo: M F
Lateralidad: Diestro: ___ Zurdo: ___
Tipo EEG: Médico que refiere: Médico que informa:
Diagnóstico:
Información General: Descripción tipo de crisis:
Última alimentación Frecuencia de crisis:
Estado de cuero cabelludo:
Fecha de última crisis:
Hora en que se durmió:
Hora que despertó: Medicaciones:
Antecedentes perinatales:
Antecedentes familiares de Epilepsia:
Medición circunferencia craneana: Coronal: ___
Sagital: ___
horizonatal: ___

Hiperventilación:
Estímulo Fótico Intermitente: Realizado___ No Realizado___ Motivo: _____________________
Duración: _____________________
Calidad del esfuerzo: Bueno___ Regular___ Malo____
Comentario Técnico:
Anexo I. Modelo de hoja de ruta recomendada.

241
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

de activación y registrarla en hoja de ruta (ver capítulo 3). 3.3. Interpretación.


o Calidad de esfuerzo: en caso de la maniobra de hiper-
ventilación, es importante registrar duración de la ma-
3.1. Introducción
En un breve párrafo se debe mencionar:
niobra y la calidad del esfuerzo (buena, regular, mala).
• Montaje utilizado en la grabación original.
o Registrar realización de técnicas de activación adicio-
nales específicas para cada síndrome. • Existencia de electrodos adicionales a los utilizados
tradicionalmente.
Recordar que el paciente o cuidador debe firmar los con-
• Detallar si existió algún tipo de preparación (privación
sentimientos informados en caso de requerir sedación y para
de sueño; ayuno).
realizar maniobras de activación.
• Condiciones del paciente constatadas por el evaluador
al momento de revisar el examen.
2.4. Otros datos relevantes o comentario:
o Estado del cuero cabelludo. • Existencia de algún fármaco que pudiera alterar la in-
terpretación del registro.
o Si se alimentó previo al examen.
• Lugar donde se realizó el examen: ambulatorio, hospi-
o 
Comentarios del técnico que le parezcan relevantes:
talizado, cuidados intensivos.
artefactos registrados, causa, corrección o intento de
corrección, etc. 3.2. Descripción del trazado
Todo informe debe poseer una descripción de los hallazgos,
3. Reporte médico ya sean estos de carácter normal u anormal. Una buena des-
El reporte médico debería contar al menos con las siguien- cripción debería permitir a un evaluador externo imaginar el
tes tres partes: trazado, sin necesidad de tener las muestras de éste.
3.1. Introducción. Se sugiere iniciar con una caracterización de los hallazgos
de significado fisiológico, sin extenderse de manera excesiva
3.2. Descripción del trazado.

242
en la descripción de estos, para luego poner especial énfasis en topográfica.
los hallazgos de carácter patológico. Finalizada la descripción de los hallazgos fisiológicos, se
Primero señalar las características de la actividad de fondo ob- procede a describir los hallazgos que a juicio del informan-
servada en vigilia, identificando el ritmo dominante, su frecuen- te sugieren anormalidad. Para caracterizar estos hallazgos, se
cia, continuidad (intermitente, continuo) localización, amplitud aconseja, especificar su naturaleza (epileptiforme versus no
y simetría. La frecuencia debe ser informada en Hertz o (cps), la epileptiforme), distribución topográfica (que de ser focal, ideal-
amplitud debe ser medida en montajes que utilicen electrodos mente debería consignar el electrodo de máxima expresión),
adyacentes (ej. bipolar longitudinal) e idealmente ser expresa- sincronía o asincronía, amplitud en microVolts, simetría y can-
da en términos de mV. para evitar la utilización de términos de tidad, esta última, entendida como una apreciación subjetiva,
interpretación disímil como “bajo”, “mediano” o “alto”. que busca expresar la magnitud del fenómeno anormal, en la
A continuación, se aconseja consignar los tipos de ac- totalidad del registro. Cuando un hallazgo anormal se observa
tivaciones (apertura palpebral; estímulo auditivo, táctil o de manera episódica, se debe describir la duración de este y es-
doloroso) y respuestas observadas, ante las maniobras im- pecificar, si constituye o no un patrón de descargas periódicas.
plementadas para evaluar la reactividad del trazado. La res- A continuación se deben describir las maniobras de activa-
puesta debe ser descrita en términos de simetría y persisten- ción llevadas a cabo. En el caso de la hiperventilación, se debe
cia (sostenida o no sostenida). especificar si esta fue adecuada o no y el tipo de respuesta obser-
De existir una marcada asimetría interhemisférica, se su- vada. Para la fotoestimulación, se debe especificar las frecuen-
giere describir por separado la actividad observada sobre cias de estimulación utilizadas y si la respuesta observada es si-
cada hemisferio. métrica o no. Dado que la hiperventilación y la fotoestimulación,
Luego se describen los hallazgos del registro de sueño. Se- son maniobras realizadas de manera rutinaria, si alguna de ellas
ñalar si se trata de sueño espontáneo o inducido y describir no fue llevada a cabo, debe señalarse el motivo de esto.
las características de los elementos que definen cada etapa, La existencia de artefactos, sólo debe mencionarse en caso
en términos de simetría, morfología, frecuencia y distribución de que estos generen algún tipo de interrogante en relación a

