Está en la página 1de 8

CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA - ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CENTRO DE
SIMULACIÓN MÉDICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA
INSTRUCCIÓN BÁSICA
MÉDICA
GUÍA N°4: SIGNOS VITALES II
1. OBJETIVOS
 Reforzar los conocimientos del alumno sobre funciones vitales y sus valores
normales.
 Realizar una adecuada y correcta medición de la presión arterial, temperatura;
y la correcta interpretación de las mediciones.
 Reconocer las variaciones de las funciones vitales y su importancia clínica.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Signos Vitales
 Como se trató en el capítulo anterior, los signos vitales son señales
fisiológicas que indican la presencia de vida en una persona (son la
manifestación externa de las funciones vitales).
 Nos permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración y
de las funciones neurológicas basales, y su respuesta a diferentes
estímulos fisiológicos y patológicos.
 En está práctica, los signos a desarrollar serán:
 Presión Arterial
 Temperatura corporal
2.2. Temperatura corporal (T°)
 Refleja el equilibrio entre dos procesos opuestos: termogénesis (la
producción de energía en forma de calor) y la termólisis (la pérdida de
calor al medio ambiente y la transferencia de energía desde la piel y los
pulmones).
 Factores que influyen en la termogénesis: metabolismo basal, actividad
muscular, estimulación simpática, catecolaminas (adrenalina y
noradrenalina), hormonas tiroideas, etc.
 Factores que influyen en la termólisis: conducción, radiación,
convección y evaporación.
 El centro de regulación se encuentra en el hipotálamo (región
preóptica).
2.3. Termómetro
 Tenemos 2 tipos: digital y de mercurio.
 Partes: bulbo (depósito del mercurio) y cuerpo (contiene la escala
graduada y el tubo capilar con la columna de mercurio).
El cuerpo tiene una sección transversal de forma triangular, y uno de
los bordes funciona a manera de lupa sobre el tubo capilar para facilitar
la lectura.
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA - ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

 La forma del bulbo es diferente para cada lugar de medición: alargada


para el oral y axilar, corta y redondeada para el rectal.

Figura. Partes de un termómetro de mercurio


2.4. Termorregulación, mecanismos de compensación y variaciones
 La temperatura corporal central (temperatura de la sangre en la
aurícula derecha) con un valor promedio de 37 °C (con variaciones
normales diarias no mayores de 0.6 °C).

RANGO NORMAL (ORAL): 36.8 ± 0.4 °C

 Los métodos periféricos para controlar la T° (membrana timpánica,


arterias y termometría oral) son más prácticas.
 Si la T° se eleva del nivel normal, se activa mecanismos como
vasodilatación cutánea y aumento de la sudoración, hiperventilación
que promueven la pérdida de calor (por convección y evaporación).
 Si la T° desciende debajo del nivel normal, se activa otros mecanismos
de producción de calor (incremento del metabolismo y tono muscular
como las contracciones espasmódicas “escalofríos”), vasoconstricción
y disminución de la sudoración.
Variaciones
 El cuerpo humano tiene variaciones durante el día (ciclo circadiano),
muestra valores más bajos ocurren por la mañana (6:00 am) y valores
más altos por la tarde (4:00 pm).
 La T° muestra variaciones: rectal (son generalmente 0.3 a 0.6 °C más
altas obtenidas por lectura de la T° oral), axilar (generalmente excede
0.6 °C a la lectura oral).
Las lecturas de T° de la membrana timpánica se acercan a la T° central
(son más precisas)
 En las mujeres, en la fase de menstruación, la T° matutina es
generalmente más baja durante las dos semanas previas a la
ovulación, durante la ovulación (aumenta alrededor de 0.6°C)
permaneciendo en este nivel hasta que ocurra nuevamente la
menstruación
 El embarazo y disfunción endocrinológica (hiper/hipotiroidismo, cáncer)
también afectan la temperatura corporal.
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA - ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

2.5. Alteraciones de la Temperatura Corporal


Hipertermia o pirexia
 Cualquier elevación de la T° por encima de los valores normales.
 Generalmente acompañado de una elevación de los valores de
Frecuencia Cardíaca y Frecuencia Respiratoria, piel rubicunda (con
zonas enrojecidas) y malestar general. Suele indicar que existe algún
proceso anormal en el cuerpo, generalmente una infección.
 La intensidad de la fiebre no necesariamente corresponde con la
gravedad de una condición.
Podemos clasificarla por la intensidad de la T° corporal

