Está en la página 1de 8

DATOS CAMPAÑA 2010-2011 DE DISEÑO DE

PLANTACIONES DE OLIVAR

1.- Situación actual y problemática

2.- Justificación

3.- Metodología seguida en el estudio

4.- Casos estudiados

Nombre y Apellidos
IFAPA, Centro __________________
J unta de Andalucía
DATOS CAMPAÑA 2010/2011 DE DISEÑO DE PLANTACIONES DE OLIVAR

1.- Situación actual


En la actualidad, conviven en el panorama del olivar andaluz, hasta cuatro
y problemática sistemas de cultivo diferentes. Tres de ellos serían sistemas modernos con un
alto grado de mecanización, siendo el cuarto el “Sistema tradicional”
caracterizado por una baja densidad de olivos por hectárea con distancias entre
ellos de 10 a 12 m en la mayoría de los casos y con varios pies por olivo,
normalmente entre 2 ó 3, llegándose en ocasiones a 4.

Este sistema presenta dos inconvenientes fundamentales, siendo el primero el


aprovechamiento no óptimo de la luz disponible y el segundo la falta de
adaptabilidad del diseño a los sistemas mecanizados de recolección actuales, dando
como resultado la falta de rentabilidad de muchas de estas explotaciones. A pesar
de ello, sigue siendo el de mayor superficie en la actualidad de la comunidad
andaluza.

Las posibles causas que han hecho que, a pesar de que a finales de los años 70 se
pusiera a punto el modelo de olivicultura moderna y que actualmente no sea el
mayoritario, pueden ser varias: la crisis que tuvo el olivar hasta finales de los 80, el
peso de la tradición en zonas con mayor arraigo del cultivo como la provincia de
Jaén y este de la provincia de Córdoba, políticas desacertadas o los buenos
rendimientos económicos que ha tenido el olivar en los últimos años, favorecido por
las ayudas comunitarias. Esta última circunstancia, destinada a desaparecer o
reducirse enormemente a partir del año 2013 unido a la fuerte competencia de las
nuevas plantaciones, altamente mecanizadas, y a los bajos precios del aceite de
oliva, ponen en serio peligro a muchas de las plantaciones tradicionales
andaluzas si no son modernizadas de inmediato según refleja el estudio de
Aproximación a los costes del cultivo del olivo realizado por AEMO en 2010.
DATOS CAMPAÑA 2010/2011 DE DISEÑO DE PLANTACIONES DE OLIVAR

2.- Justificación

Se hace completamente necesario dar a conocer a través de la transferencia de


tecnología las bondades de los sistemas de cultivo de olivar modernos, algunos de
los cuales fueron puestos a punto allá por los años 70.

Existiendo en la comunidad andaluza una gran cantidad de plantaciones modernas


de olivar de distintas edades, algunas de ellas de más de 30 años, nos da la
posibilidad de aprovechar la experiencia alcanzada por las mismas en cuanto a su
manejo, producciones obtenidas y grados de mecanización conseguidos.

Para transferir una técnica de cultivo o un diseño de plantación determinado como


es este caso, lo más efectivo es acompañarlo de datos reales que avalen sus
bondades o beneficios con respecto a otro sistema ya implantado que se pretende
cambiar. Es por esto que desde el Transforma de olivar se ha puesto en marcha
esta línea, orientada a extraer información de plantaciones comerciales que por su
proximidad y homogeneidad del medio productivo en donde se ubican, permitan
comparar con datos reales un diseño de plantación tradicional con otro intensivo.
DATOS CAMPAÑA 2010/2011 DE DISEÑO DE PLANTACIONES DE OLIVAR

3.- Metodología
seguida para la La información primaria necesaria para la comparación de los dos sistemas productivos
de olivar, tradicional e intensivo, ha sido recogida siguiendo un muestreo no
obtención de los probabilístico intencionado, tratando de incluir en la muestra la máxima variabilidad en
datos del estudio las características productivas de ambos diseños, es decir, considerando plantaciones
con rendimientos bajos, medios y altos en ambos casos.

La ventaja de disponer de datos de producciones de ambos sistemas en la misma


explotación radica en la atribución de las diferencias observadas, tanto en producciones
como en uso de mano de obra, al diseño y no a otros factores de tipo edafoclimático o
de gestión técnica de la explotación. Por tanto, el limitado número de casos analizados,
por la dificultad de localización de este tipo de fincas, se ve justificado por la validez de
las diferencias observadas.