243
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

su naturaleza, de ser excesivos y dificultar la interpretación del mencionar sólo las principales y por orden de importan-
trazado o en caso de que aporten alguna información clínica cia de manera de privilegiar lo breve de este apartado.
relevante (por ejemplo, artefacto de movimiento ocular que tra- 1. Actividad ictal focal y/o generalizada, eléctrica o elec-
duzca un nistagmo). troclínica.
Se desaconseja incluir en la descripción, la ausencia de cier- 2. Anormalidad epileptiforme interictal focal.
tos hallazgos (por ejemplo, “no se observa actividad epileptifor-
3. Anormalidad epileptiforme interictal generalizada.
me”) ya que de ser relevante, esto se incluirá en la interpretación
del trazado y en ningún caso constituye parte de la descripción. 4. Lentitudes: estas pueden ser del ritmo de fondo pos-
terior observado en vigilia, focales (especificar en que
3.3. Interpretación lugar) o difusas.
Este último apartado del informe, es donde existen las ma- 5. Anormalidades trazado de base.
yores diferencias de estilo entre informantes, razón por la cual
6. Efecto de fármacos: ej. impregnación farmacológica.
parece muy relevante establecer algunas líneas de orientación
general con el propósito de alcanzar un grado de homogenei- c. Si existen exámenes previos disponibles, se aconseja es-
dad mayor que el observado al día de hoy. Se aconseja dividir tablecer una relación con estos.
la interpretación en dos partes: d. Los términos de levemente anormal y moderadamente
anormal son desaconsejables por ser de interpretación
3.3.1. Impresión
subjetiva.
a. Lo primero que debe señalar este apartado, es si se trata
de un electroencefalograma normal o anormal. Lo an- El término severamente anormal, debe utilizarse solo en
terior debe ser señalado siempre, un informe que no lo caso de patrones que requieran intervención urgente (por ej.
haga, constituye un informe incompleto. patrones hipsarrítmicos, encefalopatías, registros ictales, etc.) o
bien impliquen patrones de mal pronóstico como por ejemplo
b. A continuación el informante debe señalar de forma cla-
trazados hipovoltados arreactivos, periódicos, etc.
ra y breve los hallazgos por los que considera el examen
anormal. Si las anormalidades son numerosas, se deben

244
3.3.2. Correlación clínica • Examen anormal, pero la anormalidad descrita puede
En esta parte el informante, debe intentar definir si los estar explicada por alguna terapia o intervención mé-
hallazgos encontrados pueden o no explicar el cuadro clí- dica. Esto debe ser mencionado.
nico por el que el paciente es referido. Se sugiere ser extre- Por último, no olvidar que el electroencefalograma sólo será
madamente cuidadoso en esto. “diagnóstico” de una situación clínica, si esta es presenciada duran-
Posibles escenarios a considerar: te el registro. Por ejemplo, un electroencefalograma será diagnósti-
co de crisis de ausencia, sólo en el escenario de que el paciente ex-
• El hallazgo descrito puede ser efectivamente encontrado
perimente una crisis de ausencia durante la adquisición del trazado.
en un paciente con el diagnóstico de referencia. En este
caso se sugiere señalar que “los hallazgos descritos apo- Bajo ninguna circunstancia se debe recomendar o sugerir
yan o son consistentes con el diagnóstico de derivación”. cambios en la terapia del paciente a través del informe, sin
Se desaconseja el uso de la frase “compatible con” dado embargo, sí se puede recomendar realizar un seguimiento EEG
que los hallazgos electroencefalográficos, pueden even- si el informante lo estima de utilidad.
tualmente ser compatibles con prácticamente todo. • Siempre se deben incluir muestras de lo que se descri-
• E l hallazgo electrográfico es fuertemente sugerente be en el informe.
de una condición no mencionada en el diagnóstico
de derivación. En esta situación se aconseja usar fra- Referencias
ses como: “el hallazgo descrito se encuentra frecuen- 1. AMERICAN CLINICAL NEUROPHYSIOLOGY SOCIETY. Guideline 1: Mini-
temente asociado con “x” condición clínica, sin ser mum technical requirements for performing clinical electroencephalography.
J Clin Neurophysiol 2006;23(2):86-91.
necesariamente indicador de ella”. Se desaconseja
2. AMERICAN CLINICAL NEUROPHYSIOLOGY SOCIETY. Guideline 7:
dar una lista de posibles diagnósticos diferenciales guidelines for writing EEG reports. J Clin Neurophysiol 2006;23:118–121.
asociados al hallazgo, esto último sólo hace el infor- 3. KAPLAN PW, BENBADIS SR. How to write an EEG report. Dos and dont’s.
me menos amigable. Neurology 2013;80 (Suppl 1):S43–S46.

