Está en la página 1de 1

Reducció n Fenomenoló gica

“Pienso luego existo” de ahí parte esta filosofía de Fenomenología, ya que si, Descartes
proponía que nosotros primero existíamos, pero ¿Qué pasa con aquellos que no piensan?
es decir como salgo de mi mismo, como logro de alguna manera percibir a todos los
demás objetos de mi mundo natural sin cometer el error de verlo desde mi perspectiva.
La reducción Fenomenológica se entiende como la filosofía base pues es tan simple como
empezar a preguntarse todo a su alrededor en vez de darlo por hecho. Tendemos a pensar
que este todo dado, pero eso se propone sino pensar porque, no solo no está todo dado,
sino que hay que interrogarse.
Se estudia la consciencia. Es el único movimiento en el cual, la conciencia es con la que se
trata de estudiar a esta misma.
Todo parte por la información que nos dan nuestros propios sentidos, ya que tendemos a
vivir a través de ellos, de la vista, el odio, el gusto, más eso no puede ser clasificado como
conocimiento empírico pues no es una experiencia vivida, sino más bien es una
percepción del mundo actual. Es así como dentro de la Fenomenología existe en termino
epojé (Poner en suspenso todos nuestros pensamientos). El objetico principal de la epojé
es concentrarse en el objeto y no en lo demás.
Dentro de la Fenomenología existe también para Husserl el pensar y pensamiento, esos
para el son diferentes pues el pensar es el proceso cognitivo mientras que el pensamiento
es la conclusión del proceso de pensar. Y asi es como encontramos dentro de la
fenomenología a la Noesis Capacidad de pensar y analizar (pensar) Noema el contenido
(pensamiento).
Ser consciente (observador) y un objeto (silla, mesa)
Trascendencia, interacción de la consciencia con el mundo
Esencia e intención
Esencia es la subjetividad que me genera tal objeto (que hace pensar)
Intención lo que te hace sentir ese objeto
Ejem. Atardecer
Actitud intuitiva (la primera vez que tratas de comprender el mundo)
Pasa a actitud reductiva dentro de la fenomenología
Reducción fenomenológica. Poner entre paréntesis a la esencia, es decir lo que te hace
sentir ese objeto para
Poner entre paréntesis al objeto como tal (que es lo que la hace puerta)

También podría gustarte