Febrícula Fiebre Fiebre alta Hiperpirexia Hipertermia


37,5°- 38° 38°- 39° 39°- 41° ≥41° ≥41°
La diferencia entre hiperpirexia e hipertermia propiamente dicha es que en la
primera los mecanismos de control de T° aún están funcionantes, mientras que en
la hipertermia propiamente dicha no.
La fiebre a su vez se clasifica por la forma de la curva térmica
(variación diaria) en:
1. Constante/continua: Alta y
sostenida, la oscilación diaria es
menor a 1°C.
2. Intermitente: alterna eutermia o
hipotermia con hipertermia cada día.
3. Remitente: similar a la
intermitente (variaciones diarias
>1°C) pero sin llegar a eutermia.
4. Recurrente/reincidente: periodos
febriles de unos pocos días
intercalados con lapsos de 1 a 2
días de eutermia

Hipotermia
 Disminución de la T° central por debajo de 35 °C
 Entre las personas con mayores probabilidades de experimentar
hipotermia se incluyen a las de edades extremas, en condición de una
enfermedad (sepsis, shock, mixedema), desnutridos, con agotamiento
físico extremo y/o estar bajo los efectos del alcohol o las drogas
(psicofármacos, anestésicos, marihuana).
Hipotermia
Hipotermia severa Hipotermia leve
moderada
< 28 °C 32 - 35 °C
28 - 32 °C

Si la medición de la temperatura no es factible, se debe estimar la gravedad


de la hipotermia observando los signos clínicos.
 Estrés por frío (no hipotermia): estado mental normal con
escalofríos. Funcionando normalmente, capaz de cuidarse a sí mismo. 
 Hipotermia leve: alerta, pero el estado mental puede verse
alterado. Presente tembloroso. No puede cuidar de sí mismo
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA - ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

 Hipotermia moderada: disminución del nivel de conciencia. Consciente


o inconsciente, con o sin escalofríos
 Hipotermia severa / profunda: inconsciente. Sin temblar. 
2.6. Recomendaciones
 En la medida de lo posible utilizar un termómetro por paciente.
 El bulbo debe estar en contacto total con la zona anatómica elegida,
misma que debe estar sana, seca y tener buena irrigación.
 La toma de temperatura rectal está contraindicada en personas con
diarrea, con procesos inflamatorios anales o rectales, cirugía ano
perineal reciente y en pacientes inmunocomprometidos o que no
colaboren (problemas mentales).
 Para medir la temperatura oral basal, el paciente no debe haber
realizado ejercicios, fumado, comido o bebido líquidos calientes o fríos
15 minutos antes de efectuar el procedimiento. Evitar medir la
temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o con disnea, tos,
hipo, vómito, con lesiones en la boca o convulsiones y hacerlo con
cautela en menores de 6 años.
2.7. Presión Arterial (PA)
 La presión arterial suele definirse como la fuerza o empuje de la sangre
sobre las paredes arteriales, se puede medir de manera directa
(mediante la introducción de agujas o catéteres conectados a
transductores electromecánicos a la luz arterial).
 La tensión arterial, es la resistencia de las paredes arteriales a la
presión sanguínea, por lo tanto, es una fuerza de igual magnitud que la
PA, se puede medir con un manguito neumático conectado a un
manómetro u otro sistema de registro de presión; por lo tanto,
clínicamente se mide la tensión arterial y, por ende, también se
obtienen los valores de la presión arterial.
Existen escasa diferencias entre los valores de presión y tensión
arterial, debidos a los tejidos de interposición, que impiden que el
manguito comprima directamente la arteria.
2.8. Tensiómetro/esfigmomanómetro
 Tenemos 3 tipos: aneroide, oscilométrico y de mercurio.
 Es el instrumento de medición de la presión arterial
 Partes del tensiómetro aneroide: brazalete/manguito/cuff (al brazo),
perilla y válvula (insuflación), manómetro (nos da los valores de PA) y
sus respectivas mangueras.
 Requiere el uso de un estetoscopio.
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA - ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Figura. Partes de un tensiómetro aneroide