245
Capítulo 13

Primeros auxilios en
crisis epilépticas

1. Introducción
Los primeros auxilios en crisis epilépticas son básicamente
muy simples, sin embargo, las personas que están involucradas
en el cuidado de los pacientes que pueden presentarlas, refle-
jan una falta de conocimiento y un nivel alto de ansiedad en
relación al hecho de enfrentarse a un paciente con una crisis
convulsiva, en muchas ocasiones, siendo desproporcionado a
la severidad de la situación 1.
Independiente del tipo de crisis que presente una persona,
un aspecto fundamental en los primeros auxilios es que se debe
Loreto Olate Rosello proteger al paciente de daños producto de las crisis. Las crisis
pueden provocar alteración parcial o total de conciencia, por
lo que el paciente está vulnerable a daños. Un adecuado ma-
nejo de una crisis va a depender del tipo de crisis, del contexto
y de si hay o no compromiso de conciencia. La gran mayoría de

247
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

las crisis son auto limitadas y cesarán por sí mismas por lo que • Registre en forma detallada lo observado durante la crisis.
no corresponden a una emergencia médica que requiera de • De estar en monitoreo de video-EEG, debe registrarse
asistencia en forma inmediata. Sin embargo, crisis prolongadas la crisis y evaluar compromiso de conciencia con pro-
o que se repitan pueden indicar que se está en presencia de un tocolos establecidos por cada laboratorio.
estado epiléptico.
• Registrar inicio y fin clínico.
En este caso la intervención tiene como objetivo que la per-
• No tapar cámara en caso se esté grabando la crisis.
sona que asiste a un paciente, actúe antes del desarrollo del
estado epiléptico, y esto requiere una rápida administración de Crisis focales sin alteración del nivel de conciencia
fármacos antiepilépticos de emergencia. La ventana recomen- • Tranquilizar al paciente y explicar lo que le está pasando.
dada para la administración de medicamentos para abortar las
• No requiere de asistencia especial.
crisis es de 5 a 10 minutos, por lo tanto, la administración de
• Registre en forma detallada lo observado.
fármacos antiepilépticos entre los 2 a 5 minutos de iniciada la
crisis y antes de que el paciente llegue al hospital corresponde • De estar en monitoreo de video-EEG, interactuar con
al manejo óptimo2. el paciente según protocolos establecidos por cada la-
boratorio.
Primeros auxilios en los distintos tipos de crisis: • Registrar inicio y fin clínico.

Crisis focales con alteración del nivel de • No tapar cámara en caso se esté grabando la crisis.

conciencia Crisis tónico-clónicas generalizadas3


• Observe cuidadosamente a la persona.
Recomendaciones generales
• Proteger de caídas y/o accidentes. • 
Mantener la calma, la mayor parte de las crisis duran
• Aleje objetos potencialmente peligrosos unos pocos minutos (< de 2 minutos) y ceden por sí solas.
• Nunca deje solo ni pierda de vista al paciente • Nunca dejar solo al paciente ni perderlo de vista.

248
• Proteger la cabeza de posibles lesiones, retirar objetos
peligrosos y soltar prendas apretadas.

Figura 2. Medidas básicas para prevenir complicaciones o accidentes.

Figura 1. Postura de lateralización del paciente. Esta debe ser hacia el auxiliador • Mantener siempre barandas de la camilla en alto.
para facilitar observación.
• No intentar abrir la boca a la fuerza ni introducir ele-
mentos en ella. Al forzar la boca se pueden causar le-
• Lateralizar al paciente, esto permite mantener la vía siones graves en la dentadura o mandíbula.
aérea permeable.
• Solicitar ayuda pero sin abandonar al paciente.
• Destapar al paciente.
• 
Asegurar si el paciente se encuentra en monitoreo
• Tomar el tiempo de duración de la crisis con reloj. video -EEG, que la cámara registre correctamente el
• Tratar de interferir lo menos posible con los movimien- evento, cuidando de no entorpecer la visión al asistir
tos del paciente. al paciente.

249
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Flujograma de atención Referencias


1. O’HARA K. First aid for seizures: the importance of education and appropri-
ate response. J Child Neurol 2007;22 (Suppl 5):S30-S37.
Crisis tónico - clónicas
2. PELLOCK J, MARMAROU A, DE LORENZO R. Time of treatment in pro-
longed seizures episodes. Epilepsy Behav 2004;5(2):192-196.
3. EPILEPSY FOUNDATION OF AMERICA. First aid. Available at http://www.
Solicitar ayuda
Medidas generales epilepsy.com/get-help/seizure-first-aid. Accessed January 20,2016.
Administración de oxígeno por
mascarilla (15 lt/min 50%)
2 minutos

Crisis se detiene Crisis continúa

• Mantener vigilancia continua • Administrar medicamento de


paciente. emergencia indicado.
• Nunca dejar al paciente solo. • Permeabilizar vía venosa.
• Mantener a paciente lateralizado. • Medidas generales.
• Valorar:
5 minutos
• Parámetros clínicos: FC, PA, FR,
Saturación O2, coloración de la
piel, presencia de secreciones, Crisis se detiene Crisis continúa
vómitos, característica de las crisis
• Nivel de conciencia
• Registrar detalladamente Traslado servicio
características clínicas en el registro de urgencia
y/o hoja de ruta