Asimismo, además de la selección intencionada de fincas realizada en una primera fase


del estudio, correspondientes a los primeros seis casos, se ha ampliado la obtención de
información a partir de informantes cualificados como son los técnicos de la ATPI-Olivar
para la localización de fincas adicionales que cumplieran este requisito. Este segundo
proceso ampliará en el futuro la muestra.
DATOS CAMPAÑA 2010/2011 DE DISEÑO DE PLANTACIONES DE OLIVAR

o Caso nº 1.
4.- Casos estudiados
o Diseño Intensivo 7,3 ha var. Arbequina, plantada en 2004. Marco: 7x4,75 m (300 olivos/ha)
o Diseño Tradicional 5,6 ha var Picual, plantada en 1950. Marco 10 m al tresbolillo
a 2 pies (105 olivos/ha)
10.255,48 Kg/ha 9.433,87 Kg/ha
17,13 Rto Graso % 18,48 Rto Graso %
INTENSIVO TRADICIONAL
Campaña 10-11 1.757,03 Aceite/ha Campaña 10-11 1.743,16 Aceite/ha

775,40 Kg/jornal. 1.203,36 Kg/jornal.


ATENCIÓN: Datos de la última campaña. No analizables hasta tener varios años de estudio

CASO 1 o Caso nº 2.

o Diseño Intensivo 6,44 ha var Picual, plantada en 1996. Marco:8x4 m (312 olivos/ha)
o Diseño Tradicional 13,74 ha var Picual (año 1950). Marco: 10 al tresbolillo con 2 pies
(105 olivos/ha.)

12.674,75 Kg/ha 6.912,43 Kg/ha


19,01 Rto Graso % 19,53 Rto Graso %
INTENSIVO TRADICIONAL
Campaña 10-11 2.408,50 Aceite/ha Campaña 10-11 1.350,83 Aceite/ha

1.023,67 Kg/jornal. 999,75 Kg/jornal.


CASO 2 ATENCIÓN: Datos de la última campaña. No analizables hasta tener varios años de estudio
DATOS CAMPAÑA 2010/2011 DE DISEÑO DE PLANTACIONES DE OLIVAR

4.- Casos estudiados o Caso nº 3.

o Diseño Intensivo 3,03 ha Picual del 1998 a 8x6 (208 olivos/ha)


o Diseño Tradicional 6,89 ha Picual del 1950 a 10 al tresbolillo a 2 pies (105 olivos/ha)

4.049,31 Kg/ha 8.956,40 Kg/ha


18,66 Rto Graso % 19,58 Rto Graso %
INTENSIVO TRADICIONAL
Campaña 10-11 755,44 Aceite/ha Campaña 10-11 1.753,25 Aceite/ha

524,68 Kg/jornal. 1.147,35 Kg/jornal.


ATENCIÓN: Datos de la última campaña. No analizables hasta tener varios años de estudio

CASO 3
o Caso nº 4.

o Diseño Intensivo 3,22 ha Picual del 1996 a 8x4 (312 olivos/ha)


o Diseño Tradicional 4,51ha Picual del 1945 a 10 al tresbolillo a 2 pies (105 olivos/ha)

12.170,00 Kg/ha 8.082,00 Kg/ha


18,91 Rto Graso % 18,86 Rto Graso %
INTENSIVO TRADICIONAL
Campaña 10-11 2.301,00 Aceite/ha Campaña 10-11 1.524,00 Aceite/ha

983,00 Kg/jornal. 955,00 Kg/jornal.


ATENCIÓN: Datos de la última campaña. No analizables hasta tener varios años de estudio
CASO 4
DATOS CAMPAÑA 2010/2011 DE DISEÑO DE PLANTACIONES DE OLIVAR

o Caso nº 5.
4.- Casos estudiados
o Diseño Intensivo 10 ha Picual del 1995 a 7x5 (285 olivos/ha)
o Diseño Tradicional 10 ha Picual del 1900 a 11x11 a 2 pies (85 olivos/ha)

8.550,00 Kg/ha 4.250,00 Kg/ha


22,00 Rto Graso % 24,00 Rto Graso %
INTENSIVO TRADICIONAL
Campaña 10-11 1.881,00 Aceite/ha Campaña 10-11 1.012,00 Aceite/ha

900,00 Kg/jornal. 600,00 Kg/jornal.


ATENCIÓN: Datos de la última campaña. No analizables hasta tener varios años de estudio

CASO 5 o Caso nº 6.

o Diseño Intensivo 31,26 ha Picual del 1975 a 8x4(80%) y 8x6(20%) 285 olivos/ha)
o Diseño Tradicional 27,27 ha Picual del 1966 a 10x10 a 3 pies (105 olivos/ha)

10.490,00 Kg/ha 9.383,00 Kg/ha


23,80 Rto Graso % 24,27 Rto Graso %
INTENSIVO TRADICIONAL
Campaña 10-11 2.496,00 Aceite/ha Campaña 10-11 2.277,00 Aceite/ha

757,00 Kg/jornal. 630,00 Kg/jornal.


ATENCIÓN: Datos de la última campaña. No analizables hasta tener varios años de estudio

CASO 6
DATOS CAMPAÑA 2010/2011 DE DISEÑO DE PLANTACIONES DE OLIVAR

Autores:
Daniel Pérez Mohedano (1)
Manuel Arriaza Balmón (1)
(1) Centro IFAPA Alameda del Obispo

Actividad desarrollada dentro del proyecto


TRANSFORMA OLIVAR Y FRUTOS SECOS
Cofinanciado por el Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional

También podría gustarte