2.9. Componentes de la Presión Arterial
 Las lecturas de presión arterial se expresan de la siguiente manera:
PAS/PAD
Ejemplo: 120/80 mmHg
Presión arterial sistólica (PAS)
Es el pico de presión alcanzado en las arterias provocado por la sístole
ventricular
Coincide con el paso de la onda de pulso por el lugar de registro,
representa la 1r ruido de Korotkoff (1ra fase de Korotkoff).
Presión arterial diastólica (PAD)
Es la presión de las arterias durante la diástole o entre latidos.
Se mide justo antes de que la onda pulsátil pase por el lugar de registro,
representa la 5ta fase de los sonidos de Korotkoff.

Esquematización de la escala o
fenómeno de Korotkoff
Fase 1  ruidos “sordos”
Fase 2  ruidos “soplantes”
Fase 3  ruidos “retumbantes”
Fase 4  ruidos “algodonosos”
Fase 5  último ruido

Presión de pulso/presión diferencial


Es la diferencia entre presión sistólica y diastólica. (PAS – PAD)
Presión arterial media (PAM)
Representa el promedio aritmético de los infinitos valores que se producen
durante la oscilación de cada ciclo cardíaco.
Resulta de la siguiente operación:
PAM =
PAS−PAD
PAD+
2.10. Recomendaciones 3
 La medición de ambos brazos es obligatorio en presencia de una
enfermedad arterial obstructiva y de compresiones extrínsecas.
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA - ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

 Se debe emplear un manguito de mayor tamaño posible.


 Se coloca el manguito en el muslo, con el paciente en decúbito ventral
y la pantorrilla en semiflexión, y la campana del estetoscopio se ubica
en el hueco poplíteo.
 En un determinado grupo de pacientes la medición debe efectuarse en
la posición de pie, en forma inmediata al adoptarla y luego de 2
minutos.
La pseudohipertensión consiste en la detección de valores falsamente
elevados de presión arterial debida a la presencia de arterias muy rígidas y
calcificaciones que no pueden ser ocluidas por el manguito del
tensiómetro.
2.11. Valores normales: Escalas de presiones

Valores de referencia de Valores de referencia de


la AHA la ESH
(Asociación Americana (Sociedad Europea de
del Corazón) Hipertensión)
PAS PAD PAS PAD
(mmHg) (mmHg) (mmHg) (mmHg)
Hipotensión arterial < 90 < 60 < 90 < 60
Óptima -- -- < 120 < 80
Normal < 120 < 80 120 – 129 80 – 84
Elevada/Normal alta 120 – 129 < 80 130 – 139 85 – 89
HTA grado 1 130 – 139 80 – 89 140 – 159 90 – 99
HTA grado 2 ≥ 140 ≥ 90 160 – 179 100 – 109
HTA grado 3 -- -- ≥180 ≥110
HTA sistólica
-- -- ≥140 <90
aislada
Urgencia
hipertensiva > 180 > 120 -- --
(Crisis hipertensiva)
Emergencia >180 >120
hipertensiva (con daño de (con daño de -- --
(Crisis hipertensiva) órgano diana) órgano diana)

3. MATERIALES
 T°: Termómetro de mercurio, alcohol, torundas de algodón.
 PA: Tensiómetro aneroide y estetoscopio.

4. PROCEDIMIENTO
MEDICIÓN DE TEMPERATURA (AXILAR)
a) Salude al paciente con respeto y amabilidad.
b) Identifíquese de manera apropiada.
c) Trate al paciente con respeto, llamándolo por su nombre o como el paciente desee
ser llamado(a).
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA - ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

d) Indique al paciente el procedimiento que va a realizar y el objetivo de este.


e) Realiza la limpieza del termómetro con una torunda de algodón empapada en
alcohol, desde el cuerpo hacia el bulbo.
f) Asegúrese de que la columna de mercurio esté por debajo de 35ºC, sujetando el
termómetro del extremo opuesto al bulbo y agitando enérgicamente.
g) Coloca el termómetro adecuado en el hueco axilar, tratando de que haga el mayor
contacto posible con la piel.
h) Comprima el termómetro con el brazo del paciente.
i) Pida al paciente que cruce la extremidad hacia el lado contrario y que apoye la
palma en el hombro contrario.
j) Retire el termómetro después de un tiempo de 3 a 5 minutos.
k) Realice la lectura de la temperatura valiéndose del borde que hace de lupa, la
temperatura debería coincidir con la temperatura normal fisiológica
l) Indique los valores de la temperatura y su respectiva interpretación
m) Explique al paciente el significado de sus hallazgos.

MEDICIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL


a) Salude al paciente con respeto y amabilidad.
b) Identifíquese de manera apropiada.
c) Trate al paciente con respeto, llamándolo por su nombre o como el paciente desee
ser llamado(a).
d) Indique a las personas extrañas que se retiren del ambiente.
e) Indique al paciente el procedimiento que va a realizar y el objetivo de este.
f) Pregunte al paciente si es hipertenso, si recibe algún medicamento, bebió café o
alcohol, o si ha realizado actividad física minutos antes, y en caso de ser así, pida al
paciente esperar 5 minutos.
g) Pida al paciente que se siente erguido, relajado, con la espalda apoyada y sin cruzar
las piernas, retire las prendas del brazo, y coloque el brazo en una superficie
horizontal, aproximadamente a la altura del corazón.
h) Palpe la arteria braquial por encima de la flexura del codo, en la cara interna del
brazo.
i) Coloque el manguito desinflado en el brazo a 2-3 cm por encima de la flexura del
codo.
j) Asegúrese que el manguito se ajusta a la circunferencia del brazo del paciente, pero
sin presionar en exceso, preguntando al paciente.
k) Palpe la arteria radial para comprobar su oclusión cuando comience a insuflar.
l) Cierre la válvula e insufle aire al brazalete, hasta llegar a unos 20 o 30 mmHg por
encima de la presión sistólica que espera encontrar, y que el pulso radial deje de
percibirse.
m) Póngase el estetoscopio y coloque la membrana de este en el punto donde encontró
el pulso braquial.
n) Abra la válvula lentamente y desinfle el manguito a un ritmo de 2mmHg por segundo.
o) Mientras desinfla el manguito, escuchará un ruido seco, es el primer ruido de
Korotkoff que corresponde a la PAS que esté marcando el manómetro en ese
momento. Mantenga la velocidad de la aguja mientras escucha el segundo y tercer
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA - ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ruidos. El cuarto ruido se manifiesta con un volumen decreciente. El quinto ruido es


el que dejó de sonar por completo, y corresponde a la PAD.
p) Indique los valores de la presión arterial y su respectiva interpretación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Argente HA. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica.


Enseñanza – aprendizaje centrado en la persona. Elsevier. 2° Edición. 2018
2. Surós A, Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. Elsevier España;
2001. 1188 p.
3. Dinarello C. Pathophysiology and treatment of fever in adults. Uptodate.
Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/pathophysiology-and-
treatment-of-fever-in-adults?
search=fiebre&source=search_result&selectedTitle=5~150&usage_type=defaul
t&display_rank=5#topicContent
4. Zafren K. Accidental hypothermia in adults. Uptodate. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/accidental-hypothermia-in-adults?
search=hipotermia&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=d
efault&display_rank=1#topicContent
5. Villegas González, Juliana; Villegas Arenas, Oscar Alberto; Villegas González,
Valentina Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un
problema vigente Archivos de Medicina [en línea], vol. 12, núm. 2, julio-
diciembre, 2012, pp. 221-240. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390009.pdf
6. Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW. Manual Seidel de
exploración física. Elsevier España; 2014. 737 p.
7. Harrison: Principios de Medicina Interna, 20ª Edición. McGraw-Hill
Interamericana de España 2020.
8. Williams B, Mancia G, Spiering W, Agabiti Rosei E, Azizi M, Burnier M, et al.
2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension: The
Task Force for the management of arterial hypertension of the European
Society of Cardiology and the European Society of Hypertension: The Task
Force for the management of arterial hypertension of the European Society of
Cardiology and the European Society of Hypertension. J Hypertens. octubre de
2018;36(10):1953-2041.

También podría gustarte