250
Glosario de Términos En Electroencefalografía Arrastre fótico: respuesta fisiológica que consiste en actividad
rítmica inducida sobre regiones posteriores, en respuesta a la
Activación: cualquier procedimiento utilizado para favorecer o fotoestimulación repetitiva en frecuencias que van entre 5 y 30
inducir actividad electroencefalográfica normal o anormal. Ejem- Hz, con frecuencia idéntica o armónicamente relacionada a la
plos: hiperventilación, estimulación fótica, privación de sueño. frecuencia de estímulo.
Actividad de base: actividad de fondo sobre la cual sobresale Artefacto: cualquier diferencia de potencial registrada en el EEG,
un hallazgo cualquiera, que puede ser de carácter normal o debida a una fuente extracerebral. Las fuentes extracerebrales
anormal. pueden ser fisiológicas, del equipo EEG o del medio ambiente.
Actividad epileptiforme: actividad cerebral anormal, clara- Asimetría: desigualdad en amplitud de la actividad registrada en
mente distinguible de la actividad de base, que típicamente el EEG entre áreas homólogas de lados opuestos de la cabeza.
puede ser encontrada en pacientes con diagnóstico de epilep- Asincronía: ocurrencia no simultánea de una actividad EEG so-
sia (sin ser exclusiva de este diagnóstico) y característicamente bre regiones del mismo lado o de lados opuestos de la cabeza.
presenta morfología espicular, pudiendo o no seguirse de una
Atenuación: reducción en la amplitud de la actividad EEG. En el
onda lenta.
caso particular del monitoreo EEG continuo de paciente crítico,
Actividad epileptiforme ictal: patrón rítmico o epileptiforme se le considera atenuación a aquella disminución de amplitud
claramente evolutivo en frecuencia, morfología o distribución no menor que 10 µV. (en caso de ser menor de 10 µV. se le con-
topográfica. sidera supresión). Puede ser fisiológica y transitoria (ej. bloqueo
Actividad epileptiforme interictal: Cualquier patrón electro- del alfa) o patológica (ej. crisis epilépticas electrodecrementales).
gráfico claramente distinguible de la actividad de base y de ca- Bilateral: sobre ambos hemisferios cerebrales.
rácter anormal, observado fuera de la ocurrencia de una crisis.
Bilateralmente sincrónico: que ocurre simultáneamente sobre
Actividad focal: actividad restringida a una región del cerebro. áreas homólogas de ambos hemisferios.
Actividad generalizada: actividad que ocurre sobre todas las Complejos: secuencia de dos o más ondas que tienen una for-
regiones del cerebro de manera simultánea, habitualmente con ma característica y se diferencian del patrón de fondo. Ej. com-
máxima expresión frontal. plejo espiga- onda/complejo onda aguda-onda lenta.
Actividad rápida: actividad de frecuencia mayor que el rango alfa. Complejo K: elemento fisiológico del sueño conformado
Amplitud: voltaje de las ondas EEG. Generalmente se expresa por una onda principal de polaridad negativa, seguida de
en microvolts (µV.). Se define como a. <20 µV. (“muy baja”); b. una segunda onda positiva de menor voltaje habitualmente
20-49 µV. (“baja”); c. 50-199 µV. (“media”); 4. >200 µV. (“alta”). asociada a un huso de sueño. Se presenta en etapa N2 de

251
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

sueño NREM y puede observarse en forma espontánea o te regulares. Para que un patrón sea considerado periódico, se
gatillada por algún estimulo sensitivo. debe mantener por al menos 6 ciclos de manera sostenida.
Crisis electrográfica: Situación en la cual la actividad epilep- Descargas periódicas bilaterales independientes (BiPDs-Bi-
tiforme, adopta un patrón electrográfico de crisis, en ausencia lateral Periodic Discharges, antes BiPLEDs-Bilateral Periodic
de signos clínicos típicos sugerentes de esta. Para considerar Lateralized Epileptiform Discharges): patrón de descargas pe-
que un patrón electrográfico se constituye como tal, este debe riódicas observadas sobre ambos hemisferios cerebrales de ma-
cumplir las siguientes dos características: nera asincrónica.
1)Tener una duración de al menos 10 segundos Descargas periódicas generalizadas (GPDs-Generalized Perio-
dic Discharges, antes GPLEDs-Generalized Periodic Laterali-
2)Estar constituido por una de las siguientes: zed Epileptiform Discharges): patrón de descargas periódicas
-Actividad epileptiforme (espigas; poliespigas, ondas agudas o observadas de manera bilateral, sincrónica y simétrica, sin im-
complejos espiga/onda aguda-onda lenta) con una frecuencia portar si la actividad descrita posee un campo reducido sobre
mayor a 2,5 Hz. cada hemisferio.
-Actividad epileptiforme con una frecuencia igual o menor a • En relación a este tipo de hallazgos, cabe destacar, que
2,5 Hz o lentitudes rítmicas a más de 0,5 Hz, que cumplan al en aquellos casos en que la morfología de las descargas
menos uno de los siguientes criterios; periódicas, corresponda a una morfología trifásica, esto
-Evolutividad electrográfica debe mencionarse (Ej. descargas periódicas de morfolo-
gía trifásica con máxima expresión sobre regiones ante-
-Mejoría clínica y electrográfica observada en forma posterior a
riores), sin embargo se desaconseja referirse a ellas como
la administración de una benzodiacepina endovenosa
“ondas trifásicas,” dado que no existe una relación etio-
-Presencia de signología sutil sugerente de crisis de manera lógica consistentemente ligada a dicha morfología.
asociada a la actividad electrográfica.
Descargas periódicas lateralizadas (LPDs-Lateralized Periodic
Crisis electroclínica: descarga rítmica o de tipo espiga/onda Discharges, antes PLEDs-Periodic Lateralized Epileptiform Dis-
aguda, claramente evolutiva en morfología, frecuencia o distri- charges): patrón de descargas periódicas observadas unilateral-
bución topográfica, acompañada de sintomatología ictal. mente o bilateralmente, pero con clara asimetría interhemisférica.
Descargas periódicas: ondas de morfología regular y de no más Descargas rítmicas: ondas de morfología y duración relativa-
de 0,5 segundos de duración, que siendo claramente distingui- mente uniforme, que se repiten de manera sostenida por al me-
bles de la actividad de base, se repiten a intervalos relativamen- nos 6 ciclos, sin dejar un intervalo entre ellas.

252
Desorganización del trazado: alteración severa de la frecuen- efecto de fármacos anestésicos. Este término se puede en-
cia, forma, topografía y/o cantidad de los ritmos electroencefa- contrar también como patrón de paroxismo-supresión o bro-
lográficos de base fisiológicos. te-supresión.
Dipolo: fenómeno electrográfico del que se hace mención, Evolutividad electrográfica:
cuando la proyección del extremo positivo y negativo de un Patrón electrográfico de inicio progresivo y término decre-
campo eléctrico se logra documentar en el registro EEG. No ciente, que presenta al menos dos cambios inequívocos en:
posee un carácter necesariamente patológico, sin embargo los
dipolos más conocidos son aquellos característicos de ciertos -Frecuencia: Entendido como dos cambios consecutivos de
tipos de epilepsia, como la epilepsia con descargas centrotem- al menos 0,5 Hz en el mismo sentido.
porales de la infancia (dipolo horizontal). -Morfología: Entendido como dos cambios consecutivos ha-
Electrocorticografía: técnica de registro de la actividad eléctri- cia una nueva morfología.
ca cortical, dada por la aplicación directa de electrodos sobre la -Localización: Entendido como propagación secuencial ha-
corteza cerebral. cia al menos 2 canales adyacentes del sistema 10-20.
Electrodos profundos: electrodo situado en el parénquima ce- Filtro de alta frecuencia: circuito que reduce la sensibilidad del
rebral. electroencefalograma a frecuencias altas.
Electrodo subdural: electrodo situado sobre el cerebro y bajo Filtro de baja frecuencia: circuito que reduce la sensibilidad
la duramadre. del electroencefalograma a frecuencias bajas.
Espiga: actividad de carga negativa, claramente disruptiva de Filtro de notch o de 50-60 Hz: circuito que atenúa de manera
la actividad de fondo, que compromete dos o más electrodos, selectiva la sensibilidad del electroencefalograma a frecuencias
cuya duración es de 20 a 70 mseg. Usualmente su ascenso y específicas que en condiciones particulares pueden provocar
descenso son igualmente pronunciados. Puede ser o no segui- severa distorsión del registro. Típicamente utilizado en registro
da de una onda lenta, pero su forma es relativamente simétrica de paciente crítico para filtrar frecuencias de 50-60 Hz.
(sinónimo de punta, sin embargo se aconseja el uso de espiga).
Frecuencia: número de ciclos completos de ondas observadas
Estallido-supresión: patrón electrográfico caracterizado por en un segundo. Se mide en Hz o c/seg.
paroxismos de actividad theta delta, con actividad rápida
superpuesta que se ven interrumpidos por periodos de ac- Fotoestimulación: aplicación de destellos de luz intermitente
tividad electrográfica menor de 10 uV. de amplitud. Habi- sobre los ojos del paciente.
tualmente se relaciona con daño encefálico significativo o Hertz (Hz): ciclos por seg (c/seg).

253
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Hipersincronía hipnagógica: salvas de actividad rítmica the- Montaje: disposición particular en la organización de pares de
ta o delta de alto voltaje, de significación fisiológica, obser- electrodos para llevar a cabo el análisis de los hallazgos elec-
vada sobre ambos hemisferios en niños y adolescentes, du- trográficos.
rante la transición vigilia-sueño. Montaje bipolar: disposición conformada por pares de electro-
Hipersincronía hipnopómpica: salvas de actividad rítmica theta o dos donde no existe un electrodo común a todos los canales.
delta de alto voltaje, de significación fisiológica, observada sobre Habitualmente, dado que este tipo de montajes cubre regiones
ambos hemisferios en niños y adolescentes, durante la transición adyacentes de la superficie craneana, la segunda entrada de un
sueño-vigilia durante la reacción de despertar. canal, coincide con la primera entrada del canal inmediatamen-
Hiperventilación: maniobra de activación que consiste en ha- te adyacente en el montaje. Estos están unidos conformando
cer que el paciente realice respiración profunda y regular por una cadena longitudinal o transversal.
un período de 3 a 5 minutos. Montaje referencial: conformado por pares de electrodos en el
Hipsarritmia: patrón EEG caótico, anárquico, sin regularidad que uno de ellos, se repite en todas las parejas. Su lectura es
cronológica, hipervoltado (>250 µV.), constituido por ondas por amplitud.
lentas, espigas y ondas agudas multifocales las que varían en Multifocal: dos o más focos espacialmente separados.
todo momento. Onda: cualquier cambio de diferencia de potencial entre dos
Husos de sueño: grupo de ondas rítmicas de morfología fusifor- electrodos en el registro de EEG.
me, 12-14 Hz de frecuencia y menos de 50 µV. de amplitud, Onda aguda: actividad de carga negativa, de significación
típicamente observadas en etapa N2 de sueño sobre regiones anormal epileptiforme, claramente disruptiva de la actividad
centrales o frontocentrales. de fondo, que compromete dos o más electrodos, cuya dura-
Impedancia de electrodo: resistencia total efectiva al flujo de ción varia entre 70 – 200 mseg. Usualmente el ascenso es pen-
corriente alterna. Se expresa en ohms. diente con un descenso más inclinado siendo seguida de una
Lateralizado: que compromete principalmente lado derecho o onda lenta y su amplitud es variable.
izquierdo del cerebro. Ondas lambda: ondas difásicas de morfología aguda, positivas
en relación a otras áreas del cerebro, observadas sobre la región
Modulación lenta juvenil del ritmo posterior: ondas lentas
occipital de sujetos despiertos durante la exploración visual.
posteriores, aisladas o en series, sobre las que se impone el
ritmo alfa normal. Son más prominentes entre los 8 y 14 años, Onda lenta: onda con duración mayor a onda alfa (sobre 1/8 seg).
pero que pueden aparecer entre los 2 y 21 años. Se atenúan Ondas o transientes agudos del vértex: potenciales agudos,
con el alerta. cuya máxima negatividad se encuentra y típicamente definen

254
la etapa N1 de sueño. Pueden ser únicas o repetitivas y de am- a 70 milisegundos) o como onda aguda (entre 70 y 200 milise-
plitud variable. gundos), lo que lo hace un término confundente al momento
Paroxismo: fenómeno de aparición brusca, rápida consecu- de intentar unificar criterios, por lo que se recomienda en caso
ción de un máximo y término abrupto que se distingue de la que se utilice, definir su acepción.
actividad de fondo, comúnmente utilizado para referirse a ac- Rango de frecuencia alfa: ondas con frecuencia entre 8 y 13 Hz.
tividad epileptiforme. Rango de frecuencia beta: ondas con frecuencia entre 14 y 30 Hz.
Patrón ictal electrodecremental: súbita atenuación de voltaje, Rango de frecuencia theta: ondas con frecuencia entre 4 y 7,5 Hz.
asociado a espasmos infantiles o crisis tónicas. Rango de frecuencia delta: ondas con frecuencia menor a 3,5 Hz.
Patrones periódicos (en el pasado PLEDs y GPEDs): Descargas Reactividad: cambio del patrón EEG de base, observado
disruptivas del trazado de base, de morfología uniforme, que se como respuesta a estímulos sensoriales u otras acciones fi-
presentan a intervalos de tiempo relativamente regulares. siológicas.
- Deben persistir al menos por 6 ciclos. Respuesta fotoparoxística: aparición de actividad epileptifor-
- Si la coincidencia de los intervalos inter descargas no es completa, me asociada a la estimulación fótica intermitente. Puede ser
se definen los siguientes escena: fluctúa entre un 0- 25% correspon- auto limitada o sobrepasar al estímulo.
de a patrón periódico; fluctúa entre un 25-50% se denomina casi Respuesta fotomiogénica: artefacto de movimiento palpebral
periódico; fluctúa más de un 50% no se considera periódico. y actividad miogénica anterior, asociada a la maniobra de
Poliespiga: dos o más espigas. fotoestimulación.
POSTs (Positive Occipital Sharp Transients): transientes occipi- Ritmo: actividad EEG consistente en ondas a frecuencia relati-
tales positivos de sueño; ondas fisiológicas de la somnolencia y vamente constante.
etapa N1 de sueño, localizadas en regiones posteriores. Ritmo alfa: actividad EEG en rango alfa, posterior, sinusoidal y
Prevalencia: porcentaje de duración en segundos de un patrón bloqueado o atenuado por la apertura ocular.
específico, a lo largo de un registro. Puede ser: a. >90% (con- Ritmo de base: ver actividad de base.
tinuo); b. 50-89% (“abundante”); c. 10-49% (“frecuente”); d. Ritmo mu: actividad fisiológica en rango alfa, localizada en
1-9% (“ocasional”); e. <1% (“raro”). regiones centro-parietales, arciforme, bloqueada por mo-
Punta: actividad de carga negativa, claramente disruptiva de la vimiento o estímulo táctil de la extremidad contralateral
actividad de fondo, que compromete dos o más electrodos. Se- y no bloqueada por la apertura ocular. Correspondiente a
gún la región se utiliza el término punta, como espiga (menor variante normal.

255
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Salvas: grupo de ondas cuya aparición y desaparición pa- rápidos, abarca entre el 20-25% del periodo total del sueño
roxística es claramente distinguible de la actividad de base, nocturno. Se presenta normalmente a los 70-100 minutos de
ya sea por amplitud, morfología o frecuencia. Este término haberse quedado dormido. Se observa una disminución o au-
no implica anormalidad y no es sinónimo de “paroxismo” sencia de tono de la mayor parte de los músculos, exceptuando
(ver paroxismo). el diafragma y de aquellos responsables del movimiento ocular.
Sensibilidad: relación entre voltaje y desviación de la actividad A esta etapa también se la denomina sueño paradójico, ya que
EEG respecto de la basal. Se mide en µV./mm. electroencefalográficamente la actividad cerebral es similar a
la de vigilia. En ella se produce la mayor parte de la actividad
Silencio electrocerebral: ausencia completa de actividad elec- onírica.
trográfica de origen cortical. Para utilizar este término se debe
haber evaluado el trazado con una sensibilidad de 2 µV./mm, Sueño activo: correspondiente al sueño REM del recién na-
por al menos 30 minutos. cido, el cual se observa a partir de las 30 semanas de edad
gestacional. Corresponde a la primera fase del sueño a esta
Sistema Internacional 10-20: sistema convencional para la co- edad, en donde se observa respiración irregular, movimien-
locación de electrodos en el cuero cabelludo en puntos espe- tos oculares, movimientos fásicos de extremidades y muecas
cíficos. faciales. Representa el 60% del tiempo de sueño total del
Sueño NREM: sueño de no movimientos oculares rápidos (Ra- niño a esta edad.
pid eye movement o REM), es el sueño reparador donde se pro- Sueño quieto o sueño pasivo: corresponde al sueño NREM del
duce un funcionamiento fisiológico que permite la reparación recién nacido. Es un sueño relajado, ausente de movimientos y
de los tejidos y órganos. Abarca el 75% del sueño total de la quejidos, con respiración regular.
noche. A su vez la etapa NREM tiene fases que van desde la N1
Sueño indeterminado: sueño en el recién nacido que no cum-
a N3, de menor a mayor profundidad.
ple con las características del sueño activo ni del sueño tran-
Sueño etapa N1: etapa de sueño caracterizada por la presencia quilo.
de POSTs, hipersincronías y ondas del vertex. Supresión: registro en que la actividad electrográfica se en-
Sueño etapa N2: etapa de sueño caracterizada por la presencia cuentra por debajo de 10 uV. de amplitud. Habitualmente usa-
de husos de sueño y complejos K. do para describir el patrón de estallido-supresión.
Sueño etapa N3: etapa de sueño caracterizada por el predomi- Transiente: cualquier onda o complejo aislado que sobresale
nio de la actividad delta, ocupando más de un 20% del trazado. de la actividad de base. Usualmente utilizado en la descripción
Sueño REM: etapa de sueño asociada a movimientos oculares de grafoelementos no patológicos.

256
Transiente agudo (Sharp transients): onda de cualquier dura-
ción que tiene un aspecto puntudo. Tiene una connotación no
Referencias
epileptiforme. Se recomienda su uso sólo para descripción en 1. FISH BJ. Spehlmann’s EEG primer. Third revised and enlarged edition. Am-
EEG neonatal. sterdam: Elsevier, 1990.
2. NIEDERMEYER E, LOPES DA SILVA F. Electroencephalography: basic
Trazado alternante: consiste en un patrón de sueño NREM
principles, clinical applications, and related fields. 5th edition. Philadelphia:
(sueño quieto) visto en el recién nacidos de término por sobre Lippincott Williams & Wilkins; 2005.
las 36 semanas de edad concepcional, el cual persiste hasta
3. NOACHTAR S, BINNIE C, EBERSOLE J, MAUGUIERE F, SAKAMOTO
las 3-4 semanas después de nacimiento en el recién nacido A, WESTMORELAND B. A glossary of terms more commonly used by clin-
de término. El patrón se caracteriza por brotes de ondas lentas ical electroencephalographers and proposal for the report form for the EEG
(1-3 Hz, 50 -100 mV.) que aparecen aproximadamente cada findings. The International Federation of Clinical Neurophysiology. Electro-
4-5 segundos, intercalados por períodos de menor voltaje de encephalogr Clin Neurophysiol 1999;52 (Suppl):S21-S41.
actividad theta (4- 7 Hz) de menos de 50 mV. 4. BENICZKY S, AURLIEN H, BROGGER JC, ET AL. Standardized comput-
Variantes normales: patrones de baja incidencia, caracteri- er-based organized reporting of EEG: SCORE. Epilepsia 2013;54(6):1112-1124.
zados por actividad aguda o rítmica de morfología especí- 5. HIRSCH LJ, LAROCHE SM, GASPARD NN, ET AL. American Clinical Neu-
fica, con localización particular, generalmente asociados a rophysiology Society’s Standardized Critical Care EEG Terminology: 2012
somnolencia o sueño y edad-dependientes, que se conside- version. Copyright 2012 American Clinical Neurophysiology Society. J Clin
ran normales. Neurophysiol 2013;30(1):1-27.

257
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Índice remissivo D
A Delta______________________________ 24,25,100,102,103,107,
118,145,154,162,163,164,182,184,185,187,192,193,203,218,
Actividad lenta anormal______________________________ 100
219,220,230,2536,254,255,256
Actividad rítmica temporal de morfología
arqueada o arciforme_________________________________ 89 Descargas periódicas_____________203,204,205,206,243,252
Actividad theta rítmica temporal media de la somnolencia__ 89 Dipolo_________________________ 17,36,37,38,103,106,253
Alfa_____ 24,25,55,70,74,79,80,81,154,162,163,251,254,255
Arrastre fótico__________________________ 68,69,70,156,251 E
Artefacto cardíaco y del pulso_________________________ 126 Electrodo cigomático______________________________ 53,54
Artefactos de electrodos______________________________ 130 Electrodo esfenoidal_______________________________ 53,55
Artefactos musculares_________________________ 26,112,135 Electrodo etmoidal___________________________________ 55
Artefactos oculares__________________________________ 118
Electrodo nasofaríngeo_____________________________ 53,55
Artefactos por dispositivos externos____________________ 130
Electrodos____________ 10,13,15,16,17,18,20,21,22,36,37,39,
40,41,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,60,61,63,64,
B 65,89,95,100,104,106,107,118,121,123,126,130,131,135,
Beta_________________________________ 24,70,74,81,82,255
142,143,144,145,153,154,155,166,178,203,210,212,213,
C 216,221,222,223,231,232,233,234,235,243,253,254,255,256
Calibración de la máquina de EEG______________________ 22 Electrodos basales_________________________________ 53,54
Capacitor___________________________________ 19,20,26,28 Electrodos temporales anteriores verdaderos______________ 53
Coma________________________ 67,68,105,110,202,203,204,
Electrodo timpánico__________________________________ 55
206,207,209,210,211,212,214,221,224,226,227,233,237,243
Complejo de espiga-onda_____________________________ 95 Electrogénesis_______________________________________ 35
Complejos K________________________________ 81,162,256 Encefalopatía hipóxico-isquémica_________________ 202,206
Constante de tiempo___________________________ 26,29,143 Epilepsia focal benigna de la infancia con descargas
Corriente eléctrica de fuga__________________________ 28,30 centrotemporales____________________________________ 166

258
Epilepsia mioclónica juvenil__________________________ 176 Hoja de ruta________________________ 153,156,240,241,250
Epilepsia occipital idiopática__________________________ 172 Husos de sueño____________ 81,85,162,164,187,189,254,256
Epilepsias reflejas___________________________________ 176
I
Espiga_______________ 68,70,72,73,74,89,91,92,93,94,95,96, Impedancia______________ 19,20,22,23,39,142,212,221,222,
99,107,121,130,135,166,175,176,177,179,180,182,185,187, 223,234,235,254
188,192,193,195,197,199,206,251,252,253,254,255 Infarto cerebral_________________________________ 202,205
Espigas fantasmas_________________________________ 89,92 Interfaz electrodo-electrolito________________________ 18,22
Espigas positivas a 14 y 6 Hz___________________________ 89
Estado epiléptico_____________187,202,204,229,230,231,248 L
Ley de Ohm______________________________________ 19,28
Estimulación luminosa intermitente__ 65,67,68,71,72,155,156

F M
Filtro de alta_________________________ 26,27,40,41,143,235 Melatonina__________________________________ 44,159,160
Filtro de baja_________________ 26,28,29,40,41,143,235,253 Midazolam______________________________________ 45,164
Filtro de corriente 50-60 Hz___________________ 28,30,40,41 Modulación lenta juvenil_____________________ 162,163,254
Filtros del EEG_______________________________________ 24 Monosomía parcial 4p_______________________________ 195
Montajes_______________ 15,40,57,63,64,65,89,100,126,143,
H 210,222,234,243,254
Hemorragia intracerebral_________________________ 202,205 Montajes bipolares_______________ 57,63,64,65,100,143,244
Hemorragia subaracnoidea_______________ 202,205,206,230 Montajes referenciales________________________ 57,63,65,89
Hidrato de cloral_________________________ 44,159,160,164 Muerte encefálica__ 9,209,210,211,212,213,225,226,233,236
Hidroxizina_________________________________________ 44
Hipersincronía hipnagógica___________________ 162,164,254 O
Hiperventilación_______________________10,65,67,73,74,75, Onda aguda_______29,59,74,95,98,108,166,251,252,254,255
156,157,158,160,176,177,241,242,243,251,254 Ondas agudas del vertex_________________________ 164,187
Hipotermia__________________________________ 44,224,230 Ondas lambda________________________________ 81,83,254

259
El ABC de un Buen Registro Electroencefalográfico

Ondas trifásicas_____________________________ 107,182,252 Ritmo beta_______________________________________ 81,82


Oposición de fase_____________ 57,59,60,63,64,100,107,108 Ritmo mu____________________________________ 81,88,225

P S
Paciente crítico_____________________ 201,206,229,251,253 Sedación______ 44,45,153,157,159,160,164,185,197,240,242
Panel de electrodos_____________________ 15,16,22,53,57,64 Seguridad eléctrica________________________________ 28,31
Patrón brote supresión_______________________________ 107 Síndrome de Angelman__________________ 182,183,184,186
Patrón hipsarrítmico_____________________ 107,111,166,168 Síndrome de Jeavons______________________ 70,179,180,181
Pequeñas espigas del sueño_________________________ 89,93 Síndrome del cromosoma 20 en anillo_____ 190,192,193,194
Polaridad_____________36,56,57,59,89,100,118,130,134,251 Síndrome de Rett____________________________ 185,188,190
Poliespiga onda____________________ 95,99,176,179,197,180 Síndrome de West____________________________ 10,107,166
Potenciales excitatorios postsinápticos___________________ 17 Síndrome de X frágil_____________________________ 190,191
Potenciales inhibitorios postsinápticos___________________ 17 Síndrome epilepsia ausencia de la niñez________________ 172
Primeros auxilios en crisis epilépticas__________________ 247 Síndrome tetrasomía del cromosoma 15____________ 192,196
Protocolo de muerte encefálica________________________ 209 Sistema Internacional 10-10______________________53,55,56
Puente salino_________________________________ 20,21,130 Sistema internacional 10-20_______________ 45,46,47,48,49,
52,53,55,56,64,221,222,234,256
R
Reactancia__________________________________________ 19 T
Registro poligráfico neonatal__________________________ 141 Técnica de estimulación luminosa______________________ 67
Reporte médico_________________________________ 239,242 Theta__________________24,25,89,100,107,154,162,164,187,
Respuesta fotomiogénica ________________ 68,70,71,126,255 190,230,253,254,255,257
Ritmo alfa__________________ 79,80,81,154,162,163,254,255 Transientes agudas positivas occipitales de sueño_________ 81
Traumatismo encefalocraneano________________________ 206

260

También podría gustarte